Apuntes de Historia de la Medicina - Mari Pepi PDF

Summary

Estos apuntes cubren el tema de la salud y la enfermedad en el mundo, profundizando en el origen (paleomedicina y paleopatología), distribución (epidemiología, tasas de mortalidad y morbilidad) y distribución histórica de las enfermedades como la peste, viruela, fiebre amarilla y cólera. Discute conceptos claves como epidemia, endemia y pandemia. Examina los factores históricos y geográficos que afectan la distribución de enfermedades.

Full Transcript

Tema 1: la salud y la enfermedad en el mundo. PARA CONOCER LA ENFERMEDAD DEBEMOS RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿Qué sabemos acerca del origen de la enfermedad?  ¿Cuál es su distribución entre los grupos humanos?  ¿...

Tema 1: la salud y la enfermedad en el mundo. PARA CONOCER LA ENFERMEDAD DEBEMOS RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:  ¿Qué sabemos acerca del origen de la enfermedad?  ¿Cuál es su distribución entre los grupos humanos?  ¿Cuáles son sus repercusiones en la vida social? “¿Qué sabemos acerca del origen de la enfermedad?”. Para estudiar el origen de la enfermedad debemos centrarnos en:  PALEOMEDICINA: estudio de los tratamientos y diagnósticos de las enfermedades del pasado.  PALEOPATOLOGÍA: estudio de algunas enfermedades del pasado por datos encontrados, entre otros, en fósiles y momias.  Fuentes para estudiar las enfermedades:  Restos óseos, momias, etc.  Enfermedades de primates en hábitat natural.  Métodos:  Examen macroscópico, microscópico, radiográfico, etc.  Resultados:  Anomalías congénitas: acondroplasia, asimetría ósea, etc.  Enfermedades endocrinas: gigantismo, enanismo, acromegalia, etc.  Neoplasias, gota, artritis inespecíficas, etc. 1. La distribución de la enfermedad en los grupos humanos Conceptos importantes: Epidemiología: Ciencia que estudia los factores que condicionan la enfermedad y determinan su frecuencia y distribución en la población. Tasas de Mortalidad:  Tasas de Mortalidad Bruta: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.  Tasas de Mortalidad específica: es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un periodo de tiempo en una población.  Tasa de Mortalidad Infantil: indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, etc. Tasas de Morbilidad: la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población  Tasas de Morbilidad Global: muestra los enfermos por cualquier enfermedad de todo el mundo. No posee ninguna utilidad.  Tasas de Morbilidad Específica. Incidencia: es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico de tiempo y en un área determinada. Prevalencia: es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un período definido de tiempo (prevalencia de período). Esperanza de vida al nacer: es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. 2. Distribución de la enfermedad Podemos clasificar las enfermedades según dos tipos de distribuciones, básicamente: histórica y geográfica. NOTA: Existen sociedades cuya epidemiología corresponde a la que tuvieron los países más desarrollados en épocas anteriores. Para poder seguir hablando de la distribución de la enfermedad es muy importante conocer el concepto de enfermedad social. Enfermedad Social: una enfermedad se considera social cuando cumple con las siguientes condiciones:  Elevadas tasas de mortalidad o de morbilidad.  Graves repercusiones demográficas, económicas, sociales, etc.  Conciencia colectiva de su importancia. 2.1 Distribución histórica de la enfermedad Encontramos tres etapas básicas a lo largo de la historia: 1º Etapa de las grandes epidemias. 2º Etapa de las enfermedades sociales infecciosas. 3º Etapa de las enfermedades sociales crónicas y de los accidentes 1º Etapa de las grandes epidemias (hasta el último cuarto del siglo XIX): Conceptos importantes: Epidemia (epi=sobre, demi=pueblo): enfermedad infecciosa que ataca al mismo tiempo y en la misma región a gran número de personas, con una frecuencia muy alta, en un determinado momento. Endemia: enfermedad, generalmente infecciosa, que reina constantemente en épocas fijas en ciertos países por influencia de una causa local específica, geográficas, formas de alimentación…. Por ejemplo: fiebre tifoidea, no afectaba a toda la población, pero el nº de afectados era constante. Pandemia: epidemia extendida por muchos países o que ataca a casi todos los individuos de un país. Enfermedades propias de esta etapa:  Peste: dura hasta mediados del siglo XVII. Se localiza otra en Marbella en el s.XVIII  Período de transición entre la peste y el cólera: siglo XVIII, Viruela comenzó a ser un problema importante de salud.  En la parte meridional de España, también debemos considerar la fiebre amarilla. Siglo XVIII. Debido al contacto con América.  Cólera: siglo XIX, en toda Europa, la preocupación más importante de la salud.  Tifus exantemático (cursa con un exantema, lesiones en la piel, normalmente de color rojo): acompañante de la guerra y el hambre. Realmente es propia de cualquier período, por ejemplo, en España después de la Guerra Civil. Peste  Está relacionada con la falta de higiene.  La 1ª peste bubónica documentada en Europa fue la del siglo VI, la llamada Peste de Justiniano y a que tuvo lugar en Bizancio durante su reinado. Aunque realmente fue la Peste Negra (1348) fue la que afectó a toda Europa.  Es la más mortífera de todas las enfermedades infectocontagiosas. (Tiene la más alta mortalidad)  Algunas de las pestes más famosas, como la descrita por Tucídides (siglo V a.C.) y Galeno (siglo II d.C.) fueron en realidad epidemias de tifus exantemático o de otras afecciones. Para que sea peste bubónica, en las descripciones históricas deben de haber adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), también aparece una gran mortandad de ratas.  Es primariamente una enfermedad de las ratas y otros roedores (zoonosis). Solo afecta a los humanos cuando empieza a escasear la población de roedores.  La epidemia humana es la consecuencia de la intromisión del hombre en el triángulo: roedores, pulga y bacteria (yersinia pestis).  Fácil de seguir en documentación debido a los bubones, la gran mortandad de ratas y la elevadísima mortalidad humana.  La Peste negra (1348): se denomina así porque se termina produciendo una cianosis. Fue la primera y no sabían cómo protegerse. Fallecieron de 1/4 a 1/3 de los europeos. No podemos precisar estos datos porque no había registros civiles, era una etapa llamada preregistral.  La última epidemia importante en la Europa del siglo XVII.  Canarias la sufrió en los siglos XV y XVI., pero no con excesiva mortalidad. Canarias era un gran comercio, un lugar de paso, exportaba azúcar. Además, los barcos eran un medio de transmisión de la enfermedad que viajaba de Europa a Canarias.  Motivos de su desaparición:  La rata cambió y se sustitución en Europa de rata negra por rata gris.  Decadencia del comercio con los focos endémicos de Oriente, de donde procedía la peste debido al descubrimiento de América.  Desarrollo socioeconómico, medidas preventivas, etc. (la suciedad y el hambre son factores importantes de su propagación).  Desapareció a mediados del siglo XVII; excepto Marsella, 1720-1722 tuvo una peste con una alta morbi-mortalidad, desapareció casi la mitad de la población. También ocurrió en la India, 1995. Viruela: siglo XVIII.  Su morbimortalidad fue en aumento con los siglos, la enfermedad fue cambiando aumentando su letalidad.  Es la primera enfermedad infectocontagiosa radicada, aunque existen gérmenes guardado en EEUU y en Rusia, cuyo futuro se desconoce.  También fue importante en el XIX, en unos sitios más que otros, pero como existían vacunas, no fue tan importante.  Es una enfermedad exantematosa (enfermedad eruptiva).  Presente en Europa desde la Edad Media. Aunque surgió como epidemia a principios del siglo XVIII.  Producida por un virus.  La primera vacuna descubierta fue la de esta enfermedad (Jenner, 1798). Debe este nombre porque antes había una enfermedad de las vacas, denominada vacuna. Las mujeres que ordeñaban esas vacas tenían unas pústulas, pero no enfermaban de la viruela.  Antes de la vacuna se usaba la variolización (Se practicaba en Oriente y África desde la Antigüedad y en Europa en el siglo XVIII). Se creía que si se acercaban a las pústulas o se acercaba un poco al cuerpo, se producía la enfermedad, pero de manera más atenuada. La esposa de un embajador turco, llevó la idea de la variolización a Londres.  Causante de importante Mortalidad Infantil.  Presente en Canarias en los siglos XVIII y XIX.  La vacuna llegó a Canarias en 1803 gracias a la expedición de Francisco Xavier Balmis, un cirujano, la expedición con fines sanitarios más importantes del momento.  En 1980 la OMS declaró que estaba completamente erradicada. Es la única enfermedad infecciosa con la que ha pasado esto. Fiebre amarilla: siglo XVIII  Las epidemias del siglo XIX causaron mayor morbimortalidad, debido a que su capacidad para producir la enfermedad cambió y se hizo más patógena.  Afecta al Sur de Europa, aunque sobre todo a España.  La produce un virus.  El transmisor es un mosquito que se desarrolla con el calor. Se dieron pseudoepidemias en sitios fríos. La denominamos así porque podía picar a las personas del puerto, fueron autolimitas porque el mosquito aunque sobrevive para poder picar, no existían las condiciones para reproducirse. El mosquito se reproduce sobre todo en aguas estancadas.  El primer sitio afectado de Europa fue Tenerife (1701), no en Cádiz como se creía (1705).  Aunque, a principios del Siglo XIX causó la muerte del 15% de la ciudad de Cádiz.  Las Palmas sufrió cuatro epidemias a lo largo del siglo XIX.  En 1820 afectó a Barcelona con mucha morbimortalidad y es entonces cuando comenzó la preocupación europea (porque la ciudad está muy cerca de Europa).  anarias hubo mucha fiebre amarilla afectada por diversas razones: el clima, el tráfico marítimo con América, debido a que Cuba era española, también existía mucha emigración debido a las continuas crisis de en Canarias.  