Podcast
Questions and Answers
La epidemiología se enfoca exclusivamente en el estudio de enfermedades infecciosas en poblaciones no humanas.
La epidemiología se enfoca exclusivamente en el estudio de enfermedades infecciosas en poblaciones no humanas.
False (B)
La prevalencia de una enfermedad se refiere únicamente a los casos nuevos diagnosticados en un período de tiempo determinado.
La prevalencia de una enfermedad se refiere únicamente a los casos nuevos diagnosticados en un período de tiempo determinado.
False (B)
Identificar quién, dónde y cuándo ocurre una enfermedad no es relevante para comprender los patrones de la misma.
Identificar quién, dónde y cuándo ocurre una enfermedad no es relevante para comprender los patrones de la misma.
False (B)
La epidemiología se utiliza principalmente para tratar enfermedades en lugar de investigar sus causas y distribución.
La epidemiología se utiliza principalmente para tratar enfermedades en lugar de investigar sus causas y distribución.
La incidencia es una medida de frecuencia que considera tanto los casos nuevos como los ya existentes de una enfermedad en una población.
La incidencia es una medida de frecuencia que considera tanto los casos nuevos como los ya existentes de una enfermedad en una población.
La identificación de los determinantes de la salud en una población es un objetivo secundario de la epidemiología.
La identificación de los determinantes de la salud en una población es un objetivo secundario de la epidemiología.
La epidemiología solo es relevante para el estudio de enfermedades crónicas, no de enfermedades infecciosas.
La epidemiología solo es relevante para el estudio de enfermedades crónicas, no de enfermedades infecciosas.
Comparar la frecuencia de una enfermedad entre diferentes grupos de población no proporciona información útil para generar hipótesis epidemiológicas.
Comparar la frecuencia de una enfermedad entre diferentes grupos de población no proporciona información útil para generar hipótesis epidemiológicas.
En un estudio epidemiológico transversal, se realizan mediciones secuenciales en cada individuo a lo largo del tiempo.
En un estudio epidemiológico transversal, se realizan mediciones secuenciales en cada individuo a lo largo del tiempo.
Los estudios experimentales se distinguen por la ausencia de intervención por parte de los investigadores, limitándose a observar los eventos tal como ocurren naturalmente.
Los estudios experimentales se distinguen por la ausencia de intervención por parte de los investigadores, limitándose a observar los eventos tal como ocurren naturalmente.
La epidemiología descriptiva se enfoca en confirmar o refutar hipótesis previamente formuladas.
La epidemiología descriptiva se enfoca en confirmar o refutar hipótesis previamente formuladas.
Los ensayos clínicos son un tipo de estudio observacional donde se analiza el efecto de una intervención en un grupo de individuos.
Los ensayos clínicos son un tipo de estudio observacional donde se analiza el efecto de una intervención en un grupo de individuos.
Los estudios longitudinales siempre analizan datos de toda la población, sin considerar el seguimiento individual.
Los estudios longitudinales siempre analizan datos de toda la población, sin considerar el seguimiento individual.
Los estudios retrospectivos son aquellos en donde los datos se recolectan a medida que los eventos ocurren en el futuro.
Los estudios retrospectivos son aquellos en donde los datos se recolectan a medida que los eventos ocurren en el futuro.
En un estudio poblacional, la unidad de análisis es el individuo.
En un estudio poblacional, la unidad de análisis es el individuo.
La principal diferencia entre un ensayo clínico y un ensayo comunitario radica en que el ensayo comunitario se aplica a grupos más grandes y diversos.
La principal diferencia entre un ensayo clínico y un ensayo comunitario radica en que el ensayo comunitario se aplica a grupos más grandes y diversos.
La investigación etiológica se centra en describir los tratamientos más efectivos para enfermedades ya conocidas.
La investigación etiológica se centra en describir los tratamientos más efectivos para enfermedades ya conocidas.
