Teoría de la Empresa Informativa PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the theory of the information company. It discusses the market for communication, cultural industries, and their transformations. Topics covered include the role of economics in media, and how new technologies are changing the industry.
Full Transcript
TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA Tema 1- El mercado de la comunicación El mercado de la comunicación abarca todas las industrias culturales. El dinero que mueven los mercados de la comunicación tiene un gran impacto en las economías. - Industria cultural: Término utilizado para referirse al...
TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA Tema 1- El mercado de la comunicación El mercado de la comunicación abarca todas las industrias culturales. El dinero que mueven los mercados de la comunicación tiene un gran impacto en las economías. - Industria cultural: Término utilizado para referirse al conjunto de empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales destinados al consumo en el mercado nacional o internacional. Es un término originado en la escuela de frankfurt (ADORNO Y HORKHEIMER), este reflexiona sobre la conversión de la cultura en mercancía - Industrias culturales: Subraya la gran diversidad del sector y la posibilidad de diferenciación entre sus mercados. - Economía Política de la Comunicación; es una disciplina que estudia las relaciones sociales, que mutuamente constituye la producción, distribución y consumo de recursos de comunicación. (V. MOSCO) - Examinar la totalidad de las relaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas del ámbito comunicativo y cultural. (SMYTHE/ SCHILLER) - Examinar el proceso de mercantilización creciente del contenido de los medios, las audiencias y el trabajo en el sector de medios y la comunicación. Esta producción de masas de bienes culturales tiene la misma lógica que la de cualquier otra industria en una sociedad de libre mercado “promover el consumo máximo” (EDGAR MORIN). - Las industrias de bienes y servicios culturales son de las que más ganancias obtienen en nuestras sociedades. Ej: Google, Amazon, Meta… Agencia de noticias: Suministra o difunde el contenido a otras empresas, en este caso noticias. Ej, Agencia EFE Transformaciones de las industrias culturales 2000- Industria discográfica: tuvo una crisis, por la innovaciones, ya que se digitaliza la música, el impacto más grande es cuando la música empieza de estar forma libre en la red. Estas se tuvieron que adaptar a las nuevas formas de producir música, es decir, pasado la venta de discos a MP3.Actualmente las discografias ganan del streaming (cobra derechos de autor), como Spotify, la venta física (actualmente ha bajado), las descargas, los derechos de gira, derechos de sincronización (derechos que cobra la discográfica cuando se utiliza la canción en cualquier sitio, ya sea videojuegos, anuncios…). Las industrias se pueden transformar pero para ello se necesita bastante tiempo 2005- Prensa: Los periódicos fueron otros afectados por la digitalización. Sus cifras de ventas en papel comenzaron a bajar a lo largo que pasaron los años, ya que, la gente fue migrando de papel a digital. Tenían dos vías de ingresos: la publicidad y la venta de ejemplares (centrado en lo físico, gran fuente de ingresos). La venta de ejemplares empieza a caer alrededor del 2005. El producto sustitutivo fue la venta digital. 2015- Industria televisiva: con el surgimiento de las plataformas de streaming (Netflix, Amazon Prime…) provocó una caída de la audiencia televisiva. Cambian de consumir en audiovisual ya que la posibilidad de consumir contenidos de forma asíncrona, es decir, que se puede ver en cualquier momento. En cambio, en la industria televisiva, sólo se podían consumir contenidos de manera cronológica, es decir se consumían programas únicamente en el momento en el que se emiten. Para el año 2015 una serie de factores afectó al negocio. Se empieza a emigrar consumos, lo que causa que las grandes TVs ya no sean el único agente. Las audiencias decaen en la TV abierta. La pandemia causa que estos negocios se disparen. ¿2020-2025?- Industria radiofónica: se empieza a notar cómo cambia el consumo radiofónico, con la entrada de los podcasts. Al consumidor le empieza a aparecer más atractivo el concepto de los podcasts de la misma manera en la que el consumidor ve más atractivo a las plataformas de streaming que a los medios tradicionales como la televisión tradicional. Además, es complicado por parte de los medidores de audiencia adaptarse a los nuevos medios de información radiofónica. La radio tiene una audiencia muy envejecida que no se adapta a ese cambió de plataformas. Se puede escuchar radio digitalmente mediante, apps, webs, altavoces inteligentes y el DAB o a través de plataformas, etc. 1.1. Procesos de transformación de las industrias culturales y cambios en el mercado periodístico. La crisis de la prensa fue una crisis internacional. La tormenta perfecta: Los puntos de inflexión en los medios son los años 2007-2008 y los años 2016-2017. Hay muchos mercados de comunicación (radio, TV, agencias de noticias, cine, prensa…). Se habla de la tormenta perfecta por la crisis total donde confluyeron una serie de factores: - Crisis financiera: supusieron una serie de acontecimientos que llevaron a una recesión que hoy sigue y de la que los medios sufrieron grandes pérdidas. - Caída de la inversión publicitaria: motor de la actividad económica. Si la inversión publicitaria crece, la economía también y viceversa. - Crisis de confianza: la población confiaba menos en los medios periodísticos. Fue un envejecimiento de las audiencias y un cierto descontento. - Insostenibilidad estructural: las empresas ganan menos ahora lo que disminuyó la plantilla. - Cambios en los hábitos de consumo en las audiencias: lo más temido por una empresa (desestabilización) - Aparición de nuevos soportes Espiral de autodestrucción Caída de ingresos Deterioro del. Reducción de producto informativo. costes Despidos - Caída de ingresos: hay una gran destrucción donde los gastos superan a los ingresos por lo que se buscaron nuevas maneras de obtener beneficio y reducir los gastos - Reducción de costes: pautas para gastar lo mínimo mediante la reducción de sueldo, lo que lleva a indemnizaciones a los trabajadores por su trabajo. Es un gasto extraordinario porque suponen un gasto elevado en ese año. - Despidos: se evitaban, es algo de mal gusto para la empresa. - Deterioro del producto informativo: la reducciones de costes y plantilla deteriora la calidad de la empresa, es por ello por lo que la crisis ha afectado en calidad y cantidad. 1.2. Etapas en la configuración de mercados de comunicación Años 80: Liberalización de mercados que hace que se transforme la estructura de los mercados tal y como la conocíamos. Configuración de empresas matrices que han dominado el sector durante todos estos años y que ahora conviven y compiten con los GAFA. Años 90: Internacionalización (antecedente de la globalización). Diversificación de productos. Expansión multimedia. Inicio S XXI: Estrategias de crecimiento rápido sustentadas en recursos financieros ajenos/ Convergencia digital. El problema de estas empresas fue que para crecer tan rápido, decidieron endeudarse mucho. Finalmente los medios coinciden todos en el mundo digital, a esto lo conocemos como convergencia digital. Etapa 2008-2015: Se emplea una estrategia de control de costes, se pasa una etapa de desinversión, es decir, vender partes de la empresa. Esto es consecuencia de una etapa muy desenfrenada que se encuentra en una etapa de crisis. Se forman reestructuraciones y fusiones entre empresas en el sector audiovisual Etapa 2016-2024: Sigue habiendo una estrategia de control de costes, con la entrada de nuevos agentes globales, la plataformización de los medios, consiste en ratificar todo a la audiencia, para poder aplicar algún tipo de algoritmo que conozca al consumidor; y la diversificación de negocios y audiencias 1.3. Crisis del modelo de negocio de prensa. - La prensa tiene una caída del negocio tradicional - En los últimos años ha tratado de cambiar a un negocio digital, pero le resulta más complicado. - La publicidad tradicional era más rentable que la publicidad digital - El negocio tradicional tenía el AiMC. - Se realiza a través de entrevistas completas. Tiene ventajas como que cada tres meses tiene nuevos datos. Para la prensa le sirve para saber lo que consume la población y tiene una cantidad de datos. A nivel económico,establece una tarifa y precios para la publicidad. - También existe la OJD (mide mediante auditorías) para la prensa conformado por todos los editores de prensa, que establece la auditoría para ver cuanta prensa se consume y lo que trata es de controlar la difusión. Sobre todo periódicos y revistas. Dentro de esta existe la PGD. - La televisión se medía mediante de forma automatizada mediante paneles de audímetros, se trabaja con un muestra fija de unos 4.000 o 5000 audímetros. La ventaja es que el anunciante sabe cuánta audiencia tiene. (con el cambio de siglo, cambiaron los negocios comunicativos, ya que se ve como el cambio del negocio tradicional no para de caer, y el digital sigue creciendo, pero con diferente nivel de rentabilidad que tenía el negocio tradicional. Es por eso por lo que las empresas tratan de reinventarse para conseguir la máxima rentabilidad posible. En audiovisuales