Apuntes de Políticas Públicas (Relaciones Internacionales)

Document Details

MasterfulFrancium2732

Uploaded by MasterfulFrancium2732

Universidad Complutense de Madrid

adriigarcia02

Tags

políticas públicas relaciones internacionales análisis político ciencia política

Summary

Estos apuntes resumen los conceptos básicos de políticas públicas, incluyendo diferentes perspectivas sobre el rol del estado y los fallos de mercado. Se exploran las metodologías de análisis, las clasificaciones de políticas y la evolución histórica de la intervención pública.

Full Transcript

apuntes-final-politicas-publicas... adriigarcia02 Políticas Públicas 2º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos...

apuntes-final-politicas-publicas... adriigarcia02 Políticas Públicas 2º Grado en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Tema 1. Conceptos, teor’as y metodolog’as para el an‡lisis de las pol’ticas pœblicas. Introducci—n ¥ Las diferentes acepciones del concepto de Òpol’ticasÓ: politics: el juego pol’tico polity: la estructura institucional que despliega la pol’tica policies: las actividades desplegadas por el sector pœblico El an‡lisis de pol’ticas pœblicas es una subdisciplina de la ciencia pol’tica: actores, procesos y resultados como objeto de estudio. Adem‡s, es una ciencia multidisciplinar (econom’a, sociolog’a, qu’mica, ingenier’a..) ¥ Definici—n b‡sica: Òlas pol’ticas pœblicas son programas desarrollados por alguna autoridad pœblicaÓ ¥ Preguntas b‡sicas: ÀPor quŽ interviene una autoridad pœblica? ÀQuŽ mecanismos utiliza para su intervenci—n? ÀQuŽ tipos de pol’ticas puede desplegar? La autoridad pœblica Capacidad de representaci—n colectiva: responsables de la administraci—n y gesti—n. Ejercicio de un poder propio: decisor œltimo (no intermediarios). Diferentes niveles y competencias de gobierno (local, regional, nacional, supranacional). El tipo de relaciones con terceros: la permeabilidad a las influencias externas (empresas, lobbies, ONGs, universidades, etc.) La intervenci—n pœblica Hist—ricamente surgen como un intercambio de recursos ciudadanos a cambio de seguridad. A partir del siglo XX con la generalizaci—n de las econom’as de mercado, la econom’a cl‡sica atribuye al Estado la obligaci—n de paliar los fallos de mercado. Los fallos de mercado Los fallos de mercado son aquellas situaciones o fen—menos en los cuales el mercado no realiza una correcta asignaci—n de los recursos o de precios (p.ej: el precio actual de la electricidad). -Monopolios: una empresa controla un mercado y puede fijar unilateralmente los precios. No existe competencia. (Ejemplo: Google en el sector de los buscadores). -Externalidades negativas: efectos negativos derivados de la actividad econ—mica. (Ejemplo: empresa que contamina). -Bienes pœblicos: son necesarios, pero ningœn agente privado asumir‡ su coste (educaci—n, salud, polic’as, pensiones, carreteras, etc.) -Bienes comunes: bienes finitos para el uso y disfrute de todos los ciudadanos (bosques, mares, animales, etc.) cuya explotaci—n debe ser regulada. -Disfunciones econ—micas: paro, inflaci—n, desigualdad, etc, que solo pueden corregirse mediante la intervenci—n pœblica. -Actividades Žticamente no aceptadas: que son prohibidas o limitadas por el Estado (trata de blancas, narcotr‡fico, posesi—n de armas). Dimensiones de la intervenci—n pœblica ¥ Contenido: definici—n de las medidas concretas. ¥ Calendario: definici—n de los tiempos para su ejecuci—n. ¥ Impacto: efectos deseados de la intervenci—n (ÀquŽ cambio se espera?). ¥ Marco de acci—n: delimitaci—n geogr‡fica (regi—n de Madrid) o social (rentas bajas). ¥ Instrumentos: normas, incentivos econ—micos, licencias, etc. Metodolog’as anal’ticas ¥ Multidisciplinariedad: las pol’ticas pœblicas engloban mœltiples tem‡ticas (sociales, econ—micas, medioambientales, internacionales) que exigen conocimientos espec’ficos de otras disciplinas para su an‡lisis. ¥ An‡lisis sectorial o comparado: generalmente los estudios se centran en estudios de caso espec’ficos de la evoluci—n de un sector (la pol’tica industrial espa–ola en los a–os 80s) o estudios comparados de pa’ses o regiones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ¥ Datos cuantitativos y cualitativos: se combinan fuentes de informaci—n cuantitativas (bases de datos, encuestas y an‡lisis estad’stico) con cualitativas (entrevistas, fuentes secundarias, etc.) ¥ Herramientas espec’ficas: enfoque de marco l—gico, an‡lisis DAFO, herramientas estad’sticas, encuestas, etc. Clasificaci—n de pol’ticas pœblicas ¥ Pol’ticas reglamentarias: definen lo que se puede y no se puede hacer (c—digo de circulaci—n, ley de eutanasia, etc.) ¥ Pol’ticas constitutivas: definen el marco de las regalas de juego. Son la base sobre la que se desarrollar‡n Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. las pol’ticas reglamentarias. (La constituci—n es la norma m‡s clara). ¥ Pol’ticas redistributivas: se centran en la recaudaci—n de recursos v’a impositiva y en el gasto redistributivo (Educaci—n, salud, pensiones, etc.). ¥ Pol’ticas distributivas: autorizaciones espec’ficas para el desarrollo de actividades (licencias, autorizaciones, cuotas, etc.) ÀCœando surge el an‡lisis de pol’ticas pœblicas? Surge a lo largo del siglo XX, como resultado del aumento del gasto pœblico y el desarrollo de los Estados del bienestar. Siglo XIX, la corriente liberal (Bentham, Mill, etc.) promovi— una limitaci—n de lo pœblico en la esfera colectiva: el bien comœn es la suma de las voluntades individuales (Smith). El Estado deb’a limitarse a proveer seguridad f’sica y jur’dica (especialmente los derechos de propiedad). El mercado se encargaba de canalizar las voluntades del individuo. A principios del siglo XX, se plantea la disyuntiva: socialismo, liberalismo, fascismo, que dar’a pie tras la posguerra a las tensiones ideol—gicas entre democracias liberales capitalistas y dictaduras socialistas. Del segundo liberalismo al neoliberalismo ¥ Con la crisis econ—mica del 29 y las presiones obreras fueron el germen de los primeros programas de gasto pœblico masivo (New Deal de Roosvelt). ¥ El Estado entr— en el comercio, la industria, educaci—n, sanidad, etc. La idea de fondo era estimular el consumo y la demanda agregada, de manera que las econom’as se recuperasen (Keynes). ¥ Esta masiva aparici—n del Estado y el despliegue de