La identificación de nuevas enfermedades, como el sarcoma de Kaposi en jóvenes, es un campo de la investigación etiológica.
La identificación de nuevas enfermedades, como el sarcoma de Kaposi en jóvenes, es un campo de la investigación etiológica.
La historia natural de una enfermedad describe exclusivamente los síntomas físicos, sin considerar factores ambientales o sociales.
La historia natural de una enfermedad describe exclusivamente los síntomas físicos, sin considerar factores ambientales o sociales.
La evaluación de la eficacia de las intervenciones sanitarias, como los cribados de cáncer, es un componente clave de la investigación etiológica.
La evaluación de la eficacia de las intervenciones sanitarias, como los cribados de cáncer, es un componente clave de la investigación etiológica.
La transmisión del VIH de simios a humanos en África es un ejemplo de transmisión vertical.
La transmisión del VIH de simios a humanos en África es un ejemplo de transmisión vertical.
Los cribados de cáncer colorrectal y próstata se realizan con el objetivo principal de disminuir los costos de los tratamientos a largo plazo.
Los cribados de cáncer colorrectal y próstata se realizan con el objetivo principal de disminuir los costos de los tratamientos a largo plazo.
La investigación etiológica se limita al estudio de enfermedades infecciosas, excluyendo enfermedades crónicas o genéticas.
La investigación etiológica se limita al estudio de enfermedades infecciosas, excluyendo enfermedades crónicas o genéticas.
Para comparar poblaciones, es adecuado utilizar frecuencias absolutas en lugar de frecuencias relativas.
Para comparar poblaciones, es adecuado utilizar frecuencias absolutas en lugar de frecuencias relativas.
El término 'enfermedad de las 4H' (heroinómanos, haitianos, homosexuales y hemofílicos) fue un término inicial y preciso para describir la transmisión del VIH.
El término 'enfermedad de las 4H' (heroinómanos, haitianos, homosexuales y hemofílicos) fue un término inicial y preciso para describir la transmisión del VIH.
Una proporción es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador.
Una proporción es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador.
Una proporción puede tener un valor superior a 1 si se expresa en porcentaje.
Una proporción puede tener un valor superior a 1 si se expresa en porcentaje.
La frecuencia relativa se calcula dividiendo el número de individuos que NO padecen una enfermedad entre el número total de individuos.
La frecuencia relativa se calcula dividiendo el número de individuos que NO padecen una enfermedad entre el número total de individuos.
La frecuencia absoluta representa la proporción de individuos que presentan una característica específica en relación con el total de individuos estudiados.
La frecuencia absoluta representa la proporción de individuos que presentan una característica específica en relación con el total de individuos estudiados.
Las frecuencias relativas se pueden expresar como un porcentaje o como un número entre 0 y 1.
Las frecuencias relativas se pueden expresar como un porcentaje o como un número entre 0 y 1.
Una tasa es una proporción especial que considera el tiempo, reflejando la velocidad de cambio de un estado a otro.
Una tasa es una proporción especial que considera el tiempo, reflejando la velocidad de cambio de un estado a otro.
En el cálculo de una tasa, el denominador representa el número de sujetos que no experimentan el suceso en un período de observación.
En el cálculo de una tasa, el denominador representa el número de sujetos que no experimentan el suceso en un período de observación.
La Incidencia Acumulada (IA) calcula la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en un período específico, sin importar si muere por otra causa durante ese período.
La Incidencia Acumulada (IA) calcula la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad en un período específico, sin importar si muere por otra causa durante ese período.
En el cálculo de la Incidencia Acumulada (IA), siempre se asume que el tiempo de observación es diferente para cada individuo, reflejando una cohorte dinámica.
En el cálculo de la Incidencia Acumulada (IA), siempre se asume que el tiempo de observación es diferente para cada individuo, reflejando una cohorte dinámica.
