Desarrollo Emocional y Social en la Infancia y Niñez Temprana PDF
Document Details
Uploaded by BoundlessLepidolite6515
Tags
Related
- Crecimiento Físico, Intelectual, Emocional y Social PDF
- Tema 3: El Mundo Emocional Y Afectivo Temprano PDF
- Notas de Estudio: Tema 1 y 2 Desarrollo Socioafectivo PDF
- Desarrollo Infantil PDF
- Desarrollo Emocional En La Infancia Y Adolescencia PDF
- Desarrollo de la Personalidad y Competencias Sociales y Emocionales PDF
Summary
Este documento presenta un resumen sobre el desarrollo emocional y social en la infancia y niñez temprana. Se analizan temas como la edad y las emociones, el desarrollo de los vínculos, las teorías del desarrollo psicosocial, la teoría del apego y patrones de apego infantil. El texto destaca la importancia de la sincronía, la referencia social y las diferentes etapas del apego. Se mencionan las teorías psicoanalítica, conductista, cognitiva, epigenética y sociocultural. La regulación emocional, la psicopatología y la cognición emocional también son abordadas. El documento se centra en la formación de los vínculos y las implicaciones del ambiente en el proceso madurativo del niño.
Full Transcript
TEMA 5. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL EN LA INFANCIA Y NIÑEZ TEMPRANA EDAD Y EMOCIÓN: EDAD EMOCIÓN NACIMIENTO Llanto, satisfacción por cumplir esas necesidades 6 SEMANAS Sonrisa social, el niño le sonríe a otras personas cuando las ve. (Esta...
TEMA 5. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL EN LA INFANCIA Y NIÑEZ TEMPRANA EDAD Y EMOCIÓN: EDAD EMOCIÓN NACIMIENTO Llanto, satisfacción por cumplir esas necesidades 6 SEMANAS Sonrisa social, el niño le sonríe a otras personas cuando las ve. (Esta sonrisa es franca, de oreja a oreja) 3 MESES Risa, curiosidad 4 MESES Sonrisa franca 4-8 MESES Enfado como tal. Antes hemos podido ver el llanto pero no era un llanto de enfado si no de instatisfacción de alguna necesidad 9-14 MESES Temor a sucesos sociales (personas desconocidas, ansiedad de separación) 12 MESES Miedo a visiones o sonidos inesperados Hasta los 12 meses no podemos darle un susto al bebe 18 MESES Autoconciencia: compresión que tiene una persona de ser un individuo diferenciado, cuyo cuerpo y mente es distinto al de los demás. EL DESARROLLO DE LOS VÍNCULOS: - La sincronia: es el intercambio coordinado, rápido y armonioso entre el bebe y la persona a cargo de su cuidado. Esta persona suele ser con el cuidador, pues se conocen, saben como se sienten, saben sus necesidades, hay intercambio de emociones. - Aparece la referencia social: entender un suceso u objeto en base a la observación de las expresiones y reacciones de otra persona. La referencia suele ser la madre de la cual tiene como expresiones, el tono de la madre. También puede tomar a otras personas como referencia. Hay un experimento clásico que consiste en un camino echo con mesas y entre dos tableros hay dos huecos que se cubre con uno de cristal, se pone al bebe a un extremo y a la madre a otro. El bebe gatea y cuando llega al borde de la de cristal se para porque hay algo que no encaja, entonces mira a la madre. Una de ellas hace que hay algo peligroso y el niño se para, y otra en la que la madre con entonación de tranquilidad hace que el niño cruce. Con este experimento vemos el experimento social donde vemos la confianza del cuidador principal. TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL - La teoría psicoanalítica: en las etapa de Freud son enconcreto las etapas oral y anal y en las de Erikson son la de la confianza y autonomía. - El conductismo: Para el conductismo las emociones y personalidad surgen del refuerzo o castigo que ha tenido el bebe en su aprendizaje, como moldeadores de las emociones y la personalidad. Aprendizaje social: experimento de la agresividad de Bandura (experimento del adulto de golpea un payaso de goma). - La teoría cognitiva: los bebes desarrollan un modelo de trabajo; conjunto de suposiciones que emplea un individuo para ordenar percepciones y experiencias. Todas esta información que llega al bebe, tiene que que aprender a organizarlas de niño para asi crear ese árbol desde el principio. - La teoría epigenetica: 29 El temperamento son rasgos de personalidad aprendidos como la honestidas y humildad, junto a rasgos temperamentales (heredados) como la timidez y la agresividad. Esto nos abre preguntas interesantes como significa entonces que un ¿padre agresor, fabrica niños agresivos? Da importancia al rol de los padres como moduladores de las emociones. - La teoría sociocultural (etnoteorias): da mucha importancia al contexto cultural y étnico, y las diferencias vienen marcadas tanto por la cultura como por la sociedad. TEORIA DEL APEGO DE BOWLBY El ser humano necesita el contacto social a lo largo de toda su vida. - Conducta de apego como intención de aproximidad del niño a la figura de apego. Implicar conducta de apego, es decir, al cuidador principal, generalmente va a haber una serie de conductas dirigidas a el. - La conducta de apego se modifica en función de la situación y el contexto. Dependiendo del entorno y del momento, la respuesta del niño se va a manifestar de una situación u otra. - La conducta de apego favorece la proximidad del niño facilitando sentimientos