n 1810 se produjo la mayor en Tenerife, que luego se extendió a Gran Canaria. En Tenerife existió mayor mortalidad porque Tenerife era una población nueva, con menos estructuras, muchos foráneos, lo que suponía menor inmunidad. Cólera: siglo XIX. Se producía en la India, pero si existían en el barco algunos contagiados morían en el trayecto. La bacteria dura fuera del cuerpo unos 5 días, por tanto al llegar a Europa, no llegaba la enfermedad.  Está producida por una bacteria.  Tuvo una importante mortalidad, aunque menor que la de la peste bubónica.  La mejora en los transportes hizo que el tiempo de viaje fuera menor y se transmitieran más enfermedades, entre ellas el Cólera.  Afectó prácticamente a toda Europa.  Llegó a España en 1834.  La primera pandemia europea tuvo lugar entre 1826 y 1837.  Se sucedieron tres pandemias más en Europa separadas por intervalos de unos veinte años.  En cada una de las pandemias del siglo XIX falleció del 5 al 20 por ciento de la población española.  John Snob fue el primero que cayó en la relación del agua con la transmisión de la enfermedad.  La higiene pública mejoró en parte por el miedo que se le tenía al cólera.  La vacuna fue descubierta por un español: Jaime Ferrán (España, 1885).  Las Palmas la padeció en 1851, murió 20% de la población de la capital (LPGC) y un 10% total de la isla.  Tenerife la sufrió en 1893 cuya morbimortalidad fue menor. Tifus exantemático:  Producida por una bacteria: Rickettsia prowaxekii  Lo transmite un piojo del cuerpo humano (pediculus humanus) que hace que en condiciones de hacinamiento la enfermedad se transmita con facilidad. Se produce por la suciedad en la piel.  No es una enfermedad propia de algún período en concreto.  La han padecido numerosos ejércitos, desde los del siglo V a C. hasta los Ejércitos napoleónicos.  Lo padecieron en las hambres irlandesas del siglo XIX.  Europa siglo XX ocasionalmente. Por ejemplo: España en 1939 en Madrid.  Una hambruna en 1847, especialmente en Las Palmas, que causó una gran mortalidad, hizo que en Canarias se padeciera la “enfermedad de la papa” de Irlanda, tal como se le había denominado. 2º Etapa de las enfermedades sociales infecciosas crónicas: (a partir del último cuarto del s. XIX) Está dominada por cinco enfermedades bien conocidas desde hace siglos, pero enmascaradas como problema colectivo hasta finales del siglo XIX por las grandes epidemias, que eran las que realmente preocuparon a la población en ese momento. Esas cinco enfermedades son:  Tuberculosis pulmonar.  Paludismo.  Fiebre tifoidea.  Difteria.  Sífilis. Tuberculosis pulmonar  Causada por una bacteria: Mycobacterium tuberculosis.  Primera causa de muerte en países desarrollados hace poco más de medio siglo.  Es una enfermedad urbana por excelencia, debido a que la cercanía aumenta la capacidad de transmisión.  Existen personas que estuvieron en contacto con la bacteria, pero no desarrollaron la enfermedad. Sin embargo, puede desarrollarse debido a la íntima unión con el hacinamiento y la desnutrición de distritos pobres de grandes ciudades.  Muy acusada distribución por clases sociales: claramente asociada a la pobreza. Paludismo  Causada por un protozoo: género Plasmodium (es un parásito).  El vector de esta enfermedad, su transmisor, es un mosquito del género Anopheles.  En Europa fue la enfermedad rural por excelencia y se distribuyó entre la ciudad y el campo de forma inversa a la tuberculosis. En Canarias se habla de que hubo paludismo en la zona sur, debido al clima.  Tasas bajas de letalidad, pero alta morbilidad en las zonas endémicas.  Como método de prevención en Europa se mandó a desecar las aguas estancadas. De ahí la mentalidad actual ambientalista y defensora de la conservación de humedades. Fue declarado oficialmente erradicado de España en 1965. Fiebre tifoidea  Una bacteria: Salmonella Typhi.  También se denominó Tifus Abdominal.  Gran relación con el abastecimiento de aguas potables y con el alcantarillado. Existía con gran frecuencia, pero hoy no gracias al alcantarillado etc.  Hasta el siglo XIX no se diferenció del Tifus Exantemático. Según algunos autores la definitiva distinción no se realizó hasta finales del XIX.  La transmisión se realizaba a través del enfermo o portador, ya fuera por contacto directo o indirecto (al contaminar agua o alimentos con sus secreciones). También por alimentos crudos.  El portador crónico es aquel el cual mantiene la enfermedad en las heces un año o más.  Para prevenir esta enfermedad tenía vital importancia el control de la manipulación de alimentos. Difteria  Provocada por una bacteria (corynebacterium diphtheriae).  Produce afectación respiratoria. Secundaria a una exotoxina. También produce afectación miocárdica y neuronal.  Después de vacuna se produjo un descenso radical, pero actualmente sigue endémica en algunos países subdesarrollados.  Rusia sufrió un aumento, donde existía grandes diferencias sociales.  Sustituyó a la viruela como responsable de una importante mortalidad infantil.  Sensible a la distribución socioeconómica al igual que la tuberculosis. Sífilis  Causada por una bacteria: Treponema pallidum.  Causó gran preocupación en Europa desde el Renacimiento.  Las primeras descripciones claras son de finales del siglo XV, la etapa del descubrimiento de américa, no se sabe si proviene de ese continente.  Tiene relación con el comportamiento de la sociedad ante los problemas sexuales y marcó bastante su comportamiento sexual.  Son de importancia sus tasas de morbilidad, pero de baja mortalidad, como el paludismo. La sociedad española mantuvo características propias de esta etapa hasta la década de los setenta del siglo XX, debido a que tras la 2º guerra mundial EEUU dio dinero a los países para que se reconstruyeran y evolucionaron, menos a España. 3ª Etapa de las enfermedades sociales crónicas y de los accidentes. Enfermedades propias de esta etapa:  Enfermedades cardiovasculares.  Cáncer.  Lesiones vasculares del SNC.  Accidentes Tema 2: introducción a la historia de la medicina Algunas definiciones: Tradicionalmente Actualmente Conjunto de actividades destinadas a luchar Medicina Arte y ciencia de conocer y contra la enfermedad intentando curarlas o tratar las enfermedades aliviarlas, prevenir su aparición y favorecer la salud. Actividades que integran cada Conjunto de relaciones sociales y pautas de una de las formas de Sistema médico comportamiento relacionados con la medicina. enfermedad y la salud. Coexistencia de varios sistemas médicos. Pluralismo Es un fenómeno presente en la práctica totalidad de las sociedades actuales. médico Tipos de sistemas médicos según Piñedo:  Empiricocreenciales:  Se da en el caso de sociedades preurbanas (paleomedicinas, medicina de pueblos primitivos actuales, etc.) y en sociedades urbanas arcaicas (mesopotámicas, egipcias, precolombinas, etc.).  Dentro de este grupo también se incluyen las Folkmedicinas.  Racionales o científicos Distinguimos dos tipos:  Especulativos: Grecia clásica, China, India…  De observación y experimentación: Alejandría, un pequeño paréntesis en la historia grecorromana, Europa a partir del Renacimiento… La medicina racional especulativa no comenzó en Atenas, sino en las colonias porque existían influencias de varias culturas y en la ciencia en las colonias poseía mayor libertad intelectual, además los intelectuales estaban exiliados porque eran incomodos al poder en la metrópolis. Dicen que la lengua griega es ideal para la clasificación, la organización etc. Tipos de sistemas médicos según Lain Entralgo  Medicina pretécnica: es la que ante la enfermedad tiene una concepción “mágica” (rezos, conjuros, amuletos...) Por ejemplo, los textos médicos de China, India o Egipto, donde:  Tienen concepto de rehabilitación, prevención, salud social o psíquica pero no aparece repulsa a la mentalidad mágica.  En ellos existen referencias a encantamientos, conjuros y amuletos.  Es importante saber para curarse estas preguntas: ¿Quién lo hace? ¿Cómo lo hace? ¿Dónde lo hace?  Medicina técnica: no se aceptan las actitudes milagrosas o mágicas.  Importante para la curación: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace?  La primera medicina técnica se produce en la Grecia clásica. Tema 3: La Grecia clásica Escuelas que se crean en las colonias griegas (costa jónica, actual costa de Turquía y la bota de Sicilia) ALCMEÓN DE CROTONA (500 a C.)  Se conservan fragmentos del texto “Sobre la naturaleza”.  El punto de partida de la literatura médica griega, es la más antigua que existe.  Para Alcmeón la salud es armonía y la enfermedad una perturbación de la misma.  En nuestra salud actual no se pone en interés esta armonía: existe estrés, ruido…  Para él la experiencia es algo necesario para el conocimiento del cuerpo (esto incluía experimentación además de disección de, se cree, animales, porque la disección estaba vetada en esa época)  Su combinación de observación y comprobación experimental fue única en su tiempo EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (493-433 a. C.) (Sicilia)  Suya es la teoría de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.  Para algunos esta teoría fue formulada con anterioridad.  En China eran 5: agua, tierra, fuego, madera y metal.  Según él, el desequilibrio de los elementos origina la enfermedad.  Tanto esta Escuela como la anterior (Crotona y Agrigento) consideran la salud como el equilibrio, por tanto, la enfermedad es el desequilibrio. 1. Las escuelas de cnido y de cos  Florecieron en los siglos VI y V a. de C.  Su fama fue posterior al siglo V a. de C., pues Herodoto (siglo V a. de C.) habló de Crotona y Agrigento pero no de Cnido y Cos.  Introducen el concepto de humoralismo: el cuerpo está formado por humores y en el equilibrio de estos se encuentra la salud LAS ESCUELAS DE CNIDO (Interpretación especulativa)  Es algo más antigua que la de Cos.  “Sentencias de Cnido” es un conjunto de tratados médicos que están perdidos. Se sabe que existieron porque hay citas de ellos en el Corpus Hippocraticum y en obras de autores posteriores a Hipócrates, especialmente de Galeno.  Según Galeno, Para ellos cada síntoma era una enfermedad.  La descripción de los casos clínicos era completa y clara.  El acento se ponía más en la enfermedad que en el enfermo.  