se pasa de un modelo simple Unicanal a un modelo complejo multicanal o omnicanal. En los medios de comunicación se produce una transformación multiplataforma, en la que se pasa de consumir por plataforma a consumir en muchas (como pueden ser los programas de radio visto en internet, podcasts, etc.). Surgen grandes grupos de comunicación audiovisual internacional como pueden ser Bertelsmann, CBS, News Corp., Mediaset; empresas de comunicación con presencia en diferentes medios nacionales, de los cuales la mayoría son estadounidenses. Hay dos factores que contribuyen a esa expansión internacional: - La liberación de mercados - Las nuevas TICs Las grandes empresas internacionales de comunicaciÛn se caracterizan por su carácter transaccional y transectorial y que combinan elementos de globalización con diversificaciÛn: - Globalización: concentran el capital (propiedad), la visión corporativa y parte de la producción. - Diversificación: adaptan contenidos de información y entretenimientos a Tema 2- Principios generales de la empresa informativa Los empresarios buscan una combinación óptima de recursos: ➔ Materiales: maquinaria, tecnología, bienes de equipo, ordenadores, cámaras, etc. ➔ Económicos: capital para crear o constituir sociedad y funcionar a futuro. Dependiendo de las necesidades se varÌan los recursos y el capital ➔ Humanos: equipo de trabajadores y/o profesionales que capacitan y ayudan a la empresa diariamente y en su correcto funcionamiento. ➔ Intangibles: recursos no materiales, como pueden ser la publicidad, el valor de la marca que consigue generar patentes, derechos de imagen, capacidad de liderazgo, la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) El funcionamiento de una empresa requiere de un conjunto muy variado de trabajos ➔ Periodistas, fotógrafos, comerciales, administrativos, seguridad, limpieza, operarios, financieros, contables… 2.1. Definición de empresa La empresa es la unidad básica de producción La empresa es una organización que combina los factores de producción y distribución de bienes económicos para atender la demanda del mercado con el fin de obtener el máximo beneficio posible. Conjunto organizado de actividades personales, medios económicos y materiales y relaciones comerciales, con propósito de obtener beneficios, para la consecución de una idea de producción de bienes o prestación de servicios con distinto mercado (definición de empresa de otros autores) Conjunto organizado: Unidad armónica. Actividades personales: trabajo físico e intelectual. Coordinado y jerarquizado. Vínculos contractuales. Medios económicos y materiales: capital, bienes inmuebles, créditos, patentes, derechos, valores, materias primas. Relaciones comerciales: Actividades dirigidas a desarrollar las relaciones con los destinatarios potenciales y reales. Beneficios: Organización finalista - Ganancia económica (otros beneficios, sociales) Idea empresarial: Filosofía, visión y misión. (Idea fundacional-idea empresarial) Producción de bienes y servicios. Mercado: El destino nunca es el autoconsumo. Satisfacer necesidades. 2.2. Visión sistemática de la empresa Se ha utilizado la Teoría de General de Sistemas para profundizar en la realidad de la empresa El punto de partida de esta teoría es el concepto de sistema La Teoría General de Sistemas procede del ámbito de la Biología Bertalanffy (1950-68) y sus conceptos se van aplicando a distintas ciencias en la segunda mitad del S. XX. Tenía la idea de la interdependencia, es decir, si te falla algo te empieza a fallar el sistema. ¿Qué es un sistema? - Sistema es un conjunto de elementos que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a un determinado objetivo - Sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de lo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado. - Para a analizar un sistema es necesario: 1) Trazar los límites del sistema y su entorno 2) Determinar todos los elementos que integran el sistema Sistema y entorno Para delimitar la frontera de un sistema debemos diferenciar entre: - Entorno: 2 tipos ➔ Entorno General: es el complementario del sistema al universo. Está constituido por los factores de orden político, económico, cultural, sociológico, tecnológico que caracterizan al ámbito en el se desarrolla su actividad. ➔ Entorno específico: - Aquella parte del entorno general que incide directamente sobre la empresa. - Incide aportando entradas al sistema y que a su vez recibe salidas producidas por la empresa - Está constituido por una serie de agentes con los que se mantienen relaciones de intercambio Agentes del entorno específico: - Accionistas: Son los propietarios de la empresa - Trabajadores: Personal de la empresa que aporta su esfuerzo físico o intelectual - Proveedores: Entregan a la empresa los bienes y servicios que la empresa requiere para su actividad. Los principales proveedores de las empresas informativas son las agencias de información. También las rotativas externas , productoras de radio - Entidades financieras: proporcionan préstamos - Clientes-consumidores: Conceptos diferentes. El consumidor utiliza y disfruta el producto o servicio El cliente adquiere el producto o servicio - Estado y colectividades - Competencia El entorno específico de una empresa determina su funcionamiento porque es un sistema abierto. Todos los agentes tratan de obtener relaciones de intercambio positivas para sus intereses. Hay mucha más oferta que demanda ya que la competencia es muy alta Las barreras de entrada son: impedimentos para poder entrar en el mercado - Legales: Normas dictadas por la autoridad que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado, como las licencias, - Económico: Son aquellas que necesitan una gran inversión, es decir, necesitas muchos recursos que necesitas permitirte - Competencia alta: Son aquellas en las que cuesta meterse en el mercado porque ya hay un mercado alto. Ej; No podrías competir haciendo una nueva Cola, porque ya existe Coca-Cola - Tecnología: Recursos que necesitas para esas tecnologías. Ej, quien se atreve a competir con Amazon, Meta… Las barreras de salida son: impedimentos para salir del mercado - Indemnizaciones: Es una barrera de salida porque a lo mejor no le sale rentable al empresario perder tanto dinero en indemnizaciones. - Emocionales: Por ejemplo, hay una empresa que ha montado la familia pero por los lazos familiares al empresario le costaría dejarlo. - Políticas: Existen dos características básicas en el concepto del sistema - La globalidad–unidad: todo sistema se caracteriza por cualquier cambio que afecte a uno de sus elementos/ partes afecta al resto de las partes y la globalidad del sistema. - El carácter finalista: todo sistema tiene un propósito u objetivo 2.2.1. Características del sistema Los elementos se relacionan con un orden determinado La noción de sistema es relativa (todo sistema es siempre subsistema de otro más amplio) Componente jerárquico (El sistema está compuesto de subsistemas) El enfoque sistémico es más que la suma de los elementos: presenta nuevas propiedades (prop. de sistemas), sinergias. Adecuación al entorno: factor de supervivencia Los sistemas se pueden dividir en : El control del sistema puede ser: Sinergia: acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma individual de ellas 2.2.2. Sistemas y subsistemas - Concepto relativo de sistema. Encaje de sistemas: Un sistema se divide en subsistemas que a su vez se pueden considerar sistemas que se dividen nuevamente en subsistemas y así sucesivamente - Sistema agregado o integrado: En un sistema agregado los subsistemas que lo componen tienen relaciones escasas y débiles. En cambio, en un sistema i ntegrado las relaciones son numerosas y fuertes. Los gestores de una empresa siempre pretenden que esta sea un sistema integrado. - Formas o modos relacionales: Catenarias: fases sucesivas ordenadas temporalmente Centralizadas: Matriz-filiales. Arborescentes: Organigramas. Árbol invertido. Cíclico: una alteración en cualquiera de los subsistemas incluye en el resto - Entropía: Todo sistema tiene una tendencia natural al desorden (paso del tiempo, desgaste…), al caos, a la desorganización El sistema necesita dotarse de una enérgica organización que contrarreste esta tendencia. En el interior de una empresa podrás apreciar los siguientes subsistema: - Subsistema físico: Integrado por 3 subsistemas: 1. Subsistema de operaciones: agrupa a todas las actividades cuya función es elaborar el producto o prestar el servicio (Redacción talleres) 2. Subsistema financiero: Incluye todas las actividades destinadas a la obtención de recursos financieros y su administración eficiente. Se ocupa de la obtención de recursos (financiación) y de la aplicación de dichos recursos (inversión). 3. Subsistema comercial: Conjunto de actividades destinadas a investigar y satisfacer las necesidades de los consumidores. Pone en conexión los productos y servicios con los clientes- consumidores. El Marketing: incluye la investigación, planificación, ejecución, precio, promoción, distribución. 4. Subsistema de administración: Se encarga de la coordinación e integración de todos los subsistemas físicos. Proporciona la visión de conjunto. Los sistemas deben ser adaptativos al entorno - Ante una situación desfavorable un sistema puede optar por tres caminos: 1. Abandono. La empresa deja las circunstancias desfavorables y busca un nuevo entorno. 2. Lucha: La empresa trata de afrontar esas influencias negativas intentando modificarlas. 