de protección y seguridad. (va enfocada siempre a conseguir protección y seguridad). - El apego se desarrolla a partir de una base biológica predisponente. Es una conducta a la que el niño esta predispuesto. - Con el tiempo las conductas de apego se amplian y diversifican (numero de figuras de apego, etc). Van aumentando, se hacen mas complejos, aumentando el numero de figuras de apego. - El apego es un vinculo permanente que se modifica con el tiempo. El vinculo será mejor o peor pero será permanente y es modificable con el tiempo. - Las conductas de apego pueden llegar a ser desajustadas. FASES DEL APEGO - Primera fase (del nacimiento a los dos meses): El niño necesita cubrir unas necesidades de seguridad y supervivencia, de necesidad básica. Tienen que cubrir sus necesidades y no tiene mucha especial predilección entre figura y otra. (pre apego). - Segunda fase (de 2 a 7 meses): identificación de cuidadores y figuras de apoyo , no existe una búsqueda intencional de proximidad para conseguir un objetivo. No rechazo a desconocidos. No busca deliberadamente la proximidad para conseguir algo, sino que cuando se da hay una identificación de con que figura se realiza. - Tercera fase (de 7 a 14 meses): primeras búsquedas activas de contacto con figuras de apego desde un punto de vista egocentrico, rechazo a contacto con desconocidos. El niño empieza a buscar a la figura de apego, y ya filta con quien y a quien busca, y con quien no quiere estar. - Cuarta fase (mayor de 2 años): el niño modifica su comportamiento de apego en función de los demás, se establece una relación reciproca, el apego tiene una bidireccionalidad de conducta que aparece en esta cuarta fase. COMPONENTES DEL APEGO - Componente conductual: son las diferentes conductas del niño dirigidas a lograr el contacto con la figura de apego. - Componente cognitivo: es la evaluación de demandas y necesidades de la situación, importancia de las experiencias previas y sus resultados Concepto de la figura de apego Autoconcepto en relación con la figura de apego 30 - Componente emocional: sentimientos en relación con la figura de apego (seguridad, angustia) y uno mismo. Tiene mucho que ver cual es el estilo de crianza parental (estilo principal de los cuidadores principales), si se funciona bien o el estilo donde no aparecen y no se cubren las necesidades. PATRONES DE APEGO INFANTIL Esta prueba se ha desarrollado en la típica sala de observación (Sala grande habitada con un espacio de juegos, patos de gomas, juguetes y en una de las paredes tenemos un espejo que permite la visibilidad de esa sala). Asique hemos diseñado una situación típica de apego (en todos los casos fue con la madre), se le deja al niño que este con la madre y en un momento determinado la madre se va y al rato vuelve. Vamos a ver esos cuatro patrones de conductas que en una situación semejante van a desarrollar: - Situación a, INSEGURO-EVITATIVO: el niño juega feliz y al salir la madre sigue jugando, cuando esta regresa la ignora. No ha sido un evento ni traumatico ni significativo. Evita marcar la salida de la madre. Se da en un 10/20% - Situación b, SEGURO: el niño juega feliz, cuando la madre sale se detiene y ya no está tan feliz, a su regreso este le da la bienvenida y vuelve a jugar. El niño marca la salida de la madre, y su reterno. Es mas habitual en niños con apego estable y tranquilo. Se da en un 50-70%. - Situación c, INSEGURO-RESISTENTE: en la sala el niño se aferra y esta preocupado por la madre, cuando se va la madre el niño es infeliz y puede dejar de jugar. Una vez que regresa, esta enojado , puede llorar grital, golpear a la madre. Se da en un 10/20%. - Situación d, DESORGANIZADO: cuando esta en la sala de juegos con la madre aparenta estar cauteloso, cuando se va la madre, el niño contempla o grita, se le ve asustado, confundido. Cuando la madre regresa hay una conducta anómala, extraña, de paralización, gruitos, arroja objetos, hay algo que no funciona. Ocurre en un 5/10%. RESUMIENDO EL APEGO El apego: - Hemos visto como se configura con las etapas iniciales del niño - El vinculo afectivo que una persona tiene con otra y que persiste a lo largo del tiempo. - Apego seguro contra apego inseguro con el cuidador. Hay falta o no de confianza, si hay un vinculo de proximidar o no esta claro, al igual que de contacto. - Hay un apego desorganizado: generalmente tiene un comportamiento inconstante del niño hacia el cuidador, el cual aparece cuando la madre tiene trastornos emocionales. Tiene que ver con que el niño intenta establecer patrones de comportamiento ante determinadas causa afecto. Tal cosa el cuidador es capaz de dármelo. Esa forma de comportamiento inestable, se ha dado si ha sido cubierta, su necesidad o no, es decir, el niño no tiene claro si se esta cubriendo o no su necesidad lo que da el comportamiento inscontante en el que el niño no sabe si puede comportarse o no. 31 TEMA 6. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EMOCIONES: REGULACIÓN EMOCIONAL Lo primero que se hace presente cuando el niño tiene una cierta edad, es la regulación emocional el niño aprende a controlar las emociones, de forma que no se hacen evidentes. Al principio no hay ningún tipo de filtro, pero después hace que esas emociones se controlen con la maduración encefálica, corteza prefrontal. Aprende a controlar las emociones, pero si las sienten. - La psicopatología es el control de los impulsos. Lo que nos lleva a psicopatología son enfermedades producidas dentro del ámbito psicológico. Se da la externalización e internalización de los problemas; cuando el niño tiene un problema es mucho peor si internaliza, en el caso de bulling, cuando a un niño no se da cuenta de esto, delante de quien primero regula y oculta sus emociones son dentro de la familia. Aprende a no mostrar de manera tan evidente nuestras emociones - La maduración encefálica nos lleva a la corteza prefrontal lo que nos lleva a la amígdala. Siempre hay dualismo entre el seguir nuestras emociones y lo que realmente tenemos que hacer. En un examen de psicología, lo que pide la amígdala es salir corriendo, pero la corteza prefrontal te dice que tienes que quedar a dar lo que has aprendido. - La diferencia entre unos y otros va ser por los cuidados tempranos, por el apego, circunstancia familiares, ¿Cómo se regulan las emociones dentro de la familia?. La familia anima, o entierra las emociones. Hasta que nivel puedo mostrar mis emociones. Según esto vamos a ser capaces de ser capaces de afrontar el estrés. No es que los problemas sean más graves, si no la valoración que le damos al problema – estrés infantil: por ejemplo, ridiculización en la clase… AMIGDALA: lo que te apetece hacer CORTEZA PREFRONTRAL: regula lo que me apetece hacer COGNICIÓN Y EMOCIONES - La inteligencia emocional surgió de unas investigaciones en EEUU donde investigaron si había relación directa de las notas de la universidad y el éxito que tienen después. Descubrieron que hay una variable independiente a las notas, los que generalmente tenían éxito eran quienes tenían alto nivel de alto inteligencia emocional. Nos dice como interpretar y expresar emociones. Esto es comunicación pura: es al 50% emitir y recibir, alguien que es muy bueno expresando y muy bueno recibiendo. Es bidireccional, es decir, es muy bueno interpretando emociones de los demás, y trasmitiendo los suyos. Es esencial para la corteza prefrontal ya que es la que nos da la respuesta cuando nos comunicamos generalmente entre canales, verbal (lo que digo,) no verbal (el entorno) y el momento paralingüístico (como lo digo). Alguien con buena inteligencia emocional sabe conocer cómo se siente alguien por cómo se expresa. Quien interpreta esto es la que tiene la alta inteligencia emocional. Es capaz de tener más información para tomar la decisión correcta. - Empatía y antipatía: aprender a ponerse en el papel de otra persona. Variable de inteligencia emocional y de éxito profesional. Esto es tan importante pues hace que aprendas a ponerte en el papel de la otra persona. Es clave para solucionar problemas con otras personas. Canalizado la conducta en base a que estos son conductas prosocial. La persona empática tiende a relacionarse mejor, porque tiende a saber cómo se siente el resto. Conducta antisocial, en la que resultas antipático al resto del grupo. 29 - Preferencia y prejuicio hacia la pertenencia a grupos. Como va haber grupos que caemos bien y que no, van a haber preferencias: voy a querer estar en el grupo que este bien y el que prefiero, con estos me junto porque me caen bien y con estos no porque me caen mal. INICIATIVA, CONFIANZA Y MOTIVACION. Iniciativa vs sentimiento de culpa. - El niño intenta comienza hacer nuevas actividades y hacer las cosas por su cuenta y se siente culpable sin avisar. Si le sale bien aumenta el sentimiento de iniciativa, pero si le sale mal aumentara el sentimiento de culpa, muchas veces porque no se le deja intentarlo. (Erikson) - Autoestima y autoconcepto (teoría de aprendizaje social): determina nuestra capacidad de rendimiento, de mayor autoestima, mayor rendimiento percibido. Un crio con poca autoestima va a pensar que no es capaz de hacer muchas cosas que realmente si es capaz de hacer. En un fracaso escolar siempre hay autoestima baja. - La motivación intrínseca se debe a variables internas: quiero aprobar porque la necesito para seguir con el curso y me gusta La motivación extrínseca es por ejemplo apruebo porque mi padre me promete que me compra una moto. JERARQUIA DE NECESIDADES: Aquí nos encontramos con la pirámide de Maslow: necesidades de las más básicas a las más sofisticadas: conformen se cubren se prestan más atención las de arriba. (no tiene porque estar cubierta al 100%). necesidades fisiológicas: básicas 99% necesidades de protección, de sentirme seguro, de alojamiento95% necesidades sociales: necesitamos un grupo social 50-60% necesidades del yo: necesito hacer cosas en las que me sienta bien haciéndolas, un trabajo que me guste…20% necesidades de autorrealización: hacen referencia aquellas cosas que tenemos por objetivos, soy la persona que quería % persona clase media) ser… me siento realizado 5% NECESIDADES DE MOTIVACIÓN Y MANTEMIENTO Habla de un primer nivel en el que tendríamos las necesidades físicas, sociales, estatus, orientación, seguridad y económicas-necesidades de mantenimiento, a ninguno nos motiva respirar, son necesidades altamente necesitadas cuando faltan, pero al estar son necesidades para mantener el nivel.es un