Políticas Públicas PDF
Document Details
Uploaded by CoolestMarimba8275
Universidad Complutense de Madrid
Tags
Related
- Nueva Diplomacia PDF
- Lectura de Gill: Gobernanza Global PDF
- Participación en Salud: Factores que Favorecen una Implementación Efectiva (PDF)
- TEMA 2. Marco Normativo y Política Pública en Materia de PRL PDF
- Administración General del Estado en el Exterior (PDF)
- Apuntes de Políticas Públicas (Relaciones Internacionales)
Summary
Este documento analiza la dimensión de lo público y la evolución histórica de las políticas públicas, incluyendo las tensiones entre ideas públicas y privadas, y las transformaciones en la percepción de lo público y lo privado en Francia y Alemania en el siglo XIX y hacia la posguerra. Examina el rol del estado, el mercado y las diferentes concepciones a lo largo de la historia.
Full Transcript
FINAL-POLITICAS-PUBLICAS-3.pdf YogiG Políticas Públicas 2º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se per...
FINAL-POLITICAS-PUBLICAS-3.pdf YogiG Políticas Públicas 2º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 TEMA 1 - LA DIMENSIÓN DE LO PÚBLICO La política es un trabajo colectivo, encaminado a gestionar los conflictos provocados por situaciones de desigualdad en la comunidad. Nos podemos acercar a la política desde distintas perspectivas: Estructura (polity), proceso (polity) o resultado (policy). Las Políticas públicas son el resultado de la actividad política. ¿Qué es lo público? Dominio de la vida que no es privado, ni pluralmente individual, sino común. Evolución histórica de lo público Antigua Grecia → koinion (público), idion (privado) Antigua Roma → res publica y res priva Ejes de diferencia entre las distintas esferas durante el periodo clásico: - La necesidad vs la virtud - Material vs inmaterial - Doméstico vs político - Femenino vs. masculino - Temporal vs. eterno Siglo XIX: Tensiones entre ideas públicas y privadas, destacando la formulación poderosa en las ideas de los economistas políticos. - Enfoque en la política pública: Predominio de la política pública en el siglo XIX. - Relevancia en el Reino Unido: En este contexto, en el Reino Unido, la maximización del interés individual se consideraba crucial para promover el interés público. - Mercado como principio: La idea central era que el libre funcionamiento del mercado, con la maximización del interés individual, podría promover eficazmente el interés público. - Papel del Estado: El Estado y la política tenían el papel de crear condiciones que garantizaran el interés público, siendo visto como un mejor gobierno cuando intervenía menos. - Línea crucial de demarcación: La libertad económica se consideraba esencial, y la intervención pública se buscaba principalmente para asegurar un marco legal, derechos y orden. - Participación estatal en servicios: No se excluía la participación del Estado en la provisión de servicios, pero la distinción crucial estaba en la libertad económica. - Convergencia de intereses: Los economistas políticos sostenían que los intereses privados podrían converger con el interés público. - Noción de lo público: Se conceptualizaba lo público como un espacio sin interferencia en las actividades económicas y empresariales, con una clara demarcación entre esferas públicas y privadas. Transformación en Francia y Alemania en el Siglo XIX: Relación Estado-Empresas y Declive de la Distinción Pública-Privada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 1. Contexto Geográfico: - Francia y Alemania. - Distinciones marcadas en la relación Estado-empresas y comercio. 2. Colapso de la Distinción Liberal: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Idea liberal de clara separación entre lo público y lo privado. - Comienza a desmoronarse a finales del siglo XIX. 3. Penetración de la Política Pública: - Extensión de la política pública en áreas consideradas privadas. - Afecta diversas esferas sociales: educación, salud, vivienda, planificación urbana. 4. Proceso de Colectivización: - Surge un proceso de colectivización en el dominio público en las naciones industriales. - Problemas antes considerados privados ya no son vistos como tales. 5. Criterio Esencial: - Cambio en el concepto de "daño" como criterio esencial. - Lo privado ya no se limita a acciones que no afectan a los demás. 6. Legitimación de Preocupaciones Públicas: - Información sobre problemas sociales legítima preocupaciones sobre consecuencias públicas de acciones privadas. - Apoyo a argumentos a favor de reformas en diversos sectores. 7. Cambios en la Percepción Social: - Evolución en la percepción de lo que se considera perjudicial para la sociedad. - Cambios en el entendimiento del impacto público de las acciones privadas. 8. Argumentos a Favor de Reformas: - El cambio en la noción de "daño" respalda argumentos en favor de reformas. - Se busca abordar problemas antes considerados exclusivamente privados. Transformación en la Concepción Liberal: De Principios del Siglo XX a la Posguerra 1. Cambio Profundo en la Concepción Liberal: - A principios del siglo XX. - Transformación en la visión de lo público y lo privado. 2. Nuevo Liberalismo Representado por Dewey y Keynes: - Discrepancia con la idea de que el mercado puede converger intereses públicos y privados. - Duda sobre la capacidad del mercado para promover un orden espontáneo. 3. Énfasis en un Gobierno Informado: - Nuevo liberalismo ve un gobierno informado como clave para resolver conflictos entre lo público y lo privado. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Políticas Públicas Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 - Ejemplos: New Deal de Roosevelt, administración y reforma durante la Segunda Guerra Mundial. 4. Propósito de las Políticas Públicas en la Posguerra: - Creencia de que el Estado debe gestionar al público y sus problemas. - Enfoque en abordar aspectos de la vida social y económica que los mercados no pueden Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. resolver. 5. Apertura del Espacio Público: - Desarrollo de ideas liberales sobre el papel del Estado en la posguerra. - Énfasis en la gestión estatal para llenar vacíos dejados por el mercado. 6. Auge del Análisis de Políticas Públicas: - Contexto de apertura del espacio público. - Surgimiento del análisis de políticas públicas como respuesta a necesidades no cubiertas por otras disciplinas. 