Temas 1-10 Ps. Memoria PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
This document contains lecture notes on introductory psychology topics, including memory definitions, theories, and models. It includes an index.
Full Transcript
Tema Psicologia de la Memoria Tema 1. Introducción a la psicología de la memoria Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Definición de memoria. ¿Una memoria o varias? 1.3. Teorías y modelos de memoria 1.4. La importancia de la atención en la memoria: los modelos de filtro 1...
Tema Psicologia de la Memoria Tema 1. Introducción a la psicología de la memoria Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Definición de memoria. ¿Una memoria o varias? 1.3. Teorías y modelos de memoria 1.4. La importancia de la atención en la memoria: los modelos de filtro 1.5. Referencias bibliográficas A fondo El programa Redes y su entrevista a Daniel Schacter Un breve recorrido por la historia de la psicología de la memoria Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En este primer tema abordaremos el concepto de memoria y su relevancia en el día a día. A su vez, estudiaremos las diferentes teorías y modelos explicativos de la memoria y comprenderemos cómo filtramos la información para que llegue o no a los sistemas de memoria superiores. Con esto en mente, los objetivos planteados para este primer tema serán: ▸ Comprender qué es la memoria y sus características. ▸ Aprender los diferentes modelos y teorías relacionados con la memoria. ▸ Obtener un conocimiento adecuado sobre los modelos de filtrado. ▸ Asimilar los procesos de estudio de la memoria. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 1.2. Definición de memoria. ¿Una memoria o varias? Aunque en la actualidad sabemos que los procesos de memoria son muy relevantes para el desarrollo de la vida cotidiana, hace unos años esto no era tan común, ya que se consideraba que no tenía una influencia directa en el día a día. Con el aumento de la incidencia de enfermedades neurodegenerativas en la sociedad actual, las cuales están principalmente relacionadas con manifestaciones iniciales de fallos de memoria, se empezó a comprender que la memoria jugaba un papel mucho más importante del que se creía (Ruiz-Vargas, 2010). Esto se ve aún más claramente cuando ponemos de ejemplo un caso clínico: Clive es un experto músico que se encargaba de dirigir el coro de Londres. Este hombre tuvo una desafortunada complicación médica, a raíz de una infección por el virus del herpes simple, el cual migró hacia el encéfalo generando una encefalitis grave. Tuvo la mala suerte de afectar a varios sistemas de memoria, lo que le llevó a que, tras despertar, tuviera una amnesia extendida a prácticamente todas sus funciones de las que no era capaz de recuperar información más allá de ciertos segundos. Esto generaba en él un bucle en el que creía que acababa de recuperar la consciencia continuamente. Cuando se estudió su caso, se observó que era capaz de recuperar cierta información de su vida pasada muy anterior a la lesión, además de mantener sus capacidades musicales preservadas. Era capaz de tocar instrumentos, dirigir el coro, leer partituras etc. No obstante, toda la información relacionada con aspectos biográficos de su vida o la nueva información que adquiría tras la lesión no lograba almacenarse. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Estos fallos de memoria (amnesia) le llevaron a estar totalmente incapacitado. No podía leer libros ni seguir un programa de televisión, si salía solo se perdía a los segundos… (Baddeley et al., 2020). La pérdida de la memoria llevaba a Clive a volverse totalmente dependiente y a no poder llevar una vida plena. Esto nos lleva a pensar que, efectivamente, la memoria es un proceso absolutamente necesario para el día a día, ya que sin esta no podríamos adaptarnos y aprender. Es decir, la memoria es un elemento indispensable y básico en nuestro quehacer cotidiano. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, incluso durante los sueños, es esencial. Es la memoria la que ejerce una función de guía de nuestra conducta y logra modificarla como una consecuencia del aprendizaje para adaptarnos a este mundo cambiante (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). En la sección A fondo, encontrarás un recurso muy interesante en el que, a través de una entrevista en el programa Redes, conoceremos a uno de los principales investigadores de la memoria, Daniel Schacter. Definición de memoria Como siempre pasa en la ciencia, se dan múltiples definiciones y conceptos sobre lo que es la memoria. Sin embargo, existe un concepto básico sobre lo que es, sus estructuras, procesos y su mecanismo, basado en ciertas reglas que rigen el funcionamiento de ciertas estructuras cerebrales (Ruiz-Vargas, 2010). Básicamente, la memoria nos permite viajar en el tiempo de aquella información aprendida dependiente de representaciones mentales internas, las cuales también la memoria está encargada de activar y hacer presentes (Ballesteros, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Pero entonces, ¿qué es la memoria? Es un proceso cognitivo que tiene la capacidad de adquirir información, codificarla, almacenar la información codificada y, finalmente, recuperar dicha información (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Además una característica importante del proceso definido es que es un proceso vivo que está en constante cambio y actualización. ¿Cuántas memorias hay? La memoria es un proceso altamente complejo, en el que se almacena gran variedad de información de diferentes tipos de conocimiento (Ruiz-Vargas, 2010), además de almacenarse información de diferentes épocas que se mantienen más o menos en la memoria. Esto nos lleva a deducir que no existe un único sistema unitario, sino que lo que existe son varios sistemas, cada uno de ellos especializado y preparado para un tipo de procesamiento concreto de información (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). La clasificación principal está centrada en tres almacenes distintos categorizados según el grado de procesamiento de la información y, sobre todo, el tiempo que permanece en dicho almacén. Esta idea surge tras el estudio de la memoria por la psicología cognitiva. Esta teoría asume que la información es dependiente del ambiente y va a ser procesado inicialmente por: ▸ (1) un sistema de memoria sensorial, generando una información entre la percepción y la memoria. ▸ Tras esto, la información pasará (4) a un sistema temporal de memoria a corto plazo, donde nos permite transformar la información y manipularla. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave ▸ Finalmente, llegaríamos a lo considerado como (3) un sistema de memoria a largo plazo, donde la información puede llegar a ser almacenada permanentemente (Baddeley et al., 2020). Aunque siga existiendo cierta controversia sobre esto, este modelo modal (representación de muchos modelos similares de la operación de la memoria humana) es bastante aprobado. Indica la existencia de estos tres almacenes separados que se van comunicando en una relación no lineal, es decir, la información va a pasar de unos almacenes a otros según se requiera para una u otra tarea (Baddeley et al., 2020). Por ejemplo, los modelos de filtro (modelos que intentan explicar por qué cierta información es atendida y otra no, los cuales serán mencionados en este mismo tema), van a verse afectados por la memoria almacenada. Supongamos, que nuestra memoria calificó con anterioridad que era relevante el estímulo X; eso va a implicar que en los futuros procesamientos de memoria se permita la entrada de esos estímulos X. Squire (1987) definió a su vez tres tipos de memoria distintos dentro de la memoria a largo plazo, dividiendo así la memoria a largo plazo en memoria declarativa y memoria procedimental, estando la primera relacionada con los hechos y la segunda con el saber hacer las cosas. A su vez, la memoria declarativa la subdividió en memoria episódica (hechos de nuestra propia vida) y semántica (datos que carecen de valoración con nuestra propia vivencia) (Ballesteros, 2010). Así, más concretamente podemos definirlas como (Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Memoria semántica: información aplicable a múltiples situaciones asociadas con el mantenimiento del sistema capaz de registrar principios generales. Por ejemplo, el saber que si las nubes están muy oscuras, va a llover. ▸ Memoria episódica: episodios concretos y específicos dentro de un contexto determinado que ha vivido la propia persona. Por ejemplo, la fecha en la que se graduó una persona, su boda… Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave ▸ Memoria procedimental: procedimientos aprendidos que nos ayudan a generar una respuesta principalmente motora. Por ejemplo, montar en bici o conducir. Funcionamiento de la memoria y sus límites El mundo está en constante movimiento y renovación, esto lleva a que los animales estén equipados con ciertas capacidades de adaptación al cambio. Para que esto ocurra, la memoria deberá intervenir necesariamente. Es decir, «la memoria es una respuesta biológica, una solución evolucionista a las exigencias adaptativas del medio» (Ruiz-Vargas, 2010, pp. 27). La memoria tiene una función de guía que nos permite generar un aprendizaje una adaptación biológica, sin embargo esto tiene límites y está sometida a restricciones tanto biológicas como funcionales, para evitar la sobrecarga de información. Para evitar esto, lo que hacemos es generar una serie de filtrados donde se separa la información relevante de la irrelevante (lo explicaremos en el apartado de modelos de filtro). No obstante aún se desconoce si los límites de nuestra memoria están determinados por un problema de la capacidad de los propios sistemas de almacenamiento, un problema en el momento del registro o un problema a la hora de recordar la información. La tendencia dominante se centra en que el problema no procede tanto de generar o codificar la información, sino que es un problema a la hora de recuperar la información. Esto se ha visto apoyado por varias tareas experimentales, en las que se demostró que el almacenamiento no posee ni límites en el tiempo almacenado ni en la capacidad de este, pero que, en efecto, es muy poco fiable en características y aspectos muy específicos (Ruiz-Vargas, 2010). No obstante, eficiencia en contra de ello como es la memoria de expertos. En resumen, la memoria no es perfecta, y si bien esta posee una gran capacidad Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave prácticamente ilimitada, está plagada de errores, ya que lo que hace es reconstruir la información almacenada, es decir, concatena información de diferentes fuentes, le da un sentido y rellena los huecos. Es ahí donde puede generarse el fallo, principalmente (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave 1.3. Teorías y modelos de memoria Una teoría psicológica debe resumir el conocimiento sobre un tema en específico de manera sencilla y estructurada, ayudándonos a comprender lo que se conoce, fomentando el planteamiento de nuevas preguntas. Por tanto, la naturaleza de la teoría dependerá de las preguntas que queramos responder. Distintas teorías operarán en diferentes niveles de explicación y se centrarán en diferentes aspectos (Baddeley et al., 2020). Por ejemplo, una discusión entre un dueño de una tienda y un cliente podría ser explicada de maneras muy diferentes por un sociólogo, un psicólogo social, un psicólogo cognitivo o un psicólogo fisiológico. Todas estas explicaciones son relevantes y, en principio, deben ser relacionables entre sí, pero ninguna es la única interpretación correcta. Las teorías que impulsaron la investigación en memoria Hermann Ebbinghaus fue un psicólogo alemán pionero en el estudio de la memoria humana a finales del siglo XIX (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Inspirado en la obra de Gustav Fechner y su libro Elementos de psicofísica (que aplicaba métodos experimentales al estudio de la sensación), llevó a cabo dos series de experimentos entre 1879 y 1884 en los que él mismo actuó como experimentador y sujeto experimental. Los resultados de estos experimentos se publicaron en 1885 en una monografía titulada Sobre la memoria, el cual fue el primer trabajo experimental sobre la memoria humana (Ruiz-Vargas, 2010). Ebbinghaus quería estudiar la memoria en su forma pura, pero, para ello, se tuvo que enfrentar antes a dos obstáculos fundamentales: la influencia de las Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave asociaciones persistentes del lenguaje natural y la ausencia de herramientas para medir la retención. El primero lo logró solventar a través de la aplicación de sílabas sin sentido, ya que con estas se intentaba minimizar al máximo los efectos del conocimiento previo (presentaba 150 sílabas por minuto). No obstante, Ebbinghaus no logró entender por qué había ciertas sílabas que eran más fáciles o difíciles de aprender (Ruiz‑Vargas, 2010). Esta duda sigue siendo estudiada, pero investigaciones posteriores a Ebbinghaus nos indican que el grado de predictibilidad puede depender del grado en que transgreden las reglas fonéticas y ortográficas del lenguaje del sujeto (Jenkins, 1985). Para el segundo problema, creó lo que se conoce ahora como el método de ahorros, el cual es un paradigma que se basa en el tiempo necesario para aprender algo por primera vez y el tiempo para volver a aprender el mismo material con intervalos variables (Ruiz-Vargas, 2010). Esto le llevó a establecer una tasa de olvido que dio lugar a lo conocido ahora como curva de olvido, la cual indica que inicialmente el porcentaje de pérdida de información es muy alto y que va reduciéndose progresivamente. Por ejemplo, en una lista de 15 palabras, al principio perderemos la gran mayoría y, en los días siguientes, iremos perdiendo progresivamente alguna que otra más, pero en menor cantidad. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Figura 1. Curva del olvido de Ebbinghaus. Fuente: Baddeley et al., 2020. Ebbinghaus también desarrolló una escala de dificultad para medir el esfuerzo necesario para aprender un material y una escala de facilidad para medir la rapidez con la que se podía recordar un material (Burgos y Velasco, 2014; Ruiz-Vargas, 2010). Es aquí donde indica la importancia del repaso, además de descubrir un fenómeno, el fenómeno del ahorro, por el que si ya hemos aprendido sobre un determinado dato y lo olvidamos, la próxima vez que volvamos a aprenderlo tardaremos y nos costará menos (Burgos y Velasco, 2014). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Figura 2. El efecto del repaso. Fuente: Burgos y Velasco, 2014. También en sus investigaciones descubrió lo llamado como efecto de referencia y primacía, es decir, las sílabas aprendidas en primer (efecto de primacía) y último lugar (efecto de referencia) se recordaban mucho mejor (Burgos y Velasco, 2014). Sin embargo, los estudios de Ebbinghaus nos estuvieron exentos de críticas. Se consideraba que tenían poca validez ecológica debido a la utilización de sílabas sin sentido, las cuales no tenían relación con la vida cotidiana. Mientras estudiaba los procesos perceptivos, el psicólogo británico Frederic Bartlett (1886-1969), comprendió la necesidad de estudiar las imágenes mentales y el recuerdo, por lo que tomó los estudios de Ebbinghaus. Al darse cuenta de su baja validez ecológica, generó su propio experimento (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). En su obra Remembering (1932), Bartlett criticó a Ebbinghaus por utilizar estímulos artificiales y simplificados que no tenían relación con la memoria en la vida cotidiana, por haber centrado su atención en el estímulo sin tener en cuenta las actitudes y el conocimiento previo del sujeto, y por suponer que un estímulo pobre produciría una situación de aprendizaje sencilla (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Al contrario, Bartlett utilizó material con significado como historias, pasajes de prosa y dibujos para demostrar que este tipo de material también podía ser estudiado en el laboratorio. Se sirvió de dos métodos: ▸ La reproducción serial, en la que una persona cuenta una historia a otra, que a su vez se la cuenta a una tercera, y así sucesivamente. ▸ La reproducción repetida, en la que la misma persona lee una historia y después debe recordarla en sucesivas ocasiones. Con ambos métodos, observó características similares en el recuerdo de los sujetos, lo que le permitió entender la naturaleza del recuerdo y los tipos de transformaciones que hacemos al intentar recordar historias o pasajes en prosa. «La guerra de los fantasmas (relato original de Bartlett y Bartlett, 1995) »Una noche, dos jóvenes de Egulac bajaron al río a cazar focas y estando allí se vieron envueltos en la niebla y el silencio. Oyeron entonces gritos de guerra y pensaron: “Parece que se preparan para la guerra”. Volvieron a la orilla y se escondieron detrás de un tronco. Vieron aparecer varias canoas, oyeron el ruido de remos y comprobaron que una venía hacia ellos. Los cinco hombres que venían en ella les dijeron: “Vamos a remontar el río para luchar contra la gente y queremos que vengáis, ¿qué os parece?”. Uno de los jóvenes dijo: “Yo no tengo flechas”. Los otros contestaron: “En la canoa hay flechas”. “Yo no iré, podrían matarme. Mi familia no sabe a dónde he ido. Pero tú –dijo volviéndose hacia el otro– puedes ir con ellos”. Así, uno de los jóvenes partió, mientras el otro regresó a casa. Y los guerreros remontaron el río hasta un poblado al otro lado de Kalama. Sus habitantes bajaron hasta la orilla y comenzaron a luchar y muchos resultaron muertos. Pero en aquel momento el joven oyó que uno de los guerreros decía: “Rápido, volvamos a casa, este indio ha sido alcanzado”. Entonces pensó: “Oh, son fantasmas”. No se sentía mal, pero decían que le habían alcanzado. Entonces, las canoas regresaron a Egulac y el joven desembarcó, fue a su casa y encendió un fuego. Y le dijo a todo el mundo: “Escuchad, acompañé a los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos de los nuestros murieron y muchos de los que nos atacaron también. Dijeron que me habían herido pero yo no me sentía mal”. Se lo contó a todos y después permaneció en silencio. Cuando salió el sol, se desmayó. Algo negro salió de su boca. Su cara se deformó. La gente saltaba y gritaba. Había muerto» (Ruiz-Vargas, 2010, p. 38-39). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Bartlett también llegó a la conclusión de que el recuerdo no es una reproducción exacta de un estímulo, sino que está influenciado por nuestras expectativas, actitudes y conocimientos previos. Asimismo, descubrió que el recuerdo no es lineal, sino que se basa en la reorganización de la información de acuerdo con nuestra interpretación de ella. Estas conclusiones tuvieron un gran impacto en la psicología y sentaron las bases para el enfoque cognitivo en el estudio de la memoria (Ruiz-Vargas, 2010). Marcos teóricas de la memoria El trabajo de Hermann Ebbinghaus y Frederic Bartlett es importante en el estudio de la memoria humana. Ebbinghaus, que se basó en el asociacionismo, tuvo una gran aceptación e influencia desde su publicación debido a que sus investigaciones se centraban en la formación de asociaciones como base de la memoria y del conocimiento. Por otro lado, el trabajo de Bartlett, que se basaba en una visión constructivista de la mente y de la memoria, tuvo menos reconocimiento y permaneció en el olvido durante casi medio siglo debido a que criticaba la concepción mecanicista/asociacionista de la memoria. En el siglo XX, la investigación psicológica de la memoria ha estado enmarcada principalmente en dos grandes teorías: el asociacionismo y el cognitivismo. Asociacionismo Aristóteles fue uno de los primeros en hablar sobre las leyes de la asociación, pero fue el filósofo empirista inglés John Locke quien desarrolló y profundizó en estas ideas. El empirismo sostiene que la única fuente del conocimiento sobre el mundo son las experiencias sensoriales o la combinación de estas ideas elementales. Por lo tanto, la clave para comprender el aprendizaje es entender cómo adquirimos Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave conocimientos a través de nuestros sentidos. Según esta teoría, aprendemos a través de la asociación por contigüidad: cuanto más frecuentemente aparecen juntos dos elementos, más fuerte es la asociación entre ellos. Las asociaciones más fuertes tienden a interferir con las más débiles, lo que puede explicar por qué es difícil decir el alfabeto en un orden diferente al establecido. Para los asociacionistas, la contigüidad es necesaria para la formación de asociaciones y la interferencia es la causa principal del olvido (Burgos y Velasco, 2014; Ruiz-Vargas, 2010). En las primeras décadas del siglo XX, surgieron otras propuestas alternativas al trabajo de Ebbinghaus, como el de algunos psicólogos de la Gestalt o el del biólogo alemán Richard Semon, pero fue Ebbinghaus quien tuvo la influencia predominante hasta la década de 1970. Los estudios sobre el aprendizaje verbal son una prueba de la influencia duradera de Ebbinghaus. Estos estudios