requisito para estar motivado, pero no es una motivación inmediata tres primero piso de maslow 30 Necesidades de motivación: logro, responsabilidad, crecimiento y reconocimiento, 2 últimos pisos. Esto quiere decir que cuando tenemos niños en clase partimos de que todos tienen cubiertas las de mantenimiento y en clase hay que partir de estas necesidades de motivación. Si alguno no tiene necesidades cubiertas de la primera etapa no va a poder plantearse cualquiera de estas necesidades. AREAS DE EXISTENCIA Están en el equilibrio homeostático: están en equilibrio y se auto compensan. Si un globo se deshincha tengo que inflar los otros. Insatisfacción de un área las tengo que sacar de las otras. (una cosa compensa la otra). Esta es la estructura clásica de autoestima, esta va por áreas de existencias cada una de son un promedio de pequeña cosas de este círculo. Ponderaciones que surgen con la interacción con la actividad real. Ponemos a prueba nuestra autoestima. Es un ente dinámico - Familiar: como se bueno soy ayudando en casa… - Laboral/escolar: como de bueno soy en clase… - Social: como de bueno soy ligando, cuando salga de marcha… Ejemplo: Niño de contexto social desfavorecido, es peque, su padre no pueden hacerle mucho caso, le toca hacer los deberes (buen niño), en un momento determinado se pone hacer mates y no le sale ningún ejercicio y es el tema que no sabe de qué va, aun así, se lo lee y no le sale. Al día siguiente corrigen los deberes no le sacan a la pizarra, pero corrige los problemas y al principio parece que a todos le salen y al no y cd el profe lo pregunto no levanta la mano por autoestima. Segunda oleada tampoco le sale ninguno, tampoco le sacan y pregunta y nadie levanta la mano y por supuesto él no la levanta. Si a ellos le sale porque a mí no- pregunto que le aparece. Si sigue sin salirse, hay una variable de protección personal, el cerebro tiende a proteger su autoestima. En el momento en el que decida tirar la toalla con esta asignatura tiene que buscar una explicación- tiene que crear un relato, historia del porque no le salen estos ejercicios y que quede bien en el resto de las personas, hacer deberes es de pringados…. Yo hago cosas importantes como jugar, ligar etc. Tiene que generar una respuesta para decir que no hace los problemas porque no quiere. Esto es el principio del fracaso escolar. Como el escolar se le desinfla, en su entorno el familiar también es bajito y solo queda un globo: social, si el grupo social tiene unas variables de exitosas va a asumir con los ojos cerrados. Si las variables son abrir coches, lo va hacer. Porque es la única variable que le queda para su autoestima. Cuando vemos fracaso escolar, tenemos que ver cuál es el globo deshinchado. No podemos hacer que un niño corte un globo social desfavorecido hasta no tener uno estable Todo niño de fracaso escolar, paso por un proceso de esto. Niño que le salían hasta que dejo de salirle, y le entro el miedo a ser el tonto y dejo de hacer las cosas. 31 PROCESO COGNITIVO Es como evaluamos las cosas que nos pasan, yo interpreto si lo hago bien o lo hago mal, y esto hace que eleve mi autoestima o la machaque. Ejemplo explicado a lo largo del apartado: primero aparece el evento, la situación que evaluamos. Estamos trabajando y aparece el jefe los ultimo 5 minutos con un montón de informes para acabarlos antes de cerrar. Le decimos que quedan solo 5 minutos, pero nos dice que le da igual y que si o si hay que terminarlo. No vemos con cuerpo para esto. - La evolución de demanda es lo que necesita la situación para ser resuelta con éxito. Si esto pesa más que los recursos tenemos un problema. - La evolución de recursos es que tengo para resolverla con éxito - Repertorio de conducta: a nuestra base de datos le dijésemos al cerebro informes tipo c antes de irnos. Mi cerebro me devuelve tres tipos de conducta, llamo a casa que me quedo y pongan la comida en el túper, puedo decirle al compañero que nos ha traído esto para hacerlo entre los dos, llamo al becario para que lo haga el todo. Salen distintas conductas que tenemos para hacer esto. Elijo decírselo al compañero, repartimos los informes y todo va bien. Como hemos ido haciendo esto: en base a la experiencia vicaria (hemos visto a alguien hacer algo en una situación similar y adoptamos esa conducta) o a la experiencia personal. En los críos la experiencia vicaria es mayores que la experiencia personales, pues las sacan de YouTube, televisión o amigos… existe entonces el riesgo de no ser reales. - Esto tiene consecuencias y todas las valoramos. Todo ha salido perfecto y los hemos hecho tal y el jefe diría que lo ha hecho genial. La valoración y las consecuencias son espectaculares, por lo tanto, pongo en la base de datos de que si funciona - Otra posibilidad, aparece el jefe y le dice al compañero que hace con los informes del otro – la ha liado, la conducta repartir con compañero tiene fallos, depende las consecuencias de lo dramática que sea y la guardo o no dependiendo de las consecuencias Todas las conductas tienen sus consecuencias y todas repercuten. La autoestima es esencial, y lo más importante son la evaluación inicial, evaluación de demandas y evaluación de recursos, porque es lo que está sometido. Es subjetivo pues va a depender de mi autoestima. Siempre hay relación de los estado de ánimos con la autoestima. ESTRÉS: la demanda percibida mayor que los recursos percibidos. La situación que percibimos que nos desborda. 