pol’ticas pœblicas fue el que justifico el inicio del estudio sistem‡tico y Òcient’ficoÓ del impacto de estas. ¥ Sin embargo, en los a–os 70s los mœltiples problemas que acumularon las econom’as occidentales pusieron en cuesti—n el modelo y dieron paso a un nuevo paradigma econ—mico: el neoliberalismo. El rol del Estado en el modelo neoliberal ¥ 80s: Tatcher y Reagan implementan las primeras pol’ticas neoliberales. Se extender’an al resto de pa’ses occidentales y a travŽs del FMI y el BM a los pa’ses en desarrollo. ¥ Desmontaje de la intervenci—n pœblica en la econom’a (privatizaci—n empresas pœblicas) y Òracionalizaci—nÓ de los Estados de bienestar (reducci—n de costes sociales). ¥ El efecto de estas pol’ticas fue limitado en tŽrminos de crecimiento econ—mico, negativo a nivel social (aumento del paro, pobreza y desigualdad) y medioambiental. Beneficioso para las rentas altas y la internacionalizaci—n empresarial. ¥ A principios del siglo XXI comienza cuestionarse desde diversas posturas el modelo neoliberal y se retoma la idea de una participaci—n m‡s amplia y activa del Estado. Alternativas al modelo neoliberal ¥ Los pa’ses del este asi‡tico (Jap—n, Corea del Sur, Taiwan y Singapur) desarrollan altos niveles de industrializaci—n, innovaci—n y crecimiento econ—mico. ¥ El modelo de los Estados desarrollistas, que combina econom’a de mercado e intervenci—n pœblica de forma sui generis, se plantea como alternativa hasta la crisis financiera de finales de siglo. ¥ La crisis financiera, la crisis clim‡tica, la par‡lisis econ—mica del covid se suman para una reconceptualizaci—n del papel del Estado en la econom’a y la sociedad. ¥ Las nuevas propuestas de la Administraci—n Biden, los fondos NextGen de la UE o los programas masivos de gasto en Jap—n y China (innovaci—n tecnol—gica) son las nuevas alternativas post- neoliberales. Post-neoliberalismo y pol’ticas pœblicas Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Políticas Públicas Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ¥ A pesar de no existir un consenso claro sobre el nuevo modelo de intervenci—n pœblica, todos coinciden en la necesidad de una mayor participaci—n de lo pœblico, tanto en cantidad como en calidad. ¥ Esto supone que una mayor cuant’a de fondos pœblicos y el despliegue de nuevas pol’ticas pœblicas generar‡ una revitalizaci—n de la disciplina del an‡lisis de pol’ticas pœblicas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Actores, instituciones e ideas para el an‡lisis de las pol’ticas pœblicas Los actores en las pol’ticas pœblicas Los actores son clave para el an‡lisis de las pol’ticas pœblicas de cara a entender quiŽnes son los que toman las decisiones. Los actores se entienden en un sentido amplio (persona, representante, instituci—n,..). Son relevantes tanto las caracter’sticas del actor, como su posici—n en una jerarqu’a de poder, as’ como su relaci—n con el resto de actores. El an‡lisis de actores presenta unos enfoques cl‡sicos y unos enfoques contempor‡neos. Enfoques cl‡sicos de los actores ¥ Enfoque elitista (Pareto, Michels, Mills): un grupo limitado de personas toma las decisiones pol’ticas en favor de sus propios intereses. Ejemplo: USA gobernada por el complejo militares- empresarios-pol’ticos qu eson los que en esencia toman la mayor’a de las decisiones. ¥ Enfoque pluralista (Dewey, Lindblom, Dahl): las pol’ticas pœblicas son un mercado d—nde cada actor influye en funci—n de sus ideas y recursos. El Estado debe asegurar que una democracia (poliarqu’a) es un terreno de juego equilibrado con los suficientes contrapesos. ¥ Enfoque tecnocr‡tico (Veblen, Galbraith): la complejidad de los problemas en las sociedades postindustriales obliga a que los pol’ticos cedan la toma de decisi—n a los expertos tem‡ticos. Desarrollo de think tanks y centros de investigaci—n para la asesor’a (Brookings, FAES, etc.) ¥ El enfoque corporativista: se centra en los distintos grupos organizados que definen las pol’ticas (patronal, sindicatos, sociedad civil). Es un enfoque œtil para pol’ticas estructurados t’picas de pa’ses de centro y norte Europa. ¥ Enfoque marxista: las pol’ticas son instrumentos del Estado que canalizan el sometimiento del proletariado por parte del capitalismo. Los neomarxistas reconocen ciertos matices en la autonom’a del Estado (Poulantzas). En tŽrminos generales, muchos de estos enfoques resultan œtiles para el an‡lisis de casos concretos, pero estaban lejos de ofrecer una explicaci—n te—rica general. Enfoques contempor‡neos: las redes de pol’ticas pœblicas En los 80s los enfoques cl‡sicos resultan insuficientes y se desarrolla el enfoque de redes, que incorpora nuevos actores y la relaci—n entre estos. Los actores ya no eran exclusivamente aquellos vinculados al gobierno formal (Lowi y el tri‡ngulo de hierro en USA: gobierno, burocracia y lobbies) y sus intereses no se resumen estrictamente a sus beneficios econ—micos. Sin embargo, estas redes pueden tener diferentes grados de institucionalizaci—n, autonom’a, etc. El foco se centra en entender las caracter’sticas de cada red (nœmero de participantes, interacciones, intereses, distribuci—n de recursos, forma de organizaci—n, etc.) y c—mo influyen en la definici—n de las pol’ticas. Clasificaci—n de redes: i) comunidad de pol’tica pœblica, ii) red profesional, iii) red intergubernamental, iv) red de productores, v) red de asuntos. Finalmente, se inicia un proceso de cuantificaci—n de las redes y sus v’nculos y nodos con programas inform‡ticos (Ucinet, Pajek). Instituciones y pol’ticas pœblicas Una larga trayectoria de institucionalistas desde Plat—n hasta Weber. En la posguerra perdi— peso por el auge de los an‡lisis centrado en el comportamiento individual y colectivo (Almond y verba). La disciplina volvi— a ganar peso en los a–os 80s pero con innovaciones: i) reconceptualizaci—n de Òinstituci—nÓ Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ii) nuevas corrientes institucionalistas. ÀQuŽ es una instituci—n? ¥ Concepto tradicional: entidades que organizan la vida en sociedad (Parlamento, escuela, club de futbol). ¥ Concepto ampliado: cualquier tipo de costumbre, pr‡ctica, relaci—n o comportamiento que repite en el tiempo (la familia, el derecho a voto, las navidades). ¥ Segœn Weber, una instituci—n se caracteriza por ser una asociaci—n cuyos criterios se imponen al conjunto de miembros. Estos criterios son roles, c—digos de comportamiento, reglas que limitan y restringen la discrecionalidad individual. ¥ Segœn el grado de coerci—n hablaremos de instituciones totales o laxas y flexibles: espacio, identidad, horarios, moral y objetivos. El proceso de institucionalizaci—n Segœn Berger y Luckmann, una instituci—n aparece a travŽs de un proceso de intersubjetividad, cuando se realiza una acci—n repetidamente en el tiempo hasta que aparezcan normas compartidas. Este proceso tiene tres etapas: 1. Externalizaci—n: al nacer los individuos aceptan lo que les rodea. 