Consideraban que la enfermedad se encontraba en el desequilibrio de los humores.  Los humores eran: sangre, flema, bilis y agua  Según Galeno:  Para Cnido cada síntoma era una enfermedad. Era más importante la enfermedad que el enfermo.  Para Galeno fue Eurifonte (Anatomista, cuyo valor era por su estudio en anatomía) fue una de las figuras más importantes de esta escuela.  Contribuyó a la redacción de las “Sentencias de Cnido”. ESCUELA DE COS - HIPÓCRATES (460, COS - 377 Ó 379, LARISA) Hablar de Cos es hablar de Hipócrates, ya que fue su médico más célebre. No hay constancia de que Hipócrates escribiera los textos médicos, pero esos textos si tienen las ideas de Hipócrates. Podemos decir:  Viajó por Grecia, Egipto, Asia Menor, etc.  Fue el iniciador de observación clínica.  Ha influido de forma decisiva en la evolución de la medicina.  Su figura, en muchas ocasiones, se ha mitificado excesivamente. Todo lo bueno que se hacía era obra de Hipócrates”. Características de la escuela:  Concibe la enfermedad desprovista de elementos religiosos.  La enfermedad no es más que un proceso natural contra el que el médico debe luchar.  Su teoría humoral varía un poco respecto a la Cnido.: Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.  Diagnóstico: Para él es importante la observación (anamnesis) clínica cuidadosa y exhaustiva.  Favorecer a la fuerza curadora de la naturaleza (lo primero es no dañar).  Se acabó el hipocratismo en el positivismo (movimiento que surge en Francia en el siglo XIX). 2. Corpus hippocraticum  La dinastía de los Tlomeos querían hacer de Alejandría una élite. Se funda la una gran biblioteca. Tenían una preocupación por el saber.  Por ello permitían las disecciones y las vivisecciones, porque para ellos si no lo hacías no podías ser médico.  Se comenzaron a reunir en Alejandría en el siglo III antes de C. textos médicos de la medicina clásica griega. Se pensaba que todo lo había escrito Hipócrates, y por ello se denominaba corpus hippocraticum. Su edición más importante es la de Littré del siglo XIX que contiene 53 escritos.  El Lapso temporal de los escritos, según Laín Entralgo, es desde el siglo VI a. C., al siglo I d. C.; aunque la mayoría son de los siglos V y IV a. C. Por lo tanto no todos fueron escritos en la época de apogeo de las 2 escuelas. TEXTOS DEL CORPUS HIPPOCRATICUM Y A QUIÉN SE ATRIBUYEN ESCUELA DE COS (Con toda probabilidad):  “Sobre los aires, las aguas y los lugares”. (casi como un texto de salud pública)  “Sobre la dieta en las enfermedades agudas”.  Los escritos quirúrgicos:  “Fracturas”  “Articulaciones”  “Heridas”  “Las epidemias”  “El pronóstico”  “sobre la naturaleza del hombre”  “Los aforismos” (frases cortas que tienen un valor pedagógico, que resumen determinadas recomendaciones muy importantes) ESCUELA DE CNIDO (Con toda probabilidad):  “Sobre las enfermedades”  “Sobre las afecciones internas”  “Escritos de tema pediátrico y ginecológico” NI COS NI CNIDO:  “Sobre la medicina antigua”  “Sobre la enfermedad sagrada” (la epilepsia la entendían como algo mágico)  “Sobre la dieta” Todos los temas de la medicina: metodológicos, éticos, anatomo-patológicos, dietéticos, patológicos, terapéuticos, quirúrgicos, ginecológicos, obstétricos, pediátricos, etc., son más o menos extensamente estudiados en el Corpus Hippocraticum. La ética médica del corpus hippocraticum  No posee un contenido uniforme en todos los escritos del Corpus.  Además del Juramento, otros escritos del Corpus hacen referencia a las cualidades del buen médico. Entre otros: Sobre el médico. * JURAMENTO HIPOCRÁTICO *  Hipócrates llegó a representar los eternos valores de la profesión médica, y ha influido para que el Juramento sea el texto más ampliamente conocido entre los que se asocian con el nombre de Hipócrates. Forma parte del Corpus Hipprocraticum.  El Juramento Hipocrático estableció el paradigma Occidental de la profesión médica como una disciplina moralmente autorregulada, donde “disciplina” es definida en los términos de aquellos conocimientos esotéricos compartidos y la entrega de ese conocimiento para el beneficio de otros.  Los médicos recién graduados se han sometido durante siglos a este Juramento, por lo que ha jugado un importante papel en la historia de la ética médica.  Sin embargo, no tiene relación con la Escuela de Cos, por tanto con Hipócrates. Se considera que es pitagórico, del VI a.C. porque ellos no querían que se derramara sangre (aborto, cirugía…). No se empieza a utilizar hasta la época cristiana.  Se conoce poco sobre el Juramento, pero lo que sí sabemos es que su contenido no concuerda con lo que conocemos sobre la medicina hipocrática, especialmente por:  Comienza con una alusión a los dioses.  La prohibición de la cirugía, pues conocemos las prácticas quirúrgicas de algunos textos hipocráticos.  El aborto y las técnicas anticonceptivas fueron una práctica común en la Grecia clásica y Roma.  La caracterización del conocimiento médico del Juramento como esotérico y “sagrado” es también inusual con las prácticas del Mundo Antiguo tal como Edelstein observó:  Se jura, que tiene connotaciones religiosas. Todo el mundo estaba familiarizado con la medicina de los médicos, que escribían para la población general el conocimiento médico estaba más difundido ampliamente Para Edelstein se trata de un documento pitagórico (Pitágoras, siglo VI a.C.), pero que no tuvo una influencia en las normas de ética médica hasta la era Cristiana. NOTA: Es muy importante resaltar que el Juramento Hipocrático es un texto de ética incluido en el Corpus Hippocraticum pero ¡NO! es un texto de ética hipocrática. *DECLARACIÓN DE GINEBRA* Se adopta en 1948, tras la II Guerra Mundial porque saltaron las alarmas ante los experimentos con los humanos que hacían los nazis. Características:  No alude a Dios.  Se promete, no se jura.  Velar por el máximo respeto desde el comienzo de la vida, lo deja abierto. 3. La asistencia sanitaria en la Grecia clásica La sociedad griega de la época estaba muy jerarquizada. Distinguimos básicamente tres estratos: 1º Hombres libres y ricos:  Había un número reducido.  Les atendían los mejores médicos porque eran ellos quienes elegían al médico.  Sus médicos les ofrecían una atención exquisitamente individualizadora y reglamentaban todos los aspectos de la vida del paciente, es decir, intentaban inculcarles una vida sana de trabajo. 2º Hombres libres y pobres:  Fundamentalmente: comerciantes y artesanos.  También a cargo de médicos pero no los mejores ni los más famosos porque eran muy caros.  Eficaz sólo a corto plazo. Su objetivo era simplemente que se recuperaran de lo que fuera que tuvieran en ese momento para que continuaran con su vida. 3º Esclavos:  Sanadores empíricos, que también eran esclavos.  Su objetivo era que los esclavos se recuperaran pronto para continuar con su explotación.  Era pura “Veterinaria para hombres” según Entralgo.  Los médicos carecían de título y de aprendizaje reglamentado.  Sus normas éticas no incluían la asistencia a los incurables, ni el acto médico desinteresado o con peligro de la propia vida. Ejemplo: estaba permitido huir en las epidemias.  En Roma, hubo una pequeña época que era muy difícil encontrar médicos porque era una sociedad guerrera y había pocos hombres, quienes eran los únicos que podían ejercer la profesión, por ello se crearon unas escuelas de medicina y además existían mujeres que practicaban la medicina. Tema 4: Alejandría  En Alejandría (fundada en el 322 a. C.) confluyeron hombres, ideas y materiales de todo el Mediterráneo, el Oriente Próximo y de otros territorios más alejados como la India, además de la tradición egipcia local; pero todo ello fue asimilado desde la cultura griega y se hablaba ese idioma.  La medicina fue un desarrollo de la existente en Grecia inmediatamente después de los hipocráticos; muchas veces para criticarlos.  Por primera vez se cultivó de forma regular la anatomía humana como parte de la investigación y de la enseñanza médica.  Existía un museum, donde se estudiaba de manera experimental muchas ciencias. 1. Escuela solidista (Siglo III a. C.) Herófilo (340? a. C-?) Erasistrato (304-250 a. C.)  Ambos se formaron en Cos.  No eran anatomistas en el sentido moderno del término, sino médicos prácticos (clínicos) que pensaban que la anatomía y los demás conocimientos científicos son el fundamento más sólido para diagnosticar y tratar a los enfermos.  Se conoce esto por Celso y por Galeno.  La escuela solidistas eran partidarios de que la enfermedad estaba en las partes sólidas y no en las humorales HERÓFILO (340? a. C-?)  Estudió en Cos y sólo llegó a Alejandría a una edad ya madura.  Criticó una obra tan genuinamente hipocrática (Cos) como los “Pronósticos” porque no estaba de acuerdo con el humoralismo.  Se interesó por el cerebro, describiendo por primera vez muchas de sus estructuras, una de las cuales se sigue llamando Prensa de Herófilo.  Describió el IV Ventrículo.  Se ocupó del globo ocular. De Herófilo procede el término retina.  Describió los órganos sexuales.  Se interesó también por el intestino delgado, cuya primera porción denominó Duodeno.  Se interesó por el pulso, que contó con la ayuda de un reloj de agua. ERASÍSTRATO (304-250 a. C.)  Unos autores afirman que nació en Cos; otros que solo estudió en Cos.  Contribuyó al conocimiento anatómico del aparato cardiovascular y del sistema nervioso. o Aparato Cardiovascular:  Describió las válvulas cardiacas.  Distinguió claramente entre arterias y venas. o Sistema nervioso:  Describió el cerebelo.  Describió las circunvoluciones, cuyo diferente desarrollo relacionó con el grado de inteligencia de las especies animales es decir, hizo anatomía comparada.  Distinguió claramente entre nervios sensitivos y motores.  Creó el término parénquima (elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción del estroma o tejido intersticial).  No sólo observó, en los cadáveres, las formas anatómicas normales, sino también las lesiones que producen las enfermedades (anatomía patológica).  Se le atribuyen vivisecciones humanas en criminales, con la aprobación de los Reyes de la Dinastía de los Ptolomeos.  