32 FUENTES DE INESTABILIDAD EN EL AMBIENTE - Sucesos vitales extraordinarios: se dan una o ninguna vez en la vida de una persona como un terremoto, un incendio grave o una guerra. - Sucesos vitales intensos: suceden varias veces a lo largo de la vida como un matrimonio, hacer una mudanza, la muerte de un progenitor. Tiene un pico alto de ansiedad, pero en periodo determinado. - Sucesos diarios estresantes: suceden varias veces cada día, tienen peculiaridad y son aditivos, se suma el nivel de estrés que genera. Te comienzan a pasar muchas cosas malas recién levantado lo que hace que vayan sumándose. - Sucesos de tensión crónica mantenida: generan estrés medido pero mantenido como puede ser el bulling, padres enfadados todo el rato… esto es físicamente demoledor. Si lo mantenemos lleva al derrumbe porque genera enfermedades y vulnerabilidades. CARACTERISTICAS DE LA FUENTE DE INESTABILIDAD: - Duración: no es lo mismo 1 día que meses. - Sensación de control: que sepa controlar y no. - Novedad: una cosa es que el problema no haya sucedido nunca y otra cosa es que sea algo repetido. - Información: si tengo mucha información para el problema para poder enfrentarme al problema. - Predictibilidad: es cuando va suceder el problema. Es mucho mas estresante no saber el problema que cuando lo sabes porque te permite organizar la respuesta al problema. - Inminencia: no es lo mismo decir que un examen sorpresa va a ser en 10 minutos que en 1 mes y pico. PROCESOS COGNITIVOS: (que cosas tienen que ver o afectan) - Estados de ánimo: todo lo que vea o a lo que enfrente con el estado de animo bajo va a ser más difícil. - Autoconcepto-autoestima: me va afectar dependiendo de mi autoestima. - Experiencia: cuanto más experiencias más recursos tengo. - Información: cuanto más información más recursos tienes para poder afrontar el problema. - Previsibilidad: saber cuándo va a suceder. AUTOESTIMA, DIVINA PALABRA. - Es adquirida y se genera como resultado de la experiencia y la valoración de la misma por cada persona. Tu ves a una persona actuar y piensas que es malísimo pero la otra persona que lo ve y para el es bueno lo va a repetir. - Es un aprendizaje no intencionado, modelado desde los contextos informales (desde nuestro entorno), aunque a veces es el fruto de una acción intencionadamente proyectada a su consecución. A veces nos dosificamos conductas que aumentan las autoestima. - Es una estructura establece, difícil de mover y cambiar (se asienta en nuestro “yo” mas profundo, es lo que creemos que somos). Si yo tengo una estructura de 6 puedo modular a 5 o 7 pero no cambiar drásticamente a 9 porque es muy inestable. - Su naturaleza es dinámica, puede crecer, arraigarse mas íntimamente, ramificarse e interconectarse con otras actitudes nuestras; o puede debilitarse, se apoderarse y desintegrarse. Tiene relaciones directas a nuestros miedos y que hacer para cubrirlos. 33 UNA DE DISTORSIONES Aprender como lo que pensamos define como actuamos cada día Conducta: se ha roto el plato, viene el pensamiento. Conducta a partir de ahí la cognición y a partir de esta la emoción, si no me sale bien algo piensas que no vales para ello y ya tienes mejor probabilidades de resolver el problema lo que nos decimos a nosotros mismos tienen una conducta a nuestra eficacia. La regla es que el cerebro no aprende aquello que no quiere que aprenda. El cerebro no aprende todo aquello que no queremos aprender. LOS ESCENARIOS DE IDENTIDAD Erikson describió 4 escenarios: el niño cuando se convierte en persona tiene que decidir 4 identidades. 1. Religioso: si cree o no y en que cree porque el no tener creencia también es tenerla. 2. Sexual: (identidad de género): Autodefinición de una persona como hombre o mujer. Conduce a un rol de género y a una orientación sexual (Rol de género: patrones de conducta tipificados por el sexo que adopta una persona; Orientación sexual: atracción sexual de una persona hacia personas del sexo opuesto, de su propio sexo o de ambos sexos). Diferenciar entre identidad de genero y el rol de género. No confundir con rol de genero pues son cosas distintas. 3. Político/étnico: elegir la identidad política, decidir su pensamiento político, con que esta de acuerdo, en que cree… Hoy en día se da menos importancia la identidad política y mas importancia a la identidad étnica. 