Módulo IV. Ética en la Investigación (PDF)
Document Details
![UnabashedLily](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-17.webp)
Uploaded by UnabashedLily
Tags
Related
- Taller de Ética en la Ciencia y Tecnología - Instituto Tecnológico de Tehuacán - PDF
- Ética en Investigación PDF
- Límites Éticos de la Investigación Científica PDF
- Ética en la Ciencia y Tecnología UNIDAD 3 - Temas
- Módulo IV. Ética en la Investigación (Unidad 1) PDF
- Módulo IV. Ética en la Investigación - Unidad 3 (Español)
Summary
Este documento describe la importancia de la integridad científica y la validez en la investigación. Se centra en los principios fundamentales de honestidad, transparencia y rigor metodológico, destacando su impacto en la confianza pública en la ciencia, y la necesidad de generar estudios éticamente sólidos.
Full Transcript
![](media/image2.png) ¡Bienvenidos a nuestra segunda unidad de aprendizaje! La integridad científica y la validez en la investigación se centra en los principios fundamentales que garantizan la calidad, la honestidad y la confiabilidad en el desarrollo de investigaciones médicas. Estos conceptos s...
![](media/image2.png) ¡Bienvenidos a nuestra segunda unidad de aprendizaje! La integridad científica y la validez en la investigación se centra en los principios fundamentales que garantizan la calidad, la honestidad y la confiabilidad en el desarrollo de investigaciones médicas. Estos conceptos son esenciales para mantener la credibilidad de los hallazgos científicos y asegurar que los estudios beneficien a la sociedad de manera ética y responsable. La integridad científica implica el compromiso de los investigadores con una conducta profesional que respete los principios de honestidad, transparencia y rigor metodológico. Identificar y prevenir la mala conducta en la investigación, como el plagio, la fabricación de datos o el sesgo intencional, es crucial para salvar la confianza pública en la ciencia. Por otro lado, la validez y la confiabilidad son pilares que sustentan la calidad de las investigaciones, asegurando que las técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados generen resultados precisos y aplicables. Al finalizar esta unidad, los participantes serán capaces de explicar la importancia de la integridad científica y de identificar las prácticas que constituyen mala conducta en la investigación. Además, podrán enumerar los principios de una correcta labor científica, describir los conceptos de validez y confiabilidad en las investigaciones cuantitativas y cualitativas, diferenciar su aplicación en técnicas e instrumentos, y recordar los procedimientos fundamentales en las investigaciones médicas, fortaleciendo así su capacidad para desarrollar. estudios éticamente sólidos y científicamente rigurosos. **¡Unamos ideas para avanzar!** - Explicar la integridad científica - Identificar la mala conducta en la investigación - Enumerar los principios de una correcta labor científica - Describir la validez y la confiabilidad en las investigaciones cuantitativas y cualitativas - Diferenciar la validez y confiabilidad de las técnicas e instrumentos utilizados en las investigaciones cuantitativas y cualitativas - Recordar los procedimientos en las investigaciones médicas ![](media/image4.png) - **T1**. Integridad científica: el bien conducirse en la investigación - **T2**. Validez científica ¡Recupera tus saberes previos! Dirígete al foro e intercambia opiniones con los demás participantes sobre los aspectos de la integridad científica. Lee las instrucciones, así como las participaciones de tus compañeros y expresa tu importante punto de vista sobre el tema. **¡Construyamos conocimiento!** **Enlace al Foro** ![](media/image6.png) La integridad científica es la condición resultante de la adhesión a los valores y prácticas profesionales al realizar, informar y aplicar los resultados de las actividades científicas que garantizan la objetividad, la claridad y la reproducibilidad, y que proporcionan aislamiento contra sesgos, fabricaciones, falsificaciones, plagio, influencias inapropiadas, interferencia política, censura y seguridad procesal y de la información inadecuada. En sentido contrario, la mala conducta en la investigación se define como la invención, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar investigaciones, o al informar los resultados de las investigaciones. (USDA, 2025, párr. 1-4) En concreto, para que la labor científica se lleve a cabo correctamente, los científicos deben adoptar los principios de comunidad, universalidad, escepticismo organizado e imparcialidad. La ciencia debe ser **universal** para que los programas de investigación sean exitosos o que realmente tengan sentido. La verdad no es exclusiva de ninguna cultura, tiempo o lugar, sino que de alguna manera es inherente a la naturaleza misma y alcanzable por métodos científicos. Es un **esfuerzo común**, perseguido por varias personas en