3. Adaptación: Trata de usar variables presentes en ese entorno que puede controlar la empresa-sistema para modificar los factores desfavorables. 2.3. Concepto de empresa informativa - Las empresas informativas tienen su origen en intentar satisfacer determinadas necesidades de las personas: Necesidad de comunicarse, de sentirse integradas en el sistema social, de adquirir nuevos conocimientos, de ocio y entretenimiento, de conocer la actualidad, etc. - El concepto de empresa informativa es muy amplio y engloba: prensa, radio, televisión, agencias de noticias, agencias de publicidad, editoriales, cine. Todos ellos integran el sector de la información y la comunicación - Vamos a seleccionar seis definiciones de empresa informativa 1. Alfonso Nieto y Francisco Iglesias: Empresa Informativa es el conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico, bienes materiales y económicos y relaciones comerciales, para difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comunicación social 2. Jose Tallón: Empresa Informativa es aquella especie de sujeto organizado de la Información, cuyo fin consiste en satisfacer la necesidad social de información mediante la actividad de creación, edición y difusión de las ideas, hechos y juicios utilizando medios humanos, elementos técnicos y materiales, recursos económicos y relaciones comerciales. 3. Lavine y Wackman: Son aquellas que producen y distribuyen mensajes que pretenden informar, entretener y en ocasiones persuadir. 4. Población y Garcia Alonso: La empresa informativa es aquella unidad económico de producción, libremente dirigida por sus promotores para crear, editar, vender y difundir ideas y juicios de valor derivados directamente de un trabajo profesional aplicado sobre la noticia , con el objeto de que ésta verdaderamente se difunda, para obtener así el beneficio máximo posible y lícito. 5. De Mateo R, Bergés L, Sabater M.: La empresa de comunicación es una organización, que combinando los factores de producción, produce mensajes y servicios de comunicación y los comercializa con el fin de informar, entretener, persuadir y, según algunos tratadistas, de educar a sus consumidores para obtener un beneficio. 6. Francisco Caro: Organizaciones económicas y sociales elaboran productos/servicios para satisfacer necesidades económicas. - La empresa informativa es una empresa que persigue obtener unos beneficios - en el caso de las empresas privadas obtener un lucro económico con su actividad - Se distingue de otras empresas: 1. Tipo de necesidad: Satisface la necesidad de información, entretenimiento y persuasión. 2. Tipo de trabajo: Aportan valor al producto el trabajo: intelectual y creativo Diferentes términos - Empresa periodística: - Empresa informativa: - Empresa de Medios: - Empresa de Comunicación: 2.4. Características diferenciales de la empresa informativa - Las empresas informativas tienen una serie de características que las diferencias de otras empresas y condicionan su forma de gestión y organización (F.CARO) 1. La naturaleza del producto 2. Los trabajadores 3. La función social y su relación con los sistemas políticos 4. La estructura organizativas 5. El doble mercado 2.4.1. La naturaleza del producto - El producto o servicio informativo es un bien perecedero no almacenable - Empresas Informativas como las que realizan periódicos, revistas, programaciones de radio, televisión, ediciones digitales…. trabajan con información de la actualidad - La renovación de esta información es constante y su valor muy perecedero - Se elaboran productos y servicios con ciclos de producción muy cortos - Su carácter perecedero condiciona esos ciclos productivos - Las empresas informativas ofrecen información de calidad para generar valor a sus clientes consumidores. - Información de calidad= Exclusividad, originalidad, rapidez, satisfacción de las necesidades informativas de sus publicos. - El factor tecnológico se demuestra clave en esa carrera para lograr la rapidez en la producción y difusión. Trabajo intelectual de la redacción: - Se busca reducir al mínimo posible el tiempo transcurrido entre que el acontecimiento se produce hasta que el consumidor recibe esa información - Ese tiempo se adapta al proceso productivo y a la periodicidad del medio de difusión. - Se buscan periodistas con capacidad de adaptar y reelaborar las informaciones a los distintos canales de difusión. 2.4.2. Tipos de empleados. Trabajadores - En las empresas informativas el capital humano es el factor más importante. - Se requieren unos profesionales con un perfil cualificado. - Alto nivel de exigencia: carácter perecedero del producto, función y responsabilidad social, tecnología sofisticas, capacidad de contextualizar. - Los profesionales de informacion son los que generan mas valor añadido al producto o servicio de las empresas informativas Cualidades del periodista: - Cultura, dominio del lenguaje, gran sentido profesional (formación universitaria y continua), ética, capacidad de trabajo, creatividad, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de adaptación a los canales y tecnologías. - Algunas características especiales en las relaciones laborales entre los profesionales de la información y las empresas informativas: - Exceso de oferta (más demandantes de empleo cualificados que puestos ofertados). - Escaso corporativismo - Gran movilidad de los profesionales de la información: cambian de empresa con frecuencia - La mayoría de empresas informativas son PYMES, las promociones y los incrementos de salario el periodista los tiene que buscar cambiando de organización. - Relaciones jurídicas especiales: Ej, Cláusula de conciencia 2.4.3. Función social - Las empresas informativas cumplen una función educativa, cultural y política - Actúan como intermediarios entre sistema político-social y los ciudadanos - Tiene una responsabilidad importante en los procesos de generación de opinión pública. - Esa función social implica que están sujetas a una legislación especial - La actividad de la empresa informativa tiene relación directa con determinados derechos fundamentales (Derecho de información, Derecho de intimidad…) - La intervención del Estado en el sector audiovisual es muy intensa. - Existen mercados de comunicación restringidos. - En muchos casos esa intervención introduce distorsiones en el mercado: criterios políticos desplazan a los criterios económicos - La legislación trata de evitar procesos como la concentración de empresas de comunicación si esta puede amenazar la pluralidad informativa - Los directores de los medios tiene gran cantidad de presiones políticas y comerciales que tratan de condicionar contenidos. 2.4.4. Estructura Organizativa: Organización Bicéfala - Separación entre unidades gerenciales y redaccionales - SE produce una bifurcación en la estructura organizativa - El gerente persigue objetivos económicos, reducción de costes, indicadores de rentabilidad, liquidez, etc; comercializar el producto,mejorar cobros. - El responsable de los contenidos se centra en desarrollar un buen producto, cuidar información, representar al medio, relacionarse con los poderes políticos e incluso económicos, etc. - Una estructura organizativa moderna de la empresa informativa requiere que se intensifique la coordinación entre ambas esferas de gestión - La empresas audiovisuales se acercan mucho más a una integración funcional entre gerencia y contenido - Los medios impresos tradicionalmente han mantenido estructuras bicéfalas - El director del periodico se suele centrar en la dirección de los contenidos informativos - El gerente comercial, el gerente de operaciones se encargan de la gestión de otras funciones empresariales - Los directores generales asumen funciones de gestión empresarial. 2.4.5. Doble Mercado - Las empresas informativas venden su producto o dos tipos de clientes muy diferentes - “Venden” sus contenidos a los lectores, oyentes o espectadores - Venden los espacios publicitarios a los anunciantes - La publicidad, lo anunciantes no llegan sin difusión, sin audiencia - Difusión ≠ Audiencia - Difusión (OJD) = Número de ejemplares vendidos - Audiencia (EGM)= número de lectores 1. Mercado de Audiencia (mercado primario) Constituido por todas las personas a las que la empresa informativa dirige sus contenidos, sus productos informativos Existe una audiencia potencial y una audiencia real - La audiencia real está integrada por el número de personas que leen, escuchan o ven ese producto. - La audiencia potencial: público objetivo para esos contenidos - El producto informativo debe intentar obtener buenos niveles de audiencia en términos cuantitativos y cualitativos 2. Mercado anunciante (mercado secundario) - Personas y entidades (empresas, instituciones) que necesitan hacer llegar sus mensajes publicitarios a través de los medios de comunicación. - Suponen para muchas empresas de comunicación la única vía de ingresos de su modelo de negocio - El anunciante busca llegar a audiencias que se correspondan con el perfil de su público objetivo (clientes potenciales) - Buscan capacidad de influencia, la credibilidad del medio de comunicación respecto a su audiencia - Parte de la estrategia comercial y de marketing de la empresa informativa se dirige a los anunciantes - Los sistemas se medicion de audiencias estan muy presentes en esa relación - Las empresas informativas cuantifican el valor de su espacio o tiempo disponible para los anunciantes en