4. Vocacional: a que me quiero dedicar, de que quiero vivir y trabajar. Definiendo a nivel sexual, político, étnico y vocacional. CONCIENCIA DE GENERO: - Diferencias de género: diferencias en los roles y el comportamiento de varones y mujeres que se originan en la cultura. A nivel cultural la sociedad te esta diciendo cual es el comportamiento que ha de seguir un hombre y cual una mujer. - Las diferencias de genero son mayores a partir de la pubertad. Los críos cuando son pequeños no hacen hincapié en las diferencias de género, pero conforme crecen esas diferencias de interpretación del sexo son mayores. - Juguetes y profesiones ¿más apropiados para un sexo que para otro? - Teorías para las diferencias de género: naturaleza vs crianza. Todas las teorías han tenido hincapié en una cosa de educación o en genética. Psicoanalítica Conductismo Teoría cognitiva Teoría sociocultural Teoría epigenética 34 PRE-ADOLESCENCIA: - Desarrollo psicosocial: búsqueda de la identidad/confusión de roles. Nos permitimos probar roles, probar posibles yo, el preadolescente experimenta posibles yo. - En los primeros años de la experiencia se experimentan “yo” posibles: diversas percepciones de quienes son en realidad, quienes son en diferentes grupos y quien podrían llegar a ser. Los posibles “se exploran de manera imaginativa, sin trabajar en ellos - El logro de la identidad es el objetivo final. Cuál es el objetivo final, persona que yo creo que quiero ser. Personalidad ideal que aspiro a ser. Por el camino puedo cambiar de yo. - Se establece la propia identidad al reconsiderar todos los objetivos y los valores establecidos por sus padres y la cultura, al aceptar algunas y al rechazar otros. Tenemos valores que nos graban a fuego los padres y la cultura y en la adolescencia es el momento en el que nos replanteamos cuales seguir. Las cosas más difíciles del ser humano es asumir valores 180 grados a los que le han grabado sus padres. Este tipo de lucha va a ser mas interna dependiendo de los valores. 35 TEMA 7. FAMILIA Y ESCUELA CONTEXTO EDUCATIVO Cuando hablamos de familia la ubicamos dentro de un contexto que hay dentro de las personas. Teoría ecológico. Sistema social: regla, normas, políticas… LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - Aspiraciones personales: que queremos conseguir, a donde queremos llegar, quien queremos ser… viene impulsado por lo familia pues esta la que te ha guiado en una dirección. - Valores y actitudes: sabemos si nos parece algo bien o mal depende de nuestros valores. Es lo que determina el camino y la dirección. - Motivación: son las ganas de conseguir algo. La familia tiene relación con nuestras ganas de querer conseguir algo. - Estabilidad afectiva: es clave para los críos. Es muy importante el sentimiento de seguridad que tiene la familia. - Red de apoyo social principal: antes de que tengas apoyos sociales, mas importantes, quienes están ahí sostenerte es tu familia. Tus principales problemas se vuelcan en ellas. - Respaldo económico: es muy importante. - Alguna más … autoestima. INFLUENCIA FAMILIAR: - Estilo parental: se manifiesta sobre todo en el estilo, cada combinación de padre tiene un estilo diferente de hacer cosas. - Estilos de crianza. Si hablamos de estilos de crianza hay 4 puntos que son clave: Expresiones de afecto: como es la gestión de las emociones dentro de la familia, se puede llorar, expresar… como se trabajan las emociones. Estrategias para la disciplina: que pasa si no se cumple una norma, existen los castigos o no, es flexible… Comunicación: que grado de comunicación dentro de la familia, se puede hablar de todo, que cuento… Expectativas de madurez: como de maduro esperan mis padres que sea y a que llaman ellos madurez. Que expectativas tienen del tipo de adulto en que me voy a convertir. ESTILOS DE CRIANZA - En la autoritaria, además: lo que dicen los padres va a misa. Aparentemente hay una distancia aparente y parece que no hay expresión de afectos. Generan niños infelices porque constantemente te dicen lo que haces mal. - Y en la permisiva: es un estilo de educación… los niños se hacen poco responsables, tienen poco control de las consecuencias. Los niños son educados en que la emoción va antes. (1º lo que me apetece, después lo demás). 36 Crea un perfil del yo voy primero. Los adultos dependientes porque son niños que han crecido en una familia en la que se le ha dado todo. MÁS CONCRETA… DISTINGUIR ENTRE FUNCION Y ESTRUCTURA FAMILIAR - Función familiar: sistema de funcionamiento de cada familia para satisfacer las necesidades de sus miembros - Estructura familiar: vínculos legales y genéticos entre los miembros de una familia que habitan en la misma casa. FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN FAMILIAR - Funcion familiar: manera en que una familia trabaja para conocer las necesidades de sus miembros. 1. Proporcionar alimentos, vestimenta y resguardo: equivale a la necesidad basica de maslow 2. Fomentar el aprendizaje: promover que los niños aprendan cosas. 3. Ayudar a desrrollar su dignidad: la dignidad va seguida de respeto. 4. Cultivar relaciones con sus pares: cultivar relaciones con sus iguales. 5. Asegurar armonia y estabilidad: es clave porque los niños necesitan patrones de irregularidad. - Familia nuclear- familia extendida. 37 ESTRUCTURAS FAMILIARES: CONEXIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN No es lo mismo una familia de 2 chicas que viven juntas en parís que en un pueblo FAMILIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR Clima familiar en relación directa con: - Inteligencia: nuestro contexto familiar va a hacer que le saquemos más partido o menos. - Rendimiento escolar: como rindo tiene relación directa con el tipo de familia. - Autoestima escolar: como de bueno considero que soy haciendo las cosas en las escuelas, depende del clima familiar. 