se centran en el aprendizaje y el recuerdo de palabras, oraciones y listas, y se han utilizado para evaluar la efectividad de diferentes métodos de enseñanza y para comprender cómo se produce el olvido. A principios de la década de 1960, se produjo un cambio en la psicología de la memoria hacia un enfoque cognitivo. Este enfoque se centra en cómo la mente procesa y almacena la información y cómo se utiliza esa información para realizar tareas cognitivas. El enfoque cognitivo ha llevado a una mayor comprensión de cómo funciona la memoria y ha contribuido a la creación de nuevas técnicas de enseñanza y a la mejora de la memoria a largo plazo (Burgos y Velasco, 2014; Ruiz‑Vargas, 2010). Psicología cognitiva La psicología cognitiva es un enfoque teórico que se centra en el estudio de los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Emergió en la década de 1960 como una reacción contra el conductismo, Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave un paradigma anterior que se centraba en el estudio de la conducta observable y externa y que no consideraba la mente y los procesos mentales. Los psicólogos cognitivos asumen que la conducta y las experiencias subjetivas dependen de sucesos mentales inobservables que implican mecanismos y procesos mentales. Este cambio de paradigma fue impulsado por el progreso de la tecnología, incluyendo el desarrollo de la informática y la necesidad de comprender cómo la mente procesa la información. También fue impulsado por el deseo de comprender el funcionamiento de la mente y cómo se relaciona con el mundo y la experiencia. La psicología cognitiva ha tenido un gran impacto en otras disciplinas, como la lingüística, la antropología y la filosofía, y ha contribuido a una mayor comprensión de la mente y su funcionamiento (Ballesteros, 2010; Ruiz‑Vargas, 2010). Neurociencia cognitiva La neurociencia cognitiva es una disciplina que se ocupa del estudio conjunto del cerebro y la cognición. Se basa en la idea de que una comprensión completa de la mente humana requiere explicaciones provenientes de diferentes niveles de análisis, incluyendo la psicología cognitiva, la neuropsicología, la neurología conductual, la neuroanatomía, la neurofisiología, la genética, la psicofarmacología y el modelado computacional (Ruiz-Vargas, 2010). Aunque ha existido desde hace algún tiempo, su verdadera historia comienza en la década de 1960, cuando los psicólogos cognitivos comenzaron a utilizar técnicas de neuroimagen funcional para estudiar los correlatos neurales de la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Desde entonces, la neurociencia cognitiva ha experimentado un crecimiento exponencial, y hoy en día es una disciplina fundamental en la comprensión del funcionamiento de la mente humana. Sus Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave investigaciones se centran en el estudio de procesos cognitivos complejos como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje y el razonamiento, y utilizan una amplia variedad de técnicas y herramientas para llevar a cabo sus investigaciones, incluyendo la neuroimagen, la electroencefalografía, la lesión experimental y el registro de la actividad de las células nerviosas individuales. La neurociencia cognitiva es un campo en constante evolución, y su impacto se siente en una amplia variedad de campos, incluyendo la psicología clínica, la educación y la tecnología (Ruiz-Vargas, 2010). En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre los principales hitos del estudio de la psicología de la memoria. Además, con la ayuda de la sesión magistral Recorrido por los casos mnésicos que marcaron la neurociencia conocerás algunos de los casos que marcaron el estudio de la memoria. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave 1.4. La importancia de la atención en la memoria: los modelos de filtro L o s modelos de filtro atencional son una clase de modelos psicológicos que intentan explicar cómo se procesa la información que recibe nuestro sistema sensorial. Estos modelos surgen para dar respuesta a algunas incógnitas sobre la atención, como cuáles son los criterios para seleccionar una u otra información, qué ocurre con la información no seleccionada, si se pierde por completo o si hay algún tipo de procesamiento aunque sea a bajo nivel, y dónde se sitúa el filtro selectivo. Modelo de filtro rígido (Broadbent, 1958) Este modelo postula que el sistema sensorial tiene lugar a través de una serie de estructuras de almacenamiento que funcionan pasando la información de una a otra. Según este modelo, el sujeto recibe la información y los sentidos (en el caso de los estudios de Broadbent, que experimentaba con la escucha dicotómica), los oídos, actúan cada uno como un canal sensorial de comunicación independiente. La información procedente de ambos canales pasa al almacén de memoria sensorial, donde se procesa en paralelo y permanece durante unos instantes hasta que posteriormente pasa a la memoria a corto plazo. Pasado un tiempo, actúa el filtro (la atención) de forma serial, permitiendo el paso de la información de un oído y luego la del otro. El filtro tiene como función seleccionar, en base a las características físicas del estímulo o al estado interno del organismo, los ítems que pasan y los que no pasan al sistema perceptual. Una vez que la información ha pasado el filtro, puede incorporarse al almacén de la memoria a largo plazo, perderse si no forma parte de nuestros intereses o volver a la memoria a corto plazo para continuar repitiendo el proceso. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave Figura 3. Modelo de filtro rígido. Fuente: elaboración propia. Modelo de filtro atenuado (Treisman, 1969) El modelo de filtro atenuado de Treisman es una teoría psicológica que intenta explicar cómo se procesa la información que recibe nuestro sistema sensorial. Según este modelo, el filtro atencional no es tan rígido como el modelo de filtro rígido de Broadbent, sino que actúa como un mecanismo de atenuación de todos los mensajes, que delimita el análisis de la información. Además, el procesamiento de la información se da en dos fases: 1.Antes de pasar el filtro se hace la extracción de rasgos de forma automática y en paralelo. 2.Después del filtro se produce serialmente la identificación del objeto a partir de los rasgos analizados automáticamente. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Figura 4. Modelo de filtro atenuado. Fuente: elaboración propia Modelo postcategoriales (Posner, 1989; Treisman, 1998) Los modelos de filtro postcategorial postulan una intervención del filtro tardía, lo que significa que la información es analizada en paralelo por el sistema analizador antes de que el filtro realice la selección del mensaje relevante. Los modelos postcategoriales defienden un procesamiento más amplio de la información, es decir, un procesamiento semántico antes de que el mensaje pase el filtro y que la atención realice ningún tipo de selección. Estos modelos se basan en la premisa de que si un estímulo ha sido seleccionado entre un grupo de otros muchos, ha debido de haber algún grado de análisis o procesamiento antes de la selección, aunque este nivel de análisis sea automático, pasivo o inconsciente. Modelo de Deutsch y Deutsch (Deutsch y Deutsch, 1963) Deutsch y Deutsch propusieron el primer modelo de filtro postcategorial según el cual los estímulos procedentes del ambiente externo que llegan a los órganos sensoriales son almacenados momentáneamente en un almacén de memoria sensorial. A continuación, todos estos estímulos son procesados y analizados en paralelo en el sistema analizador, que extrae de cada estímulo las características más destacables y de mayor importancia. Una vez realizado este análisis, opera el filtro, que recoge Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave los estímulos ya analizados, hace una evaluación de sus características y finalmente selecciona el estímulo más relevante y lo transmite a la memoria activa o atención, dándole salida. De todos los estímulos que llegan al sistema analizador, solo el seleccionado por el filtro es percibido por el sujeto. Modelo de Norman (Norman y Schallice, 1980) Es un modelo de atención selectiva, donde la información entrante es almacenada temporalmente en una memoria sensorial y luego analizada en paralelo por el sistema analizador, que extrae las características más importantes de cada estímulo. Al mismo tiempo, opera un mecanismo de análisis llamado dispositivo de pertinencia, que tiene en cuenta las expectativas y motivaciones del sujeto además de las características de los estímulos. Finalmente, el filtro selecciona el estímulo más relevante y lo transmite a la memoria activa o atención, momento en el cual es percibido conscientemente por el sujeto. Figura 5. Modelo de atención selectiva. Fuente: elaboración propia Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Otros modelos Modelo de Kahneman (Kahneman, 1973) Este modelo describe dos características clave del funcionamiento de la atención: la política de reparto y distribución de recursos, que determina cómo se selecciona entre las diferentes actividades disponibles, y la relación entre el arousal (o activación) y la capacidad atencional, que sigue un patrón en forma de U invertida: la atención aumenta con niveles moderados de arousal y disminuye con niveles muy altos o muy bajos. Modelo de Norman y Bobrow (Norman y Bobrow, 1975) E l modelo de capacidad general o de recursos inespecíficos propone que el sistema cognitivo cuenta con una reserva de recursos que se distribuyen de forma general e inespecífica entre las tareas que se realizan al mismo tiempo. Si la demanda de las tareas supera los recursos disponibles, se produce interferencia entre ellas. Según Norman y Bobrow, la atención puede estar limitada tanto por la cantidad de recursos como por los datos involucrados en la tarea. Si al aumentar la asignación de recursos atencionales a una tarea mejora su rendimiento, estamos ante un proceso limitado por los recursos. Si, por el contrario, el rendimiento no mejora al aumentar los recursos, estamos ante un proceso limitado por los datos, que puede dar lugar a un efecto de suelo o de techo en el rendimiento de la tarea. Modelo de Navon y Gopher (Navon y Gopher, 1979) Propone que la interferencia entre tareas se produce cuando las demandas de una tarea superan los recursos disponibles. Si dos tareas compiten por los mismos Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave recursos, solo una puede usarlos y la otra sufrirá un deterioro. Modelo de Wickens (Wickens et al., 2021) Basándose en el anterior modelo, Wickens permite predecir la posibilidad de interferencia entre tareas en función de los recursos que demandan y de las dimensiones de procesamiento, código de procesamiento y de las modalidades de input y output compartidos por las tareas. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave 1.5. Referencias bibliográficas Baddeley, A. D., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2020). Memory (3ª ed.). Routledge, Taylor & Francis Group. Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Bartlett, F. C. y Bartlett, F. C. (1995). Remembering: A study in experimental and social psychology. Cambridge University Press. Broadbent, D. E. (1958). Perception and communication. Nature, 182(4649). Burgos, J. M. y Velasco, J. M. B. (2014). Historia de la psicología. Palabra. Deutsch, J. A. y Deutsch, D. (1963). Attention: Some theoretical considerations. Psychological Review, 70(1), 80. https://doi.org/10.1037/h0039515 Jenkins, J. J. (1985). Nonsense syllables: Comprehending the almost incomprehensible variation. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 11(3), 455. https://doi.org/10.1037//0278-7393.11.3.455 Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Citeseer. Navon, D. y Gopher, D. (1979). On the economy of the human-processing system. Psychological Review, 86(3), 214. https://doi.org/10.1037/0033-295X.86.3.214 Norman, D. A. y Bobrow, D. G. (1975). On data-limited and resource-limited processes. Cognitive Psychology, 7(1), 44-64. Norman, D. A. y Schallice, T. (1980). Attention to action: Willed and automatic control of behavior. University of California. https://doi.org/10.1016/0010-0285(75)90004-3 Posner, M. I. (1989). Foundations of cognitive science. MIT Press. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Síntesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Squire, L. R. (1987). Memory and brain. Oxford University Press. Treisman, A. M. (1969). Strategies and models of selective attention. Psychological Review, 76(3), 282. https://doi.org/10.1037/h0027242 Treisman, A. M. (1998). The perception of features and objects. En R. D. Wright (ed.), Visual attention (pp. 26–54). Oxford University Press. Wickens, C. D., Helton, W. S., Hollands, J. G. y Banbury, S. (2021). Engineering psychology and human performance. Routledge. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 A fondo El programa Redes y su entrevista a Daniel Schacter Atrévete a saber. (2012, febrero 8). Redes 09: Los siete pecados de la memoria [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/reZ4YrgjuRo Con este vídeo conoceremos al autor de Los siete pecados de la memoria, que nos ayudará a comprender mejor las fallas que pueden aparecer en la memoria y por qué estas se forman. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 A fondo Un breve recorrido por la historia de la psicología de la memoria Bastias, F., Cañadas, M. B. y Avendaño, P. A. (2017). Perspectivas sobre el estudio de la memoria: sus comienzos y su actualidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(1), 93-103. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v9n1a07 Con este artículo, extendemos la explicación sobre los primeros estudios en memoria y cómo ha sido su recorrido hasta la actualidad. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Test 1. ¿Qué tipo de memoria mantuvo intacta Clive? A. La memoria relacionada con la música. B. La memoria relacionada con su historia de vida anterior. C. La memoria tras la lesión. D. Ninguna es correcta. 