distintos momentos, a través de la observación, desarrollando hipótesis, haciendo pruebas y elaborando teorías, todo en referencia al trabajo que se ha llevado a cabo por otros. Ninguna teoría puede marcar el fin de la ciencia, y aun cuando la confianza en una teoría científica aumente, siempre será contingente, esto es que puede verse remplazada por otra con el tiempo. Por tanto, los científicos deben permanecer **escépticos**, como individuos y como grupos que participan en diversos programas de investigación, siempre dispuestos a dejar de lado una teoría asumida ante nuevas evidencias o el desencubrimiento de un fraude. Por último, **no deben tener intereses particulares** en los resultados de una investigación, sino que deben tratar solamente de encontrar la verdad. (Koepsell y Ruiz, 2015, p. 14) En suma, cuando los investigadores que trabajan en las diversas instituciones científicas no cumplen individual y colectivamente con el ethos científico, entonces la investigación puede salir mal. La investigación puede no conducir a verdades, lo que puede ocasionar retrasos o contratiempos que afecten un programa de investigación o repercutir más allá de las fronteras nacionales; en el peor de los casos, las personas pueden resultar innecesariamente perjudicadas. (Koepsell y Ruiz, 2015, p. 14) **Enlace a PDF: Ética de la investigación I Integridad científica** **Enlace a video: Cápsula 4 Bioética 101 ¿Qué es integridad científica?** **Saber más: Integridad y ética en la investigación y en la publicación científica** ![](media/image8.jpeg)En la investigación cualitativa, la validez se refiere a una métrica de evaluación de la fiabilidad de los resultados de un estudio. Dentro del amplio panorama de las metodologías de investigación, el enfoque cualitativo, con sus investigaciones ricas y narrativas, exige criterios únicos para garantizar la validez. A diferencia de su homólogo cuantitativo, que a menudo se basa en la solidez numérica y la veracidad estadística, la esencia de la validez en la investigación cualitativa profundiza en los ámbitos de la credibilidad, la fiabilidad y la riqueza de los datos. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la validez en la investigación cualitativa. Establecer la validez consiste en garantizar que los resultados de la investigación reflejan realmente los fenómenos que pretenden representar. Refuerza la responsabilidad del investigador de presentar una representación auténtica de las experiencias y percepciones de los participantes en el estudio. En esencia, la validez en la investigación se refiere al grado en que un estudio refleja o evalúa con precisión el concepto específico que el investigador intenta medir o comprender. Se trata de garantizar que el estudio investiga lo que pretende investigar. Aunque parece una idea sencilla, la forma de enfocar la validez puede variar mucho entre la investigación cualitativa y la cuantitativa. La investigación cuantitativa suele basarse en datos numéricos y mensurables. En este paradigma, la validez puede referirse a si una herramienta o método específico mide la variable correcta, sin interferencia de otras variables. Se trata de números, escalas y mediciones objetivas. Por ejemplo, si se estudian las personalidades administrando encuestas, un instrumento válido podría ser una encuesta que se ha desarrollado y probado rigurosamente para verificar que las preguntas de la encuesta se refieren a características de la personalidad y no a otros conceptos similares, como estados de ánimo, opiniones o normas sociales. Por el contrario, la investigación cualitativa se ocupa más de comprender el comportamiento humano y las razones que rigen dicho comportamiento. Se trata menos de medir en sentido estricto y más de interpretar el fenómeno que se estudia. Diferenciar entre validez cualitativa y cuantitativa es crucial porque los métodos de investigación para garantizar la validez difieren entre estos paradigmas de investigación. En el ámbito cuantitativo, la validez puede implicar la fiabilidad test-retest o el examen de la consistencia interna de una prueba. En el ámbito cualitativo, sin embargo, el enfoque se desplaza a garantizar que las interpretaciones del investigador coincidan con las experiencias y perspectivas reales de sus sujetos. Esta distinción es fundamental porque afecta al modo en que los investigadores diseñan la investigación, recopilan datos y extraen conclusiones. Garantizar la validez en la investigación cualitativa es como tejer un tapiz: cada hebra de datos debe entretejerse cuidadosamente con los hilos interpretativos del investigador, creando una representación cohesiva y fiel de la experiencia estudiada. (Stewart, s.f.) En síntesis, la investigación en ciencias de la salud tiene como objetivo buscar respuestas a determinadas interrogantes sobre la realidad, por medio de la aplicación de procedimientos científicos. Por ello los trabajos de investigación deben