Por criticar el Humoralismo, Galeno lo cubrió de insultos 4 siglos después. 2. Escuela empírica (paso de los siglos III a II a. C.) Critican la experimentación Serapión Glaucias  Pretendían que la medicina se basara exclusivamente en la experiencia clínica. Sin embargo, impulsaron el desarrollo de la cirugía y el estudio de la acción de los medicamentos. Tema 5: la medicina romana  Límites del imperio: el Danubio y la muralla de Adriano, límite entre Escocia e Inglaterra.  Era un sistema primitivo, casi a niveles empiricocredenciales por lo que la Griega no tardó en imponerse.  La introdujeron en Roma, y en la parte occidental del imperio, los médicos griegos eran los más destacados en esa época.  Al principio los médicos eran como esclavos, pero luego ejercían libremente, buscando mejor posición.  No se puede hablar de Medicina Romana, pues casi la totalidad de los médicos continuaron siendo de procedencia helénica y el idioma griego permaneció como lengua de la medicina y de la ciencia.  En Roma se triunfaba económica y socialmente, pero los principales centros médicos continuaron en ciudades griegas del Mediterráneo Oriental (Pérgamo, Antioquía, Alejandría).  A la cabeza se mantuvo Alejandría, incluso durante los primeros siglos medievales, hasta la conquista por los árabes en el 642 antes d C. 1. La salud en roma Su nivel de ingeniería y arquitectura civil influyó muy positivamente en los indicadores de salud, como por ejemplo el sistema de cloacas de Roma, carreteras para llevar alimentos, trasladar heridos, mejor habitabilidad dentro de las casas… En todo el periodo de la antigüedad no se logró una profesionalización de la clase médica. 2. La profesión médica en roma Se puede comparar con la situación americana (US) de principios de, siglo XIX NOTA: En algunas ocasiones fueron consideradas médicos algunas mujeres.  Antonino Pío (siglo II d. C.): reguló la profesión y eximió de pagar impuestos para estimular la dedicación a la medicina.  Adriano (siglo I al II d. C.): dispensó a los médicos del servicio militar (se podía llamar a filas de los 16 a los 60 años).  Severo Alejandro (siglo III d. C.): reguló la enseñanza y la titulación, así como el control de su ejercicio. Hay una especie de escuela de medicina en la que sí se daba un título.El aprendizaje de los médicos pasó de ser una enseñanza particular no regulada, a cambio de unos honorarios, a estar supervisado por el Collegium Archiatri. Collegium Archiatri: - profesores asalariados - exigía enseñanza a lado de la cama (clínica). Impopular entre los pacientes  Plinio el viejo (siglo I d. C.): escribió en contra de los griegos, especialmente los médicos. MÉDICOS ROMANOS DE ORIGEN GRIEGO: Excepto los enciclopedistas, que no se consideran precisamente médicos, la mayoría de los médicos más importantes eran de origen griego. ASCLEPÍADES DE BITINIA (siglos II-I a. C.)  Influenciado por las doctrinas de Erasistrato.  Abandonó completamente el Humoralismo para apoyar el Solidismo.  Afirmaba que era el médico y no la naturaleza quién curaba.  Para él, la orina se originaba en la vejiga. ARETEO DE CAPADOCIA (siglos I-II d. C.)  Ecléctico (incorpora ideas de distintas escuelas).  Escribió un tratado de medicina clínica. Éste contiene las mejores descripciones antiguas de enfermedades como: la diabetes, la lepra, el tétanos, la difteria, la tuberculosis pulmonar, diversos tipos de parálisis, etc.  Preconizó el retorno a Hipócrates, sobre todo en la observación minuciosa y objetiva de los enfermo. DIOSCÓRIDES (siglo I d. C.)  Destacó como farmacólogo.  Escribió un tratado “la materia médica” que tenía como materia médica más de 500 plantas curativas, pero también productos animales y minerales.  “El Dioscórides” es un título fundamental en la historia de la terapéutica.  Se tradujo al árabe, y posteriormente al latín en la Escuela de traductores de Toledo.  Fue muy utilizado hasta bien entrado el siglo XVIII  Ha llegado hasta nuestros días muchas refundiciones, adaptaciones y traducciones de la misma. SORANO DE EFESO (siglos I-II d. C.)  Destacó en obstetricia y ginecología (ejemplo: dibujos de posturas fetales).  Él y sus contemporáneos creyeron que el útero era el responsable de algunos problemas mentales. De ahí recibió el nombre la histeria, que significa útero. Se pensaba que la histeria era propia de las mujeres. RUFO DE EFESO (siglo II d. C.)  Destacó como oftalmólogo por describir con claridad el recorrido del nervio óptico y las relaciones entre distintas partes del ojo. GALENO (siglo II d. C.) 3. Enciclopedistas romanos Cornelio Celso (siglo I d. C.) Cayo Plinio el Viejo (siglo I d. C.) A ellos se debe gran parte de la información que hoy conocemos de la medicina alejandrina y romana. Escribían en latín de muchos aspectos, no solo de medicina. CORNELIO CELSO (siglo I d. C.)  Patricio romano  Intentó recopilar todos los conocimientos de la época: agricultura, derecho, arte militar, la filosofía, la retórica, medicina, etc.  Sólo se conservan ocho volúmenes de su “De re medica”, (sobre la medicina) su obra maestra, y unos pocos fragmentos sobre otras materias.  Su obra a pesar de ser escrita en latín no se utilizó en la edad media porque se creía que todo lo relevante de la medicina se encontraba escrito en griego, un lenguaje que era poco conocido en la Europa occidental.  “De re medica” describe gran parte de la medicina romana tanto de la teoría como de la práctica.  Posteriormente cayó en el olvido hasta que el interés renacentista por lo clásico condujo a su descubrimiento.  No se sabe si fue médico, pero como enciclopedista se rodeó de médicos expertos y buenos.  Diferencia heridas recientes y ulceras difíciles de tratar.  Describe con gran claridad intervenciones quirúrgicas:  Vesícula biliar  Hernia inguinales  Cataratas, etc.  En la actualidad siguen siendo válidos sus juicios sobre:  Sobre la relación médico-paciente  Otros aspectos deontológicos (modelos de conductas)  Como historiador de la medicina tiene buen conocimiento de la evolución de la medicina hasta su época.  Es conocido especialmente por su definición de inflamación, que sigue siendo válida: “Enrojecimiento e hinchazón con calor y dolor”.* Galeno añadió impotencia funcional. CAYO PLINIO EL VIEJO (siglo I d. C.)  Erudito y escritor latino.  Víctima de la erupción del Vesubio (79 d. C.).  Muchas de sus obras han perdido, pero fueron un referente en la edad media.  Escribió: historia, física, biología, química, geografía, nutrición, magia, folklore, medicina, etc.  Su única obra que se ha conservado: Historia Natural: descripción del universo que incluye geografía, antropología, zoología, botánica y su aplicación a la medicina, agricultura, zoología médica, etc.  Le horrorizaba la menstruación.  Reservó gran agresividad hacía los griegos sobre todo los médicos.  Hoy sigue siendo una fuente importante de saber sobre la Antigüedad. 4. Galeno (siglo II d.C.)  Su obra significa el final del período creador de la medicina clásica de origen griego.  Su obra ofrece una elaboración sistemática de toda la Medicina Clásica Griega, hace un convenio de todo lo que se escribió hasta su época, intentándolo hacer un poco didáctico.  Se mantuvo como máxima autoridad durante toda la Edad Media y buena parte de los tiempos modernos.  Nació en Pérgamo, ciudad muy importante para la medicina.  Se formó en varios sitios, entre ellos Alejandría.  Fue médico de gladiadores en Pérgamo.  A los 33 años estaba en Roma, donde su triunfo profesional y científico fue total.  Fue médico de aristócratas y emperadores.  Escribió muchas tratados, aunque no hay acuerdo en el número, porque hay estudiosos que encuadran una obra como varias y que se le atribuyen otras que no fueron escritos por él.  Es difícil de saber que fue afirmado por él y que fue afirmado por otros autores en su obra ya que escribía en primera persona.  Era partidario de la polifarmacia, debido a los textos de Dioscórides.  Sus contribuciones anatómicas más importantes corresponden a los huesos y los músculos.  Estudió esqueletos humanos y disecó ocasionalmente algún cadáver humano, pero su método habitual fue la disección de monos, cerdos y otros animales.  Su Obra es todo lo contrario de un resumen erudito e imparcial porque: 1. Realizó importantes aportaciones originales:  Sobre anatomía y fisiología. Era partidario de las disecciones anatómicas, por lo tanto él habla de que hay que diseccionar si no se puede, habría que hacerlas en monos y cerdos, que según él eran parecidos a los animales.  Sobre el estudio de enfermedades y su tratamiento. 2. Los avances de la medicina alejandrina los asumió desde una versión actualizada de la tradición hipocrática, concediendo primacía al humoralismo. 3. Sólo incorporó elementos aislados de otras Escuelas, algunas de las cuales criticó severamente (por ejemplo a Erasistrato, Escuela Solidista, Alejandría, siglo III a.C.)  Cometió sus fallos en anatomía… GALENO VS. VESALIO GALENO VESALIO (S.XVI) Mandíbula (nº de huesos) 2X 1 Esternón 7X 3 Hueso más largo después del fémur. Húmero X Tibia y peroné PATOLOGÍA:  Agudo clínico; describió acertadamente muchas enfermedades.  Diferencia entre pulmonía (neumonía) y pleuresía (pleuritis).  Diferencia entre hemoptisis y hematemesis.  Origen de la orina en los riñones (contradice a Asclepíades).  Perdida de la sensibilidad y/o parálisis después de sección de algunos nervios o de la medula espinal.  Sin embargo su método era especulativo: erró en la circulación menor, pensando que el corazón tenía tabiques para el paso de la sangre entre ventrículos. TRATAMIENTO:  Corregir el desequilibrio de los humores.  A pesar de la influencia de Hipócrates uso e incluso abusó de la polifarmacia (Teriaca).  Cirugía: ocupó un lugar secundario en su terapéutica (aunque tenía algunos conocimientos anatómicos). Tema 6: Bizancio Contexto histórico  En el s. IV, los cristianos aumentaron su poder, y como sus principios eran cuidar, deja de ser interesante la razón de la enfermedad, de esta manera la ciencia sufrió un declive. En Bizancio eran cristianos ortodoxos.  