Tema 5.1. - Desarrollo Emocional y del Temperamento PDF
Document Details
![DelightfulLotus1471](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by DelightfulLotus1471
Universidad Europea de Madrid
Tags
Related
- Desarrollo Psicosocial PDF
- Tema 3: El Mundo Emocional Y Afectivo Temprano PDF
- Desarrollo Emocional En La Infancia Y Adolescencia PDF
- Desarrollo Emocional y Social en la Infancia y Niñez Temprana PDF
- Psicología del Desarrollo (Tema 5) PDF
- Resumen Tema 3: Impacto Emociones en el Aprendizaje escolar PDF
Summary
This document discusses the development of emotions and temperament. It covers general aspects of emotions, components, theories, and development stages. The document also explores the role of emotions in adapting to the environment and their social functions.
Full Transcript
Tema 5.1. - Desarrollo emocional y del temperamento Aspectos generales de las emociones y su desarrollo - Shaffer Las emociones tienen que ver con los sentimientos que tenemos sobre experiencias positivas o negativas. Componentes de las emociones: - Sentimientos - Cambios fisioló...
Tema 5.1. - Desarrollo emocional y del temperamento Aspectos generales de las emociones y su desarrollo - Shaffer Las emociones tienen que ver con los sentimientos que tenemos sobre experiencias positivas o negativas. Componentes de las emociones: - Sentimientos - Cambios fisiológicos (EJM→ sudoración) - Cognición - Metas Teoría de las emociones discretas Emociones básicas: Interés, asco, miedo, alegría, tristeza e ira. Origen en las teorías de Darwin: Emociones programadas biológicamente. - Cada emoción básica lleva asociada una reacción facial (y corporal) y aparecen temprano en la vida. Teoría funcional sobre las emociones Emociones → Se entienden como algo que va apareciendo durante el desarrollo. Gran influencia del ambiente en el desarrollo de las emociones. Consideran que un aspecto esencial del desarrollo emocional es la capacidad de regular las emociones. Las emociones tienen un objetivo de relación con nuestro entorno. ○ EJM: Miedo con objetivo de supervivencia. ¿Para qué sirven? El valor de las emociones Dan información sobre sucesos internos o externos significativos. Nos preparan y motivan para la acción. (EJM → Miedo te hace correr) Función Adaptativa: Permiten que nos ajustemos a las demandas del entorno Función motivacional: Dirige la conducta → Motor de la acción. Función social: Facilitan las interacciones sociales y nos dan info de otros y de nosotros EJM: La vergüenza sirve para evitar rechazo social y estar en comunidad. Desarrollo en la expresión de las emociones Expresiones faciales: Más fácil discriminar emociones positivas que negativas. Emociones en bebes: Son básicas (tranquilo o intranquilo) pero a medida que vamos creciendo se complican más. ○ Antes de los 2 meses, las expresiones son reacciones estimulantes/reflejas. Neonatos: El interés, disgusto y malestar están presentes. 2-7 meses: Aparecen otras emociones básicas como la ira, tristeza, alegría, sorpresa y miedo. Las primeras sonrisas son principalmente reflejas. Final de los 2 meses: Aparece la sonrisa social. Desarrollo en la expresión de las emociones: En un principio las expresiones negativas son por un malestar generalizado y difícil de discriminar (EJM → bebe llora, pero no se sabe si por hambre o sed) - Tristeza e ira: Empiezan a diferenciarse hacia los 2 - 6 meses. - Miedo: Aparece alrededor de los 7-8 meses, antes hay solo reacciones negativas. Desarrollo en la expresión de las emociones: Emociones complejas Emociones complejas/secundarias/autoconscientes: Dañan o alimentan el self. ○ Vergüenza, culpa, envidia y orgullo. Culpa: Sirve para la integración social y nace cuando se rompe alguna norma social. Tres años: Teoría de la mente se desarrolla. ○ Los niños evalúan su propia conducta y expresan/sienten signos de orgullo (aplaudir, sonreír) o vergüenza (bajar la cabeza). Las reacciones de padres influyen en las emociones. Si dan respuestas de… ○ Menosprecio: Es más habitual que sientan vergüenza. EJM: Eres malo/estúpido. ○ Críticas: Explicar por qué el comportamiento es inapropiado hace que sientan culpa. ¿Qué son las emociones? Tipos