7. Justificación de una Nueva Disciplina: - Lerner y Laswell abogan por una disciplina académica multidisciplinaria. - Surge para llenar el vacío de conocimiento no cubierto por otras áreas. 8. Enfoque Multidisciplinario: - Características del análisis de políticas públicas. - Localización de datos e interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado. Resurgimiento del Liberalismo en los Años 1970 y la Nueva Derecha: 1. Revival del Liberalismo en los 1970: - Viejo liberalismo resurge con fuerza en los años 1970. 2. Defensa de Postulados Liberales: - Nueva Derecha liderada por Hayek y Friedman defiende postulados del viejo liberalismo. 3. Dominio en las Décadas de 1980 y 1990: - Argumento de dejar la demarcación entre lo público y lo privado en manos del mercado se convierte en el marco dominante. 4. Enfoque del Mercado en Políticas Públicas: - Argumento de que el mercado debe dirigir la esfera pública y privada. - Marco central en teoría y práctica de políticas públicas. 5. Respuesta de la Nueva Derecha: - Contratación del sector público y expansión del uso de mecanismos de mercado. 6. Concepto de Gobernanza: - Surge el concepto de gobernanza como un nuevo estilo de gobierno. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 - Caracterizado por mayor interacción y cooperación entre el Estado y actores no estatales. 7. Importancia de Mecanismos no Estatales: - Gobernanza destaca la importancia de mecanismos de gobierno que no dependen exclusivamente de estructuras estatales. 8. Interacción entre Actores Autónomos: - Esencia de la gobernanza es la interacción entre actores autónomos. 9. Redes entre Organizaciones: - Gobernanza se caracteriza por redes de interacción entre organizaciones. Las perspectivas teóricas en el análisis de políticas públicas El análisis de políticas públicas consiste en el estudio de la acción de los poderes públicos en el seno de la sociedad. Es un campo multidisciplinar, cuyos contenidos no pueden precisarse a través de lo que serían los límites propios de las disciplinas científicas, sino que será la naturaleza del problema planteado la que determinará los instrumentos que será necesario utilizar. Se sitúa en la encrucijada de saberes ya establecidos a los cuales toma prestados muchos conceptos. Diferentes corrientes de análisis de políticas públicas: - Perspectiva pluralista - Enfoque neomarxista y neomanagerial - Enfoque corporativista Perspectiva pluralista → concibe al Estado como una especie de ventanilla en la que se atenderán las demandas sociales, siendo las políticas públicas sus respuestas, teniendo que analizarlas desde una lógica de optimización de las decisiones colectivas y de racionalización tanto de los procesos de toma de decisiones como de la conducta de los burócratas. La ausencia de una política pública en alguna materia puede derivar de acciones privadas que traten de controlar la actuación de los poderes públicos. Perspectiva en la que el Estado es un instrumento al servicio de una clase social (enfoque neomarxista) o grupos específicos (enfoque neomanagerial). El análisis de la acción de los poderes públicos permitiría evidenciar la poca autonomía del Estado respecto a los intereses capitalistas y actores no públicos. Según esta perspectiva, un problema social se convierte en problema público cuando corresponde a los intereses de las clases económicamente dominantes. La versión neomanagerial pone el foco en las elites dominantes. Enfoque neocorporativista → el análisis de la representación y organización de los diferentes intereses sectoriales o de las distintas categorías de actores. Los servidores públicos están capturados por los grupos de interés con los que el poder público mantiene relaciones privilegiadas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Enfoque neo institucionalista → analizan las organizaciones y las reglas institucionales que enmarcan sus interacciones. ¿Qué es una política pública? Toda política pública apunta a la resolución de un problema público reconocido como tal en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la agenda gubernamental. Es la respuesta del sistema político administrativo a una situación de la realidad social juzgada políticamente como inaceptable. Los efectos deseados para resolver el problema dependen de un conjunto de decisiones, que es lo que se define como política pública. Siempre y cuando se trate de decisiones que emergen de los actores públicos y que pretendan orientar la conducta de una población a fin de que un problema colectivo pueda resolverse a través de un esfuerzo conjunto. La política pública incorpora las decisiones correspondientes a todas las etapas de la acción pública e incluye tanto reglas generales como abstractas, como actos individuales y concretos producidos durante la ejecución de las mismas. Elementos de una política pública Solución de un problema público → pretende resolver un problema social conocido como público, la existencia de una situación de insatisfacción social, cuya solución requiere la acción del sector público. Estos problemas pueden desaparecer de la esfera pública. Existencia de grupos - objetivo en el origen del problema público → la política pública busca modificar la conducta de grupos.Conduce a la identificación de los grupos-objetivo de esa política. Se identifican los grupos sociales cuyo comportamiento genera el problema que se trata de resolver. Coherencia al menos intencional → una política pública necesita una base conceptual, las decisiones y actividades deben estar relacionadas entre sí. Existencia de diversas decisiones y actividades Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Programa de intervenciones Papel clave de los actores públicos → solo será una política pública si lo llevaba cabo actores públicos o actores privados que posean la legitimidad para actuar en base a una representación jurídicamente fundada. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Existencia de actos formales → supone la existencia de una fase de implementación de las medidas decididas (o no intervención en el caso de las no acciones). Naturaleza obligatoria de las decisiones y actividades → se imponen desde la autoridad legítima que revise el poder político, tiene un aspecto coercitivo o incentivo. Tipos de políticas públicas Tipos de políticas públicas según Lowi: - Políticas regulativas o reglamentarias: una acción pública que consiste en dictar normas que afectan el comportamiento de los ciudadanos en general. - Políticas distributivas: conceder autorización especial a casos particulares, individualizados y especialmente asignados. - Políticas redistributivas: criterios que dan acceso a ventajas,ya no a casos particulares sino a clases de casos o de sujetos. (renta) - La política constitutiva: acción pública por medio de la cual son definidas las normas acerca del poder. (votar) Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 TEMA 2 -EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO MODELO ANALÍTICO El análisis de las políticas públicas Maquiavelo fue el fundador de la ciencia política en sentido moderno a partir de El Príncipe, que es donde comienza el análisis de la política, mediante la lógica racional técnica frente a la lógica racional democrática. El análisis de políticas públicas es más reciente (1950) a partir de los textos de Lasswell, donde se combina una lógica descriptiva y una voluntad prescriptiva, siendo esta cientificista. Lindblom y Wildoswsky entendían las políticas públicas como un ejercicio democrático, pluralista, en el que intervienen distintos actores con posiciones distintas y no era un análisis objetivo, sino que tienen que considerarse acciones e intereses. El ciclo de las políticas públicas Es un modelo: simplificación de la realidad para explicar los procesos que tienen lugar. Fases: - Formación de la agenda: se decide qué es un problema público y sobre cual actuar. - Formulación y decisión sobre la política: qúe se va a hacer concretamente ante el problema y las decisiones las toman los políticos (ejecutivo o legislativo) - Implementación: llevar a cabo la política - Evaluación: eficacia y eficiencia, se genera conocimiento y aspectos de mejora. Modelo heurístico: proceso desordenado. Críticas: - Simplificación demasiado lineal y racionalista. - Finalidad no es predecir, sino ser instrumento analítico para describir y explicar - Enfoque legalista y sesgo top-down - El origen de la mayoría de PP.PP está en otras PP.PP - A veces la formulación es ambigua o no se formulan con precisión Variables analíticas de las políticas públicas Elementos de una política pública: Variable independiente: instituciones, actores y recursos. Variable dependiente: ayudan a indagar en aquellos productos que se vinculan a cada fase de las políticas públicas. Instituciones: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 “Las instituciones son las reglas del juego de una sociedad” (North, 2006) “Las instituciones cambian la distribución de los intereses políticos, recursos y reglas, creando nuevos actores e identidades, proveyendo a los actores de criterios de éxito y de fracaso, construyendo reglas de comportamiento adecuado y dotando a ciertos individuos, y no a otros, de autoridad y otros tipos de recursos” (March y Olsen, 1997) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es un rasgo estructural de la sociedad y/o forma de gobierno. (Conjunto de interacciones pautadas y predecibles) Estabilidad a lo largo del tiempo Afecta y restringe el comportamiento individual de sus miembros. Entre los miembros de una institución debe haber cierto sentido de valores compartidos, una cultura común. Los actores: Sujetos, personas físicas o jurídicas que se implican en el proceso: - Públicos: los que pertenecen al entorno político - administrativo - Privados: los individuos/grupos organizados - Privados - participantes - Privados - destinatarios - Grupos objetivo - Beneficiarios directos / indirectos - Afectados Los recursos: Aquellos elementos que aportan valor a las etapas o fases de las políticas públicas y contribuyen a cumplir sus objetivos y resultados: - Recursos humanos - Recursos económicos Variables dependientes: otros factores analíticos que permiten indagar en los productos derivados de las políticas públicas y ayudan a analizar productos que se vinculan a diferentes fases del ciclo de las PP.PP: Formación de la agenda, intensidad, perímetro, novedad, urgencia, causas, interdependencia, formulación, PPA, detalle o concreción, niveles de gobierno,contenido, APA, número y tipo de actores, grado de coordinación horizontal y vertical, grado de centralidad de los actores clave y grado de politización. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 3 - LA IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS PÚBLICOS. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA AGENDA. La construcción social de los problemas Perspectiva constructivista: ninguna situación objetiva constituye per se un problema. Toda realidad social debe aprehenderse como una construcción histórica, que dependerá de la constelación de personas afectadas por el problema, o de aquellas cuyo comportamiento se identifica como origen del mismo. No toda perspectiva es igualmente importante dependiendo exclusivamente de la percepción social que se tenga sobre ello. Existen datos objetivos del problema que permiten graduaciones importantes sobre la significación social de los distintos problemas, al margen de que su percepción esté o no a la altura de esa valoración. Existen condiciones objetivas que permiten hablar de la situación problemática, tales condiciones representan solo uno de los aspectos constitutivos de un problema social. El rol del analista de PP.PP pasa por: identificar procesos, actos y argumentos que se usan para que tales situaciones se perciban como problemáticas y merecedoras de una intervención pública. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 La aplicación constructivista tiene 3 implicaciones analíticas: - Los límites de la perspectiva racionalista: las definiciones de los problemas no son precisas, los problemas no se resuelven, se mejoran y los objetivos se van depurando. - Los límites de la perspectiva secuencial: el ciclo de la política pública es una herramienta de interpretación, no es la descripción de la realidad. - Los límites de la perspectiva sectorial: los problemas sociales suelen concernir varios sectores de interpretación. ¿Qué es un problema público? Definir y operacionalizar el concepto “problema público” Distinción entre problemas sociales y públicos: - No todos los problemas sociales se convierten en problemas públicos - Los problemas públicos son prolongaciones de los problemas sociales - Surgen en la sociedad civil - Se debaten en el seno de un espacio político - administrativo emergente - La definición de un problema público es esencialmente política - El problema se vuelve público tras su inclusión en la agenda política, en este nivel del proceso de definición, los actores públicos reconocen la necesidad de considerar una eventual solución pública en relación a como se ha formateado el problema. Este paso, dado por los actores públicos, no tiene porqué ser lineal. Un problema público puede originarse tanto en la recuperación de una preocupación anterior, como ser fruto de una construcción política original. La responsabilidad recae en los poderes públicos, y no necesariamente estos deciden hacerse cargo del problema social. Diversas situaciones sociales problemáticas no acaban tematizando como problemas públicos que acaban requiriendo una intervención estatal. Visión pluralista → concepto de poliarquía de Dahl, todo actor puede acceder el espacio de toma de decisiones para tratar de impulsar la conversión en público de un problema particular. Visión elitista → los “no problemas” y las “no-decisiones”, una forma específica de poder político consiste en mantener fuera de la agenda pública determinadas cuestiones sociales. Bloqueos institucionales obligan a actores sociales involucrados en un problema dado a encontrar otras puertas de entrada o a solucionar ellos mismos el problema (a través de políticas corporativas o privadas). Las políticas públicas Perspectiva sociológica → factores individuales + convenciones sociales + normas colectivas que influyen en la toma de conciencia de que una situación problemática privada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 puede pertenecer al ámbito social y en consecuencia, definirse como un problema social y no estrictamente privado. Perspectiva politológica → estudia la articulación de un problema catalogado como social + las demandas de intervención pública provenientes + modalidades de inclusión en la agenda utilizadas por los diversos actores involucrados, tanto públicos como privados. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Garraud propone la convergencia de las disciplinas: participación política + los movimientos sociales + los medios de comunicación + los procesos de toma de decisiones. Las dimensiones operacionales del análisis Se proponen 4 dimensiones, que no son exhaustivas y sirven para operacionalizar y comparar diversos problemas sociales y públicos: La intensidad del problema: grado de importancia que se da a las consecuencias del problema, los actores juzgan y depende de cada uno de ellos y del momento. (timing político) El perímetro del problema: el alcance de los efectos negativos sobre los grupos sociales implicados, la localización geográfica y su desarrollo en el tiempo. Para delimitar el perímetro es necesario identificar los actores y localización que está afectando negativamente. La novedad del problema: un problema nuevo moviliza con más facilidad la opinión pública y los distintos actores públicos y privados deben intervenir. El grado de novedad de un problema se considera determinante para su acceso a la agenda política, perdiendo importancia mediática y peso en la agenda. La urgencia del problema: cada problema social puede percibirse de manera más o menos urgente por cada actor. Las crisis son casos extremos que suponen impactos externos al sistema político-administrativo que entran inminentemente en la agenda política. Otras posibles dimensiones: complejidad de la política, programática, de cuantificarse monetariamente o su grado de interdependencia con otros problemas. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Los problemas malditos → son problemas muy complejos que están compuestos por multifactores y su solución es incremental. Los procesos de inclusión en la agenda política De las hipótesis causales en conflicto a la hipótesis causal. No existe una teoría global de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. procesos de inclusión en la agenda, ninguno de los modelos explica de manera completa la inclusión de un problema social en la agenda política y su combinación otorga consistencia a la explicación. Modelos: La mediatización → rol determinante de los medios de comunicación y las encuestas. Sitúan el foco en un problema social específico e influyen en la opinión pública. Incita a los actores políticos a apropiarse de los temas de discusión mediática para hacer valer sus ideas y programas políticos. Recursos movilizados: la información y estructuras de comunicación. El tiempo tiene una importancia enorme. Si un problema social es nuevo y urgente tiene mucha potencia de entrada en la agenda mediática y política. La movilización o iniciativa externa → presupone que la agenda política se estructura como respuesta a demandas sociales claramente articuladas. Los grupos de presión/ los movimientos sociales son actores esenciales. Intentan atraer a la opinión pública y la atención de los actores políticos hacia el problema social que pretenden que sea el objeto de intervención por parte de los poderes públicos. Se utiliza cuando la movilización de los grupos adquiere una fuerte visibilidad pública. Expansión y sus recursos son el apoyo político y la organización. La oferta política o competencia electoral → está inspirada en la teoría de public choice. Los partidos políticos no solo responden a los problemas, sino que pueden tomar la iniciativa y definir problemas públicos. Pretenden sumar base electoral a partir de beneficiarios de las mismas. La agenda política se construye a partir de los temas elegidos por los principales partidos. Sus recursos son la información, la organización y el apoyo político. Ej: salud mental. Anticipación interna → papel decisivo en la constitución de la agenda política a los actores administrativos y las autoridades públicas (actores encargados de la implementación). Los informes de evaluación de los efectos de una política pueden utilizarse