función del tamaño y de las características de su audiencia - Es fundamental lograr el equilibrio entre ambos mercados - Equilibrio entre ambos contenidos: informativos y publicitarios - Los anunciantes exigen cada vez más un entorno real a su inversión - Publicidad ¿Gasto o inversión ? Las empresas informativas tienen un doble reto: 1. Satisfacer las necesidades informativas de su audiencia Unas necesidades en proceso de mutación, con unos hábitos de consumo en profunda transformación 2. Satisfacer las exigencias de sus anunciantes - Necesitan generar valor real al anunciante - Ofrecer más alternativas de inversión - Flexibilidad de soportes y formatos - Mejorar la comunicación con el anunciante - Mejorar la relación y confianza mutua - Capacidad para demostrar la eficacia de sus mensajes publicitarios: Obtener indicadores de retorno de la inversión - Conocimiento profundo de su audiencia para poder mostrarla al anunciante - Evitar la saturación publicitaria 2.5. Elementos de la Empresa Informativa Francisco Iglesias y Alfonso Nieto Personales: Todas las personas que mantienen una relación permanente con la empresa informativa mediante vínculos contractuales de carácter laboral o de prestación de servicios - Creativo: profesionales que se dedican a captar las necesidades son posibles demandas del público y desarrollan los procesos creativos para conseguir y materializar los productos informativos que satisfacen aquellas necesidades (Guionistas, creativos publicitarios, periodistas, etc..) - Producción: Este sector comprende la actividad industrial de la empresa informativa. Se encarga de la multiplicación del producto para conseguir que este sea difundido - El personal de este sector posee conocimientos especializados de las distintas tecnologías de la información necesarias en cada caso para la difusión del producto informativo - Personas que trabajan en los talleres de imprenta, los técnicos de los estudios de radio o televisión, producción cinematográfica, etc.. - Comercialización y administración: incluyen las personas que se encargan de programar y controlar una eficaz difusión de los productos informativos y potenciar su venta. La venta en la empresa informativa incluye a la audiencia de los productos informativos (el público objetivo) y a los anunciantes - El departamento comercial trabaja en conseguir las mayores ventas al menor coste posible - Administración incluye a todos los profesionales que se dedican a las áreas de gestión (RRHH; Financieros, etc…) - Destinatarios: Todas las actividades de la empresa informativa se dirigen a un público determinado, sin este la empresa carece de sentido Los destinatarios son las personas que reciben los productos informativos. Sus características determinantes incluso en la realización de esos productos, en las actividades de la empresa informativa - Anunciantes: El principal ingreso de las empresas informativas procede de los anunciantes que insertan mensajes publicitarios en los productos que son difundidos a través de los medios de comunicación. Elementos Inmateriales Los elementos materiales incluyen dos sectores: Organización: Como cualquier empresa, la empresa informativa debe estar dotada de una organización,cuya estructuración corresponde al empresario - La organización permite a la empresa ser un too, un sistema, no es una simple acumulacion de distintos elementos sino un conjunto organizado de ellos - Este elemento de organización se entiende como actividad organizadora y también como resultado de esa actividad que seria la estructura de organización propia de esa empresa Organización: Principios organizativos - La función de organizar forma parte de las tareas directivas y se orienta a establecer la estructura más adecuada para la empresa. - La organización no es un fin en sí misma. Esta función de la actividad empresarial que se va ha desarrollar - La empresa tiene una vocación de permanencia por lo que es necesario que se estructure con una organización duradera que no quede desfasada en pocos años - Al organizar los distintos trabajos, no se trata de considerarlos como tareas aisladas, sino de concebirlos como una misión en conjunto - La buena organización no aísla unas de otras las estructuras departamentales de la empresa, cada estructura guarda cierta autonomía pero la organización también busca integrarlas y relacionarlas para buscar metas comunes El organigrama es el esquema gráfico de las diferentes áreas de actuación con las funciones correspondientes, las relaciones entre ellas, y las jerarquías existentes Principios Configuradores: Son las pautas y principios que orientan y marcan los fines que se persiguen y los medios para alcanzarlos. De algún modo es el planteamiento estratégico que el empresario plantea desde el inicio constituyen la idea empresarial - La empresa informativa necesita una guía, unas coordenadas que marquen todas sus actividades. Estos principios configuradores evolucionaron paralelamente a la evolución de la propia empresa Características: - Autónomos : Son formulados por los promotores o cuadros directivos de la empresa informativa, sin resultado de decisiones ajenas a la empresa - Universales: Todas las empresas informativas cuentan con unos principios configuradores - Globales: Abarcan todos los elementos de la empresa y se proyectarán sobre todas las personas que en ella trabaja y que con ella se relacionan. - Los principios configuradores son permanentes y variables: Algunos de estos principios pueden permanecer sin cambio a lo largo del tiempo, es decir tendrán carácter permanente por encima de posibles coyunturas. Pero la mayoría de ellos tendrán un carácter variable. - Adaptables: Se ajustan a las características propias de cada empresa informativa, a sus dimensiones, clases,... Se pueden adaptar al medio que la empresa utilice: televisión, radio, prensa, etc. y a la naturaleza del mismo: de carácter local, nacional, genéricos, especializado, etc. - Plurales. Cada empresa adopta unos principios configuradores determinados, aquellos que estime convenientes. Responden a distintas formas de pensar. - Legales: Tienen que acatar y cumplir la legislación vigente Elementos materiales: - Los derechos y patentes - La tecnología - Dinero, títulos y valores - Materia Primas Tema 3: El empresario individual y el empresario social. Estructura jurídica de la Empresa Informativa 3. Introducción: Empresa: La empresa es una unidad económica destinada a realizar actividades productivas o comerciales mediante el uso de recursos materiales, financieros y humanos. Ejemplo: edificios, maquinaria, existencias y personal. La empresa es una unidad económica destinada a una actividad productiva o comercial, no tiene personalidad jurídica propia; esta reside en el titular o en la sociedad. El empresario detenta todas los derechos y obligaciones. Esa titularidad puede adoptar dos formas básicas: Empresario individual: Cuando la empresa es propiedad de una persona física que asume todas las funciones. Empresarios sociales: Sociedades mercantiles que constituyen una nueva identidad con personalidad jurídica; la titularidad puede ser de varias personas qué asumen las funciones. Titularidad y personalidad jurídica: Los derechos y obligaciones de la empresa recaen directamente sobre el empresario individual, mientras que en las sociedades mercantiles, recaen sobre la persona jurídica. También existen entidades jurídicas no mercantiles, es decir, sin personalidad jurídica propia (sociedades civiles o comunidades de bienes), qué pueden actuar en el tráfico jurídico y realizar actividades económicas y en las que los miembros responden de manera personal, ilimitada y de manera solidaria a las deudas. La legislación mercantil española establece varias formas jurídicas para estructurar una empresa, cada una con características propias en términos de responsabilidad, fiscalidad y gestión Factores clave para la elección de forma jurídica: ○ Responsabilidad: En sociedades mercantiles, está limitada al capital aportado, pero en el empresario individual es ilimitada. ○ Fiscalidad: Las sociedades tributan por el Impuesto de Sociedades (25%), mientras qué el empresario individual lo hace mediante IRPF. ○ Formalidades: Las sociedades requieren mayor control contable e inscripción en el Registro Mercantil. 3.1. Clasificación de las empresas según su forma jurídica En la legislación mercantil española, las empresas se dividen en dos grandes categorías según la prioridad otorgada al socio o al capital: 3.1.1. Sociedades personalistas En este modelo, el aspecto personal de los socios es determinante. La confianza y el compromiso mutuo son esenciales, ya que los socios asumen responsabilidades personales e ilimitadas. Ejemplos: ○ Sociedad Colectiva: Todos los socios gestionan la empresa y responden solidariamente. ○ Sociedad Comanditaria Simple: Combina socios colectivos con responsabilidad ilimitada y socios comanditarios con responsabilidad limitada. 3.1.2. Sociedades capitalistas En este modelo, lo relevante es el capital aportado, y no tanto la identidad de los socios. Estas sociedades tienen personalidad jurídica propia y limitan la responsabilidad de los socios al capital aportado. Ejemplos: ○ Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.): Popular entre PYMES debido a su flexibilidad, con mayor exigencia de formalidades ○ Sociedad Anónima (S.A.): Más adecuada para grandes empresas con necesidad de financiamiento mediante emisión de acciones. 