La medicina bizantina cumplió la función de conservar los importantes textos antiguos en su idioma griego original durante la Edad Media, mientras que Occidente no conocía del todo el griego porque no era su idioma materno  Esto refleja que hubo conservación y traducción, pero poca producción científica propia, pero sí ordenación y elaboración del saber clásico, principalmente la obra de Galeno  La importancia de Bizancio es que los islámicos utilizaron los textos griegos médicos que conservaron y posteriormente estos textos árabes se traducen al latín  VI Esplendor, Época de Justiniano  Hasta el s. VI Alejandría se mantuvo como núcleo médico muy importante  La conquista de Alejandría por los árabes en el 642 convirtió a Constantinopla en el centro de la medicina bizantina  Veremos los médicos formados en Alejandría, lugar donde existía la Biblioteca ORIBASIO (Pérgamo, 325 d.C - Constantinopla, algo después 400 d.C)  Se formó en Alejandría.  Su obra más conocida es “Colecciones médicas” (en gran parte perdida). Su fuente principal es Galeno. Recopilación del saber anatomofisiológico, patológico, clínico y terapéutico. leer  Oribasio es más humilde que Galeno, y aunque escriba ideas propias no lo hace en 1ª persona, a diferencia que Galeno que escribía ideas de otros como si fueran suyas.  Es un hombre con ideas propias, por ello era conflictivo, pero es muy buen médico. Siglo VI d. C. destacaron:  AECIA DE AMIDA  ALEJANDRO DE TRALLES Se ha producido un reblandecimiento de la razón, donde no se rechazan los elementos mágicos. Lain Intralgo lo llaman cuasitécnica Se basa en Galeno, pero hacen concesiones a prácticas religiosas y mágicas. Siglo VIII: PABLO DE EGINA  Último gran médico de Bizancio.  Ejerció en Alejandría en la época inmediatamente anterior a la conquista árabe. (642 d.C)  Con él concluye la etapa alejandrina de la medicina de Bizancio.  Obras a destacar: “Hipómnema” o “Memorandum”. Texto dividido en 7 libros. Se comprendía con claridad y orden del saber médico de la antigüedad (se basa especialmente en Galeno).  En su obra la parte que más aporta es cirugía y obstetricia. Con la invasión de Alejandría se incendió por 3 vez la biblioteca La persistencia de partes de esta biblioteca hasta esa etapa contribuyó a la ordenación metódica del disperso pensamiento de Galeno y por tanto la elaboración de instrumentos didácticos que hicieron fácil y extensa la galenización de la Medicina Medieval. Se recogía a Galeno porque éste había recopilado muchas escuelas y sobre todos los temas médicos.. Tema 7: La medicina en el islam medieval. S. VII d.C. El mundo árabe o islámico fue el escenario fundamental de la ciencia y la Medicina durante buena parte de la Edad Media. El Islam desarrollo y enriqueció la medicina clásica de origen griego, pero sin salirse de los supuestos de Galeno. Además, este saber médico lo ordenaron con gran rigurosidad lógica, lo hicieron como más didáctico. 1. Califato de oriente I Hunain Ibn Ishaq (809-877) Rhazes (865-932) Avicena (980-1037) Isaac Iudeaus (850?---?) Ibn-Abi Usaybia (1203-1273) Ibn-Al-Nafis (1210-1283)  En los siglos VIII y IX se asimiló el saber médico de origen griego, combinándolo con algunos elementos de la medicina clásica de la India.  Se tradujeron muchas obras del griego y en menor proporción del sánscrito.  La labor de traducción se realizó fundamentalmente en Bagdad con posterioridad a su fundación en 765.  La labor de traducción culminó con la contribución del equipo de Hunain Ibn Ishaq (809-877) en la Casa de la Sabiduría de Bagdad.  Tradujeron gran número de las obras de Galeno y de la Escuela de Cos. También otras obras de autores griegos como la Materia Médica de Dioscórides, fue tan importante que se tradujo otra vez en Córdoba; además de textos bizantinos.  Todo ello consolidó el dominio del sistema de Galeno en la medicina islámica.  También fueron traducidos al árabe importantes textos médicos indios. De ellos, el Corpus de Sushruta tuvo gran influencia en la cirugía del Islam Medieval. HUNAIN IBN ISHAQ (809-877) Redactó una introducción a la medicina galénica, sobre el arte del médico, que en su traducción latina fue muy utilizada en las Universidades Medievales y varias veces editada en los siglos XV y XVI. RHAZES (865-932)  Nació en una pequeña ciudad persa.  Para algunos autores, es la primera gran figura de la medicina árabe, y como clínico la máxima. Tiene el perfil de clínico.  Su obra “sobre la viruela y el sarampión” es una joya de la literatura nosográfica.  Famosa en la Edad Media europea porque se tradujo en el siglo XII en Toledo.  Para Piñero es la mejor monografía clínica de toda la Edad Media, incluida la Baja Edad Media cuando mejora la sanidad.  Implantó en los hospitales la costumbre de recoger y guardar las historias clínicas; después se utilizaban en la enseñanza.  Decía que todo lo escrito en los textos tiene menos valor que la experiencia adquirida por un médico juicioso.  Fueron famosos sus escritos contra los curanderos porque estos decían solo cosas positivas de la enfermedad para tener más ganancias, engañando a las personas.  Ha sido llamado “El segundo Galeno”. AVICENA (980-1037)  Tiene el perfil contrario a Rhanzes.  Es uno de los grandes genios de la historia universal del pensamiento.  Muy polifacético: Filósofo, teólogo, médico, astrónomo, político, escritor, etc.  En 57 años de vida escribió gran número de obras.  La más conocida, entre las dedicadas a la medicina, el Canon:  Fue muy importante para toda la medicina medieval.  Está directamente apoyado en Galeno.  Contiene todo el saber médico de su tiempo.  Fue usado en universidades europeas hasta mediados del siglo XVII como un libro de texto. ISAAC IUDEAUS (850? -?)  Judío. Escribía en hebreo, excepto cuando lo hacía de medicina, entonces utilizaba el árabe.  Nació en Egipto. Estudió en Bagdad.  Su obra más conocida: Sobre las fiebres, sobre la orina y sobre la dieta.  La parte dedicada a “las fiebres” tuvo vigencia hasta el siglo XVII, cuando el inglés Thomas Sydenham (1624-1689) clasificó las fiebres con nuevos criterios. 2. Califato de occidente Abulcasis (936-1013) Avenzoar (1092-1162) Averroes (1126-1198) Maimónides (1135-1204) ABULCASIS (936-1013)  Nació en Córdoba.  Su obra más importante: Altasrif. “El saber médico, puesto a disposición del que no ha podido reunirlo” (título completo)  Para Piñero es una enciclopedia médica, por tanto tiene: fisiología, nosología, terapéutica…  Tradujo del sánscrito de la India hacia el árabe, obteniendo los conocimientos quirúrgicos de los hindúes. La parte de cirugía tuvo gran prestigio hasta el siglo XVIII, es decir que continúa influyendo hasta el mundo cristiano.  Sólo a partir de Abulcasis empezó a mejorar el instrumental quirúrgico de la Edad Media. AVENZOAR (1092-1162)  Fue maestro de Averroes (1126-1198), un médico muy importante del islam, y para Averroes su obra tiene gran valor. Dice que para ser buen médico hay que leer los textos de Avenzoar.  Aconsejaba creer más en la experiencia que en las doctrinas tradicionales.  En sus obras sobresale las descripciones de los síntomas de las enfermedades del corazón, de los oídos.  Su obra principal: Explicación de los medicamentos y las dietas. AVERROES (1126, CÓRDOBA-1198, CÓRDOBA)  Para muchos, uno de los genios del Islam y su pensador más influyente sobre la Edad Media latina. Tenía un pensamiento abierto para la época.  Para los medievales, Averroes fue el “comentador” de Aristóteles por excelencia.  Era polifacético: filosofía, medicina, derecho…  Fue médico de La Corte de Marruecos, pero con posterioridad fue perseguido y desterrado por sus escritos liberales.  Para algún autor: Averroes ve en el hombre la posibilidad de convertirse, mediante la ciencia, en dominador de la técnica y Dios de este mundo.  Sin embargo, Averroes no critica la existencia de Dios, sino que pone en duda que la explicación de todos los fenómenos cósmicos sea Dios.  Obra médica más importante: Colliget.  Colliget: tratado sistemático como el Canon de Avicena, pero más libre de pensamiento y enriquecido por su interés de comparar a Aristóteles y Galeno.  La postura liberal de Averroes nos confirma que en el Islam Medieval las autoridades no siempre eran consideradas un sistema didáctico perfecto y terminado, ni tampoco todos creían que el proceso científico estaba clausurado. MAIMÓNIDES (CÓRDOBA, 1135- EGIPTO, 1204)  Para muchos, fue para la fe de Israel, lo que Averroes para la fe del Islam: el hombre que bajo la sombra de Aristóteles racionalizó filosóficamente la religión, pero sin traicionarla.  Fue el médico y filósofo judío más grande de toda la Edad Media.  Fue uno de los pensadores más polifacéticos y geniales de esa época.  Sus obras médicas fuero escritas en árabe.  Sus escritos toxicológicos, higiénicos, deontológicos, sus “aforismos” (pequeñas frases con un intensiones para que las personas se queden con ellas) sobre Galeno y sus comentarios a los “aforismos” hipocráticos (Escuela de Cos) le conceden un papel importante en la Historia de la Medicina.  Una de sus obras más importante fue Regimen Sanitatis que habla de que la salud del cuerpo depende principalmente de la salud del alma.  En ésta y otras obras sobre higiene da consejos sobre salud, trabajo, vida sexual, familiar, alimentación, planificación y construcción de ciudades (si hay buenas calles, si las aguas negras estaban mal controladas…) (Manual de Salud Pública).  Hizo comentarios a los “Aforismos” hipocráticos:  Dándole importancia de la exploración clínica.  ”Aplicar a cada paciente atención especial e idónea para él, pues durante la enfermedad ninguna persona reacciona igual a otra”.  También formuló “Aforismos” al saber galénico:  Son un “canto” al espíritu científico porque decía que había que comprobar todos los saberes, aunque sean de alguien con tanto conocimiento como Galeno.  Para él la medicina se compone:  1º Conservar la salud (concepto de prevenir).  2º Tratamiento individual del paciente.  3º Tratamiento de los convalecientes (rehabilitación).  Además, hay que considerar la importancia de la atención a ancianos, minusválidos, etc.  Fue expulsado de Córdoba.  Sus ideas parecen de una época posterior. 