presentar, una metodología estandarizada utilizando herramientas y procedimientos confiables para la medición de diferentes atributos, teniendo en cuenta la susceptibilidad de experimentar diversas influencias que pueden modificar la información resultante. Para que los resultados de un estudio de investigación puedan interpretarse y extrapolarse, debiendo cumplir con dos cualidades importantes: confiabilidad y validez, las cuales nos brindarán mayor seguridad de que los resultados del estudio sean significativos. (Elizondo y Peláez, 2008. p. 66) **Enlace a PDF: Validez de un estudio: validez interna y externa** **Enlace a video: Qué es la validez interna y externa** **Saber más: El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones** Dirígete al foro y comparte una presentación digital de un máximo de trece diapositivas sobre la validez y la confiabilidad en la investigación científica. Lee las instrucciones que se encuentran en el foro. **¡Aprendamos entre todos!** **Enlace al Foro** ![](media/image10.png) - La integridad científica es la condición resultante de la adhesión a los valores y prácticas profesionales al realizar, informar y aplicar los resultados de las actividades científicas que garantizan la objetividad, la claridad y la reproducibilidad, y que proporcionan aislamiento contra sesgos, fabricaciones, falsificaciones, plagio, influencias inapropiadas, interferencia política, censura y seguridad procesal y de la información inadecuada. - La mala conducta en la investigación se define como la invención, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar investigaciones, o al informar los resultados de las investigaciones. - Para que la labor científica se lleve a cabo correctamente, los científicos deben adoptar los principios de comunidad, universalidad, escepticismo organizado e imparcialidad. - Cuando los investigadores que trabajan en las diversas instituciones científicas no cumplen individual y colectivamente con el ethos científico, entonces la investigación puede salir mal. - La investigación puede no conducir a verdades, lo que puede ocasionar retrasos o contratiempos que afecten un programa de investigación o repercutir más allá de las fronteras nacionales; en el peor de los casos, las personas pueden resultar innecesariamente perjudicadas. - En la investigación cualitativa, la validez se refiere a una métrica de evaluación de la fiabilidad de los resultados de un estudio. - La investigación cuantitativa suele basarse en datos numéricos y mensurables. En este paradigma, la validez puede referirse a si una herramienta o método específico mide la variable correcta, sin interferencia de otras variables. Se trata de números, escalas y mediciones objetivas. - En esencia, la validez en la investigación se refiere al grado en que un estudio refleja o evalúa con precisión el concepto específico que el investigador intenta medir o comprender. Se trata de garantizar que el estudio investiga lo que pretende investigar. - La investigación en ciencias de la salud tiene como objetivo buscar respuestas a determinadas interrogantes sobre la realidad, por medio de la aplicación de procedimientos científicos. Por ello los trabajos de investigación deben presentar, una metodología estandarizada utilizando herramientas y procedimientos confiables para la medición de diferentes atributos, teniendo en cuenta la susceptibilidad de experimentar diversas influencias que pueden modificar la información resultante. Dirígete al cuestionario de la unidad y responde acertadamente las preguntas planteadas. Por favor lee detenidamente las instrucciones y recuerda que es importante aprobar con un mínimo de 8 aciertos para continuar en el Diplomado. Tienes 3 oportunidades para lograrlo. **¡Suerte!** **Enlace al Cuestionario** ![](media/image12.png) USDA (2025). Integridad científica y mala conducta en la investigación. [[https://www.usda.gov/es/about-usda/general-information/staff-offices/office-chief-scientist/integridad-cientifica-y-mala-conducta-en-la-investigacion]](https://www.usda.gov/es/about-usda/general-information/staff-offices/office-chief-scientist/integridad-cientifica-y-mala-conducta-en-la-investigacion) Koepsell, D., y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación I Integridad científica. [[https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Libro\_Etica\_de\_la\_Investigacion\_gratuito.pdf]](https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Libro_Etica_de_la_Investigacion_gratuito.pdf) Stewart, L. (s.f.). ¿Qué importancia tiene la validez en la investigación? [[https://atlasti.com/es/research-hub/validez-de-la-investigacion]](https://atlasti.com/es/research-hub/validez-de-la-investigacion) Elizondo, M., y Peláez, A. (2008). Investigación en ciencias de la salud: validez y confiabilidad. [[https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/5341/5032]](https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/5341/5032)