de emociones Dimensiones de las emociones Reacciones subjetivas que experimentamos en respuesta - Emociones primarias (Alegría, tristeza, ira, asco, miedo, sorpresa): A partir de los 6 meses, tienen una expresión facial directa. - Emociones Secundarias (orgullo, vergüenza, culpa): A partir de los 18-24 meses, autoconscientes, sociales. ¿Qué son las emociones? Dimensiones de las emociones Emociones con valencia positiva/agradables o negativa/desagradables. Crítica: Las emociones positivas no son opuestas a las negativas. ○ EJM: Podemos sentir alegría y envidia. Desarrollos tardíos en la expresión de las emociones - Shaffer Seis años: Aparecen buena parte de las emociones, pero los eventos que las producen van cambiando según la etapa. Transición a la adolescencia: Más emociones negativas, sentimientos de soledad o baja autoestima más frecuentes. (chicas más tendencia a tristeza) - Cambios hormonales y fisiológicos - Conflictos y confrontaciones - Niveles más altos de estrés Identificar y entender las emociones de los otros 2 meses: Empieza la interacción, dejan de actuar solo por reflejo y empiezan a asociar causa y efecto. 3 meses: Discriminan emociones por gestos y tono de voz → Responden acorde. ○ EJM: Si sonrío, mi madre me mira con entusiasmo, entonces lo hago más. 7-10 meses: Referenciación social. Reconocen tipos de emociones y actúan ante situaciones ambiguas. ○ EJM: Fingir que un bebé se golpea y que el bebé llore. 3-5 años: Reconocen emociones en otros, pero a veces emplean el mismo término (feliz, triste) para distintas emociones positivas o negativas. 6-10 años: Reconocen que una misma situación puede generar sentimientos distintos en las personas. Competencia socioemocional Comprensión emocional Empatía: Originada de la comprensión del estado emocional del otro y que resulta en un estado congruente con el mismo. Desarrollo de la empatía Neonatos: Llanto reactivo. ○ EJM: El llanto de otros me genera malestar, entonces yo lloro también. 1 año: Aflicción empática egocéntrica: Reacción de tristeza, pero con respuesta de consuelo propio → - EJM: Se golpea Juan y YO lloro y busco consuelo. 18 meses: Aflicción empática cuasi-egocéntrica: Primeras conductas prosociales de consuelo → NO entienden necesidades del otro, pero utilizan cosas reconfortantes para ellos para consolar al otro. - EJM: María vio llorar a Sara y le dio todos sus juguetes para calmarla. 2 años: Aflicción empática verídica: Comprensión más fina de emociones del otro. 7-8 años: Empatía hacia cualquier entidad abstracta. Regulación emocional: - Control de las reacciones emocionales, ajustando su intensidad. - Tanto de emociones negativas como positivas - Manejo de reacciones fisiológicas, cognitivas y conductuales. - 6 meses: Capaces de controlar su arousal, apartándose de estímulos molestos, buscando un objeto o chupándose el dedo. - 18-24 meses: Empiezan a hablas sobre emociones, causas y consecuencias. - 2-5 años: Necesidad de controlar emociones negativas intensas. Competencia emocional y social: 3 aspectos principales - Capacidad para expresar emociones acordes a nuestros sentimientos - Capacidad para identificar sentimientos, causas y consecuencias de otros - Capacidad para regular las emociones Desarrollo del temperamento: - Patrones de sentimientos y comportamientos presentes en el niño desde temprana edad → Su carácter o personalidad - Componentes principales: Nivel de actividad, irritabilidad y afecto positivo/sociabilidad. - Factor biológico: Herencia genética, estrés prenatal… - Factor ambiental: Temperamento de padres, reacción ante sus comportamientos. Tema 5.2. - Desarrollo de las relaciones sociales Los vínculos sociales tempranos: Definición de apego Vínculos sociales = Necesarios para la supervivencia. Apego (Bowlby y Ainsworth): Vínculo afectivo, de naturaleza social, caracterizado por búsqueda de proximidad, interacción íntima, base de referencia y apoyo en las relaciones con el mundo físico y social. ○ Relación principal que se construye con una persona que tú tienes como referente o figura de apoyo. Se da por necesidad innata de un sentido de seguridad para explorar el mundo. ○ Los bebés necesitan una relación