para anticipar problemas o detectarlos. Los actores públicos reemplazan a los privados, apropiandose del problema público. Las reglas institucionales fijadas en los procedimientos de toma de decisiones sirven de soportes a las actividades de la administración. Ej:campaña DGT Acción corporativista silenciosa → el rol discreto que algunos grupos de interés tienen en la agenda pública. Son grupos organizados, que poseen redes de influencia y buscan acceso directo a la arena política. Relaciones con actores paraestatales.Sus recursos son la organización, el consenso y el apoyo político. Dinámica de la agenda política: competencia y cambio Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Existe una diversidad de problemas sociales compitiendo entre sí, los cuales pretenden entrar de manera simultánea en la agenda política en un contexto de recursos limitados. Interpretación diacrónica de la inclusión en la agenda. Teoría del equilibrio puntual → pueden existir periodos cortos de cambios radicales y periodos largos de status quo o cambios inexistentes. La correlación de fuerzas políticas entre un problema público y los actores movilizados en torno a él permiten explicar el cambio en la agenda política y las distintas intervenciones públicas. Teoría de la sedimentación → todo cambio de un problema y una política pública se realiza en referencia directa a la situación anterior, los programas públicos se heredan. Conclusiones → toda política pública se constituye “paso a paso” y con el tiempo, a partir de múltiples retroacciones y procesos de aprendizaje colectivo. Durante la primera tematización del problema público, el modelo causal elaborado es monocausal y parcial. LOS ACTORES Redes de actores Los gobiernos no son: - autónomos están sometidos a presiones de otros elementos del sistema - autosuficientes: necesitan otros actores y recursos que no controlan (consenso, aceptación social…) Debemos analizar las políticas públicas con mirada de red de actores (policy network) - Que redes de actores se configuran - Cada política pública y territorio articula su propia red - En función de cómo se configure, de quién participe y de cómo se articulen eso influirá en el resultado de la política pública. ¿Quiénes son los actores? Actores vs. interesados Los actores tienen capacidad de influir o actuar en la política, aunque no son solo los que toman decisiones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Constitucionalismo metodológico:son aquellos actores previstos en la ley que deben ser tenidos en cuenta. Para hacer más participativa una ley, debe modificarse y ampliar los actores. Constitucionalismo empírico: reconoce la complejidad del proceso de construcción de las políticas, se fija en sujetos y acciones más allá del marco legal. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tipos de actores Individuales / colectivos - Más fuerza los colectivos Públicos/ privados - Públicos: control gubernamental de acciones y responsabilidad de desarrollar e implementar políticas públicas - Privados: sin control gubernamental pero con voluntad de incidir en el problema Políticos: buscan generar consensos, tienen legitimidad electoral. Ej: partidos políticos Burocráticos: responden a una responsabilidad propia de un marco legal, tiene una legitimidad legal. Ej: los técnicos de las Administraciones Públicas. Con intereses especiales: potencialmente afectados por la política pública. Ej: empresas Con intereses generales: defienden intereses generales,no tienen legitimidad legal ni política. Ej: ONG Expertos: actores que actúan opinando, su opinión tienen alto valor por su grado de conocimiento. Según el rol jugado: Promotores → quien introduce el problema en la agenda, normalmente las instituciones Directores → pilota el desarrollo de la política pública, actor central que tiene que afrontar dificultades y coordinar la política. Opositores: actor que defiende posiciones contrarias Aliados: actor congruente Mediadores: persigue lograr un acuerdo Gatekeepers: tiene la capacidad de bloquear algún tema o política Filtros: intereses ajenos a la política, pero sus acciones acaban influyendo. Ej: medios Los recursos de los actores Legales: implementar normas Humanos: gente para conseguir el objetivo Económicos Cognitivos: información o conocimiento Tipos de recursos: Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Organizativos: capacidad para relacionarse dentro y fuera de la organización Consenso: capacidad para generar confianza Infraestructura Fuerza/violencia: monopolio del Estado, corrupción. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El discurso en la política En el partido de notables → son partidos de dirigentes locales, sin estructura de partido, control de la comunicación por el notable, no hay estructura. En el partido de masas → papel de ideología en el discurso, papel del afiliado. En el catch -all party → aumenta la cercanía personalización y emotividad. En el cartel party → dependencia institucional La persuasión → implica valores, creencias, opiniones, acciones Tipos de discursos: El discurso institucional → el más aséptico e informativo El mitin → busca movilizar, mensaje claro El debate parlamentario → un solo mensaje claro Uso de figuras retóricas para atraer la atención: Antítesis, metáfora, hipérbole, aliteración, hipérbaton, imagen, ironía, humor, anáfora y repetición. El discurso tiene efecto: retórico y sustancial. Explica porque ciertos temas se adoptan como problemas públicos, define las soluciones escogidas, como se construyen discursos para convencer y legitimar esas decisiones, afectando también a los procesos de implementación y evaluación. Construcción del discurso → es el reflejo de la suma de decisiones individuales y de las relaciones de poder en cada sociedad, no basta la solidez lógica y la claridad argumentativa, ha de estar acompañado de elementos persuasivos y de poder. Sirve para vincular con un entorno social y dotarlas de significado. La justificación de las decisiones Debe haber un vínculo entre la percepción de los problemas y las soluciones, cuantos mas actores involucrados en el discurso, más persuasivo. TEMA 4 - LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Las alternativas y selección La distinción entre agenda y alternativas