La Densidad de Incidencia (DI) se calcula dividiendo el número de casos de una enfermedad en un período de tiempo por el total de la población de riesgo.
La Densidad de Incidencia (DI) se calcula dividiendo el número de casos de una enfermedad en un período de tiempo por el total de la población de riesgo.
Las pérdidas en un estudio de cohorte dinámica, ya sean por causas conocidas o desconocidas, no afectan la validez del cálculo de la Densidad de Incidencia (DI).
Las pérdidas en un estudio de cohorte dinámica, ya sean por causas conocidas o desconocidas, no afectan la validez del cálculo de la Densidad de Incidencia (DI).
La Densidad de Incidencia (DI) expresa el potencial instantáneo de cambio en el estatus de enfermedad por unidad de tiempo en relación a la población susceptible en ese momento.
La Densidad de Incidencia (DI) expresa el potencial instantáneo de cambio en el estatus de enfermedad por unidad de tiempo en relación a la población susceptible en ese momento.
Si todos los individuos en un estudio entran al mismo tiempo y son seguidos hasta el final del estudio sin pérdidas, la Incidencia Acumulada (IA) y la Densidad de Incidencia (DI) siempre darán resultados idénticos.
Si todos los individuos en un estudio entran al mismo tiempo y son seguidos hasta el final del estudio sin pérdidas, la Incidencia Acumulada (IA) y la Densidad de Incidencia (DI) siempre darán resultados idénticos.
En una cohorte dinámica, el tiempo de seguimiento para cada sujeto es uniforme, lo que simplifica el cálculo de la Incidencia Acumulada (IA).
En una cohorte dinámica, el tiempo de seguimiento para cada sujeto es uniforme, lo que simplifica el cálculo de la Incidencia Acumulada (IA).
La fórmula de la Incidencia Acumulada (IA) es: $IA = \frac{\text{Número de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo}}{\text{Total de la población de riesgo}}$
La fórmula de la Incidencia Acumulada (IA) es: $IA = \frac{\text{Número de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo}}{\text{Total de la población de riesgo}}$
Si la duración media de una enfermedad aumenta y la densidad de incidencia se mantiene constante, la prevalencia disminuirá.
Si la duración media de una enfermedad aumenta y la densidad de incidencia se mantiene constante, la prevalencia disminuirá.
Las medidas de asociación epidemiológicas evalúan la probabilidad de que una exposición cause una enfermedad pero no miden la fuerza de dicha asociación.
Las medidas de asociación epidemiológicas evalúan la probabilidad de que una exposición cause una enfermedad pero no miden la fuerza de dicha asociación.
Un riesgo relativo (RR) de 0.5 indica que la exposición al factor estudiado es un factor protector.
Un riesgo relativo (RR) de 0.5 indica que la exposición al factor estudiado es un factor protector.
El riesgo relativo (RR) puede tomar valores desde menos infinito hasta infinito.
El riesgo relativo (RR) puede tomar valores desde menos infinito hasta infinito.
El Riesgo Relativo (RR) es apropiado para estudios donde los participantes tienen diferentes periodos de seguimiento.
El Riesgo Relativo (RR) es apropiado para estudios donde los participantes tienen diferentes periodos de seguimiento.
Si el riesgo relativo (RR) es igual a uno, entonces el factor en estudio no tiene asociación con la enfermedad.
Si el riesgo relativo (RR) es igual a uno, entonces el factor en estudio no tiene asociación con la enfermedad.
En una tabla de 2x2 utilizada para calcular el riesgo relativo, las columnas representan la exposición y las filas representan la presencia o ausencia de la enfermedad.
En una tabla de 2x2 utilizada para calcular el riesgo relativo, las columnas representan la exposición y las filas representan la presencia o ausencia de la enfermedad.
Las medidas de asociación, como el Riesgo Relativo, se expresan en porcentajes para facilitar su interpretación.