de apego para comprender el mundo. Motivación humana básica de estar cerca de otras personas. Resumen ○ Vínculo social-afectivo. ○ Produce conductas dirigidas a buscar proximidad e interacción íntima. ○ Sirve de apoyo para el establecimiento de otras relaciones sociales y exploración del mundo físico. Componentes del modelo interno de trabajo Representación mental de la relación y las personas implicadas: Atribuciones y expectativas. Relación emocional. Conjunto de estrategias de conducta. Modelo de representación al de la relación: Ejemplo del estilo autoritario. ○ Gritos: Aprendo que el mundo es peligroso. Lo que pienso de mí está mal. ○ Aunque haya distintos estilos de crianza, siempre hay una figura de apego central y generalmente, se adoptan las características de este. ¿Cómo estudiamos el apego? La situación extraña: Niño (1-2 años) separado de sus padres por minutos vs. niño con una persona x en la sala → Para estudiar la seguridad del apego. El método Q-set (AQS): Enseñar cartas a los cuidadores para ayudarles a describir el tipo de relación que mantienen con su hijo. Test de ansiedad ante la separación: Usa fotografías en las que se muestran escenas de separación → Para niños y adolescentes Entrevista de apego adulta: Entrevista semiestructurada sobre experiencias de la infancia temprana → Para adolescentes y adultos. Tipos de apego infantil: ➔ Apego inseguro: Ambivalente (o resistente): - Desconfianza y preocupación por relaciones. - En la situación extraña → Intentan mantenerse cerca de su cuidador y casi ni exploran. Se estresan cuando se va, y cuando vuelve se molestan. Evitativo: - Desconfianza y miedo a la intimidad (padres poco sensibles a la emoción) - En la situación extraña → No protestan cuando se separan del cuidador y lo ignoran cuando vuelve. Desorganizado: - En la situación extraña → No muestran un patrón claro y sus sentimientos parecen contradictorios. Pueden primero evitar y luego acercase al cuidador. - Cuidadores → Comportamientos temerosos que producen temor al niño. Correlatos con el apego inseguro: - Asociado con la agresividad instrumental y bajo autocontrol cuando los niños juegan con otros (3 años). - Predice niveles bajos de autocompetencia y sentimientos de soledad. - Apego desorganizado → Asociado con problemas de conducta externalizados. - Apego desorganizado → Asociado a comportamientos agresivos y psicopatología. ➔ Apego seguro: - Confianza en la otra persona - Deseo de intimidad con el otro - Sentirse querido y protegido por la otra persona → Aprender que el mundo es seguro, en donde pueden explorar, dándote más confianza en ti y otros. - En la situación extraña → Los bebes exploran activamente el medio y se alejan (no mucho) de su cuidador. - Es el 60-70% de los casos Construyendo un apego seguro: - Sensibilidad parental: Atender a las necesidades del niño y responder a sus señales y lo que comunican. - Participar en juego interactivo - Apoyar y animar al que el niño explore y desarrolle autonomía - Conversación abierta sobre emociones Correlatos con el apego seguro: - Mayor autonomía e iniciativa - Mejor competencia socioemocional → Funcionamiento cognitivo, físico y psicológico. - Mayor conocimiento sobre sí mismos. Fases del desarrollo del apego en bebés Fase no social (0-6 semanas) ○ No tienen preferencia por ninguna figura y se pueden reconfortar con estímulos no sociales. Fase de apego indiscriminado (6 semanas— 6/7 meses) ○ Muestran prioridad por sus cuidadores más cercanos. ○ Interaccionan positivamente con extraños/objetos no humanos. Acordarse: Ya a los 2 meses, empezamos a desarrollar la causa-efecto y la representación mental de tu madre. Fase de apego específico (7-9 meses) ○ Empiezan a protestar al separarse de su figura de apego y no se comportan igual ante los extraños. ○ Relación con el comportamiento exploratorio. Fase de apego múltiple ○ Pocas semanas: Se empiezan a formar apegos con figuras múltiples. ○ 18 meses: La mayoría de los niños tiene más de una figura de apego. Apego más allá de la infancia: - Los comportamientos típicos de apego son más visibles entre los 1 - 2 años. - Pero, mantenemos relaciones de apego toda nuestra vida, lo