3.2. Empresario individual Persona física que ejerce actividades comerciales, industriales o de servicios en nombre propio, es una figura adecuada para pequeños negocios qué no requieren estructura jurídica compleja. Los ingresos y responsabilidades recaen sobre el empresario. Características: - No tiene obligación de aportar un capital mínimo. Eso facilita la puesta en marcha de actividades económicas al no tener qué aportar un elevado desembolso inicial ni cumplir con formalidades complejas. - Cualquier persona física puede ejercer individualmente una actividad constitutiva de empresa - Requiere capacidad para obligarse contractualmente (mayoría de edad y no estar iincapacitado legalmente) - Limitación en las disposiciones legales qué restringen actividades a personas con capacidades o autorizaciones específicas (colegiación profesional para actividades reguladas) - Ciertas personas (militares, jueces, fiscales…) tienen prohibido ejercer el comercio debido a incompatibilidades legales. - Aunque no es obligatorio, el empresario individual puede optar por inscribirse en el Registro Mercantil para dar mayor transparencia y confianza a terceros. Responsabilidad: Es personal e ilimitada, lo que implica que todo el patrimonio del empresario está en riesgo. El principal riesgo de esta figura jurídica ya que, pone en peligro bienes personales como la vivienda, ahorros.. Puede contratar a personas y delegar tareas, pero sigue siendo el único responsable frente a terceros. Requisitos para operar: ○ Declaración censal ante la Agencia Tributaria: Debe presentar la declaracion censal para comunicar el inicio, modificación o cese de la actividad. ○ Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): este requisito es obligatorio para cotizar en la Seguridad Social y acceder a prestaciones como la jubilación o baja por enfermedad. ○ Contabilidad ordenada y elaboración de cuentas anuales: El empresario debe de tener libros de contabilidad adecuados para reflejar la actividad económica, es importante para cumplir las obligaciones fiscales. ○ Inscripción en el colegio profesional: Algunas actividades reguladas (como abogados, médicos, arquitectos) exigen colegiación previa ○ Tributación por IRPF: Tributa sus beneficios como rendimientos de actividades económicas. Ventajas y desventajas del empresario individual Ventajas: ○ Simplicidad de constitución: No requiere capital inicial. ○ Autonomía en la toma de decisiones: Control absoluto del negocio. ○ Menores costes administrativos: No necesita formalidades como actas, juntas o registros complejos. ○ Tributa por IRPF: puede ser más ventajoso en los tramos bajos de ingresos. Desventajas: ○ Responsabilidad ilimitada: El empresario responde con todo su patrimonia presente y futuro ○ Menor capacidad de financiación: Dificultades para acceder a recursos externos. Empresario individual de responsabilidad limitada (EIRL) Permite limitar la responsabilidad, excluyendo su patrimonio como la vivienda, siempre que el valor no supere los 300.000€. ). Así como los bienes productivos de equipo -bienes muebles-, son activos tangibles que el empresario utiliza para llevar a cabo su actividad económica Requiere inscripción en el Registro Mercantil y seguimiento contable estricto. 3.3 Empresario social Tienen personalidad jurídica propia, lo que las convierte en sujetos de derechos y obligaciones independientes de sus socios. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. Estas adquieren personalidad jurídica tras su inscripción en el Registro Mercantil. Tienen capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones: pueden tener patrimonio, comprometerse con otros sujetos, realizan operaciones de compra-venta, etc. Las personas jurídicas pueden mostrarse ante los consumidores o la opinión pública con un nombre comercial y una imagen corporativa. Legalmente, las relaciones jurídicas se establecen entre la sociedad como persona jurídica y terceros, no con su nombre comercial o publicitario. En sociedades capitalistas (S.A. y S.L.), el patrimonio de la sociedad está completamente separado del de los socios, limitando su responsabilidad. El Código de Comercio castiga la actividad comercial realizada bajo la apariencia de sociedad mercantil sin serlo.Además de las sociedades mercantiles también son personas jurídicas: - Las asociaciones - Las fundaciones 3.4. Sociedad Anónima (S.A.) Características: ○ Sociedad mercantil capitalista. ○ La responsabilidad de los socios está limitada al capital qué han aportado a comprometido a aportar. No responden con su patrimonio personal. ○ Capital mínimo de 60.000 euros, con al menos el 25% desembolsado. ○ Las acciones pueden ser ordinarias, privilegiadas o sin voto. ○ El titular de las acciones tiene derechos y obligaciones. Estos derechos incluyen: - Derechos económicos: Percibir dividendos y participar en la distribución del patrimonio en caso de liquidación. - Derechos políticos: Participar y votar en la Junta General de Accionistas - Derecho a participar en las decisiones sociales a través de la Junta General de Accionistas y a la obtención de dividendos o la parte correspondiente (según sus acciones) del capital social tras la liquidación de la empresa ○ Las decisiones en la Junta General de Accionistas se toman en función del número de acciones que posee cada socio. Cada acción da derecho a un voto, salvo qué sean acciones son votos. ○ Las acciones son transmisibles. Cualquier socio puede transmitir sus títulos a otras persona, aunque en Estatutos también se puede poner limitaciones esa posibilidad ○ Solo las S.A. pueden emitir acciones que coticen en bolsas de valores. ○ Es obligatorio que la denominación social de una Sociedad Anónima incluya las siglas S.A. o las palabras "Sociedad Anónima". Requisitos de constitución: 1. La certificación negativa acredita de inscripción en el Registro Mercantil 2. El capital social debe ser depositado en una cuenta bancaria abierta a nombre de la sociedad. Mínimo 60.000, 25% a la hora de constituirla. La entidad bancaria emitirá un certificado de depósito. 3. Fijación de domicilio social (aquel en que se centralizan sus organos de direccion y administracion o donde se encuentra su principal establecimiento) 4. El objeto social define las actividades económicas qué la sociedad llevará a cabo. Debe redactarse de forma amplia pero precisa ○ Para constituir una Sociedad Anónima es necesario un mínimo de socios y no existe un límite máximos ○ Lo usual que se establezca que la S.A tenga una duración indefinida ○ Una S.A. puede constituirse con un único socio, caso en el cual se denomina Sociedad Anónima Unipersonal ○ La Sociedad no puede iniciar su actividad antes de la constitución formal de la misma (entrega de la escritura funcional) 5. La S.A. adquiere personalidad jurídica al inscribirse en el Registro Mercantil 6. Escritura fundacional ante notario (firmado por todos los socios funcionales). Se compone de dos documentos: 1) Acuerdo de constitución: constan las personas físicas o jurídicas que constituyen la Sociedad, nombre de la sociedad, importe del capital social, número de acciones con su valor nominal, distribución de las acciones entre los socios, precisión de si su importe se desembolsa íntegramente y solicitud de inscripción de la escritura funcional en el Registro Mercantil 2) Estatutos Sociales. Normativa de la empresa (denominación, objeto social, domicilio, fijación de capital social, formas de transmisión de las acciones, órganos de gobierno..) Capital Social: ○ El capital social de una S.A. Está dividido en acciones. ○ Cada acción representa una fracción del capital social: posición más o menos preponderante en la Sociedad ○ En las S.A.: las acciones pueden ser al portador o nominativas ○ Las S.A. pueden emitir acciones que confieran a sus titulares distintos derechos: Acciones ordinarias: Otorgan derechos estandar Acciones privilegiadas: ofrecen ventajas específicas - Dividendo preferente: Derecho a recibir dividendos antes qué los accionistas ordinarios - Mejora en la liquidación: Prioridad en la distribución del patrimonio restante en caso de liquidación Acciones sin voto: ○ Sus poseedores renuncian al ejercicio de sus derechos políticos a cambio de una mejora en las condiciones económicas ○ En las S.A. rige el principio de libertad de transmisión de las acciones ○ La legislación es más exigente con las S.A.: proteger a los pequeños accionistas y terceros ○ Requisitos de publicidad para cambiar los estatutos, convocatorias de las Juntas de Acciones, etc. ○ Las S.A. suelen asociarse con empresas de mayor tamaño y solvencia ○ Obligación de presentar balances anuales y cuentas de perdidas y ganancias, memoria explicativa e informe de gestión Órganos de gobierno: ○ Dualidad de órganos: De naturaleza deliberativa y de naturaleza ejecutiva ○ Junta General de Accionistas: Ordinaria (1 vez al año) y extraordinaria (cuando lo exigen las circunstancias) Reunirse como mínimo una vez al año Atribuciones: censura de la gestión, aprobación de cuentas anuales, nombramientos/cese de administraciones, modificación de estatutos, transformación o disolución de la sociedad, etc. ○ Administraciones:posibilidades de constituir un Consejo de Administración (mínimo de 3 miembros), Administrador Único, etc. Normalmente no se exige que los administradores sean accionistas. Gestión interna de la actividad económica de la empresa Representación de la Sociedad ante terceros Formas de valoración de acciones. 