2. Objetivaci—n: las instituciones son algo dado, natural, el orden de las cosas. 3. Internalizaci—n: el individuo desarrolla v’nculos emocionales con las instituciones, ya que han contribuido a conformar su personalidad, su car‡cter, sus interŽs, etc. 4. Cuestionamiento, rebeli—n??? Existe un consenso en que el proceso de institucionalizaci—n dota de estabilidad y previsibilidad a las relaciones sociales y adem‡s asegura su propia reproducci—n. El uso de las instituciones las perpetœa. Instituciones y capital social ¥ Segœn Putnam, esos beneficios derivados del proceso de institucionalizaci—n se denominar’an capital social. Cuanto m‡s institucionalizadas estŽn las redes sociales mayor ser‡ el capital social. ¥ Algunos indicadores del capital social son: el grado de confianza en los dem‡s (amigos, instituciones, etc), el grado de diversidad de las amistades, la pertenencia a grupos, el grado de compromiso religioso, etc. ¥ Las instituciones pueden generar capital social hacia afuera (actividades benŽficas) o hacia adentro (beneficios para sus ÒsociosÓ). Neoinstitucionalismo (rational choice) El enfoque que se ha llevado a cabo es el neoinstitucional muy centrado en el tema de los incentivos. Trata de entender la toma de decisiones de los individuos partiendo de que estos son seres racionales (interŽs propio, preferencias claras, informaci—n disponible y estrategias para alcanzarlo) que buscan maximizar de sus intereses (dinero, poder, reconocimiento, etc.). Se centran en los problemas del principal-agente, fundamentalmente orientados a la gesti—n del dinero pœblico por terceros. Identifican mœltiples problemas para una correcta asignaci—n y uso de los recursos pœblicos: selecci—n adversa, riesgo moral, asimetr’as de la informaci—n, costes de transacci—n. Enfoque con importantes carencias en los supuestos en los que se fundamenta y con una clara intencionalidad de desacreditar los servicios pœblicos. No obstante, acierta en la identificaci—n de mœltiples disfunciones del sector. Institucionalismo hist—rico ¥ Parten de un concepto de instituci—n amplio, es decir, incluyen tambiŽn las redes de actores y todo aquella rutinizaci—n social. ¥ Otorga un papel central a los arreglos y dise–os institucionales iniciales a la estructura de incentivos asociada: path dependence. ¥ La suma de intereses generada alrededor de la configuraci—n inicial de una pol’tica pœblica genera una serie de incentivos que luego tienden a reforzarse mutuamente, incluso en contextos en que son claramente sub—ptimos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ¥ Presenta problemas de excesivo determinismo hist—rico y de subjetividad en la selecci—n de las factores explicativos (por ejemplo derechos de propiedad). Neo-institucionalismo sociol—gico Introduce algunas novedades anal’ticas como: ¥ No se limita a analizar la relaci—n de las instituciones con el entorno, hace uso de categor’as de la psicolog’a social para entender el comportamiento de los actores internos. ¥ Cuestiona la racionalidad en el funcionamiento de las organizaciones a travŽs de dos v’as: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¥ La cultura organizacional: que genera aœn mayor adhesi—n a la instituci—n (m‡s all‡ de las reglas escritas, ejemplo: Goldman Sachs). ¥ Isomorfismo institucional: las organizaciones tienden a imitar la estructura y objetivos de otras instituciones en funci—n de la ÒmodaÓ. En resumen, es la tendencia en las instituciones a replicar lo que hacen otros. Ideas y acci—n pœblica ¥ Hasta los a–os 70s, las ideas quedaron fuera del debate acadŽmico, que estaba centrado en las luchas de poder. Comienza ah’ una reflexi—n sobre el peso de las ideas en la toma de decisi—n de los gobernantes. ¥ Para ello destaca el cuestionamiento de la ÒracionalidadÓ en el proceso de toma de decisi—n y parecen conceptos como la Òracionalidad limitadaÓ y la Òracionalidad guiadaÓ producto de los estudios de disciplinas como la psicolog’a cognitiva y social. ¥ Estos an‡lisis centran la atenci—n en el origen, la difusi—n y la recepci—n de las ideas como etapas clave. ¥ Adem‡s, ponen de moda diversas metodolog’as y mŽtodos anal’ticos cualitativos, como: observaci—n participante, grupos de discusi—n, entrevistas en profundidad, el an‡lisis de textos, etc. El sentido de las ideas ¥ El concepto de idea es muy amplio, puede abarcar desde una idea para arreglar un problema domŽstico hasta una ideolog’a completa. ¥ Desde el terreno acadŽmico existen mœltiples marcos anal’ticos de las pol’ticas pœblicas que conceptualizan las ideas de forma diferente: Ideolog’a: rige los procesos de toma de decisi—n de gobernantes y gobernados Narrativas: simplificaciones de las realidad que permiten difundir ideas y propuestas pol’ticas de forma ‡gil y comprensible. Paradigmas: establecen diferentes elementos de las corrientes de pensamiento dominantes que deben cambiar para que cambien las pol’ticas. Comunidades epistŽmicas: redes de profesionales y expertos sobre temas espec’ficos que crean y difunden las nuevas propuestas. Otros: referentes, mitos organizacionales, institucionalismo discursivo, etc. El origen de las ideas ¥ La definici—n m‡s cient’fica del concepto de ÒideaÓ en relaci—n a las pol’ticas pœblicas es la de Muller y Robert, que fijan cuatro dimensiones clave de estas ideas: los valores que transmite, las normas que implica, los patrones de comportamiento que promueve, y la simbolog’a compartida que se le asocia. ¥ La discusi—n de c—mo se construyen y asimilan estas ideas, es decir, de cu‡l es su origen, es lo que fundamenta buen aparte de los distintos enfoques anal’ticos. As’: Los te—ricos de la ÒracionalidadÓ y del ÒpluralismoÓ entienden que estas son elecciones de los individuos fruto de su reflexi—n y bœsqueda de sus intereses (libre albedrio). Mientras desde otros enfoques se pone el peso en explicaciones de car‡cter determinista como el proceso de socializaci—n familiar, de clase o nacional. La difusi—n de las ideas ¥ Existen mœltiples estudios sobre la difusi—n de ideas, desde los estudios originales sobre la propaganda hasta los estudios contempor‡neos sobre redes sociales. ¥ El paradigma de la comunicaci—n de Lasswell establece algunos elementos clave para su an‡lisis: el comunicador, el mensaje, el canal, la audiencia y el efecto. ¥ El Žxito en la difusi—n depender‡ en gran medida de c—mo se optimice cada una de estas categor’as. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ¥ Una de las estrategias m‡s exitosa ha sido la de combinar mensajes masivos en medios de comunicaci—n complementados con l’deres de opini—n que ampl’an estas ideas generando v’nculos emocionales asociados a esas ideas. La recepci—n de las ideas ¥ El proceso de recepci—n de las ideas sigue una mec‡nica muy similar al de la entrada de las innovaciones tecnol—gicas: Los ÒinnovadoresÓ promueven un cambio de opini—n determinado sobre un tema. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los ÒseguidoresÓ que tienden a imitar a los primeros asumen esos cambios de opini—n. A partir de aqu’ surge una Òmayor’a precozÓ que asume estas ideas. Generalmente, asociadas grupos de mayor edad y menor poder adquisitivo. DespuŽs se sumar’a la Òmayor’a tard’aÓ. Es decir, el resto de la poblaci—n. Finalmente, quedar’an los ÒrezagadosÓ que son aquellos que no asumen el cambio. ¥ Sin ser un modelo mecanicista, por lo general, el proceso de asunci—n de ideas suele seguir un patr—n similar a este. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 FASES DE LAS POLêTICAS PòBLICAS LA DEFINICIîN DE LOS PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIîN ÀQuŽ es un problema pol’tico? ¥ Un problema pol’tico debe incluir dos dimensiones relacionadas: es colectivo y se fundamenta en el conflicto. ¥ Ejemplo: unas inundaciones no son un problema pol’tico en s’. Lo son cu‡ndo hay diversas interpretaciones de sus causas y de las medidas a tomar para limitar su impacto o compensar a los afectados. ¥ Por tanto, los problemas pol’ticos son asuntos sociales que algœn agente a ÒproblematizadoÓ, es decir, existen unos afectados y unos responsables. ¥ Esta es una visi—n constructivista: los problemas pol’ticos no son problemas en s’, se construyen en funci—n de c—mo se moldea el Òsentido comœnÓ de la ciudadan’a. Este sentido comœn evoluciona y cambia con el paso del tiempo. Tiene dos caracter’sticas fundamentales: que es colectivo (y generalmente cuanto. M‡s afecte a m‡s personas es m‡s pol’tico) y adem‡s hay un conflicto entre grupos. Del asunto al problema pol’tico ¥ Hay cinco caracter’sticas que hacen de un asunto social un potencial problema pol’tico: El grado de especificidad: idealmente cu‡nto m‡s amplio, difuso y ambiguo el asunto tendr‡ un mayor potencial de llegar a un mayor pœblico. (Òinseguridad ciudadanaÓ, Òlos impuestosÓ, Òcambio clim‡ticoÓ). Grado de relevancia social: es decir, los ciudadanos deben verlo como algo que afecta a sus vidas y por tanto es relevante, importante para sus vidas. (COVID vs Medicamento espec’fico de una enfermedad). Relevancia temporal: el problema debe sostenerse en el tiempo, sino durar‡ poco en la opini—n pœblica y la agenda (corrupci—n vs incompetencia) Nivel de complejidad: los asuntos complejos o tŽcnicos generan menos vinculaci—n en la ciudadan’a (crisis financiera vs crisis covid). Antecedentes: problemas recurrentes sobre los que los ciudadanos ya tienen posiciones prefijadas (nacionalismos vs los riesgos de la inteligencia artificial). ÀC—mo se construye un problema pol’tico? ¥ Tres fases clave: 1.Nombramiento: Cuando se nombra, se verbaliza. Debe haber una declaraci—n pœblica se–alando y definiendo un asunto como un problema, generalmente por un representante pol’tico o social. 2.Inculpaci—n: Se–alar unos culpables, es decir, hay un responsable de que se est‡ dando esa problem‡tica.. El problema tiene una causa y un responsable, y esa causa es modificable si cambia el comportamiento del responsable (generalmente las pol’ticas del gobierno, la contaminaci—n de las empresas, etc.). 3.Reclamaci—n: Se reclama un cambio y se propone que se quiere hacer para cambiarlo. Se define quŽ cambio de comportamiento o quŽ medidas son necesarias para resolver el problema. La ret—rica de las pol’ticas pœblicas Hay una serie de recursos ret—ricos para posicionar los temas e incorporados en la agenda En sociedades libres y democr‡ticas la construcci—n de problemas pol’ticos pasa por la comunicaci—n y la resoluci—n pac’fica y consensuada. Por tanto, la ret—rica pol’tica, el debate entre adversarios pol’ticos y la persuasi—n de la ciudadan’a son las funciones clave. ¥ Los discursos suelen presentar la siguiente estructura: Introducci—n del tema general del discurso Una primera parte Òproblem‡ticaÓ que capte la atenci—n de la audiencia. Exposici—n de la principal tesis del orador. Exposici—n de los datos y argumentos que desarrollan la tesis. Recapitulaci—n, conclusiones y recomendaciones de cambio. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 La lucha pol’tica por las ideas ¥ Los actores pol’ticos est‡n constantemente luchando por imponer su versi—n interpretativa de los hechos. ¥ El resultado de estas pugnas es clave, ya que de ah’ se deriva en gran medida la opini—n pœblica. ¥ Por lo general, las luchas se resumen en actores que quieren mantener el statu quo y la estabilidad del sistema y actores que buscan el cambio social, generalmente asociado a cierta inestabilidad. ¥ La funci—n performativa del lenguaje: se crean categor’as y deshacen otras definiendo los problemas, los significados y las interpretaciones (ej: pugna por el concepto de ÒlibertadÓ) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los marcos interpretativos ¥ Otro elemento clave es c—mo se enmarca un problema pol’tico, es decir, quŽ contexto y enfoque se le da. ¥ Ejemplos: Memoria hist—rica (justicia hist—rica vs instrumentalizaci—n electoral del Franquismo) Inmigraci—n (subdesarrollo econ—mico vs inseguridad ciudadana). ¥ Los marcos pueden verse como formas de ver el mundo, es decir, ramificaciones de una ideolog’a, que dan respuesta inmediata a un problema pol’tico y ponen el foco en