3. Califato de oriente II IBN-ABI USAYBIA (1203-1273)  Para algunos, ha sido el fundador de la Historia de la Medicina porque escribió Fuentes de información sobre clases de médicos, donde se habla de 399 médicos y naturalistas.  No nombra a Ibn-Al-Nafis (1210-1283).  Se ocupó de la traducción del Dioscórides:  En Bagdad en el siglo IX.  En Córdoba en el siglo X.  La medicina árabe enriqueció el Dioscórides.  El número de plantas triplicó el de la Antigüedad Clásica. IBN-AL -NAFIS (1210-1283)  Polifacético: medicina, filosofía, derecho…  Trabajó en un hospital importante del Cairo y fue Médico Jefe de Egipto.  Destacó por unir la teoría y la práctica.  Escribió un gran número de obras.  Consolidó la autoridad de Avicena con un resumen del Canon que tuvo gran difusión, lo que indica la importancia y el valor de esta obra. Sin embargo tenía un criterio independiente.  Describió la circulación menor. Un hecho que permaneció desconocido en Oriente y en Occidente, hasta que un estudiante de medicina egipcio, lo encontró en antiguos manuscritos en 1924.  No fue resultado de la experimentación sino del razonamiento especulativo frente a lo que afirmaban Galeno y Avicena. 4. El hospital islámico  En el primer Congreso europeo de historia de los hospitales (1960, Italia) se dijo que en el Islam no había hospitales. Hoy se sabe que esto es insostenible.  En Occidente los hospitales eran muy inferiores a los del Islam Medieval en lo que respecta a salubridad, asistencia, medios materiales y tratamientos. Debido a que para los cristianos pensaban que quien curaba era Dios.  Otra cosa a destacar es que para el Cristianismo era más importante la salvación del alma que la curación del cuerpo mientras que una sentencia atribuida a Mahoma dice: “Sólo hay dos ciencias, la teología o salvación del alma y la medicina o salvación del cuerpo”.  Se decretó en el siglo VIII que toda nueva mezquita tenía que tener anexo un hospital. La calidad dependía de en qué ciudad estuviera. Las características eran las siguientes:  Dirección y administración independientes de la dirección médica.  Generalmente cada hospital tenía una farmacia. Es decir que existía gente específica para preparar medicamentos.  Consultas externas, es decir, un seguimiento de la persona una vez ha abandonado el hospital.  Existían los hospitales ambulantes para situaciones de emergencia (ejército, transporte de prisioneros, regiones campesinas, catástrofes, epidemias, etc.).  La fuente más importante para estudiar esos primitivos hospitales son los geógrafos árabes, son por lo tanto fuentes primarias.  Los hospitales islámicos le daban gran importancia de la enseñanza.  Existía la docencia clínica, a diferencia de que en el mundo cristiano llegó a primar lo intelectual, tener los conocimientos, el trato con el paciente era algo secundario.  Tenían biblioteca, con manuscritos.  Aplicaron lo dicho por Rhazes sobre las historias clínicas.  Se realizaban exámenes.  Atendían a los enfermos mentales. Hasta el s. XVIII en occidente, en Francia, con el médico Pinel no se veía otra opción a que estuvieran amarrados. Los islámicos tenían una concepción bastante novedosa de ellos, tenían preocupación en los aspectos sociales de la medicina.  Tenía departamentos especiales. En los cristianos los tenían pero para apartarlos de la sociedad.  Existía un control mensual para alta de adaptados socialmente.  Terapia con música, danza, teatro, baños y trabajo (terapia ocupacional). A partir del siglo XIII sigue existiendo medicina islámica, pero ya no existen cambios tan relevantes y el mundo cristiano tras Toledo, comienza a desarrollarse. Tema 8: La medicina bajomedieval. Las creencias místicas y mágicas durante el último imperio abonaron el terreno para el establecimiento de una religión basada en el más allá, que ayudaría a superar los sentimientos de pérdida de control, seguridad y dominio que suponía la caída del imperio romano. 1. La asistencia médica en las primeras comunidades cristianas.  La difusión del cristianismo significó dos cambios fundamentales: o Una consideración distinta del enfermo.  Lejos de ser valorado negativamente como un pecador, pasó a ser elegido por la divinidad para que, aceptando los sufrimientos de la vida terrena, aumentasen sus méritos sobrenaturales. o Una nueva norma en las relaciones humanas basada en la caridad.  Se convirtió en el miembro de la comunidad cristiana en que ésta tenía que ejercer de modo especial la caridad.  El nuevo planteamiento modificó profundamente las condiciones de la asistencia médica:  Se atendió a los incurables.  Adquirió sentido la asistencia médica desinteresada e incluso con peligro de la propia vida. Ejemplo: epidemias.  La consecuencia principal de este cambio de valores fue la aparición de una asistencia organizada para toda la población, que, a la larga, condujo a la creación del hospital. Los primeros hospitales, donde se cuidaban a los enfermos eran los monasterios.  No se puede comparar con el hospital islámico porque la finalidad más importante del hospital cristiano es cuidar. (Pensar: beneficencia, ONG).  Aunque en las comunidades cristianas primitivas existió una igualdad asistencial, a largo plazo no llegó a superarse la diversificación socioeconómica.  Tras la conversión del cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano, su compromiso con las estructuras sociales, económicas y políticas durante el llamado período “postconstantiniano” condujo de nuevo a la desigualdad.  Para Lain la medicina medieval era cuasitécnica. 2. Medicina monástica (Medicina de la Alta Edad Media, siglos V-XI) A partir de la primera mitad del siglo VI sobre el médico seglar va a prevalecer el sacerdote médico. Sin embargo seguía existiendo un reducido número de profesionales laicos (médicos? No se les puede considerar médicos porque no hay ningún título) cristianos y judíos. SAN BENITO DE NURSIA  Funda en el 529 d.C. el Monasterio de Monte Cassino.  Desde sus inicios tiene, entre otras, la función de atender enfermos.  Proximidad entre el Monasterio de Monte Cassino y la futura Escuela de Salerno. SAN ISIDORO DE SEVILLA (560-636)  La parte médica de sus “Etimologías” influyó poderosamente en los clérigos europeos dedicados a la actividad terapéutica. Muy importante en Europa ya que se había perdido el saber medico grecorromano y pese a ser un escrito pobre, cualquier aportación era importante.  Fue un texto muy difundido e influyente en Europa, a pesar de ser muy pobre desde el punto de vista médico. Era importante porque se había perdido el saber grecorromano y ante una época de sequía era importante cualquier contribución.  La actividad médica fue para los monjes solamente un accesorio a su misión sagrada, como lo indica que las Biblioteca del claustro de San Gall (Suiza) en el siglo IX tenía 6 libros médicos en contraste con 1000 de teología. En los Monasterios y luego en las Escuelas Catedralicias fue donde se cultivó y conservó el saber médico en la Edad Media. Desde el punto de vista científico, la obra de los monjes fue muy modesta pero sin la labor que tuvo lugar durante 5 siglos en los que los Monasterios no hubiera ser lo que fue la medicina de la baja edad media y por tanto no hubiera surgido la Medicina Moderna. Existían personas que sabían que había un saber médico perdido y ven la oportunidad de acceder a los textos médicos grecorromanos a través de los árabes. 3. Escuela de Salerno  Origen legendario en el que se formó por 4 médicos: un árabe, un cristiano latina, uno bizantino y un judío. De la concepción de que era un sitio rico desde el punto de vista cultural.  Carácter seglar: primer núcleo médico laico de la Europa medieval.  En primer momento era un centro de asistencia y se convirtió en una escuela.  Siglo X: Se denominaba Collegium Hippocraticum. Se denominó así porque Hipócrates estaba mitificado. Le pusieron este nombre cuando no era escuela, sino que solo tenían una actividad asistencial.  Siglo XI tenía actividad educativa y traductora.  Con ella se inicia la tecnificación (comienza la medicina técnica) de la medicina medieval.  Existió contacto entre el Monasterio de Monte Cassino y la Escuela de Salerno.  Constantino el africano (llegó a Salerno en 1075 y murió en 1085)  Fue monje en Monte Cassino y también traductor en la escuela de Salerno.  Tradujo del árabe al latín cantidad de escritos médicos (Isaac Iudaeus: Sobre las fiebres, sobre la orina y sobre la dieta.) S. XVII  Sin embargo, el Canon de Avicena no lo conoció o no quiso traducirlo.  La escuela de Salerno tiene dos obras anónimas muy importantes: o De Aegritudinum Curatione. (un tratado de patología y terapéutica de la época dorada de la Escuela) o Regimen Sanitatis Salernitanuh (hasta1857, 240 ediciones). Son un manual de salud pública, muy dedicado a la dieta.  Poema dedicado principalmente a la dieta. Es un poema para divulgar a la población, de ahí de ese carácter en verso que permite recordarlo mejor.  Primeros versos: “Si te faltan médicos: mente alegre, descanso y dieta moderada”. 4. Reglamentación de la titulación médica  La primera fue promulgada por Rogerio II de Sicilia en 1140, en el siglo XII, tiene importancia porque se produce antes de que se crearan las universidades.  Existía la obligatoriedad de un examen oficial.  Destacaba la influencia del prestigio de la Escuela de Salerno. 5. Escuela de traductores de Toledo  Siglos XII y XIII.  La Europa medieval se helenizó de nuevos a través de los árabes.  Influencia enorme sobre la ulterior medicina medieval.  Se tradujeron textoHipocráticos (Escuela de Cos), Galeno, Rhazes, Isaac Iudaeus, Abulcasis, etc.  El Canon de Avicena fue materia de examen predilecta en Universidades hasta el siglo XVII.  El Dioscórides, hasta el XVIII se convierte en libro de texto de las universidades europeas. 6. Universidades europeas (Siglo XIII y XIV) Sin el precedente del auge cultural árabe, que consideraba a la medicina un componente integrado en el sistema total de la ciencia, no sería posible pensar en la inclusión de la medicina en las Universidades Europeas del siglo XIII. Sin embargo, llama la atención la desventaja de la medicina en los primeros tiempos, en cuanto a organización y materia de enseñanza, en relación con las otras facultades.  