38 - Motivación de logro: es la motivación para conseguir las cosas. Es aquellas cosas que queremos alcanzar. - Competencia cognitivo-emocional: la inteligencia emocional, el ser más o menos empático… - Desarrollo socio emotivo adecuado: que podamos ser capaces de desarrollarnos socialmente y a expresar emociones. INFLUENCIAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: - Variables personales: vienen de la familia. Inteligencia y conocimientos Motivación Expectativas de logro - Variables ambientales: Nivel cultural de los padres: no va unido con los estudios, ni va unida la cultura con la inteligencia. Clase social: determina el acceso a una oferta determinada que no la tienen otras clases sociales, el abanico puede ser más abierto o más cerrado. - Variables pedagógicas: Plan de estudios Profesorado Organización del centro Recurso didáctico INTERACCION FAMILIA Y ESCUELA - Complemento en el abordaje de contenidos: puede multiplicar el efecto de una enseñanza - Consejo escolar - AMPAS: es importante ya que esta pensada para escuchar a los padres, aunque es el centro quien decide. - Deberes - Agenda escolar: sistema de mensaje con los padres. - Tutoría: son muy útiles pues son muy practicas para que los padres sepan de viva voz que imagen tienen los profesores de sus hijos, y que papel conforma su hijo en clase. - Fiestas y convivencias: momentos en lo que es bueno pues el padre tiene relación con los maestros de manera más extendida 39 TEMA 8. RELACIONES ENTRE IGUALES LA AMISTAD EVOLUCIONA La amistad evoluciona - 6-7 años: ayuda y apoyo unidireccional. Un niño apoya a otro, se incluye en el juego con el otro, pero no hay un apoyo bidireccional ya que surge a los 8 años - 8 años: proceso bidireccional, ayuda mutua y adaptación a las necesidades del otro. Intercambio de bienes tangibles -> intangibles. Se empieza a empatizar a las 8 años. Que aparezca ese punto de entender a la otra persona y que sea un intercambio bidireccional. No es lo mismo que diga te dejo la pelota (tangible) a que cuando estes triste me siento contigo (intangible) lo que lleva a una amistad más sólida, fuerte y con más lazos. - Desarrollo del autoconcepto y la autoestima social: la autoestima es familiar, social y escolar. Esto es lo que hace que se pregunten como de bueno soy con mis amigos. ELEMENTOS DE RELACIONES ENTRE IGUALES Elementos de las relaciones entre iguales - Proceso de socialización: aprendizaje de roles sociales y pautas de comportamiento. Aprendizaje observacional. Los niños aprenden por modelado, empiezan aprendiendo cómo se comportan sus compañeros y adoptan un modelo, y deciden este modelo en base a lo que a ellos les parece interesante. Les marca lo que van aprender Aprenden todas aquellas cosas que están valoradas dentro de su entorno - Adquisición de competencias sociales: > interacción social > habilidades sociales. Adquieren competencias emocionales: cuando llego tengo que saludar, pautas y comportamientos sociales a seguir. Cuantas más interacción social, más habilidades sociales aquellos conductas que tienen probabilidad de éxito las seguimos y las que no las quitamos del medio. Esto funciona siempre Que variables de éxito se tienen que dar, las variables de éxito cambian con la edad, las demandas. El no ser competente puede ser traumático - Control de impulsos agresivos. El control de los impulsos agresivos es importante Niño pequeño más tendencia usarlos que los mayores - Incremento de aspiraciones y rendimiento académico. > interacción entre iguales > rendimiento escolar. No implica necesariamente que la causa sea el rendimiento. La inteligencia emocional es común a la interacción y el rendimiento SOCIALIZACIÓN ESCOLAR La cultura infantil: serie de reglas y rituales desarrolladas y transmitidas - Separarse de los adultos: el niño pretende la búsqueda hacia la independencia: valores particulares. Pretenden opinar diferente que sus padres y su familia. - Ejemplo de cómo se separan de los adultos: Ropa (cuando empieza a defenderse y quiere elegirse su ropa, momento en el que empieza a poner pegas, empieza a poner líneas de autonomía personal), jerga (sistema de codificación es diferente), amigos (niños le gusta decidir con quien se junta) - La misma cultura infantil puede empujar hacia direcciones opuestas, nunca podemos prever cual va a ser el resultado de una cultura infantil, puedes tener a un niño de un grupo de pijos y puede acabar asesinando a su abuela, y un niño de barrio pobre puede ser un gran funcionario FORMANDO LA MORAL acciones morales: la moral es lo que nos va a regular que nos parece bien hacer y que nos parece mal, son nuestras propias normas de conductas, todo esto se construye en la etapa infantil. Código de conductas: líderes de opinión, es aquella figurada respetada y a la que generalmente se escucha, cuya opinión es valorada por el resto de las demás opiniones Protege a tus amigos, no le cuentes a un adulto lo que realmente sucede, trata de no diferenciarte demasiado de los otros niños, … esto tiene importancia. Los grupos tienden a la homogeneidad. Y el diferente es el raro Conductas de expulsión: aquellas cosas se hacen para que se vaya del grupo El tener gente que te apoye te da valor y el interés de ese grupo en el circulo también da valor Lo raro, lo que se da menos, es lo que tiende a ser minorizado ACEPTACIÓN SOCIAL - Popularidad (33% populares, 