Las medidas de asociación, como el Riesgo Relativo, se expresan en porcentajes para facilitar su interpretación.
Flashcards
¿Qué es la epidemiología?
¿Qué es la epidemiología?
Ciencia que estudia la distribución y los determinantes de la frecuencia del estado de salud en poblaciones humanas.
¿Qué mide la incidencia?
¿Qué mide la incidencia?
Número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población durante un período de tiempo específico.
¿Qué mide la prevalencia?
¿Qué mide la prevalencia?
Número total de casos de una enfermedad (nuevos y antiguos) presentes en una población en un momento dado.
¿Qué implica la distribución de la enfermedad?
¿Qué implica la distribución de la enfermedad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué establece la epidemiología?
¿Qué establece la epidemiología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué investiga la epidemiología?
¿Qué investiga la epidemiología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué permite la distribución de la enfermedad?
¿Qué permite la distribución de la enfermedad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa la medición de frecuencia?
¿Qué significa la medición de frecuencia?
Signup and view all the flashcards
Investigación etiológica
Investigación etiológica
Signup and view all the flashcards
Identificación de nuevas enfermedades
Identificación de nuevas enfermedades
Signup and view all the flashcards
Sarcoma de Kaposi (VIH)
Sarcoma de Kaposi (VIH)
Signup and view all the flashcards
Zoonosis
Zoonosis
Signup and view all the flashcards
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Signup and view all the flashcards
Eficacia de intervenciones sanitarias
Eficacia de intervenciones sanitarias
Signup and view all the flashcards
Diagnóstico precoz
Diagnóstico precoz
Signup and view all the flashcards
Medicina preventiva
Medicina preventiva
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace la epidemiología descriptiva?
¿Qué hace la epidemiología descriptiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace la epidemiología analítica?
¿Qué hace la epidemiología analítica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son estudios experimentales?
¿Qué son estudios experimentales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son estudios observacionales?
¿Qué son estudios observacionales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son ensayos clínicos?
¿Qué son ensayos clínicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son ensayos comunitarios?
¿Qué son ensayos comunitarios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son estudios transversales?
¿Qué son estudios transversales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son estudios longitudinales?
¿Qué son estudios longitudinales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Incidencia Acumulada (IA)?
¿Qué es la Incidencia Acumulada (IA)?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se calcula la IA?
¿Cómo se calcula la IA?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una cohorte fija?
¿Qué es una cohorte fija?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una cohorte dinámica?
¿Qué es una cohorte dinámica?
Signup and view all the flashcards
¿Causas de cohorte dinámica?
¿Causas de cohorte dinámica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Densidad de Incidencia (DI)?
¿Qué es Densidad de Incidencia (DI)?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se calcula la DI?
¿Cómo se calcula la DI?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipo de medida es la DI?
¿Qué tipo de medida es la DI?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué usar frecuencias relativas?
¿Por qué usar frecuencias relativas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una proporción?
¿Qué es una proporción?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se calcula la frecuencia relativa?
¿Cómo se calcula la frecuencia relativa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las frecuencias absolutas?
¿Qué son las frecuencias absolutas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las frecuencias relativas?
¿Qué son las frecuencias relativas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una tasa?
¿Qué es una tasa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué representa el numerador en una tasa?
¿Qué representa el numerador en una tasa?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué las tasas incluyen el tiempo?
¿Por qué las tasas incluyen el tiempo?
Signup and view all the flashcards
Prevalencia (estable)
Prevalencia (estable)
Signup and view all the flashcards
Medidas de Asociación
Medidas de Asociación
Signup and view all the flashcards
Factor de Riesgo (RR > 1)
Factor de Riesgo (RR > 1)
Signup and view all the flashcards
Riesgo Relativo (RR)
Riesgo Relativo (RR)
Signup and view all the flashcards
Cálculo del Riesgo Relativo
Cálculo del Riesgo Relativo
Signup and view all the flashcards
Uso del Riesgo Relativo
Uso del Riesgo Relativo
Signup and view all the flashcards
Tabla 2x2 (Epidemiología)
Tabla 2x2 (Epidemiología)
Signup and view all the flashcards
Riesgo Relativo (Tabla 2x2)
Riesgo Relativo (Tabla 2x2)
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción a la Epidemiología
- La epidemiología estudia la distribución y los factores determinantes del estado de salud en poblaciones humanas.