Estudios generales: término que antes se le daba a las universidades.  Las más importantes y antiguas son: Bolonia, Paris, Oxford, Salamanca (Palencia fue el primer lugar en España donde se implantó una universidad), Cambridge, Nápoles, Toulousse, Padua, Viena, etc.  Cuatro facultades:  Teología (la más importante).  Derecho.  Medicina.  Artes (era lo primero que se debía estudiar antes de otras carreras). 7. Medicina escolástica ESCUELAS MÉDICAS DEL SIGLO XII Bolonia. París. Montpellier (lo que destaca realmente es en medicina, que tuvo mucha importancia hasta el siglo XX). Escuela de medicina de Montpellier Entre XIII y XIV importante centro de la vida medica europea y conservo su fama hasta XX  Entre 1200 y 1300 fue un muy importante centro de la vida médica europea.  Hasta el siglo XX la facultad de medicina de Montpellier conservó su fama.  Destacan dos personajes: Bernardo de Gordon y Arnau de Vilanova. BERNARDO DE GORDON (docente entre 1282-1318).  Escribió Lilium medicinae. Es un tratado clínico muy difundido y con características muy didácticas.  Gordon confiaba más en su experiencia que en las teorías consagradas. ARNAU DE VILANOVA (1234-1311).  Era valenciano (Corona de Aragón).  Una de las máximas figuras de la medicina bajomedieval (o escolástica).  Era médico de Reyes y Papas, por lo que sabemos que logró estar en las altas esferas y esa fama puede que sea por lo que conocemos más sus obras.  Destaca su obra: Speculum medicinae.  Es una exposición sistemática de los saberes del galenismo arabizado.  Polifacético.  Realizó misiones diplomáticas.  Se interesaba en el derecho.  Incluso intentó promover reformas religiosas.  Escribió un gran número de obras sobre metodología, deontología, fisiología, patología, farmacología, toxicología, higiene, comentarios a autores clásicos, etc. En resumen, escribió sobre todos los aspectos conocidos de la medicina en esa época.  Tradujo textos del árabe al latín.  Es bastante renovador en sus escritos religiosos pero tradicionales en los textos médicos.  Fue procesado por la Inquisición. 9. Motivos para la práctica disectiva en la baja Edad media Entre los siglos XIII y XIV, existieron básicamente tres motivos:  Anatomopatológico (Cremona, 1286).  Médico-forense (Bolonia, 1302).  Anatómico: conocer la estructura del cuerpo humano. 10. Anatomía en la baja edad media MONDINO DE LUZZI (Bolonia , 1270- Bolonia , 1326)  Practicó disecciones en humanos y animales.  Restaurador de la Anatomía después de 16 siglos, porque solo existió interés en Alejandría.  Publicó Anathomia (1316). Obra donde consideraba a la anatomía como una disciplina independiente. Anteriormente sí se había escrito sobre anatomía, pero dentro de otros tipos (textos quirúgicos)  Primera impresión 1478 (Tuvo vigencia más de 2 siglos porque hasta que Vesalio saca su texto este era utilizado como texto anatómico).  Parece más un manual en su estructura de técnica disectiva, que un compendio moderno de anatomía.  Tiene frecuentes contaminaciones léxicas del árabe porque los textos médicos que se tradujeron tenían un idioma arábigo. 8. La peste y sus consecuencias  Europa entre 1300 y 1450 sufrió un agudo hundimiento económico y demográfico. En muy pocas etapas históricas la enfermedad tuvo tanta importancia como en el Prerrenacimiento.  La peste devastó Europa entre 1348-1350  Florencia, una de las primeras ciudades en las que nació el Renacimiento, tenía 110.000 habitantes en 1338 y sólo 50.000 en 1351. Este es un ejemplo de que la peste afecta más al mundo urbano.  Según Piñero, la enfermedad mató a 1/4 o 1/3 de la población europea (no se sabe a ciencia  cierta pues era una etapa prerregistral). HIGIENE PÚBLICA TRAS LA PESTE La peste influyó decisivamente en la evolución del mundo occidental:  Los tractatus de peste (escritos de qué era la peste y cómo se podía tratar) proliferaron hasta el siglo XVII.  Se desarrolló la Higiene Pública. Se da más en las ciudades, especialmente las que tienen dinero porque las reformas requieren un gasto. También las ciudades que tenían un comercio directo con los focos de contaminación. De nuevo, el ejemplo es Venecia.  Venecia ante esta epidemia estuvo muy activa:  1348: 3 guardianes de salud pública. Personas que vigilaban la ciudad.  1374: prohibió el acceso a personas y naves peligrosas.  1403: impuso la obligación de guardar cuarentena (cuarenta días). El término cuarentena aparece en Marsella por primera vez.  1485: nombró un Magistrado de Sanidad, alguien que vela por la salud de la ciudad (se van incluyendo a los poderes públicos en los cuidados de la salud).  Sin embargo, el aislamiento preventivo se inició en Ragusa (actual Dubrovnik) en 1377 como Treintena, pero  en 1383 Marsella lo amplió a 40 días (Cuarentena).  Se crearon y ampliaron lazaretos (establecimientos cerrados para guardar cuarentena) y hospitales.  Hubo un desarrollo de sentimiento antisemítico (anti-judíos). Especialmente hacia médicos judíos que en esa época existían en un gran número.  En España la peste afectó sobre todo a Aragón, que era muy urbano, aún más urbano que Castilla. Se cree que el declive de Aragón comenzó a partir de la peste. Tema 9: Renacimiento 1. La anatomía prevesaliana  Desde la primera mitad del siglo XIV (Mondino-Anatomía, 1316) hasta principios del siglo XVI la enseñanza de la anatomía se mantuvo prácticamente estática.  Las disecciones se practicaban en invierno (problemas de conservación).  Las disecciones se realizaban en pocos días (por problemas de putrefacción) según el esquema de Mondino.  Consideraban que los estudiantes sólo tenían la necesidad de ver dos cuerpos: uno de mujer y otro de hombre.  El profesor permanecía distante del cuerpo, sentado en una Cátedra (silla), comentando el manual de Mondino o algún capítulo del tratado De Usu Partium de Galeno, traducida del griego al latín en 1320.  De esta traducción destacamos que, aunque estamos en el medievo hay todavía autores que intentaban traducir directamente del original para que se mantuviera la traducción fiel y que no estuviera el texto contaminado por fallos léxicos. Con la expansión turca, se produjo mucha emigración de las personas por el exilio a países del occidente europeo, de manera que hay más personas que conocen el idioma griego en Europa.  El humanismo médico es un movimiento que se preocupa por la traducción directa griego-latín. El centro de este movimiento en cuanto a anatomía estuvo en París.  Un cirujano practicaba la disección y un mostrador señalaba las estructuras discutidas por el profesor.  Los textos estaban basado en la tradición galénica o Medievo-galénica. Por tanto describían incorrectamente las estructuras anatómicas o se referían a otras inexistentes, como por ejemplo Mondino en su texto.  Debido a que se desdeñaba el contacto con el cuerpo, su conocimiento era menos importante que el contenido de los textos.  Los alumnos eran meros espectadores.  Las ilustraciones se utilizaban únicamente como decorado, en lugar de ser expresión de lo que realmente se contemplaba en el cuerpo.  Por todo ello, la enseñanza de la anatomía sólo servía de ilustración y conservación de la Anatomía tradicional, que era una anatomía galénica.  Durante el Renacimiento solo se observa una ruptura de la anatomía galénica, pero el resto de la medicina sigue siendo galénica.  Mientras que era una característica propia del Humanismo tener teatros anatómicos permanentes (como el conservado en Padua, 1595), en este caso, y con tan pocas disecciones no existe la necesidad de teatros permanentes. 2. Andrés Vesalio (1514 Bruselas -1564 Isla de Zante)  Se formó inicialmente en Bruselas y Lovaina  Comenzó sus estudios de medicina en París en 1533, es decir, en el centro del Humanismo médico y del galenismo anatómico.  Vuelve a Lovaina por la Guerra entre Francia y el Imperio español, pues Bélgica en esta época era parte del imperio español.  En 1537 cursa el grado de Bachiller en medicina en Lovaina  El mismo año se inscribe en la Universidad de Padua, una de las más famosas de la época en medicina  En Padua obtiene el grado de doctor y se pone a dar clases inmediatamente. En esta universidad se tenía un carácter galénico. Pero se empezaba a diferenciar de esta medicina galénica, por ejemplo, las disecciones ya las practicaba él sí mismo.  Escribió De Humani Corporis Fabrica (1543).  (Sobre la estructura del cuerpo humano).  2ª Edición en 1555. En ella realizó varias correcciones de la 1ª edición.  Gracias a Vesalio, Padua se convirtió en el gran centro de los estudios anatómicos.  En 1561 Gabriele Fallopio (1523-1562) publicó una respetuosa crítica a algunos aspectos de la Fabrica, en su Observationes Anatomicae.  La respuesta de Vesalio constituye una defensa, y en parte, una aceptación de algunas críticas de Fallopio. , pese a que era un discípulo suyo y podría haber sido considerado como su “inferior”  Fallopio ocupó la cátedra de Padua a partir de 1551. Los grandes enemigos de Vesalio procedían de París, centro del humanismo anatómico, pues no toleraban poner en duda a Galeno, pese a que Vesalio siempre defiende a Galeno, lo que fue rompedor fue que las disecciones eran realizadas por él mismo, lo que le llevó a descubrir cosas distintas a lo descrito en los libros de Galeno. La medicina para Vesalio: dieta, drogas y “el uso de las manos”  “El uso de las manos” = CIRUGÍA, parte importante del ser médico.  Para ello era fundamental el conocimiento anatómico.  Para Vesalio: al despreciar la anatomía, es decir, “al negarse a poner las manos sobre el cuerpo”, traicionaban su profesión y eran sólo parcialmente médicos”. Principios de la Fabrica:  El estudiante debe realizar la disección por sí mismo.  El profesor debe descender de la Cátedra y realizar él mismo la disección. (Vesalio hizo lo mismo desde que llegó).  Los juicios no se deben basar en una sola disección. Es decir, se deben hacer muchas para asegurarnos de que no es una anomalía estructural.  El lector no debe conformarse con las descripciones de Vesalio, sino que debe confirmarlas con sus propias disecciones. Por ello, cada capítulo tiene instrucciones para hacer la disección y llegar así a conclusiones independientes (un canto a la Ciencia).  