un aspecto espec’fico. ¥ El riesgo est‡ en cu‡ndo se falsean los datos y explicaciones para que encajen con la ret—rica del marco interpretativo. Estrategias discursivas (las narrativas) Un problema pol’tico debe ser Òhumanamente abarcableÓ es decir la acci—n del hombre puede incidir en su resoluci—n (una inundaci—n no, pero s’ la prevenci—n o mitigaci—n). Para ello hay que conocer las relaciones causa-efecto que los definen, que a veces son muy complejas. Aqu’ es d—nde entran las narrativas, que permiten sintetizar y simplificar esas relaciones. Las narrativas tienden a tener una dimensi—n Òemp’ricaÓ que explicita hechos objetivos y contrastables (han llegado X nœmero de inmigrantes, por ejemplo) , y otra dimensi—n ÒnormativaÓ que establece responsables y medidas para la correcci—n del problema (se valora la situaci—n) (Òlo que hay que hacer es poner un muro, o dar m‡s visadosÉ por ejemplo) Las partidos pol’ticos le dan un argumentario a los representantes que son una serie de ideas clave para responder a las preguntas de esa semana, todo esos argumentarios son las narrativas. Trasladas determinados marcos interpretativos de la realidad de esas problem‡ticas. La responsabilidad œltima siempre tiende a recaer en el gobierno competente, que por su parte se atribuye los Žxitos y deriva responsabilidades en terceros. Es decir , las narrativas de un gobierno, cuando surge un problema, por lo general va a ser trasladar la responsabilidad de un tercero (Òla culpa nunca es nuestra, la responsabilidad es de otrosÓ). La oposici—n actœa de forma inversa, es decir, la culpa siempre es del gobierno. Todos los actores tratan de maximizar su posici—n de influencia pol’tica mediante las narrativas m‡s eficaces. Estrategias discursivas (los expertos) (utilizar a los expertos para respaldar tus propuestas) El que presenta los argumentos tŽcnicos m‡s respaldados o m‡s validados, suele tener mucho respaldo. Si apareces solo con tus ideas, va a ser dif’cil que le Agnes al discusi—n al otro. El uso de expertos es una estrategia cada vez m‡s usada al dotar de mayor legitimidad a las decisiones pol’ticas por estar respaldadas con evidencias cient’ficas (Òargumento de autoridadÓ). Esta estrategia sirve para llegar con mayor credibilidad a las audiencias e incluso como argumentos de fuerza a nivel jur’dico en caso de errores en la toma de decisiones (estudios de factibilidad, etc.) El caso extremo de esta estrategia se produce cuando los pol’ticos presentan las decisiones como inevitables dadas las Òevidencias emp’ricasÓ. El problema es que generalmente en las ciencias sociales suelen encontrarse diversas interpretaciones emp’ricas y por tanto distintas posibles decisiones (t’pico de las discusiones econ—micas). En œltima instancia, toda decisi—n tienen un componente ideol—gico que debe ser valorado y explicitado y por tanto debe haber un equilibrio —ptimo entre los argumentos Òcient’ficosÓ y la discusi—n democr‡tica y consensuada. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Estrategias discursivas (la simbolog’a) (QuŽ s’mbolos se utilizan en este tipo de mensajes que permiten condensar determinadas ideas y determinadas emociones) ¥ Los s’mbolos son dispositivos muy potentes para trasladar mensajes, ideas y emociones en una sola imagen en un tiempo muy limitado. Para que sea realmente eficaz, tanto emisor como receptor deben compartir los significados asociados a los s’mbolos usados. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Existen distintos tipos segœn el alcance (aspectos concretos o genŽricos) y el efecto en los ÒtuyosÓ y los ÒotrosÓ (cohesi—n/ ruptura) Comunidad pol’tica: bandera nacional, En la mayor’a de pa’ses suele significar un s’mbolo de cohesi—n Normas del rŽgimen: pin de los ODSs, es una forma de respaldar todo lo que hay detr‡s de la agenda 20-30, los valores asociados a ella. Posiciones pol’ticas formales: generalmente vinculados a ideolog’as pol’tica (saludo fascista, pin antifascista) Asuntos pol’ticos espec’ficos: pegatina del NO es NO. Son elementos muy œtiles a la hora de trasladar una determinada informaci—n en una sola imagen. Ejercicio pr‡ctico ¥ Identificar propuestas de Òproblematizaci—nÓ en los partidos pol’ticos espa–oles (PSOE; PP PODEMOS; VOX), as’ como las contrapropuestas de los otros partidos. ¥ Identificar de cada propuesta y contrapropuesta: problema, marco interpretativo, narrativas asociadas y simbolog’a. PSOE: ley protecci—n animal. Se limita a los animales domesticos, excluyendo al resto de animales como animales de caza, de la ganaderia, de laboratorioÉ Marco interpretativo: avanzar pero evitando polŽmicas con otros sectores. Propuesta progresista pero con limitaciones. Hay mucha ambigŸedad. pp: lo apoya siempre que no afecte a sus grupos de interŽs podemos: buscan avanzar en este tema y el reconocimiento de los derechos Òel maltrato es maltratoÓ vox: se niega rotundamente. PP: reforma del consejo general del poder judicial. Plantean la despolitizaci—n de la justicia. Òque sean los jueces los que elijan a los juecesÓ psoe: hace referencia a la constituci—n podemos: propone rebajar los votos necesarios para nombrar a los vocales, para as’ aligerar el proceso vox: apoya la propuesta del pp PODEMOS: ley trans avanzar lo m‡ximo en los derechos de las personas trans psoe: las criticas del movimiento feminista, avance en derechos pero respetando la seguridad jur’dica pp: inseguridad jur’dica vox: problema para el concepto tradicional de familia VOX: ley de memoria democr‡tica (est‡ problematizando la ley) Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 2. La entrada en agenda de los problemas pol’ticos Introducci—n ¥Una vez que un problema se ha hecho su sitio en la opini—n pœblica, se produce el proceso de filtrado a la agenda pol’tica. ¥Es decir, la mayor parte de problemas no reciben una respuesta en forma de pol’tica pœblica. A continuaci—n veremos porquŽ unos problemas s’ entran en la agenda y otros no. ¥Para ello es necesario entender la naturaleza y din‡mica de la agenda pol’tica. La atenci—n del pœblico ¥ Para que un tema entre en agenda debe ser un tema de alta preocupaci—n para la opini—n pœblica. (ver Encuesta del CIS): https://www.cis.es/cis/ export/sites/default/-Archivos/ Indicadores/ documentos_html/TresProblemas.html ¥La atenci—n del pœblico es un bien escaso y vol‡til, que por lo general