puede resultar bastante útil analíticamente, y ello a pesar de que su distinción no está claramente perfilada. El análisis de las posibles alternativas existentes para resolver el problema y los motivos o circunstancias que provocan la selección de una de ellas. Se valora en relación a las posibles alternativas. La importancia y las preferencias que los grupos de interés tienen en la elección de la alternativa, ajustada a su definición y caracterización del problema. La plasmación o explicitación de distintas alternativas; se deben especificar aquellas políticas cuyas consecuencias deben ser estimadas e incluir aquellas alternativas que sean relevantes. Debe incluirse la política actual como caso base, para determinar cuánto se puede esperar de una mejor con respecto a las alternativas. Es importante la comparación de las consecuencias de las alternativas en términos de relevancia, coste y beneficio o en términos en que se puede optimizar la solución del problema. En todos los escenarios deben de examinarse los costes y efectos estimados, así como lo que supone elegir una alternativa frente a otra. La toma de decisiones Momento central, las decisiones vienen condicionadas por las definiciones de los problemas. Es importante lo que sucede en las fases posteriores a la toma de decisiones (implementación). Los gobiernos, parlamentos y Administración Pública son los que toman las decisiones, pero no están aislados del mundo, están influenciados por la sociedad civil (grupos de interés, movimientos sociales, medios de comunicación). Las decisiones públicas son resultado de un análisis racional o técnico, es una dicotomía entre la racionalidad y la política. Se responde a un conflicto de legitimidad: legitimidad burocrática vs democrática. El exceso de política en el proceso de toma de decisiones conlleva a distorsiones en las políticas públicas. Las decisiones técnicamente mejores no siempre coinciden con las preocupaciones. Para tomar decisiones racionalmente hay que seguir un método estructurado: 1. Analizar exhaustivamente el problema en cuestión 2. Identificar las alternativas 3. Analizar y comparar sistemáticamente las alternativas 4. Identificar y elegir la alternativa óptima Esto nos llevará a aquella alternativa que minimice los costes y maximice los beneficios. Los límites de la racionalidad en las decisiones públicas: Recopilar información para analizar exhaustivamente el problema conlleva una serie de costes económicos y temporales. Tienen que estar disponibles. El decisor público tiene en Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 consideración sólo aquellas alternativas que encajan con sus valores. Normalmente, las decisiones no son decisiones óptimas en el sentido anterior, sino simplemente decisiones satisfactorias, dadas las limitaciones del tiempo, económicas, de conocimiento… El incrementalismo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Lindblom elabora una crítica al modelo racional de decisiones públicas. Define las decisiones públicas como el arte de ir tirando. Elabora una crítica al modelo racional de decisiones públicas. 2 fundamentos: - El conocimiento que tenemos sobre la realidad es limitado. El decisor público tiende a ver los problemas desde una determinada perspectiva. - El modelo racional tiende a desconsiderar la importancia de la política en el proceso. Dice que es necesario tener en cuenta las interacciones, las relaciones, las negociaciones que se producen entre distintos actores. Cualquier decisión pública normalmente es simplemente un ajuste incremental de una anterior. No son tanto el resultado de un análisis exhaustivo de los problemas y alternativas, sino el resultado de una experimentación constante. El incrementalismo coincide con la percepción popular de que da igual que gobiernen unos u otros, que todos harán lo mismo. El modelo incrementalista tiene una capacidad de describir, de una forma realista, cómo se produce la toma de decisiones públicas. Su crítica es que es un modelo muy conservador. Modelo cubo de basura Es un modelo relevante en situaciones en las que los objetivos son relativamente ambiguos, la tecnología es relativamente ambigua y los participantes entran y salen en lo que llamaríamos una participación fluida. No se trata de azar, sino de orden alternativo. Situación en que los objetivos o preferencias de los actores no es clara. Los medios que nos permiten satisfacer ciertos objetivos presentan incertidumbres técnicas no solo políticas. Además, hay distintos actores que van tomando distintas posiciones. Las decisiones son una coincidencia de los problemas que van buscando solución, soluciones que van buscando problemas y actores que van buscando problemas por resolver. Modelo policy streams Nos habla de la toma de decisiones públicas como el resultado de la coincidencia en el tiempo de la corriente del problema, política y de las soluciones. - Corriente del problema: tiene vida propia y puede tomar un curso inesperado. Depende de la aparición de nuevos datos. - Corriente de la política: tiene vida propia y es independiente de la corriente del problema, depende de los factores de legislatura… - Corriente de las soluciones, puede depender o puede ser independiente, corresponde a la propuesta de actuación sobre el problema en cuestión. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Las tres corrientes son independientes entre sí pero en un momento determinado pueden coincidir y esa coincidencia puede abrir una ventana de oportunidad. Cuando esa ventana se abre, un actor político puede aprovechar para proponer proyectos y soluciones. Es un modelo muy adecuado para explicarnos el por que en momentos determinados Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. efectivamente se producen grandes cambios. Una de las críticas es que parecería que los cambios en las política públicas son inevitablemente el resultado de la coincidencia entre distintos factores que los gobiernos no pueden controlar. NO es solo fruto de casualidad que las políticas se den a cabo, también es fruto de una cierta intencionalidad por parte de los gobiernos. El modelo lógico de una política pública Modelo lógico y perspectiva sistemática Modelo lógico → la información recopilada en el trabajo de campo se puede presentar