1. Valor nominal de la acción: La acción se emite con un valor nominal que indica la parte de capital que representa. No determina el valor real de la acción. La importancia es;según sea el porcentaje que represente del capital de la empresa se determinan los derechos de voto de cada acción y el porcentaje de los dividendos a percibir. 2. Valor contable de la acción: Estima el valor intrínseco de las acciones. Se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa dividido por el número de acciones en circulación. No es demasiado significativo los precios de los activos recogen los precios de adquisición. Es un valor estático y no incluye los activos intangibles. Valor contable ajustado (se calcula el precio real de mercado de los activos de balance) 3. Valor económico de la acción: Valor estimado de la sociedad dividido por el número de acciones. Mucho más real. Tiene la limitación de la subjetividad en la valoración económica de la Compañía (Es necesario estimarlo teniendo en cuenta la tendencia y el comportamiento en un futuro). Valoración dinámica 4. Valor bursátil o valor de mercado de la acción: precio al que cotiza la acción en Bolsa. Es un buen indicador sobre el precio al que comprar o vender. (Para fijarlo se tiene en cuenta el valor nominal, valor contable y valor real más factores de carácter político y económico). En ocasiones el valor de mercado puede estar sobrevalorado respecto al valor económico o infravalorado Ampliación de capital: Dos posibilidades de ampliar capital: ○ Aumentando el valor nominal de las acciones existentes ○ Emitiendo nuevas acciones Existen ampliaciones por compensación de créditos: los acreedores pueden cambiar su condición de acreedores a accionistas Cotización en Bolsa Para que una sociedad se admitida a cotizacion debeb cimplir una serie de requisitos, en el caso de las bolsas españolas: ○ Capital social igual o superior a 1.2 millones de Euros, sin considerar la tendencia con paquetes iguales o superiores al 25% del capital social ○ Han de existir al menos 100 accionistas con participación individual inferior al 25% del capital ○ Existencia de beneficios en los últimos años uno o tres no consecutivos en un periodo de cinco años. Este requisito se puede no aplicar en el caso de nuevas compañías. ○ Publicación de información financiera: Debe proporcionar estados financieros de los últimos 3 ejercicios. ○ Prospecto informativo: Es obligatorio presentarlo. En bolsa operan: ○ Demandantes de capitales: Instituciones públicas (EStado, Comunidades autónomas, Ayuntamiento) y empresas privadas para obtener parte de la financiación que necesitan ○ Oferentes de capitales: empresas o particulares interesados en invertir sus sobrantes de liquidez ○ Mediadores: Agencias de valores y sociedades de valores. Las Agencias de Valores solo puede actuar por cuenta ajena, por cuenta de sus clientes Las Sociedades de Valores pueden operar por cuenta ajena (broker) o por cuenta propia (Pueden invertir en títulos, conceder créditos para la compra venta de valores, etc.) ○ Las bolsas españolas están reguladas por la comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) Ventajas: ○ Obtención de financiación a un menor coste ○ Mayor cantidad de financiación disponible ○ Mayor liquidez de los títulos emitidos, ya que sus inversores los pueden vender en la bolsa cuando lo deseen. ○ Mejoran la imagen pública de la empresa por la continua publicidad gratuita que aparece en los medios de comunicación ○ Siempre se puede conocer con exactitud el valor de mercado de las acciones que ha emitido la empresa ○ Los títulos que cotizan en bolsa suelen gozar de ventajas ○ Acceso a financiación internacional Desventajas: ○ Pérdida de poder para los accionistas fundadores ○ Propiedad de acciones por personas no conocidas o no deseadas ○ Obligación de facilitar información periódica ○ Han de someterse a una auditoría externa ○ La mayor transparencia de las empresas que cotizan en bolsa hace que estén más controladas fiscalmente 3.5. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) Características: ○ Es una de las formas jurídicas más utilizadas en España, especialmente en PYMES. ○ Conjuga elementos de S.A. con otros de las sociedades personalistas ○ Capital mínimo de 3.000 euros y debe ser desembolsado en el momento de la constitución. ○ Responsabilidad solidaria de los socios hasta esa cantidad ○ El capital social se divide en participaciones que no podrán cotizar en Bolsa ○ No existe un límite máximo de socios ni de capital aportado. ○ Los títulos son nominativos, es decir, asignados a una persona específica. ○ En la SL la responsabilidad de los socios está limitada a su aportación de capital. Órganos de gobierno: ○ Junta General de Socios ○ Administradores (administrador único, Varios administradores y consejo de administración) ○ Sociedad Limitada Nueva Empresa 3.6. Sociedades Mercantiles Unipersonales Son una variante de las Sociedades Anónimas o Sociedades de Responsabilidad Limitada., caracterizadas por tener un único socio Características: ○ Un único socio, qué puede ser una persona física o jurídica; que habiendo sido por dos o más de ellas, la totalidad de las acciones o participaciones han pasado a propiedad de una sola. ○ Deben escribirse como tales en el Registro Mercantil. ○ El socio único realiza las funciones de la Junta General estando obligado a recoger sus decisiones en acta firmada ○ Todas las operaciones entre socio único y la sociedad deben registrarse en un “libro especial de registro de contabilidad” 3.7. Sociedad Colectiva La Sociedad Colectiva es una figura jurídica tradicional y personalista, qué destaca por la responsabilidad ilimitada de sus socios y su carácter laboral y de confianza. Características: ○ La compañía es la principal obligada en caso de generación de deuda pero en el caso de que su patrimonio no se cubra el pasivo responderían sus socios ○ Los socios responden de manera ilimitada, personal y solidaria por las deudas de la sociedad. ○ Por riesgo de los socios es un tipo societario residual ○ Es una sociedad de tipo personalista, lo qué implica que la confianza entre los socios es esencial. Para ingresar como nuevo socio, es imprescindible la ○ autorización unánime de los socios existentes ○ Es una sociedad de trabajo: debe existir aportación de trabajo de los socios (además de aportar capital u otros bienes) ○ Todos los socios tienen derecho a gestionar la sociedad independientemente de lo aportado. ○ Todos los socios pueden acordar que la gestión será asumida por un socio, un grupo de socios o un tercero ○ Denominación colectiva: e su nombre deberá aparecer obligatoriamente el nombre de los socios (al menos el nombre de un seguido de “Compañía) ○ A los socios se les prohíbe realizar actos de comercio en el mismo sector en el qué opera la sociedad sin el consentimiento de el resto (proteger los intereses de la sociedad y evitar conflictos de interés) ○ La muerte de uno de los socios es causa de disolución de la sociedad ○ Debe inscribirse en el Registro Mercantil, indicando el objeto social, la denominación, el domicilio, las aportaciones de cada socio y las normas de funcionamiento. 3.8. Sociedad Comanditaria Características: ○ Es una sociedad de carácter mixto: combina elementos sociales y de las sociedades de capital ○ En la Sociedad comanditaria conviven dos socios : los colectivos y comanditarios Socios colectivos: - Responsabilidad ilimitada, personal y solidaria - Derecho exclusivo a la gestion y representacion de la sociedad - Su régimen de responsabilidad es idéntico al de las sociedades colectivas. Socios comanditarios: - Responsabilidad se limita al capital aportado - No particiàn en la gestión diaria de las sociedad, aunque tiene derecho de participación en beneficios segun lo pactado - Se asemejan a los accionistas en las sociedades de capital, pues asumen un rol más pasivo. ○ Solo los socios colectivos pueden gestionar y representar a la sociedad. Los comanditarios no intervienen en estas funciones. ○ Debe incluir el nombre de al menos unos de los socios colectivos seguido de "y Compañía" o "y Cía", y la indicación "Sociedad Comanditaria". ○ No tiene requisito mínimo de constitución de capital social Sociedades Comanditarias por acciones Es un subtipo de la sociedad comanditaria, con características más cercanas a la sociedad capitalista. Características: ○ El capital de los socios comanditarios se divide en acciones (facilitando entrada y salida de inversores) ○ Los socios están regulados por la normativa aplicable a los accionistas de las S.A. ○ Tienen responsabilidad ilimitada y de gestión exclusiva ○ No es obligatorio incluir los nombres de los socios colectivos en la denominación social ○ Debe incluir la indicación "Sociedad Comanditaria por Acciones" o su abreviatura S. Com. por A. ○ Capital mínimo de 60.000€ desembolsando un 25% en el momento de la constitución. Órganos de gobierno ○ Junta general de accionistas ○ Consejo de Administración o Administrador Único 3.9. Sociedades cooperativas de trabajo asociado Empresas que priorizan la ayuda mutua,democracia y solidaridad. Su objetivo principal no es el lucro, sino la mejora económica y social de sus socios mediante el esfuerzo común. Tiene especial interés para articular empresarialmente proyectos periodísticos de carácter alternativo, de autoempleo… Buscan proporcionar puestos de trabajo o satisfacer necesidades económicas y sociales de los socios. Deben basarse en la