50% término medio, 17% impopulares). Porcentajes estándar - Sociograma: ¿a qué compañero elegirías o no como compañero de juego, para contar un problema, para salir de fiesta? Lo que se van haciendo son redes - Variables de popularidad dependen de la cultura propia de esa sociedad y de las afinidades de cada subgrupo IMPOPULARES Tipos de impopulares: - Ignorados: no los eligen ni los evitan simplemente da igual que estén, simplemente no lo eligen - Agresivos: rechazados - Retraídos: rechazados 33% populares, 50% término medio, 17% impopulares LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMISTAD Popularidad sin amigos vs amigos sin popularidad: una decisión que conforme vamos tomando edad deciden: pretenden mas ser popular o formar amistades. Las amistades se vuelven más intensas e íntimas a medida que el niño crece: Porque se establecen relaciones bidireccionales más intangibles Ambos sexos demandan más de sus amistades, cambian de amigos con menor frecuencia, se desilusionan cuando una amistad se rompe y les cuesta más hacer nuevos amigos que antes. No es lo mismo cambiar a los 6 años que a los 12… porque las redes de amigos son distintas y a los 12 te estoy haciendo polvo e irte al insti sin red de amigo es una faena. Al llegar a un instituto donde todos son nuevos todo el mundo suele ir de 0. Con la edad se vuelven más selectivos con sus amigos en función de sexo, edad, raza y nivel socioeconómico (maximizando comprensión y valores similares). Quiere decir que niños a los 6 años pueden tener grupo de niño y niña conforme avanza en edad se van depurando por género, poco a poco se va siendo más restrictivo en cuanto al grupo d edad, y los valores, puntos de vistas similares en cuanto a la manera de entender la vida El JUEGO Juega un papel de socialización muy importante, lo equipos establecen relaciones de cohesión, de confianza y desconfianza. Fundamental para establecer relaciones de confianza o no confianza. Esto hace que se planteen lazos mas fuertes o menos fuertes. Juego de pelea: mejor desarrollo cuando la actividad es compartida. la interacción física es antropológica, va en el ADN ¿Agresión o diversión? ¿Existe “cara de pelea”? Creatividad del niño: El juego socio dramático: representación de roles o cuentos explorar roles sociales, practicar las emociones, probar autoconceptos diferentes (como se sentiría siendo eso, prueba autoconceptos distintos). Es el juego socio dramático, cuando están jugando a ser algo y es clave para la empatía pues están probando roles APRENDIENDO A SER AGRESIVO Agresión: aprender cuándo y cómo ser agresivo. - Agresión instrumental: te pego para conseguir objeto - Agresión reactiva: represalia impulsiva al que le acabo de pegar me devuelve sin pensarlo la agresión - Agresión relacional: acciones dañinas a amigos de la víctima niño amigo de la victima me pega a mi - Agresión intimidatoria: intimidación física o verbal a víctimas que no se defienden si no tienes red de apoyo social es muy fácil caer en esta red de agresión intimidatoria REACCIONES DE NIÑOS INDEPENDIENTES AGRESORES Y VÍCTIMAS - Víctimas: cautelosos, sensibles, tranquilos, solitarios y abandonados (no tienen red de apoyo) en la escuela. No tienen amigos en clase. - Agresores: Pequeño grupo de seguidores-admiradores y son socialmente perceptivos (habilidad para captar las relaciones que hay dentro del grupo), pero sin la empatía que caracteriza a los niños sociables. Les gusta la agresividad, pero sin meterse en problemas directos. Intimidan sobre todo durante el curso, eligen victimas que no se resisten y se dan cuenta de que nadie los frena - Busco impunidad, buscan victimas que saben que no lo va a contar o que nadie la va a creer - Lo que nos lleva al entorno: proclive para que se de esa situación, tiene que haber una situación en la que nadie se dé cuenta de que le estén acosando AGRESIONES, INTIMIDACIONES Y ACOSO “No todo niño rechazado se vuelve una víctima, no todo niño agresivo se vuelve un agresor.” Con el tiempo, el coste social para agresores y víctimas, incluye comprensión social dañada y problemas en las relaciones humanas en la edad adulta. Cuando son adultos quedan cicatrices, tiene miedos. Para el agresor le hace consolidarse con los demás desde arriba, y la vida no te coloca ahí, puedes hacer cosas solo por sentirte bien, es algo toxico y hace que pasen de ti Intimidación o acoso: consiste en intentos reiterados y sistemáticos de causar daño a alguien que no puede defenderse o es poco probable que lo haga. La intimidación puede ser física, verbal o social. Palabra clave: REITERADO. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ENTRE IGUALES - Entrenamiento en habilidades sociales y empatía: primero discriminar si las tiene y no aplica o no las tiene directamente - Identificación y modificación de conductas negativas.: explicarles a los críos son negativas, que cosas creen que están haciendo bien y realmente no encajan - Mejora de la imagen de los niños problemáticos: la imagen puede ser determinante en cuanto a su aceptación - Modelado: niños competentes junto con niños problemáticos. Habría que ver que considera un niño problemático copiar de un niño competente - Interacciones cooperativas: tú me enseñas una cosa y yo a ti otra