sigue unos patrones comunes a todos los problemas. ¥ El modelo del ciclo de la atenci—n de Downs tiene cinco fases: Agendas paralelas La agenda no dice quŽ hay que pensar, pero s’ sobre lo que hay que pensar. Sin embargo, hay que diferenciar tres agendas: la agenda pœblica: que responde a las preocupaciones de la ciudadan’a. la agenda de los medios: que responde a los intereses de los propietarios y de las audiencias. la agenda pol’tica: que responde a los intereses de los partidos o al ÒinterŽs nacionalÓ. C—mo un problema conseguimos posicionarlo de la agenda publica o la agenda de los medios a que en el Consejo de mInistros se negocie o se tome medidas sobre el problema. La agenda pol’tica como objeto de lucha Las agendas pol’ticas suelen estar deÞnidas por las Žlites pol’ticas, econ—micas y sociales. Hay que diferenciarla del programa pol’tico de los gobiernos. La agenda es mucho m‡s amplia que el programa pol’tico. La agenda est‡ compuesta por todas las decisiones pol’ticas de pol’tica publica que toma un gobierno en el Consejo de Ministros. Por lo general, se diferencia la agenda institucional (competencias directas del Gobierno) y agenda coyuntural (asuntos privados sobre los que la opini—n pœblica acaba exigiendo una respuesta gubernamental). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Los principales actores son: los bur—cratas (las admin publicas que muchas veces le trasladan a los pol’ticos problemas que no eran conscientes que ten’a el Estado, addem‡s,los pol’ticos para para su programan necesitan de la burocracia) los cient’Þcos (inciden en quŽ problemas entran en la agenda), los pol’ticos, grupos de presi—n econ—mico/social/cultural (que tienen determinadas conexiones con elpoder pol’tico y que tienen esa capacidad de incidencia para que un problema tenga eco en la agenda pol’tica), los periodistas y los espont‡neos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La din‡mica de la agenda pol’tica El modelo de agenda setting de Kingdom ha resultado muy exitoso de cara a explicar porquŽ unos temas entraban en agenda y otros no. Inicialmente un problema pol’tico es un ÒbatiburrilloÓ de demandas, cr’ticas y propuestas de los diferentes actores en juego. Para que esto se traduzca en pol’ticas pœblicas concretas deben conßuir tres corrientes: Corriente de los problemas: el problema objeto debe ser problematizado y reconocido por la opini—n pœblica. Cuando se consigue que determinado problema estŽ posicionado en la opini—n pœblica. Corriente de pol’ticas pœblicas: debe haber sobre la mesa diversas propuestas de soluci—n en forma de posibles pol’ticas pœblicas para abordarlo. Corriente de la pol’tica: se reÞere al timing pol’tico, es decir, momentos de la pugna pol’tica que hagan beneÞcioso para el gobierno ofrecer una soluci—n al problema. Cu‡ndo estas tres corrientes conßuyen se abre una ventana de oportunidad para Þjar el tema en agenda y deÞnir pol’ticas pœblicas para su correcci—n. Los escenarios de entrada ÀQuŽ formatos hay de entrada en la agenda pol’tica? Existen tres v’as fundamentales de entrada de un problema en agenda: Iniciativa interna: el gobierno decide unilateralmente que un tema es relevante y va a desarrollar pol’ticas pœblicas para abordarlo. Modelo de movilizaci—n: el gobierno decide que un tema es relevante, pero necesita el respaldo popular para ejecutar pol’ticas pœblicas. Aqu’ se inicia un proceso de sensibilizaci—n (v’a medios de comunicaci—n) hasta llegar (o no) a calar en la opini—n pœblica. Modelo de iniciativa externa: un grupo externo al gobierno moviliza y dinamiza un problema hasta forzar/ convencer al gobierno de la necesidad de una respuesta pœblica. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 LA AGENDA 2030 Y LOS ODSs Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Proceso de Creaci—n de la agenda a 2030 Hubo una agenda preliminar de 2014, en la que se acordaba una serie d eobketivos en el marco de al organizaci—n internacional. DespuŽs de 15 a–os se ve que esa agenda era bastante limitada, dejando por fuera muchos apuntes. Por lo que se tarta de rediÞnir esa agenda Hist—ricamente se asociaba el desarrollo con la renta per capita. DespuŽs, se dec’a que no se pod’a decir si la calidad de vida de un pa’s hab’a desarrollado solo por la renta per capita puesto que esconde muchas desigualdades. Lo que se hace es sumarle la dimensi—n social y la dimensi—n de la sostenibilidad ambiental. Con ese esp’ritu se dise–a la agenda 2030. Ha habido u proceso de discusi—n y todo un sustento previo de construcci—n y de justiÞcaci—n de por quŽ se eligen unos objetivos y no otros. Tr‡nsito de concepto de Desarrollo al de Desarrollo Sostenible: -Incluye aspectos de deterioro ambiental, exclusi—n social, desigualdad, gobernanza -Se sustenta en la idea de la independencia y la asimetr’a estructural Hitos en la construcci—n del concepto de Desarrollo Sostenible: 1. Club de Roma 1970. Reflexi—n de los pa’ses desarrollados sobre los l’mites del crecimiento y recursos naturales 2. Conferencia de Estocolmo ÒMedio Ambiente y DesarrolloÓ y Fourex Report 1972. Grupo de trabajo pa’ses en desarrollo que analiza relaci—n entre ambiente y desarrollo, responsabilidades diferenciadas entre Norte ySur. 3. Brutland Commmision 1987. Our Common Future. 22 pa’ses, 13 del Sur. Propuesta de cambios en modelos de consumo y de producci—n. 4. Conferencia de Rio Medio Ambiente y Desarrollo 1992. 179 gobiernos. Programa Rio. Creaci—n Comisi—n sobre Desarrollo Sostenible en UN. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 5. Conferencia sobre Poblaci—n y Desarrollo. El Cairo 1994, Asentamientos Humanos Estambul 1996. Concepto de Desarrollo Sostenible: -Problemas ambientales de los pa’ses en desarrollo: pobreza, ambiente y desarrollo -Modelo exportador de recursos naturales mantiene la pobreza y destruye el medio ambiente -Interdependencia norte sur Elementos del concepto: a. Centrado en las personas, acabar con la pobreza b. Transformaci—n de la econ—mica para permitir desarrollo y sostenibilidad c. Responsabilidad del norte en consumo y en asimetr’as Dos ideas para la acci—n: a. Necesidad de cambiar h‡bitos de consumo y producci—n b. Bien comœn pero responsabilidades diferenciadas La evoluci—n de la Agenda de Desarrollo y de la Cooperaci—n Internacional ¥ Cumbre del Milenio y Agenda O D M ¥ Agenda de la Eficacia: Par’s, Accra, Bus‡n GPEDC. ¥ Agenda de la financiaci—n del Desarrollo: Monterrey ¥ Nuevos donantes, nuevos actores: cooperaci—n sur-sur, sector privado: agenda del Sur. DŽcada 2010 Confluencia de Agendas: 1. Opci—n continuista ODM: hacia ODM+. Cr’ticas a los ODM: tecnocr‡tico, reduccionista, poca participaci—n, deja fuera desigualdad, agenda para pobres, s’ntomas no causas. 