2. ¿La memoria es un sistema unitario? A. Sí, hay una única memoria. B. Sí, pero dentro de ella hay subsistemas. C. No, hay múltiples. D. No, existen cinco sistemas de memoria. 3. ¿Cuáles son los principales sistemas de memoria? A. Declarativa y procedimental. B. Semántica, episódica y procedimental. C. Memoria de recuerdos personales, de hechos y de saber hacer. D. Todas son correctas. 4. ¿Para qué sirve la memoria? A. Una forma de recordar datos, como una serie de números o qué comí ayer. B. Solución evolucionista a las exigencias adaptativas del medio. C. Proceso principal que nos ayuda a recordar nuestra vida. D. Nos ayuda a aprobar exámenes. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Test 5. ¿Qué es la curva de olvido? A. Una curva hacia arriba sobre la cantidad de recuerdos que perdemos. B. Una curva descendente sobre la cantidad de recuerdos que perdemos. C. Una curva de normalidad sobre la cantidad de recuerdos que perdemos. D. Una curva de U inversa relacionada con el olvido y la capacidad atencional. 6. ¿Qué es el efecto de primacía? A. Facilitación del recuerdo de las últimas palabras aprendidas. B. Facilitación del recuerdo de las palabras intermedias aprendidas. C. Facilitación del recuerdo de las primeras palabras aprendidas. D. Facilitación del recuerdo de las palabras más usadas. 7. ¿Qué críticas achacaba Bartlett a Ebbinghaus? A. Sus pruebas eran altamente ecológicas. B. Presentaba historias demasiado largas. C. Falta de validez ecológica. D. Falta de capacidad de replicabilidad. 8. ¿Qué es el asociacionismo? A. Se centra en el estudio de los procesos mentales. B. Aprendemos a través de la asociación por contigüidad. C. Se ocupa del estudio conjunto del cerebro y la cognición. D. Todas son correctas. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Test 9. ¿Qué autores presentaban un modelo de filtro postcategorial? A. Navon y Gopher. B. Kahneman. C. Treisman y Broadbent. D. Deutsch y Deutsch.º 10. ¿A quién pertenece el modelo de filtro rígido? A. Treisman. B. Broadbent. C. Kahneman. D. Deutsch y Deutsch. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Tema Psicologia de la Memoria Tema 2. Memoria sensorial Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. ¿Qué es la memoria sensorial? 2.3. Memoria icónica 2.4. Memoria ecoica 2.5. Referencias bibliográficas A fondo La memoria háptica El efecto ¿beneficioso? de la cafeína en la memoria sensorial Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos En este tema comenzaremos a estudiar el primer almacén según el modelo de Atkinson y Shiffrin (1968), la memoria sensorial. Estudiaremos este concepto y profundizaremos especialmente en las memorias sensoriales ecoica e icónica, además de estudiar los experimentos que marcaron el estudio de este almacén y los experimentos que se llevan a cabo en la actualidad respeto a la memoria sensorial. Con esto en mente, los objetivos planteados para este tema serán: ▸ Comprender la dinámica del modelo de almacén de Atkinson y Shiffrin. ▸ Estudiar el concepto de memoria sensorial. ▸ Comprender la memoria sensorial icónica. ▸ Comprender la memoria sensorial ecoica. ▸ Conocer los estudios experimentales de la memoria sensorial, tanto pasados como actuales. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 2.2. ¿Qué es la memoria sensorial? Antes de profundizar en ese primer almacén de memoria (memoria sensorial) del modelo de Atkinson y Shiffrin (1968), es necesario entender que, si bien cada almacén va a ser estudiado de manera aislada en temas diferentes, el proceso real es altamente complejo y dinámico, donde existe una interrelación entre cada uno de los almacenes. Es por eso por lo que vamos a ver en varias ocasiones como, a pesar de estar estudiando un almacén, le damos cierto protagonismo a otros almacenes. Por ejemplo, en este primer caso, a la hora de estudiar los experimentos planteados, vamos a ver cómo esa memoria sensorial está altamente ligada a la memoria a corto plazo. Esto es debido a que la memoria sensorial es un almacén de tránsito hacia la memoria a corto plazo, que dura escasamente unos milisegundos (llegando en casos excepcionales a extenderse al segundo). Esta característica temporal de la memoria sensorial hace que en aquellos estudios en los que debamos obtener una respuesta (el procesamiento es más complejo que el puro procesamiento perceptivo) entre en juego también la memoria a corto plazo; la respuesta del sujeto se da una vez ha pasado la información a la memoria a corto plazo. Esta dificultad metodológica no quiere decir que no exista la memoria sensorial, sino que es un componente altamente complejo de estudiar de manera individualizada. Para ello, se trata de controlar el tiempo de exposición al estímulo (no más de unos milisegundos) o se realizan estudios fisiológicos como el electroencefalograma, el cual tiene una resolución temporal tan alta que nos permite controlar las respuestas al milisegundo. Una vez explicado este concepto de modelo dinámico de la memoria, vamos a centrarnos en esa memoria sensorial. El proceso perceptivo, a pesar de ser un aspecto básico en nuestra relación con el Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave entorno y los demás y de ser un proceso altamente automatizado y eficaz para el cual destinamos pocos recursos y atención, es un proceso también altamente complejo. Es por esto por lo que es necesario tener en cuenta que el procesamiento puede llegar a seguir incluso una vez pasa la exposición a ese estímulo. Es decir, cuando el estímulo ha desaparecido, el procesamiento puede seguir realizándose debido a la huella que haya dejado. Esto nos permite no solo procesar este estímulo sino, a posteriori, poder llevarlo a la memoria a corto plazo y largo plazo para realizar procesos más complejos (Ruiz-Vargas, 2010). Siguiendo con este concepto del procesamiento una vez terminada la exposición al estímulo, pongamos un ejemplo: Imaginemos que estamos en una habitación con más gente y, por el motivo que sea, no estamos prestando atención a ninguno de los presentes, pero alguien grita nuestro nombre y nos pregunta si estamos haciéndole caso. Dependiendo del tono o el tipo de palabras que use esa persona, podemos ponernos nerviosos, incómodos o incluso sentirnos culpables, pero (probablemente es probable desesperados) que, tras información un momento sobre la buscando conversación, podamos acceder a ella y resumir la conversación a grandes rasgos. ¿Esto por qué puede ocurrir? No estábamos escuchando a la persona (prestar atención a lo que se oye requiere la implicación del cerebro en el proceso comunicativo), pero sí que la estábamos oyendo (percibir un sonido, lo cual requiere el funcionamiento del sentido del oído y el sistema auditivo). Es decir, la información sensorial, en este caso auditiva, está llegando a nosotros, la cuestión es que no estamos generando el procesamiento de esa información. Una vez nos han llamado la atención, podemos recuperar esa información sensorial para procesarla en niveles más complejos como es el lenguaje. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Esto lo que nos dice es que existe un almacén que nos permite recuperar información sensorial durante un periodo muy breve de tiempo. Podemos, así, hacer un procesamiento sensorial posterior a la presencia de un estímulo concreto, no solo de aquella información que hayamos clasificado como relevante, sino también de aquella información puramente perceptiva (Baddeley et al., 2020; Ruiz‑Vargas, 2010). Es aquí donde entramos en otro debate: la presencia o no de un filtro atencional de la información a nivel de la memoria sensorial. La respuesta general es que no existe un filtro atencional en este almacén, y que en los principales modelos de filtro atención, este filtro se incorpora, o bien posteriormente a esa memoria sensorial, o bien en el proceso de cambio de memoria sensorial a memoria a corto plazo. Por tanto, como bien dicen Baddeley et al. (2020), la información perceptiva deja una huella que se mantiene durante un muy corto periodo de tiempo en un almacén de estímulos perceptivos. Uno de los ejemplos más sencillos de entender es el vídeo: Un vídeo, a grandes rasgos, es una serie de imágenes reproducidas a una velocidad elevada. Es gracias a esa huella de memoria que podemos ver una gran cantidad de imágenes estáticas como una sola imagen dinámica. Con todo esto, podemos ya definir lo que es la memoria, no sin antes conocer las principales definiciones de tres de los autores clave en la investigación de la memoria sensorial: Broadbent, 1958 Aquella memoria inmediata que registrará la información proximal durante un breve período de tiempo. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Neisser, 1967 Registro precategorial de capacidad limitada y escasa duración. Atkinson y Shiffrin, 1968 Registro sensorial para cada modalidad sensitiva qué persiste el tiempo suficiente para posibilitar su procesamiento. El conjunto de estas definiciones, con los conceptos que hemos introducido anteriormente, nos hablan de un almacén de memoria con una duración muy limitada que suele mantenerse durante unos milisegundos (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010) y que, de manera muy eficiente y rápida, nos permite almacenar y procesar la información más básica, para así generar respuestas rápidas y adaptadas (Ruiz-Vargas, 2010). Finalmente, y para introducir los siguientes apartados, es necesario tener en cuenta que no podemos separar la memoria sensorial de la percepción, pero que sí podemos hablar de diferentes almacenes dentro de esa memoria sensorial para cada tipo perceptivo. Los más estudiados son los estímulos auditivos, a los que llamamos memoria sensorial ecoica, y los estímulos visuales, a los que llamamos memoria sensorial icónica. Aunque no debemos olvidar la existencia de otros tipos de almacenes sensoriales, como la memoria del tacto, del gusto o del olfato, por ejemplo. En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre otro tipo de memoria sensorial a las explicadas en el tema: la memoria háptica. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave 2.3. Memoria icónica Término acuñado por Ulric Neisser en 1967, el cual hace referencia al tipo de memoria sensorial de la modalidad visual. Es la más conocida por la comunidad científica y la más estudiada. Es con esta modalidad con la que lograron diferenciar esa memoria sensorial de la memoria a corto plazo, y es por eso harto importante estudiar los paradigmas y problemas en los que se centra la investigación clásica de la memoria icónica. Características de la memoria icónica Antes de hablar de las principales investigaciones que marcarán el inicio del estudio de la memoria icónica, es necesario mencionar ciertas características de esta. Así podemos hablar de la capacidad casi o aparentemente ilimitada que presenta la memoria sensorial icónica. Como veremos posteriormente en el estudio de las técnicas de informe total frente a las de informe parcial, nuestra capacidad perceptiva es muy buena, permitiendo en ciertas condiciones experimentales alcanzar casi el máximo de respuestas correctas, es decir, nuestra capacidad es muy elevada. Aunque no podemos olvidar variables psicológicas (estrés, ansiedad, somnolencia…) o efectos como el enmascaramiento (fenómeno perceptivo en el que un estímulo visual, la máscara, interfiere sobre el estímulo objetivo cuando ambos se encuentran temporalmente cerca), que podrían alterar esta capacidad (Ballesteros, 2010; RuizVargas, 2010). El tiempo que podemos mantener esta memoria icónica parece ser bastante reducido. En muchas ocasiones, cuando esta se mantiene en el tiempo, se tiende a pensar que en verdad la memoria sensorial tiene un almacén temporal más profundo, pero en la mayoría de los casos (hablaremos a continuación de las excepciones), Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave esto se debe al solapamiento que se produce hacia la memoria a corto plazo. Teniendo, por tanto, en cuenta que la duración de esta memoria es bastante corta, debemos movernos en términos de milisegundos (ms). La mayoría de los estudios indican que la duración de la memoria icónica se encuentra entre 250 y 500 ms (Ruiz-Vargas, 2010), llegando a extenderse hasta a un segundo completo (Ballesteros, 2010). No obstante, como indicábamos anteriormente, hay excepciones en las que esta memoria icónica puede extenderse hasta llegar a los dos segundos, como puede ser la influencia de imágenes presentadas posteriormente al estímulo diana (Sugita et al., 2018). En cuanto al contenido de la memoria icónica, sigue habiendo gran debate sobre si se realiza un registro precategorial o postcategorial. Para ciertos autores, el contenido que se procesa es en bruto, en el cual solamente tenemos características físicas sin entrar en aspectos simbólicos o de significado (Ruiz-Vargas, 2010). Otros autores, sin embargo, sí que encuentran ciertos aspectos postcategoriales dentro de la memoria icónica, ya que durante varias investigaciones de informe parcial parecen beneficiarse de la agrupación categorial (Ballesteros, 2010). La psicología experimental como base en el estudio de la memoria sensorial icónica Durante el nacimiento de la psicología experimental, hubo una serie de grandes preguntas que los psicólogos se plantearon. Una de ellas, la que nos importa en esta asignatura, es la que tiene que ver con la memoria sensorial, de la cual en la época todavía no se hablaba. Más concretamente, sobre cuáles eran los límites de la memoria o el concepto denominado como amplitud de aprehensión. Es decir, los investigadores querían conocer la cantidad de información que podemos obtener de una sola exposición y la riqueza de esta, los detalles que podemos obtener de los estímulos objetivo (Hearst, 2019). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Las primeras investigaciones en memoria sensorial. La técnica del informe total Esta técnica surge a raíz del nacimiento de la psicología experimental. No obstante, al no poder controlarse de manera rigurosa el tiempo de exposición y otras variables, estos estudios fueron insustanciales para la investigación de la memoria sensorial. En esta época, sin embargo, se creó el taquistoscopio que, equivalente a la función que ahora llevaría a cabo un ordenador, es un aparato que sirve para presentar imágenes durante un tiempo muy breve y muy bien controlado, llegando a poder así presentar estímulos con mucha precisión. Gracias a este instrumento, se pudieron controlar las variables de manera más exacta, creando así los primeros experimentos de memoria sensorial (Ruiz-Vargas, 2010). Con la aplicación de este instrumento, se pasó a realizar las técnicas llamadas de informe total, las cuales básicamente consistían en la presentación de una serie de estímulos al sujeto, requiriéndole a este que los recordara todos. A continuación, desarrollamos uno de los primeros experimentos de informe total más conocidos en la actualidad. ▸ El experimento de James Mackeen Cattell (1883) El experimento era muy sencillo; se les presentaba a los sujetos una serie de letras o palabras y se les pedía que indicasen todos los ítems que recordaran. Es decir, que diesen un informe total de lo recordado. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave Figura 1. Tarea de informe total. Fuente: elaboración propia. Los resultados encontrados, tanto con el experimento del informe total como con los replicados por otros autores, fueron similares. Descubrieron que la amplitud de aprehensión de los ítems presentados en una tarea de informe total era de cuatro ítems, es decir, que la mayoría de los sujetos, al presentarles una tarea de informe total, lograban responder bien hasta cuatro ítems. A medida que iban aumentando los ítems presentados, el porcentaje de errores era cada vez mayor, por lo que había una relación directamente proporcional entre la cantidad de errores y la cantidad de ítems presentados (Ruiz-Vargas, 2010). La técnica que finalmente descubrió la memoria sensorial. La técnica del informe parcial Esta técnica fue aplicada por primera vez por George Sperling, cuya investigación sigue siendo altamente relevante en la actualidad; no solo eso, sino que se sigue aplicando su técnica (Quilty‐Dunn, 2020). Posteriormente, Averbach y Coriell Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave utilizaron la misma técnica cambiando el tipo de presentación del estímulo desencadenante de la respuesta. ▸ El experimento de George Sperling (1960) Gracias a su investigación con la técnica del informe parcial, se consiguió la primera evidencia experimental de la memoria sensorial visual o icónica. Tenía mucho interés por responder aquellas preguntas de los psicólogos experimentales más clásicos sobre la amplitud de aprehensión y el contenido de lo recordado. Es por ello por lo que comenzó a seguir los estudios que realizó Cattell y a replicarlos, hallando así las mismas conclusiones sobre la amplitud de aprehensión en técnicas de informe total (4,5 letras de promedio) (Ruiz-Vargas, 2010). Sin embargo, Sperling quería profundizar y decidió descomponer el proceso en elementos más básicos, encontrando así la identificación de los ítems y el recuerdo de los ítems. Dio también con dos razones para esa limitación de amplitud de aprehensión: 1.Una estaba asociada al tiempo de exposición para identificar los ítems. Si era muy bajo, los sujetos no podían percibirlos bien. Por ende, la limitación se encontraría en el sistema visual. 2.Otra razón estaba asociada a la incapacidad de almacenar algo en un tiempo tan corto de tiempo, pudiéndose encontrar entonces la limitación en la memoria (Ruiz‑Vargas, 2010). Con esta duda sobre las posibles razones o limitaciones que se podían encontrar, comenzó a modificar variables dentro de la tarea creada por Cattell. Manipuló el tiempo de exposición de los ítems y encontró que la amplitud de aprehensión no variaba, con lo que concluyó que el sistema visual no suponía una limitación en la Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave amplitud de aprehensión. Es debido a esto que Sperling centró su foco en la otra razón, el posible fallo o limitación de la memoria (Ruiz-Vargas, 2010). Para probar su teoría de que, en efecto, la limitación se encontraba en la memoria, desarrolló una nueva técnica, la técnica del informe parcial. Figura 2. Tarea de informe parcial de Sperling. Fuente: elaboración propia. Básicamente lo que se le pedía al sujeto era que recuperara solamente una porción específica de los estímulos presentados. Concretamente, en la versión de Sperling, se le indicaba qué ítems debía contestar, en base a un pitido específico; a continuación, lo veremos en profundidad (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). 1.Por cada sujeto y ensayo, presentaba una tarjeta con 12 letras consonantes organizadas en tres filas, durante 50 segundos. 2.Una vez se habían presentado los ítems durante 50 ms, se retiraba la imagen de Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave exposición y se presentaba un sonido con una frecuencia específica: una frecuencia para la línea de arriba, otra para la línea del medio y otra para la línea de abajo. Estas habían sido mostradas con anterioridad para conocer y asociar cada sonido con su línea correspondiente. Algo importante que tener en cuenta, es el momento en el que se presenta este sonido, ya que Sperling lo que quería manipular, es decir, la variable independiente de su experimento, era el momento en el que lanzaba este estímulo auditivo. Llegaba a esperar hasta un segundo entre la desaparición de la imagen y el pitido para dar la respuesta. 3.Finalmente, al escuchar el pitido, el sujeto daba la respuesta de la línea asociada a esa tonalidad. Fue con este experimento que logró comprender que el requerimiento de respuesta, es decir, el tiempo que dejaban entre el final de la exposición y la petición de respuesta, era el que influía sobre la cantidad de ítems recordados a posteriori. Cuando la respuesta se daba inmediatamente después de la presentación del estímulo, los sujetos lograban recuperar un promedio de 9,1 letras sobre 12, lo que confirma que la capacidad visual era mejor que la memoria. Sin embargo, a medida que el tiempo entre el fin de la exposición y el requerimiento de la respuesta aumentaba, el número de letras recordadas promedio se reducía drásticamente (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Así, Sperling probó experimentalmente la existencia de la memoria sensorial, ya que los sujetos pueden mantener la información sobre una serie de estímulos más allá del tiempo en el que se está exponiendo al estímulo. El problema es que este almacén de la memoria sensorial está acotado temporalmente y el mantenimiento de la información cae drásticamente los primeros milisegundos (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Figura 3. Tabla explicativa sobre la retención de letras ante tareas de informe total y parcial en el tiempo. Fuente: Ruiz-Vargas, 2010. ▸ El experimento de Averbach y Coriell (1961) El paradigma experimental era prácticamente el mismo que el de Sperling, sin embargo —y adelantándose a las críticas que posiblemente habría tenido la investigación de Sperling en cuanto al uso de un estímulo