- Se destaca su enfoque en humanos, considerando enfermedades transmitidas de animales a humanos (zoonosis) y la influencia del ambiente.
Medición de Frecuencia
- Incidencia: representa los casos nuevos de una enfermedad.
- Prevalencia: contabiliza tanto los casos nuevos como los antiguos.
Distribución de la Enfermedad
- Se analiza quién, dónde y cuándo ocurre la enfermedad.
- Permite la comparación entre grupos para identificar patrones de enfermedad y generar hipótesis.
Funciones de la Epidemiología
- Determina la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.
- Investiga causas y factores determinantes de problemas de salud (investigación etiológica).
- Identifica nuevas enfermedades, como el repunte de sarcoma de Kaposi en jóvenes a finales del siglo pasado y su relación con el VIH.
- Describe la historia natural de la enfermedad.
- Evalúa la eficacia de intervenciones sanitarias, como los cribados de cáncer para un diagnóstico precoz.
- Estudia la metodología de la investigación y apoya la enseñanza.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
- Según Finalidad: descriptivos y analíticos.
- Según Manipulación: experimentales y observacionales.
- Según Dimensión Temporal: transversales y longitudinales.
- Según Momento de Ocurrencia: prospectivos y retrospectivos (en estudios longitudinales).
- Según Unidad de Análisis: individual o poblacional.
Estudios Según Finalidad
Epidemiología Descriptiva
- Describe los eventos que ocurren.
- Permite la formulación de hipótesis.
Epidemiología Analítica
- Confirma o rechaza las hipótesis planteadas por la epidemiología descriptiva.
- Elabora conclusiones sobre las hipótesis (confirmación o rechazo).
Estudios Según Manipulación
Experimentales
- Implican intervención.
- Incluyen ensayos clínicos y comunitarios.
Observacionales
- Solo observan, sin intervención.
Estudios Según Dimensión Temporal
Transversales
- Realizan una única medición de la respuesta en cada individuo.
Longitudinales
- Son dinámicos, siguen a los sujetos a lo largo del tiempo, permitiendo mediciones secuenciales.
Estudios Según Momento de Ocurrencia
Prospectivos
- El efecto se observa después del inicio del estudio.
Retrospectivos
- El efecto se observa antes del inicio del estudio.
Estudios Según Unidad de Análisis
Individual
- Se centra en individuos concretos.
Poblacional
- Involucra estudios ecológicos.
Estudios Descriptivos
- Diseñados para describir la distribución existente de variables.
- Se usan si se conoce poco sobre la ocurrencia, historia natural o determinantes de la enfermedad.
- Permiten estimar la frecuencia de enfermedades, tendencias temporales, identificar individuos enfermos y generar hipótesis.
Estudios Analíticos
- Buscan examinar asociaciones, comúnmente relaciones causales hipotéticas.
- Se dirigen a identificar o medir factores de riesgo y sus efectos sobre la salud o exposiciones específicas.
- Requieren un conocimiento suficiente del problema y la existencia de una hipótesis a probar.
- Permiten probar hipótesis etiológicas, estimar efectos crónicos, generar hipótesis y sugerir mecanismos de causalidad y prevención.
Medidas de Frecuencia
- Miden la ocurrencia de enfermedades o características relacionadas con la salud en la población.
- La medida básica es la Frecuencia Absoluta (número de casos).
- Para comparar entre grupos, se utilizan la Proporción, la Tasa y la Razón (frecuencias relativas).