de forma conjunta y articulada. Existe un alto número de propuestas de modelos lógicos suelen coincidir en aproximarse al objeto de la evaluación mediante un enfoque sistemático: - Estructura: los elementos y recursos con los que cuenta la intervención - Procesos: como se llevan a cabo las acciones para la consecución de objetivos - Resultados: la consecución de los objetivos planteados inicialmente. Esta aproximación sistemática concibe la intervención como un conjunto de elementos articulados e interdependientes entre sí que conforman un único sistema. Estas intervenciones generan relaciones medios-fines y causa-efecto. Una propuesta de modelo lógico: la teoría del programa o teoría del cambio Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 Describe la cadena de asunciones que explican cómo las actividades conducen paso por paso los resultados esperados. Proceso de identificación, definición o discusión sobre la teoría de la intervención. Es un ejercicio de explicitación de la teoría. Contribuye a reducir las contradicciones entre los diferentes actores relacionados con el programa. Una tarea que contribuye a la racionalización de la acción. ¿Para qué se utiliza la teoría de programas? Todas las políticas públicas tienen una razón de ser y las intervenciones públicas pueden ser concebidas como un conjunto de hipótesis sobre cómo y por que se supone que lograran sus objetivos. 4 tipos de propósitos fundamentales: - ordenar el proceso de toma de contacto con la política - conocer el funcionamiento teórico de una política pública - formular una política pública - identificar qué tipo de evaluación es más relevante ¿Cómo se construye la teoría del cambio? En términos simples, describir los fundamentos lógicos de la política pública implica entender las razones y principios que guían su estructura y gestión gubernamental. Estos fundamentos suelen no ser explícitos, requiriendo que analistas descifren y construyan teorías a partir de expectativas implícitas. Es crucial que los objetivos estratégicos estén vinculados al problema a resolver. Los objetivos oficiales pueden ser vagos, más descriptivos que concretos, por lo que es necesario establecer una conexión realista entre las acciones del programa y las mejoras esperadas. En resumen, se busca comprender y aclarar los fundamentos lógicos para garantizar la solidez y efectividad de la política pública. La secuencia lógica En resumen, alcanzar los objetivos de un programa o política no suele ser un resultado automático e inmediato de las actividades. En cambio, se espera que las intervenciones públicas sigan una secuencia temporal de impactos, que incluyen efectos a corto plazo directamente causados por la intervención, impactos intermedios que resultan de esos efectos iniciales, y finalmente, impactos a largo plazo que se acumulan a partir de los impactos intermedios. En la práctica, esto refleja la idea de que el impacto final sobre el problema al que la política pública intenta abordar a menudo depende de la consecución de impactos previos en la secuencia. Describir el contexto de la intervención En resumen, el análisis de una política pública implica entender el entorno de implementación y cómo factores internos y externos pueden influir en los resultados deseados. La coherencia de la teoría del programa depende de factores internos como recursos e implementación, así como de factores externos que evalúan su fundamentación. Se deben considerar otras políticas, el ciclo económico, relaciones entre actores y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 dimensiones políticas. La formulación de políticas no solo resuelve problemas técnicos, sino que también involucra quién se beneficia o pierde. La evaluación requiere información del contexto político y técnico, reconociendo que ambos son relevantes. En políticas complejas, se desarrolla la teoría del proceso, abordando la detección de la población diana, la prestación del servicio y la organización del programa. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Disponer los componentes de la teoría del cambio en una tabla Los productos de la formulación de políticas públicas La decisión está tomada, se generó el primer producto de la política pública que es la definición del problema. Ahora se debate cómo poner en práctica la política pública: - Programa de actuación político-administrativo (PPA) - Acuerdo de actuación político-administrativo (APA) Programa de actuación político administrativo (PPA) Incorpora el conjunto de normas y actos reglamentarios que los parlamentos, gobiernos y los organismos a cargo de la implementación consideran necesarias para la aplicación de una política pública. Define en términos jurídicos el mandato político que los legisladores formulan para tratar de solventar un problema. Contiene los objetivos a alcanzar, así como los derechos y obligaciones impuestos a los grupos objetivos. Incluye disposiciones legales estructuradas: leyes, decretos, acuerdos administrativos, órdenes de implementación y directrices administrativas. En síntesis, las disposiciones de PPA abarcan los objetivos normativos para resolver un problema, la definición de los grupos objetivo y su función (hipótesis causal), los medios disponibles (hipótesis de intervención) y los principios organizativos necesarios. Estas decisiones, consideradas como "normas jurídicas", incluyen reglas generales y abstractas, así como disposiciones organizativas y procedimentales, constituyendo el "material normativo" de la política pública. En España por la existencia de las CCAA, este material no puede limitarse a contemplar una sola de las esferas del gobierno. En términos simples, cuando se analiza un Plan de Políticas Públicas (PPA), se encuentran reglas provenientes de diferentes niveles de Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 gobierno, cada una perteneciente a diferentes jerarquías normativas. Para abordar esto de manera práctica, el análisis comienza identificando directivas y órdenes específicas, para luego ascender hacia niveles más altos, como la legislación formal o incluso la constitución. Este enfoque pragmático facilita la identificación y comprensión de las normas concretas presentes en el material normativo del PPA. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Este método permite verificar el carácter exhaustivo, la coherencia interna y la legalidad del PPA. 5 elementos: Carácter sustantivo: Objetivos, elementos evaluativos y elementos operativos. Carácter institucional: Concernientes al acuerdo de actuación político-administrativo y los elementos procedimentales. 1. Los objetivos definen el estado que se considera satisfactorio y que se pretende alcanzar a través de la solución adoptada. La tradición legislativa nos dice que los objetivos se definen de manera abstracta; sin embargo, los actos reglamentarios adoptan valores más concretos. Estos objetivos requieren indicadores de eficacia. El objetivo no es cumplir la ley, sino alcanzar los objetivos que fija la ley. 2. Dichos indicadores se extienden a elementos como el período y las técnicas a emplear que permiten obtener dicha información y la forma en la que debe interpretarse. Es lo que se conoce como matriz de evaluación. 3. Los elementos operativos: definen las modalidades de intervención para alcanzar los objetivos. Son los elementos que mejor caracterizan una política pública ya que definen los grupos objetivo y determinan los derechos y obligaciones que se les confieren. La elección de los instrumentos depende de la modalidad de intervención seleccionada. Desde el punto de vista legal y administrativo, es crucial que los elementos operativos en un Plan de Políticas Públicas (PPA) establezcan las condiciones bajo las cuales deben aplicarse las medidas. Estos elementos pueden ser específicos, como enumerar industrias sujetas a intervención, o más vagos, dejando a las autoridades la tarea de operacionalizar la política. Por lo general, se expresan mediante cláusulas condicionales "si, entonces", ejemplificando cómo ciertas acciones deben tomarse bajo ciertas circunstancias. Aunque estas cláusulas limitan la flexibilidad de la administración, al mismo tiempo aseguran la previsibilidad de las acciones gubernamentales y, en última instancia, la legalidad de las políticas públicas. a. La vía reguladora b. La vía incentivadora c. La vía persuasiva d. La provisión directa de bienes y servicios de la población Las disposiciones del PPA designan las autoridades y los servicios administrativos competentes, así como las reglas institucionales necesarias para la implementación de la política, asimismo atribuyen los diversos recursos necesarios. En España, la descentralización administrativa permite a las comunidades autónomas y municipios gestionar políticas públicas basadas en leyes centrales. Esto lleva a una diversidad de Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 competencias y estructuras administrativas dentro de una misma política. Aunque el legislador central busca uniformidad, hay tensiones sobre la concreción de las leyes base. La designación de organizaciones administrativas de diferentes niveles afecta la implementación de políticas, y los acuerdos político-administrativos inadecuados pueden obstaculizar los objetivos del Plan de Políticas Públicas (PPA). Las decisiones centrales generan tensiones sobre la financiación, ya que se percibe que los costos recaen en las administraciones locales y autonómicas. Estos elementos administrativos, técnicos y financieros son cruciales para lograr los objetivos del PPA. El acuerdo político administrativo (APA) Representa el conjunto estructurado de actores públicos y paraestatales que están a cargo de su implementación y relacionan finalmente los postulados de la política y su aplicación concreta en un lugar determinado. Integra tanto actores públicos como privados en la producción de outputs. El APA vincula actores a través de reglas institucionales que regulan la atribución de funciones específicas. Los actores pertenecen a distintas organizaciones administrativas entre las que debe operarse una coordinación. Dimensiones operativas del análisis La cantidad y tipo de actores: APA mono o plural, existen Acuerdos de Actuación Político-Administrativos (APA) que involucran múltiples actores y otros con un número limitado, incluso un solo actor. Las políticas más recientes o multisectoriales, como las ambientales o económicas y sociales, suelen depender de APA con muchos actores. Cuanto mayor sea el número de actores, más importante será tener mecanismos precisos para negociar y establecer competencias y procedimientos para una gestión coordinada de las actividades diversas. El grado de coordinación horizontal: APA integrado Vs. fragmentado: la ausencia de coordinación horizontal sustantiva proviene de la pertenencia a organizaciones administrativas diversas o por la falta de reglas procedimentales. El grado de coordinación vertical (estatal, autonómico y municipal): al analizar un Acuerdo de Actuación Político-Administrativo (APA), se puede evaluar el nivel de coordinación vertical entre los distintos niveles político-administrativos (estatal, autonómico y municipal). En el caso del sistema autonómico en España, que se asemeja al modelo federal, existe fragmentación y una tendencia a relaciones bilaterales y competitivas entre las esferas de gobierno. Los consejos interterritoriales de coordinación varían en presencia y efectividad según la política. La evaluación de un APA debe considerar el grado de coordinación efectiva entre las autoridades y servicios de diferentes niveles. Se califica como integrado si comparten no solo competencias legislativas, sino también de implementación, y como atomizado si las instituciones subnacionales tienen amplia autonomía sin considerar las decisiones superiores. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9684095 El grado de centralización de los actores clave: APA centralizado Vs. igualitario: se puede diferenciar entre un APA en el que la influencia y el poder de los actores está distribuido y un modelo en el que predominan uno o varios actores. El grado de politización Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 5 - LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Los límites entre la programación y la implementación La implementación incluye la creación reglamentaria de los PPA Y APA a través de órdenes gubernamentales. Aunque estas actividades se desarrollen en la fase post- parlamentaria es necesario diferenciar entre la fase de p