2. R’o+20: Incorporaci—n de la idea de ODS en reuniones preparatorias y declaraci—n final 3. Creaci—n del Open Working Group on Sustainable Development 4. Visiones de los pa’ses del Sur: industrializaci—n sostenible, comercio y finanzas internacionales, desigualdad, visi—n multidimensional del desarrollo 2. El CONTENIDO DE LA AGENDA 2030 2.1. Caracter’sticas generales -Integral: multicomprensiva y multisectorial Universal: es una agenda planteada para el conjunto de pa’ses del planeta. -Multiactor: se vincula mucho a incluir al sector emresarial. Hasta esconces este tipo de agendas se centraban mucho en el poder pœblico y ahora se le da importancia al sector privado. -Multinivel: los diferentes niveles de administraci—n tienen que estar incluidos. -Marca principios, no acciones -Promueve cambios en pol’ticas, instituciones y actores Se trata de que todo el mundo este de acuerdo con la agenda y que la implemente o que al menos haga su contribuci—n. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 2.2. Principios rectores de los ODS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En esencia se plantea una l—gica de pol’tica pœblica desde una —ptica internacional. 2.3 Los objetivos de desarrollo sostenible. 3. L A I M P L E M E N T A C I î N D E L A A G E N D A 2030 3.1. Fases en el proceso de implementaci—n: ¥ Sensibilizaci—n ¥ Adaptaci—n ¥ Coherencia horizontal: intersectorialidad. ¥ Coherencia vertical: territorializaci—n ¥ Medios de implementaci—n ¥ Seguimiento y evaluaci—n Mecanismos de implementaci—n A.Margo general o visi—n futuro global y transformadora de acuerdo a Agenda 2030 B.Transversalizaci—n del enfoque ODS en pol’ticas C.Apoyo a otros, participaci—n en alianzas globales de cooperaci—n. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. A. ORIENTACION POLITICA GLOBAL 1. ÀQuŽ es la Agenda 2030? 2. Influencia de la Agenda 2030 en las Agendas nacionales 3. ÀC—mo se articula la Agenda 2030 (global) en agendas y pol’ticas nacionales? 1. ÀQuŽ es la Agenda 2030? A. Conjunto de normas no vinculantes b. Una Agenda pol’tica: conjunto de problemas y prioridades c. Una narrativa: conjunto de ideas de transformaci—n d. Un proceso impulsor o promotor de transformaciones A.2. Influencia de la Agenda 2030 en las Agendas nacionales Los problemas que plantea la Agenda ¥ Globales: Sociedad del riesgo global (Beck), Interdependencia, Espacio trasnacional sin gobernar, Falta de multilateralismo, Falta de capacidad de los gobiernos. ¥ Complejos: Conocimiento incompleto, Causas interconectadas, Gran nœmero de personas implicadas,Gran carga econ—mica. ¥ Comunes: Desempleo juvenil, Urbanizaci—n, Inseguirdad, Educaci—n, Salud ¥ M‡s all‡ de los ODM -No solo pobreza: tambiŽn alimentaci—n saludable, por ejemplo. Salud Educaci—n Desigualdad Equidad de gŽnero -Desarrollo sostenible: cambio m‡s sustancial 7 objetivos: agua, ciudades, ocŽanos, ecosistemas terrestres, energ’a sostenible, consumo y producci—n, cambio clim‡tico Otros aportes: Infraestructuras de calidad Buen gobierno -Bienes pœblicos globales o regionales Aspectos internacionales en algunos ODS ODS 17 ¥ Las5P -Personas (People). Poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y asegurar la dignidad e igualdad de todas las personas. En este apartado se engloban los siguientes ODS: ODS 1. Fin de la pobreza ODS 2. Hambre cero ODS 3. Salud y bienestar ODS 4. Educaci—n de calidad ODS 5. Igualdad de gŽnero -Planeta (Planet). La Agenda 2030 pretende proteger los recursos naturales del planeta y combatir el cambio clim‡tico para asegurar un ambiente digno para las futuras generaciones: ODS 6. Agua limpia y saneamiento ODS 12. Producci—n y consumo responsables agenda 2030 ODS 13. Acci—n por el clima Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ODS 14. Vida submarina ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres -Prosperidad (Prosperity). Asegurar que todos puedan disfrutar de una vida pr—spera y plena en armon’a con la naturaleza. Aqu’ quedar’an englobados: ODS 7. Energ’a asequible y no contaminante ODS 8. Trabajo decente y crecimiento econ—mico ODS 9. Industria, innovaci—n e infraestructuras ODS 10. Reducci—n de desigualdades ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles -Paz (Peace). Fomentar sociedades pac’ficas, justas e inclusivas es esencial para la Agenda 2030: ODS 16. Paz, justicia e instituciones s—lidas -Alianzas (Partnership). Implementar la Agenda 2030 a travŽs de alianzas globales s—lidas: ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos A.3. ÀC—mo se articula la Agenda 2030 (global) en agendas y pol’ticas nacionales? Lo regional/global como promotor de prioridades: ¥ Contextos de transferencia de prioridades: coerci—n, emulaci—n, competencia y aprendizaje ¥ Modalidades de transferencia: espacios regionales, sensibilizaci—n, benchmarking, capacitaci—n, asesor’a, acciones de difusi—n, demostraci—n. Next Generation UE Hay seis ‡mbitos de actuaci—n: -Transci—n ecol—gica -Transformaci—n digital -Empleo y crecimiento sostenible e integrador -Cohesi—n social y territorial -Salud y resiliencia -Educaci—n y desarrollo de capacidades B. Transversalizaci—n: orientaci—n general para nuevas pol’ticas B.1. Coherencia horizontal Las interacciones entre O D S Agenda 2030 tratada de forma hol’stica, cada ‡rea dentro de un sistema Forma de las interacciones Posibilidades de interacci—n Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Pregunta: si se avanza en la meta x Àc—mo influye en el progreso de la meta y? Relevancia del contexto: Sistemas de gobernanza, geograf’a, tecnolog’a o innovaci—n Definir problemas desde mœltiples perspectivas Confluencia de intereses Los enfoques comprensivos facilitan la interacci—n: genero, interculutral, ciclo verde, territorial, ambiental, no dejar a nadie atr‡s Implicaciones en gobernanza (romper silos, coordinaci—n, etc). Coherencia de pol’ticas de desarrollo: caso de Suecia u Holanda (compromiso pol’tico y