Concepto de Proporción
- Es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador.
- Varía entre 0 y 1, o 0% y 100%.
- Ejemplo: proporción de hipertensos controlados solo con dieta.
Concepto de Tasa
- Mide la velocidad de cambio de un estado (de suceso ausente a presente).
- El numerador representa el número de sucesos en un periodo.
- El denominador representa el total de sujetos en riesgo multiplicado por el tiempo.
Concepto de Razón
- Cociente donde el numerador NO está incluido en el denominador.
- Ejemplo: razón de sexo (nº de mujeres / nº de varones).
Concepto de Prevalencia
- Es una proporción que indica casos existentes (nuevos y antiguos).
- El denominador es el número total de sujetos en riesgo.
Concepto de Incidencia
- Número de casos nuevos en una población de riesgo durante un periodo.
- Incluye la Incidencia Acumulada (IA) y la Densidad de Incidencia (DI).
Incidencia Acumulada (IA)
- Probabilidad de desarrollar una enfermedad en un periodo.
- Se calcula con la fórmula: (nº de casos en un periodo) / (total de la población de riesgo).
Densidad de Incidencia (DI)
- Potencial instantáneo de cambio en el estado de enfermedad.
- Se calcula con la fórmula: (nº de casos en un periodo) / (total de unidades de persona por tiempo de observación).
Relación entre Incidencia y Prevalencia
- Para enfermedades con DI estable, la Prevalencia es el producto de la DI por la duración.
Medidas de Asociación
- Indicadores que miden la fuerza de asociación entre enfermedad y factor etiológico.
- A mayor fuerza de la asociación, mayor probabilidad de relación causal.
- Razón de Riesgos: Riesgo de enfermedad en expuestos / Riesgo de enfermedad en NO expuestos.
- <1: Factor protector
- =1: No hay asociación
-
1: Factor de riesgo
Riesgo Relativo (RR)
- Se aplica cuando los pacientes tienen un período de seguimiento idéntico.
- Formula: Incidencia en población expuesta/ Incidencia en población NO expuesta
Razón de Tasas de Incidencia (RTI)
- Se aplica cuando los pacientes tienen diferentes períodos de seguimiento.
- Formula: Tasa de incidencia en población expuesta/ Tasa de incidencia en población NO expuesta
Odds Ratio (OR)
- Permite estimar las asociaciones en estudios de casos y controles.
- Formula: Odds de exposición entre los casos/ Odds de exposición entre los controles.
Medidas de Impacto o Medidas Absolutas de Riesgo
- Indican la contribución de un factor para que se produzca una enfermedad en los individuos expuestos.
Diferencia de Riesgos
- Riesgo de enfermedad en Individuos expuestos- Riesgo de enfermedad en Individuos no expuestos (0 No impacto, <0 factor protector, >0 factor de riesgo)
Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE)
- Identifica el riesgo o incidencia de enfermedad debido a la exposición.
- Formula: Incidencia Acumulada en Expuestos - Incidencia Acumulada en No Expuestos.
- NNT Es el número de personas que debes tratar para evitar.
- Formula: 1/RAE
Fracción Etiológica en Expuestos (FEE)
- Indica la proporción de casos en expuestos a un factor de riesgo atribuibles a ese factor de riesgo.
- Fórmula: RAE/Incidencia acumulada en expuestos.
Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)
- Formula; Incidencia Acumulada en población- Incidencia acumulada en NO expuestos.
Fracción Etiológica Poblacional
- Formula; la proporción de casos en la población atribuible a la exposición a un FR.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario aborda conceptos erróneos comunes sobre epidemiología, incluyendo su enfoque, medición de la prevalencia e incidencia, la importancia de los patrones de enfermedades y su relevancia en el estudio tanto de enfermedades infecciosas como crónicas. Ayuda a identificar y corregir malentendidos sobre los fundamentos de la epidemiología.