participación activa de sus socios trabajadores. La normativa establece restricciones sobre el número de en función de la actividad de la cooperativa y del número de socios trabajadores.trabajadores asalariados Número de socios mínimo: ○ Cooperativas de primer grado: Requieren 3 socios ○ Cooperativas de segundo grado: Requieren 2 socios. Características: ○ En la Comunidad de Madrid el capital social min. es de 1€, aunque varía según la legislación autonómica. ○ Responsabilidad de los socios limitada por el capital aportado. Aunque la corporativa puede establecer en sus estatutos responsabilidad solidaria por un límite. ○ Ningún socio puede poseer más del tercio del capital social ○ Los socios no están obligados a realizar la misma aportación al capital social. No afecta al principio de igualdad en la toma de decisiones. ○ Las decisiones se toman en función de un principio “un socio, un voto” independientemente de lo aportado ○ Los beneficios se reparten proporcionalmente a las aportaciones ○ Deben inscribirse en el Registro Estatal de Cooperativas. Es obligatorio adquirir la personalidad jurídica y operar legalmente. ○ Escritura pública de constitución, otorgada ante notario. ○ Los socios pueden estar acogidos al Régimen General de la Seguridad Social o al Régimen de Autónomos, dependiendo de su rol y las actividades realizadas en la cooperativa. Órganos de Gobierno: ○ Asamblea General: Órgano supremo de decisión. Sus competencias incluyen la aprobación de cuentas, distribución de excedentes y elección del Consejo Rector. ○ Consejo Rector: Órgano de gestión y representación de la cooperativa Principales modalidades de cooperativas: 1. Cooperativas de trabajo asociado: Aportan su trabajo personal y reciben retribuciones en función de la actividad desarrollada 2. Cooperativas de consumidores y usuarios: Crean una red para adquirir bienes o servicios de forma colectiva y a menor costo 3. Cooperativas agrícolas o ganaderas: Facilitan la produccion, transformacion o comercializacion de productos agrícolas o ganaderos de los socios 4. Cooperativas viviendas: Construyen o adquieren vivienda para sus socios a precios más accesibles Tema 4 - La organización de la empresa informativa 4.1 Introducción a la Estructura Organizativa de la Empresa Informativa Para que una empresa de comunicación funcione se requiere la realización de toda una serie de trabajos y actividades de distinta naturaleza. Esas actividades son llevadas a cabo por diversas personas que tienen que utilizar diferentes recursos materiales de una forma coordinada para lograr los objetivos propuestos. La empresa necesita dotarse de una organización para: Planificar su actividad Disponer de recursos con eficiencia Asignar personas a tareas Delimitar funciones y relaciones Control Los dos principios básicos de la función organizativa son: división del trabajo y coordinación. División del trabajo: Se puede dar en dos dimensiones: Vertical y Horizontal ○ División Horizontal: Se produce cuando fragmentamos un tarea compleja en tareas más simples. El resultado de la división horizontal es la creación de departamentos. Se dividen las tareas más sencillas que se agrupan en función de su homogeneidad. ○ División vertical: Forma en que se reparte la autoridad y la responsabilidad. Al aplicar la división del trabajo se crean niveles de Coordinación: Según Francisco J. Caro existen tres sistemas de coordinación del trabajo 1. Adaptación mutua: dos o más trabajadores se coordinan al hacer uso de la comunicación informal y se ponen de acuerdo para la realización de las tareas 2. Supervisión directa: Control de una persona sobre el resto. Una persona es responsable de organizar, coordinar, dirigir, y controlar el trabajo de otras. 3. Normalización: Consiste en estandarizar el trabajo de las personas. Es posible la normalización de procesos, normalización de Organigrama: Es la representación gráfica, el resultado de la función organizativa. Recoge la estructura organizativa de una empresa. El modelo recoge las relaciones internas de una organización, las actividades y funciones, así como las jerarquías que se han creado. El organigrama tiene una forma arborescente que parte de las personas con mayor rango o autoridad. En el organigrama se incluyen unidades organizativas. No se incluyen trabajadores que no tengan a otras personas a su cargo. No se incluyen las empresas subcontratadas. El organigrama recoge la estructura organizativa formal de la empresa. No se recogen las posibles agrupaciones informales que se generan en la dinámica de empresa. 4.2. Modelos Clásicos y Actuales de estructuras organizativas Vamos a continuación a analizar diferentes modelos de estructuras organizativas, siguiendo la clasificación que ofrecen De Mateo, Beres y Sabater en dos grupos modelos clásicos y actuales: Clásicos: 4.2.1. Modelo lineal- jerárquico Es el modelo organizativo más sencillo. El directivo/a dispone al resto de colaboradores en los puestos que considera más adecuados y los dirige con su línea de autoridad directa. Los subordinados tienen que responder de sus responsabilidades de forma personal y directa. Cuando el número de personas y de tareas crece se necesita desdoblar esta estructura con la aparición de mandos intermedios. Se produce la relación anterior entre los mandos intermedios y sus subordinados. Se genera en un esquema piramidal. Este modelo de organización suele dividir la empresa en áreas de especialización por funciones. Características y Ventajas del modelo lineal ○ Genera una estructura sencilla y fácil de comprender ○ Unidad e mando para cada empleado ○ Línea de órdenes directa y descendente ○ Línea de transmisión de información ascendente Es una estructura organizativa muy utilizada en pequeñas y medianas empresas. Inconvenientes ○ Resulta demasiado rígido ○ Burocratización ○ La información no fluye de forma bidireccional ○ Poca Coordinación interdepartamental 4.2.2. Modelo lineal-Staff La complejidad de las empresas, la tecnología implicada, así como la evolución de las diferentes funciones empresariales (Marketing, financiera, producción) obligó a los directivos a trabajar con un equipo de asesores. En este modelo los llamados asesores (staff) no tienen una autoridad directa sobre los trabajadores. Se incorpora al organigrama una estructura paralela de asesores de diversas áreas que acompañan a los cuadros directivos de primer nivel y a veces también de segundo nivel. 4.2.3. Modelo Funcional En este modelo el segundo nivel del organigrama (bajo la Dirección General) se compone de diversos especialistas que no tienen a sus órdenes un grupo de trabajadores. Los trabajadores reciben su asesoramiento especializado para la realización de sus tareas. Este modelo no es demasiado usado por las empresas informativas. Puede generar confusión en el trabajador si recibe directrices contradictor Actuales: Desde las últimas décadas del siglo XX las empresas han adaptado las estructuras organizativas clásicas para: - Mejorar la motivación de los trabajadores - Aumentar su rendimiento - Fomentar la comunicación bidireccional - Lograr organizaciones más flexibles - Buscar la implicación del trabajador con un mayor número de tareas - Fomentar la creatividad Las empresas comenzaron a buscar nuevas estructuras organizativas adaptadas a las nuevas necesidades. 4.2.4. Modelo Divisional Es un modelo que parte de una descentralización. Comenzó a implantarse en grandes compañías que desarrollaban diferentes productos o servicios y operaban en diversos mercados. La empresa crea una serie de divisiones que se convierten casi en organizaciones independientes con gran autonomía y en ocasiones incluso personalidad jurídica propia. Se mantienen unos servicios centrales que marcan las líneas estratégicas generales y la coordinación de las diferentes divisiones Las divisiones desarrollan sus propias estructuras organizativas. Las divisiones suelen crear por los siguientes criterios 1) Por productos: Se agrupan los que requieren procesos similares. En las empresas informativas encontramos divisiones por soportes o por técnicas. 2) Por mercados geográficos: Encontramos esa estructura en las empresas multinacionales pero también en las nacionales diferenciando los mercados regionales (Cadenas de Radio) 3) Por consumidor: Divisiones para un tipo de consumidor determinado 4) Por mantener imagenes comerciales o de marca: Se diferencian como división La división central en este tipo de organización: Marca los objetivos estratégicos generales. Controla la rentabilidad de las divisiones. Presta diversos servicios en un intento de aprovechar su amyor dimensión: compras unificadas, financiación, estudios de marketing, sistemas de información, redes de comercialización y distribución, etc.. El modelo divisional es muy utilizado en los grandes grupos de comunicación: PRISA, VOCENTO, UNIDAD EDITORIAL, etc. 4.2.5. Modelo de dirección colegiada La dirección de la compañía reside en un grupo de personas que debaten las decisiones a tomar. En un principio era una estructura propia de Cooperativas, pequeñas organizaciones… Consiste en formar un grupo de personas cada una especializada de determinadas funciones que se reúnen periódicamente en Comité para planificar, organizar y tomar decisiones. Ventajas del modelo de Dirección colegiada: - Coordinacion sencilla entre los diferentes responsables - Los miembros del comité suelen tener un alto compromiso con la organización Limitaciones o inconvenientes - Se requiere mucho tiempo para las deliberaciones del Comité - La necesidad de lograr acuerdos y tomar decisiones por consenso puede provocar pérdida de oportunidades - Determinadas personas o grupo de poder pueden dominar el funcionamiento del Comité. Nos encontramos esta estructura de dirección colegiada como complemento en el interior de una estructura jerárquica. Ej: Consejos de Redacción de los periódicos 4.2.6. Modelo orgánico El modelo orgánico se caracteriza por su alta adaptabilidad. Es frecuente en empresas que trabajan en entornos muy cambiantes y que se encuentran en permanente proceso de transformación. Los directivos se reparten las funciones que son variables a lo largo del tiempo en función de las necesidades. El modelo orgánico se puede utilizar para la organización de una parte de la actividad de la empresa, no para el conjunto de la organización. Esta estructura suele estar gestionada por unos servicios centrales. Conclusiones: Con independencia de los modelos vistos, las empresas de comunicación establecen divisiones teniendo en cuenta: 1) Funciones empresariales: producción, marketing, comercial, financiero, RRHH 2) Necesidades de Producción: áreas técnicas y de creación de contenidos. En la producción de contenidos se diferencia entre producción de informativos y otros 3) En la producción informativa se tiene en cuenta: periodicidad, temática , etc. Tema 5 - Función financiera de la empresa informativa Línea naranja: como se financia Ciclo de vida de una startup (empresa emergente) a) Fase semilla: en esta etapa se produce un descubrimiento, y se prueban nuevos conceptos. b) Fase de arranque: aquí se produce un entrada en el mercado, donde se presenta un prototipo o beta donde se va desarrollando el producto. Entre la fase de arranque y la fase de expansión, se produce el llamado valle de la muerte donde se pasa de tocar el fondo y se paran las deudas y se empiezan a producir las ventas. c) Fase de expansión: se penetra en el mercado y se produce casi un crecimiento exponencial. En esta etapa se produce un punto de equilibrio. En este punt, los ingresos son iguales a los gastos, por lo que, no hay ni pérdidas ni ganancias, a partir de este punto en adelante aparece el beneficio d) Fase de desarrollo y expansión: hay una expansión geográfica o una diversificación, buscando mantener los beneficios y se produce una especie de aplanamiento, donde los beneficios comienzan a ser muy estables-. Fuentes de financiación: 1) FFF (Family, Friends, fools): gente que quiera invertir en el negocio con el compromiso de devolver el dinero 2) Business Angels (inversores privados): personas físicas o empresas que tienen capital y quieren invertirlo en proyectos que entienden que son emprendedores. Te pueden aportar dinero, conocimiento y contactos. La desventaja que tiene es que al aportar dinero tiene un dividendo de la empresa. 3) Administración pública préstamos: ENISA; ICO; CDTI 4) Administración pública subvenciones, concursos, ayudas.: No las tienes que devolver y no tiene riesgo. La desventaja es que son muy laboriosas para poder conseguirlas. 5) Aceleradoras de startups: estructuras que te ayudan a proteger las startups. 6) Socios industriales: inversores que meten dinero para obtener un rendimiento en los dividendos. 7) Ventura Capital (Capital Riesgo): empresas que invierten a gran escala 8) Crowdfunding: 9) Banca Privada/ Comercial: es una financiación que tiene coste y riesgo. 10) Mercado de Valores: Vías de ingresos proyectos periodísticos - Publicidad - Pago por contenido: - Suscripciones/ Membresías - Pago por unidad/ micropagos - Branded Content (generación de contenidos por encargo de anunciantes) - Organización de eventos - Crowdfunding - Comercio electrónico Suscripciones digitales y muros de pago. - 1 etapa 1996-2003: surgen los primeros contenidos digitales periodísticos en internet de forma gratuita. - 2 etapa 2003-2005: Se crean los primeros muros de pago en periódicos como Le Monde y El País (2003) o el New York Times (2005). Lo que causó que estos perdieran lectores y publicidad. - 3 etapa 2005-2010: Al perder publicidad y lectores se asustaron, lo que causó que volvieran a poner los contenidos de forma gratuita. Esto aceleró la caída de la venta en papel - 4 etapa 2010-2015: Surgen de nuevo una segunda generación de muros de pago en periódicos como New York Times (2011). Este muro de pago era más sofisticado. - 5 etapa 2020- act.: La pandemia del COVID 19 hace que se expanda el modelo de suscripciones digitales. Tipos de muro de pago: 1. Muro rígido: El modelo más restrictivo. No ofrece contenido en abierto más allá de la portada. El resto de los artículos están restringidos a los suscriptores. Su principal hándicap es la caída que provoca en páginas vistas o inversión publicitaria (80-90%). Su uso en la actualidad es muy residual. 2. Muro poroso (metered model) Este tipo de muro permite a los lectores acceder a un número limitado de artículos al mes. El periodico elige la cifra y, a partir de ahí, si el usuario desea seguir consumiendo está obligado a pagar. New York Times (2011) 3. Muro “Freemium” Combina al mismo tiempo información en abierto con contenidos restringidos al pago. El editor se encarga de hacerlo más o menos restrictivo, en función del número de artículos que reserve en exclusiva para sus suscriptores. Su uso está cada vez más extendido 4. Muro dinámico: Son los modelos algorítmicos. Big Data e inteligencia artificial. Estos son personalizables: el algoritmo permite adaptar la oferta de muro al perfil del usuario. Permite combinar estrategia con publicidad digital. 5. Modelos híbridos: Muros resultantes de la combinación de alguno de los modelos anteriores. 4.1. La función financiera de la empresa informativa La función financiera se ocupa de conseguir y gestionar los recursos económicos necesarios en la actividad de la empresa informativa. La empresa informativa requiere establecer una relación positiva entre los ingresos y los gastos para obtener el beneficio que garantice la viabilidad. La función financiera supone el nexo entre el ciclo económico y el ciclo financiero de la empresa. La función financiera coordina el periodo de inmovilización de los recursos financieros. 1) Ciclo corto e inversiones en capital circulante En el ciclo de explotación de la empresa es necesaria una gestión financiera que cubra las necesidades del capital circulante (inmovilizado ejercicio) El ciclo de explotación se inicia con la inmovilización de recursos financieros para pagar los costes de adquisición de los factores de producción. Con la combinación de esos factores la empresa produce bienes o servicios que vende en el mercado. Una vez cobrados esos productos la empresa obtiene recursos financieros -inmovilizados al inicio del proceso- y cubrirá las obligaciones y podrá reinvertir en el proceso de producción. La duración de ese proceso de transformación del ciclo económico real se llama Periodo de maduración de la empresa. El dinero recuperado tras el periodo de maduración sirve para afrontar diferentes pagos: Costes del ciclo de explotación: Varios Tipos de Costes a) Costes sujetos a pagos (proveedores, suministros, materias primas, etc.) b) Costes (amortizaciones y provisiones) cuyos pagos incrementan los fondos propios de la empresa c) Pagos de Impuestos d) Pago de dividendos Las inversiones o inmovilizaciones financieras del periodo de maduración se consideran inversiones cíclicas (se tienen que repetir una vez son agotados los factores de producción en el ciclo de explotación) 2) Ciclo Largo e inversiones de capital En el ciclo de explotación la empresa utiliza otros recursos que la empresa posee durante varios ejercicios. Esos recursos se denominan de capital fijo que implican inversiones acíclicas y determinan su actividad. La inversión en capital fijo comprende la adquisición de determinados factores de producción con vocación de permanencia en la empresa. (bienes de equipo, tecnología, etc.) Fuentes de financiación: a) Según su procedencia: 1) Internos o autofinanciación: Son productos de la propia actividad de la empresa. Los generan los resultados económicos obtenidos en los ejercicios. Amortizaciones, reservas y provisiones. 2) Externos: Obtenidos del exterior de la empresa: aportaciones de los socios o terceros (recursos ajenos) b) Según su propiedad: 1) Propios: Capital aportado por los propietarios, recursos internos y aportaciones de terceros que no se requiera devolver. 2) Ajenos: Aportados por terceros que es necesario devolver en un plazo pactado. c) Según la madurez de los capitales: 1) Recursos permanentes: Tienen vinculación con la empresa por largo tiempo. Se utilizan para financiar activo no corriente o inversiones de capital fijo (suponen una inmovilización de recursos a largo plazo). Los integran los recursos propios y ajenos exigibles a largo plazo 2) Recursos exigibles a corto plazo: Recursos financieros ajenos que se requieren devolver a corto plazo. Se dedican a inmovilizaciones de circulante La composición de las Cuentas Anuales Documentos de información económica-financiera Plan General de Contabilidad en vigor desde el 1 de enero de 2008 Las cuentas anuales son el conjunto de documentos y estados financieros que una compañía está obligada a depositar anualmente en el Registro Mercantil Están integrados por cinco documentos: 1) Balance 2) Cuenta de Resultados 3) Memoria 4) Estado de cambios en el patrimonio neto 5) Estado de flujos efectivos