avance Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. tŽcnico) B.2. Coherencia vertical Implicar a todos los niveles en la orientaci—n de pol’ticas de desarrollo Territorializaci—n de la Agenda y localizaci—n de la agenda El enfoque territorial de pol’ticas como v’a de integrar O D S B.3. Aceleraci—n y pol’ticas palanca Mayor movilizaci—n Mayor ambici—n Mayor innovaci—n 3.3. Recursos para la implementaci—n de la Agenda 2030 1. Instituciones para la implementaci—n de la Agenda 2. Actores y alianzas 3. Procesos o estrategias de gobernanza 4. Otros recursos para la Implementaci—n a. Planificaci—n N acional b. Financiaci—n c. Liderazgo d. Problemas de implementaci—n Instituciones Clasificaci—n: Por nueva o no nueva instituci—n ¥ Dos modelos: ¥ Instituci—n ya existente (normalmente de coordinaci—n): Argentina, Guatemala, Honduras, MŽxico, Uruguay y Venezuela ¥ Instituci—n creada ex novo: Colombia, Chile, Costa Rica, Perœ, Paraguay, Panam‡, Espa–a 3o y El Salvador) Por rango: ¥ Implicaci—n de la Presidencia (Honduras, Costa Rica, MŽxico) ¥ Papel de los Centros de Gobierno Otras instituciones pœblicas ¥ DŽbil implicaci—n de los Parlamentos ¥ Relaciones entre ministerios ¥ Consejos participativos ¥ Instituciones supranacionales: el papel de los Foros Regionales 3.4. Seguimiento y evaluaci—n Datos y estad’sticas Indicadores Fuentes internacionales de seguimiento Informes voluntarios Otros informes Indicadores ¥ Grupo de Alto nivel de Colaboraci—n, Coordinaci—n y Fomento de la Capacidad de Naciones Unidas Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 ¥ Se definen 232 indicadores ¥ 3 grupo de indicadores ¥ Revisi—n de datos en 2020 y 2025 3. Fuentes internacionales de seguimiento Informes globales o regionales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¥ SDG Index and Dashboards ¥ UN Informe ODS ¥ OCDE Measuring Distancia to the SDG Targets ¥ Informe de Desarrollo Sostenible en la UE ¥ Informe de Desarrollo Sostenible en AmŽrica Latina (CEPAL) Informes por ODS o pol’ticas ¥ Global Hunger Index (ODS 1 a 6) ¥ Equal Measure (No dejar a nadie atr‡s) ¥ Tracking SGG 7: The Energy Progress Report ¥ SDG 11: Synthesis Report ¥ Climate Action Tracker (ODS 3 a 13) ¥ Alimentaci—n y uso de la tierra ¥ Pathfinders 16 (Acceso a la justicia) 4. Examenes voluntarios 4. La financiaci—n de la agenda Antecedentes financiaci—n del desarrollo Tras los ODMs llegan los ODS que exig’an un nuevo marco financiero. Los antecedentes fueron la Cumbre de Monterey de 2002 y la Cumbre de Doha de 2008. Development Committee (2015): From Billions to Trillions: Transforming Development Finance. Post-2015 Financing for Development: Multilateral Development Finance. 135 mil millones de AOD + remesas + IED = 1 trill—n (bill—n espa–ol) La Tercera Cumbre sobre financiaci—n del desarrollo que se celebr— en Adis Abeba en 2015 estableci— el marco global de la nueva financiaci—n de los ODS. Cumbre de Adis Abeba (2015) Movilizaci—n de recursos domŽsticos Financiaci—n privada Cooperaci—n internacional de financiaci—n para el desarrollo Comercio internacional Sostenibilidad de la deuda Otros temas estructurales Movilizaci—n de recursos domŽsticos ¥ Fortalecer la capacidad de recaudaci—n de las administraciones tributarias mediante su modernizaci—n y una mayor progresividad de la estructura tributaria. ¥ Fomentar la transparencia, el intercambio de informaci—n y la cooperaci—n entre pa’ses para evitar la evasi—n, elusi—n y lavado de dinero. ¥ Potenciar la Financial Action Task Force de Òlavado de dineroÓ y la adopaci—n de la Convenci—n de NNUU para la lucha contra la corrupci—n. ¥ Cooperaci—n en materia fiscal: convenio BEPS (est‡ndares de tributaci—n para las multinacionales tecnol—gicas) y reducci—n incentivos fiscales para las empresas de industrias extractivas. Financiaci—n privada Promover inversi—n privada de calidad y de largo plazo (adem‡s de alineada con las prioridades nacionales y los est‡ndares internacionales medioambientales, sociales y de empleo). Potenciar los marcos regulatorios que faciliten el acceso financiero y el desarrollo de inversiones privadas. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9333754 Facilitar el acceso financiero a peque–os negocios, mujeres y migrantes. Desarrollar mercados domŽsticos, potenciar bonos y monedas nacionales. Financiar proyectos de infraestructura y energ’as sostenibles Cooperaci—n internacional para el desarrollo ¥ Promover la adopci—n de los compromisos en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de llegar al 0,7% del PIB de AOD y 0,2% a los pa’ses menos desarrollados. ¥ Acondicionar los niveles de concesionalidad a los niveles de desarrollo de los pa’ses sin olvidar a los pa’ses de renta media (trampas de renta media y desarrollo en transici—n). ¥ Alinear la financiaci—n oficial a las prioridades nacionales y en el marco de los presupuestos nacionales (Declaraci—n de Paris). ¥ Mejorar los mecanismos de contabilidad, seguimiento y asignaci—n de la AOD (TAOSD). ¥ Potenciar la cooperaci—n sur-sur y triangular, el impacto de los Bancos Mutilaterales segœn las prioridades nacionales (FMI; BM; BID; etc..) y los nuevos Fondos vinculados a la transici—n verde como el Green Climte Fund. Sostenibilidad de la deuda ¥ Avanzar en los procesos de reestructuraci—n de la deuda, especialmente en los pa’ses m‡s desarrollados. ¥ Avanzar en los mecanismos HIPIC (Debt Relief Heavilly Indebted Poor countries) y MDRI (Multilateral Debt Relief Intitative). ¥ Potenciar las herramientas de supervisi—n y control de las finanzas pœblicas con las que dan apoyo Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. ¥ Establecer marcos normativos que incorporen a todos lo tenedores de bonos (especialmente a los no cooperativos). ¥ Mejorar concesionalidad de las l’neas de crŽdito de los Bancos de desarrollo Otros temas estructurales ¥ Mejorar la arquitectura financiera internacional (ampliando la voz y las cuotas de voto en el FMI, BM, ComitŽ de Basilea, etc..). ¥ Mejorar los sistemas de regulaci—n financiera globales, reduciendo la volatilidad y los riesgos, especialmente en lo referente a commoditites y capital especulativo. ¥ Mejorar y ampliar la gobernanza del sistema de ratings crediticios (menos pro-c’clicos y m‡s representativos). ¥ Seguir apoyando a la OMC en las negociaciones de la Agenda de Doha para una mayor ape

Use Quizgecko on...
Browser
Browser