que se modifica son las situaciones que disparan conductas visibles de apego. - EJM niños mayores que buscan consuelo y apoyo de sus padres. - Los apegos seguros tienden a ser estables, pero pueden cambiar por experiencias negativas importantes → EJM: Muerte de un padre Limitaciones en los estudios del apego: - Los instrumentos no son los mismos en las distintas edades (y los instrumentos en cada edad tienen sus limitaciones). - Dificultad de los estudios longitudinales en periodos tan largos de tiempo. - Falta de medición de cambios en el ambiente. Algunos contextos en los que el apego juego un papel crucial: - Guarderías/escuelas infantiles. - Tutela institucional. - Adopciones. - Hospitales: bebés prematuros, cuidado de los recién nacidos, hospitalización. Relaciones sociales en la primera infancia: Los pares - Desde los pocos meses, los niños interactúan con sus pares, de forma no verbal: coordinación de acciones, atención al otro, actos comunicativos. - 1 año: Interactúan compartiendo o peleando por el uso de los juguetes. Si consideramos estos tres tipos de relaciones: 1. Intercambios prosociales: compartir, hacer cosas juntos, atender al otro. (1 año) 2. Conflictos sociales: confrontación entre los objetivos de uno y otro. (1 año) 3. Influencia social: aprender, conformarse o ser persuadido por otro. (2 años) - 3-4 años: Indican más fácilmente con quién prefieren jugar y con quién no. - 2-3 años: Pico de interacciones agresivas que se va reduciendo luego. - 3 - 5 años: Aumento notable del juego y las conversaciones con los pares. - 4 años: Más interacciones y juego en grupos más grandes. - Aparición de más conductas prosociales. - Conflictos por objetos reducen e inician conflictos por ideas y comportamientos. ¿Qué factores influyen en la aceptación o el rechazo por parte de los pares? Influencia indirecta de factores sociales y contextuales del niño: relaciones con los padres y demás familiares, etc. Influencia del propio comportamiento del niño: conductas agresivas y/o de falta de comportamientos prosociales, temperamento. - La aceptación y las buenas relaciones con los pares es uno de los predictores de sus relaciones sociales posteriores. Tema 5.3. El desarrollo del autoconcepto y la autoestima en la primera infancia Experimento de Dondi, Simion y Caltran: Era para ver sI los bebes discriminaban sus llantos de los de los otros. - 3 condiciones: Propio llanto, llanto de otros, grupo control. Para los niños su propio llanto es un estímulo familiar. El llanto de otro niño es un estímulo estresor. 2-6 meses: Cierta conciencia de agencia personal de los límites y acciones del propio cuerpo y el entorno. 4-5 meses: En videos y espejos, reconocen su rostro. 15-17 meses: Test de autorreconocimiento con mancha roja. Muestran reconocerse. 18-24 meses: No se dan clara cuenta de que tienen la mancha. Se empiezan a señalar en fotos. “Yo presente” (Present self) “Yo extendido” (Extended self) Alrededor de los 2-3 años, cuando los Entre los 3,5 y los 5 años, implica una niños y las niñas se reconocen, pero no conexión entre eventos presentes, son capaces de ver relaciones con algo pasados y futuros. pasado o futuro. Relación con el apego Tipo de apego = Relacionado con el desarrollo del autoconcepto y la autoestima. Estudio de Pipp, Easterbrooks & Harmon (1992): Niños con apego seguro mostraban un mejor conocimiento de sí mismos y de su madre. Apego seguro, a los 4/5 años y posteriormente: Se describen mejor a sí mismos que aquellos con apego inseguro. ○ Aquellos que tenían vínculos seguros con el padre y la madre puntuaron incluso más alto. ¿Cómo se ven los niños a sí mismos alrededor de los 3-4 años cuando se les pregunta “quién soy yo”? ○ Shaffer, 2009 Respuestas centradas en lo concreto: Atributos físicos (color de pelo), gustos (me gusta la pasta), posesiones (tengo muchos juguetes) y acciones (se me da muy bien correr). No incluyen aspectos psicológicos. Ya hemos desarrollado pensamiento simbólico, teoría de la mente, pero igual sus descripciones son muy básicas. Crítica: Puede ser que sea por el limitado desarrollo del lenguaje de ese niño. No significa que no se vea a sí mismo con las descripciones