Tiene una velada incitación al robo de cadáveres si ello fuera necesario (hay que entenderlo en el contexto de la época, además había escasez de los mismos y eran imprescindibles).  La Fabrica refleja el método de enseñanza vesaliano desde 1539 (cuando consigue más cadáveres gracias a que conoce a un juez en Padua que le permitía tenerlos legalmente cuando se trataban de criminales sin familia etc.) hasta 1543. De Humani Corporis Fabrica (1543)  Consta de siete libros, pero fue en el primero (osteología), donde Vesalio lanzó las mayores críticas a Galeno también porque Galeno escribió mucho sobre eso (mandíbula, etc.).  Más importante que su información anatómica, fue el principio científico que Vesalio anunció en ella.  Los estudiantes hagan las disecciones para que saquen sus propias conclusiones.  El profesor haga la disección.  Las ilustraciones son muy importantes  Si se ve una cosa y en el papel hay otra, la razón la tiene la realidad.  Nadie antes había criticado de una forma sería a Galeno.  Sin embargo, en fisiología se mantuvieron las doctrinas galénicas, con algunas rectificaciones de detalle.  La más importante fue la descripción de la que hoy llamamos circulación menor o pulmonar por el español Miguel Serveto (1511-1553) Terminología  Utilizaba términos en diferentes lenguas, como árabe o latín, pero mostraba su preferencia por el griego siempre que fuera posible. Esta razón era que se había formado en el humanismo médico.  Procuraba relacionar las estructuras anatómicas con su parecido a objetos normales y conocidos.  El yunque y el martillo habían sido descritos anteriormente, pero los nombres se deben a Vesalio.  De la válvula mitral dice: “se le puede comparar muy bien en su forma con la mitra de un obispo, por ejemplo”. Ilustraciones  Con Vesalio se entendió por primera vez el auténtico fin de las ilustraciones anatómicas. 3. Miguel Serveto (1511 Villanueva de Sigena (Huesca) - 1553 Ginebra)  Estudia Derecho en Tolosa de Francia (Toulouse) donde se pone en contacto con literatura religiosa reformada.  Su preocupación vital era la teología, pero no la medicina.  Estando de Secretario en Bolonia del Confesor de Carlos V siente vacilar su fe tradicional católica.  Su puesto de trabajo le permitió viajar y en sus viajes por Ginebra, Basilea y Estrasburgo establece relaciones con teólogos de la reforma (logra la enemistad de católicos y reformadores).  En relación con todo ello publica obras fundamentalmente de teología.  En 1537 (con 26 años), publica su único texto de medicina Syruporum Universa Ratio.  Lo publica antes de iniciar sus estudios de medicina.  En él se evidencia su condición de humanista galénico.  En 1537 se matricula en la Facultad de Medicina de París, uno de los centros del humanismo médico.  Fue compañero de Vesalio en Paris.  Procesado en París por practicar la astrología.  Después de eso, deja París y vive varios años en distintos sitios de Francia dedicado a la medicina y a editar libros de tipo religioso y a la reimpresión de Syruporum Universa Ratio, debido a que adquirió fama.  En 1548 comienza la redacción definitiva de su obra teológica, Christianismi Restitutio o Christianismi Restitutio, que está en su mente al menos desde 1535. Es decir que una buena parte de su vida intelectual la dedicó a este texto. Obra muy vinculada a Calvino y a sus planteamientos.  En 1546 envía al reformador suizo, Calvino, su manuscrito para conocer su opinión tras lo cual Calvino afirmó: “si Serveto vuelve a Ginebra no tolerare que salga vivo” (y no lo hizo). Esto era debido a que Calvino no le gustan sus planteamientos.  El manuscrito se publicó en Enero de 1553. Christianismi restitutio (1553)  No tuvo difusión, pues fue destruida por orden de Calvino.  Quedaron dos ejemplares completos (Viena y París) y otro incompleto (Edimburgo).  Sí se conservan un mayor número de manuscritos, pero durante un tiempo se acaba olvidando.  En ese manuscrito es cuando describe la circulación menor. Esto es debido a que piensa que todo tiene origen en la sangre etc. Circulación menor:  El descubrimiento por parte de Serveto de la circulación menor (aunque ya anteriormente Ibn-Al-Nafis la había descubierto, aunque se desconocía) surgió de la pregunta que le surgió al contemplar que el vaso que conducía la sangre desde el ventrículo derecho al pulmón era demasiado grueso para sólo nutrirle (como se pensaba). Esta pregunta se la planteó por el principio de Galeno de la forma va con la función. En realidad esa sangre volvía al corazón por las venas pulmonares (arteria venosa), después de airearse en el pulmón, y está es la vía, no las presuntas perforaciones interventriculares que se creían que existían.  El texto es revolucionario.  Queda derrotada la teoría galénica de unos poros en el tabique interventricular.  Serveto lo descubre como fruto de la especulación.  La arteria pulmonar tiene un tamaño mucho mayor del que tendría si sólo sirviera para nutrir el pulmón.  En realidad es la mentalidad galénica de relacionar forma y función.  El mundo la conoció a través de las descripciones de: Juan Valverde de Amusco (1556) o Realdo Colombo (1559). Antes no se conocía tanto porque estuvo perseguido tanto por Calvino como los católicos.  Algunos autores afirman que conocieron el texto de Serveto, pero lo silenciaron por miedo a la Inquisición; otros siguen planteando que no conocían el libro de Serveto y que ninguno de los tres tenía noticias de la obra de Ibn-Al-Nafis (1210-1283). Hasta que un siglo y medio más tarde, en 1694, se publica una obra en Londres que da a conocer la primacía de Serveto. 4. Renacimiento Jean Fernel(1497-1558) y Luis Mercado (1525?-1611) llevaron a cabo la tarea de ordenar el saber médico heredado, grecolatino, bizantino y arábigo, tal como lo había hecho Avicena (980-1037) con su Canon. Son autores tradicionales, aunque aporten alguna novedad clínica. JEAN FERNEL (1497-1558)  Fue profesor de la Universidad de París.  Es muy humanista.  Médico de Enrique II.  Escribió Universa Medicina(1554) en la que recoge todos los saberes.  Tuvo repetidas reimpresiones hasta finales del siglo XVII.  Ordena los saberes médicos: “Physilogia”, donde incluye la descripción morfológica, “Pathologia” y “Therapeutica”. LUIS MERCADO (1525?-1611)  Estudió y fue profesor de la Universidad de Valladolid.  Un dato de importancia: se formó en España. Esto significa que no estuvo en un centro de segunda fila.  Fue Médico de Cámara de Felipe II y Felipe III.  En su amplia obra, además de recopilar el saber grecolatino y árabe, incluye las aportaciones realizadas en el siglo XVI.  Sus obras fueron impresas en Valladolid, Madrid, Venecia y Frankfurt.  Hace aportaciones clínicas: por ejemplo, una disertación del Morbo Gálico (la sífilis).  Su prestigio hizo que Felipe II le encargara el texto Instituciones (1594).  Instituciones (1594) debía regir los exámenes de médicos, cirujanos y “algebristas” (profesionales que se encargaban de reducir las fracturas) ante el Tribunal del Protomedicato. De esta manera, haciendo los exámenes, evitaba intrusismos. PARACELSO Su nombre real era Theophrastus von Hohenheim y nació en 1493,Einsiedeln (Suiza) y murió en 1541, Salzburgo.  Durante toda su vida y hasta después de su muerte ha sido la figura más discutida en la historia de la medicina.  Estudió medicina en Ferrara, donde se doctoró.  Estuvo toda su vida viajando, se cree que no por gusto, sino porque era obligado.  Únicamente durante el curso 1527-28 fue profesor en la Universidad de Basilea, de donde salió huyendo, en la Noche de San Juan, debido a la reacción que produjo su enseñanza renovadora y su provocadora conducta.  Su enseñanza renovadora consistía en: enseñar en alemán, una lengua considerada bárbara. porque no conocían el latín y que no miraba tanto la anatomía galénica, sino que se centraba en los barberos-cirujanos.  Teólogo y predicador, pero no seguía ninguna de las líneas ortodoxas usuales en la época.  Se le ha proclamado hombre moderno, introductor en la medicina del verdadero espíritu científico, que la liberó del galenismo.  Esto lo llevó a cabo concibiendo la fisiología y la patología desde la química e introduciendo en la farmacopea nuevas preparaciones químicas carentes de toxicidad.  En virtud de todo esto: fue el primero en llegar al concepto moderno de Enfermedad.  Se le ha despreciado, por charlatán que sustituyó la antigua sabiduría por el disparate. Los que estaban en su contra decían:  Incluso cuando es inteligente y profundo, resulta haber copiado a otros.  Era un mago y hereje. Concepto de enfermedad Recordemos que el desequilibrio de los humores decía que la enfermedad no existía por sí misma y que no había enfermedades clasificables (ahora exceso). Sin embargo, Paracelso se opuso al papel predominante atribuido a los humores y en su lugar señaló el origen local de la enfermedad y el carácter de la alteración. Este es el concepto de lesión, que es prácticamente válido para la actualidad, y que fue tratado anteriormente pon los solidistas.  Era importante la localización de la enfermedad.  Le daba importancia a los agentes exteriores (minerales, atmósfera, venenos, agua, tierra). Y todo esto pueden ser causas.  Por tanto, la enfermedad se puede clasificar según los agentes causantes.  La enfermedad origina cambios anatómicos.  Era partidario de unir cirugía y medicina.  El tratamiento…  Mientras que antes se basaba en rectificar el desequilibrio de humores.  Ahora era erradicar la causa. Cirugía Hay que considerar que uno de los problemas médicos nuevos que había traído el Renacimiento fue el uso de la pólvora en las acciones bélicas. Se consideraba que las heridas por arma de fuego estaban envenenadas por la pólvora. JUAN DE VIGO (1460-1520,1517?)  Cirujano italiano.  Estuvo al servicio del Papa Julio II, lo que muestra su importancia como médico.  Principal cirujano de Italia en los últimos decenios del siglo XV y primeros del XVI.  Publicó en 1514, Practica copiosa  Uno de los más importantes textos quirúrgicos del Renacimiento.  Contiene la primera menci?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser