Módulo IV. Ética en la Investigación - Unidad 3 (Español)
Document Details
Uploaded by UnabashedLily
Tags
Related
- Principios éticos en la investigación - (1) PDF
- Módulo III. Bioética Hospitalaria (PDF)
- Módulo IV. Ética en la Investigación (Unidad 1) PDF
- Módulo IV. Ética en la Investigación (PDF)
- Módulo IV. Ética en la Investigación (PDF)
- Módulo II. Herramientas para la Deliberación en Ética y Bioética - Unidad 2
Summary
Este documento presenta la unidad 3 del módulo IV sobre Ética en la Investigación, enfocándose en el valor y la pertinencia social de la investigación médica. Explica la importancia de vincular los avances científicos con las necesidades sociales. Incluye discusiones sobre la justificación ética de la investigación médica.
Full Transcript
![](media/image2.png) ¡Bienvenidos a nuestra tercera unidad de aprendizaje! En la presente unidad se aborda la importancia de vincular los avances científicos con las necesidades y prioridades de la sociedad. Este enfoque ético asegura que la investigación médica no solo contribuye al desarrollo d...
![](media/image2.png) ¡Bienvenidos a nuestra tercera unidad de aprendizaje! En la presente unidad se aborda la importancia de vincular los avances científicos con las necesidades y prioridades de la sociedad. Este enfoque ético asegura que la investigación médica no solo contribuye al desarrollo del conocimiento, sino que también genera un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en el bienestar colectivo. El valor social de la investigación médica se relaciona con su capacidad para abordar problemas relevantes, promover la equidad en salud y justificar su realización con base en beneficios tangibles para la sociedad. Asimismo, la pertinencia social implica que las investigaciones sean relevantes y respondan a contextos específicos, teniendo en cuenta factores y condicionantes como las necesidades locales, los recursos disponibles y las prioridades de salud pública. Al finalizar esta unidad, los participantes serán capaces de explicar el concepto de valor social y reconocerlo como una justificación esencial en la investigación médica. También podrán citar ejemplos de pertinencia social en el ámbito de la salud, identificar los factores que la condicionan e inferir sobre el impacto de la investigación médica tanto a nivel individual como colectivo, fortaleciendo así su capacidad para valorar la conexión entre la ciencia y las necesidades. humanas. **¡Unamos ideas para avanzar!** - Explicar el valor social en la investigación médica - Identificar el valor social como justificación en la investigación médica - La relevancia de la investigación médica - Citar la pertinencia social de la investigación en el área de la salud - Nombrar los factores y condicionantes de la pertinencia social en la investigación médica - Inferir sobre el impacto de la investigación médica en el ámbito social e individual ![](media/image4.png) - **T1**. Valor social - **T2**. Pertinencia social ¡Recupera tus saberes previos! Dirígete al foro e intercambia opiniones con los demás participantes sobre lo que es el valor social en la investigación en seres humanos. Lee las instrucciones, así como las participaciones de tus compañeros y expresa tu importante punto de vista sobre el tema. **¡Construyamos conocimiento!** **Enlace al Foro** ![](media/image6.png) Desde el inicio de los tiempos se otorgó a la salud un valor social positivo e importante. Antes de la ciencia, los hechiceros eran considerados figuras destacadas en sus tribus o poblados por ser los garantes de la salud. Con la llegada de ésta, se perdió ese carácter místico del binomio salud-enfermedad en favor de la razón y del conocimiento y empezaron a aparecer los científicos y médicos como protagonistas en el cuidado de la salud social. Durante mucho tiempo, la aparición de los hospitales surge de ahí, la salud se relacionó íntimamente con los combates y las guerras. Era fundamental para los pueblos el rápido restablecimiento de sus hombres heridos para que pudieran regresar al frente. El fin de esos tumultuosos tiempos y las grandes civilizaciones occidentales cambiaron estos conceptos y crearon sistemas sanitarios que, además de recuperar la salud de aquellos que la perdían, fomentaban medidas que permitieran el mantenimiento de ésta en los individuos sanos y, por tanto, la ausencia de la enfermedad. Esta manera de actuar permitía un mayor rendimiento laboral con el consiguiente aumento de producción que se traducía en beneficios empresariales y estatales. Es en estas últimas décadas cuando se produce la impregnación del valor de la salud en las sociedades. Los gobiernos de las naciones establecen sistemas sanitarios con distintas financiaciones y, en muchos casos, de acceso gratuito a los usuarios. Estos cambios permiten la universalidad y equidad en el cuidado de la salud y en la prevención de la enfermedad. La sociedad pasa de ver el acceso a la sanidad de unos pocos a exigirla como un derecho por el simple hecho de ser ciudadano. (Silva, 2023, párr. 3-7) En el contexto de la investigación médica, su justificación ética para realizarla, radica en su valor social y científico: la perspectiva de generar el conocimiento y los medios necesarios para proteger y promover la salud de las personas. Ahora bien, aunque el valor social y científico es la justificación fundamental para realizar una investigación, los investigadores, patrocinadores, comités de ética de la investigación y autoridades de salud tienen la obligación moral de asegurar que toda investigación se realice de tal manera que preserve los derechos humanos y respete, proteja y sea justa con los participantes en el estudio y las comunidades donde se realiza la investigación. El valor social y científico no puede legitimar que los participantes en el estudio o las comunidades anfitrionas sean sometidos a maltratos o injusticias. (CIOMS, 2016, p. 1) En resumen, el valor social se refiere a la importancia de la información que un estudio probablemente va a producir. La información puede ser importante en razón de su relevancia directa para comprender o intervenir en un problema de salud importante o por la contribución esperada a la investigación que probablemente va a promover la salud de las personas o la salud pública. La importancia de esta información puede variar de acuerdo con la importancia de la necesidad de salud, la novedad y los méritos previstos del enfoque, las bondades de los medios alternativos para abordar el problema y otras consideraciones. Por ejemplo, un ensayo clínico en fase avanzada bien diseñado podría carecer de valor social si las variables que se están evaluando no están relacionadas con la toma de decisiones clínicas, por lo que los médicos clínicos y los formuladores de políticas tienen pocas probabilidades de modificar sus prácticas sobre la base de los resultados del estudio. De manera análoga, aunque la replicación cumple un papel importante en la investigación científica, los estudios bien diseñados que no son suficientemente novedosos también pueden carecer de valor social. (CIOMS, 2016, p. 2) **Enlace a PDF: Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos** **Enlace a video: Determinación de riesgos y beneficios en la investigación** **Saber más: Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones** ![](media/image8.jpeg)La salud pública no es una especialidad médica, es una disciplina científica cuya orientación se dirige hacia una práctica integral transdisciplinaria, intersectorial y holística, y por esta razón deben ser promovidos los valores prescritos en los principios éticos de su propia práctica. **La salud pública debe incidir en el bienestar social**, si bien hay que reconocer que este concepto es un constructo que se expresa desde una perspectiva intersectorial relacionada con los niveles de salud, educación, desarrollo urbano, seguridad, justicia social y todos los aspectos relacionados con el medio ambiente; todos ellos están vinculados a la práctica de la salud pública. A este respecto, debemos considerar que **la salud es un componente indispensable para la equidad**, porque existe una relación multidimensional entre el estado de salud de la población y los diversos entornos intersectoriales y ambientales. (Lazcano, 2024, párr. 2) Así pues, la pertinencia social debe considerar factores y condicionantes de su propio entorno social, dentro de un marco de valores y ética, como el perfil demográfico, el perfil epidemiológico, la interculturalidad, la descentralización, la atención primaria de la salud, el enfoque de atención integral, la gestión de la salud como ciencia y, factores y compromisos del entorno internacional como la globalización, los derechos humanos y el derecho a la salud, la modernización del estado, la transparencia y rendición de cuentas, el ejercicio de ciudadanía, todos ellos en el nuevo concepto que plantea que la salud es un campo donde todos sus acontecimientos están vinculados a cuatro componentes básicos que son: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud. (Gambirazio, 2016) Ahora bien, las investigaciones biomédicas en seres humanos en Países con Ingreso Medio-Bajo o en Países con Ingreso Bajo han suscitado el interés de la bioética por cómo lograr una distribución de beneficios equitativa, al interactuar varios agentes con muy distinto poder, intereses y necesidades: por un lado está la industria farmacéutica, que patrocina gran cantidad de la investigación en los PIMB, al buscar conocimiento para mejorar la terapéutica, pero empañada por grandes intereses comerciales y, por otro, la realidad de las localidades donde se llevan a cabo tales investigaciones, generalmente realizadas en la medicina pública, con un bajo presupuesto destinado a investigación, con sus programas y prioridades de investigación en salud que a menudo no coinciden con los de la industria; con una buena planta de investigadores pero con instalaciones y equipamiento insuficientes, y con una amplia demanda de pacientes con necesidad de diagnóstico y tratamiento. En síntesis, la investigación biomédica colaborativa internacional requiere ser pensada y normada desde la ética pública, para que el conocimiento generado impacte **a favor de las comunidades locales**. Los abordajes clásicos con base en principios leídos desde la bioética de la investigación son insuficientes, como la disponibilidad razonable o la **justa distribución de beneficios**. El enfoque de la ética pública se centra en el beneficio generado o no para una determinada población, y no sólo para individuos concretos, por lo que parece ser un abordaje complementario en investigaciones multinacionales. (Páez, 2021) **Enlace a PDF: La investigación en salud** **Enlace a video: Determinación de riesgos y beneficios en la investigación** **Saber más: Metodología de la investigación para el área de la salud** Dirígete al foro y comparte un póster digital alusivo a la pertinencia social de la investigación médica. Lee las instrucciones que se encuentran en el foro. **¡Aprendamos entre todos!** **Enlace al Foro** ![](media/image10.png) - En el contexto de la investigación médica, su justificación ética para realizarla, radica en su valor social y científico: la perspectiva de generar el conocimiento y los medios necesarios para proteger y promover la salud de las personas. - Los investigadores, patrocinadores, comités de ética de la investigación y autoridades de salud tienen la obligación moral de asegurar que toda investigación se realice de tal manera que preserve los derechos humanos y respete, proteja y sea justa con los participantes en el estudio y las comunidades donde se realiza la investigación. - El valor social se refiere a la importancia de la información que un estudio probablemente va a producir. La información puede ser importante en razón de su relevancia directa para comprender o intervenir en un problema de salud importante o por la contribución esperada a la investigación que probablemente va a promover la salud de las personas o la salud pública. - La salud pública debe incidir en el bienestar social, si bien hay que reconocer que este concepto es un constructo que se expresa desde una perspectiva intersectorial relacionada con los niveles de salud, educación, desarrollo urbano, seguridad, justicia social y todos los aspectos relacionados con el medio ambiente; todos ellos están vinculados a la práctica de la salud pública. - La salud es un componente indispensable para la equidad, porque existe una relación multidimensional entre el estado de salud de la población y los diversos entornos intersectoriales y ambientales. - La pertinencia social debe considerar factores y condicionantes de su propio entorno social, dentro de un marco de valores y ética, como el perfil demográfico, el perfil epidemiológico, la interculturalidad, la descentralización, la atención primaria de la salud, el enfoque de atención integral, la gestión de la salud como ciencia y, factores y compromisos del entorno internacional como la globalización, los derechos humanos y el derecho a la salud, la modernización del estado, la transparencia y rendición de cuentas, el ejercicio de ciudadanía, todos ellos en el nuevo concepto que plantea que la salud es un campo donde todos sus acontecimientos están vinculados a cuatro componentes básicos que son: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud. - La investigación biomédica colaborativa internacional requiere ser pensada y normada desde la ética pública, para que el conocimiento generado impacte a favor de las comunidades locales. Dirígete al cuestionario de la unidad y responde acertadamente las preguntas planteadas. Por favor lee detenidamente las instrucciones y recuerda que es importante aprobar con un mínimo de 8 aciertos para continuar en el Diplomado. Tienes 3 oportunidades para lograrlo. **¡Suerte!** **Enlace al Cuestionario** ![](media/image12.png) Silva, S. (2023). La salud, ¿un valor social? [[https://revistacientificasanum.com/vol-7-num-2-abril-2023-la-salud-un-valor-social/]](https://revistacientificasanum.com/vol-7-num-2-abril-2023-la-salud-un-valor-social/) Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (2017). [[https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline\_SP\_INTERIOR-FINAL.pdf]](https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf) Lazcano, E. (2024). La salud pública en búsqueda de la equidad social. [[https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-publica-en-busqueda-de-la-equidad-social]](https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-publica-en-busqueda-de-la-equidad-social) Gambirazio, Z. (2016). Educación médica y pertinencia social. [[https://www.aspefam.org.pe/cpem/ponencias/SIMPOSIOS/SIMPOSIO%2016.pdf]](https://www.aspefam.org.pe/cpem/ponencias/SIMPOSIOS/SIMPOSIO%2016.pdf) Páez Moreno, Ricardo. (2021). La investigación biomédica en seres humanos desde la ética pública: el valor social de la investigación. *Medicina y ética*, *32*(4), 947-988. Epub 14 de agosto de 2023.[[https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.02]](https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.02)