psicológicas, sino que no puede transmitirlo en palabras. ○ Eder (1990) Los niños y niñas a partir de 3-5 años son capaces de expresarse con dimensiones psicológicas (agresividad, logro, bienestar, influencia social…). EJM: El desarrollo del autoconcepto y la autoestima en la niñez media Educación primaria: Se incorporan progresivamente aspectos sobre cómo se definen a sí mismos. ○ Ej. Gustos/aficiones, relaciones, rasgos psicológicos. Comparación con los pares para definirse a sí mismos. ○ Ej. Soy el más inteligente de mi clase. Rechazo de los pares: Afecta negativamente al autoconcepto y la autoestima. ○ La opinión desfavorable de los pares se puede internalizar en el concepto de yo y producir síntomas ansiosos. Los comportamientos agresivos en niños con alta autoestima refuerzan su sensación de ser más poderosos, ver recompensas en la agresión y concebir el daño sobre las víctimas como algo menos objetable. Autoconcepto, identidad y autoestima: Adolescencia Adolescencia: Periodo fundamental en la construcción de la identidad, y se habla de “crisis de identidad”. Perspectivas teóricas sobre la identidad Perspectivas Socioculturales Perspectivas Psicosociales Desarrollamos un conjunto de Se centra en los procesos personales de autodefiniciones de nosotros mismos que identidad. están más o menos integradas en los distintos componentes identitarios Las actividades y roles contribuyen a (personal, social, académico, profesional…). construir una identidad. Nos posicionamos identitariamente y Hay distintas etapas en el proceso de asumimos distintos roles en cada contexto construcción de una identidad (ver estatus social: No hay una única identidad, la identitarios después). identidad se negocia en la interacción social. Perspectivas desde la Psicología Social Perspectivas Sociológicas Importancia de distinguir entre la identidad Se centran en los procesos de personal y la identidad social. inclusión/exclusión derivados de las estructuras sociales de poder (clase social, Esencial: Pertenencia a grupos sociales y a género, etnicidad...). las emociones/pensamientos/conductas asociadas con ello. Identidad y desarrollo Para estudiar la identidad en la adolescencia distinguimos entre: ○ Diferenciación: El yo como único y distinto de otros. ○ Coherencia: Percepción del yo similar en los distintos dominios. ○ Continuidad: Percepción del yo a lo largo del tiempo. La diferenciación es la base para la coherencia y la continuidad, y habitualmente está presente al inicio de la adolescencia. ○ Parece un mayor predictor del ajuste psicosocial. Cuatro estatus identitarios en la adolescencia → James Marcia Identidad difusa (Identity diffusion): No hay una búsqueda ni un compromiso identitario, no se han planteado estas cuestiones. Revelación de la identidad (Foreclosure): Hay compromiso, pero no ha habido una crisis identitaria. Suele asumirse una identidad por los padres. ○ Ej. Eres de un partido político por tus padres. Moratoria (Moratorium): Hay una crisis de identidad, con preguntas y exploración de distintas alternativas, sin llegar a establecer un compromiso. Consecución de una identidad (Identity achievement): Ha habido una exploración identitaria y se ha alcanzado un compromiso en lo relativo a los valores, metas, creencias… ○ Estudio sobre estos estatus La proporción de adolescentes y jóvenes adultos en las dos primeras etapas (identidad difusa y revelación) va disminuyendo en el tiempo, mientras que la proporción en las etapas 3 y 4 (moratoria y consecución de la identidad) aumenta, especialmente la 4. Pero muchos jóvenes adultos todavía no han logrado la consecución de la identidad. Es más habitual una estabilidad identitaria en edades más avanzadas. Consecuencias de la crisis y búsqueda de identidad Los adolescentes suelen presentar contradicciones e inconsistencias en su autoconcepto y su identidad, e incluso se pueden sentir a disgusto con ello. Las relaciones interpersonales tienen una estrecha relación con la imagen y la evaluación que los adolescentes tienen sobre sí mismos. Estudio: La autoestima se relacionaba con una mejor red social, tanto en lo relativo a la calidad de las relaciones como a la cantidad.