Psicología de la Memoria - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a la psicología de la memoria. Se explora la importancia de la memoria en la vida cotidiana y se analizan diferentes aspectos, incluyendo la codificación, el almacenamiento, la recuperación de información y los procesos cognitivos subyacentes. Se incluyen ejemplos de cómo la memoria permite la adaptación al entorno.
Full Transcript
En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA TEMA 1: INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA MEMORIA?...
En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA TEMA 1: INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA MEMORIA? → libro Ruiz-Vargas… La MEMORIA es la capacidad para ADQUIRIR, ALMACENAR (conservar/retener) Y EVOCAR (recuperar/utilizar) info. → Codificación, almacenamiento y recuperación. El valor de la memoria: La memoria constituye una parte esencial de nuestra vida. Es el elemento indispensable y básico para la realización de cualquiera de las numerosas actividades q integran nuestro quehacer cotidiano. Sin la intervención de la memoria en el preciso instante en q nuestro cerebro pasa del sueño a la vigilia, no entenderíamos absolutamente nada de lo que ocurre a nuestro alrededor y, en consecuencia, no sabríamos qué hacer ni podríamos actuar de una manera eficaz o adaptativa. Esa función de guía de nuestra conducta la está cumpliendo la memoria permanentemente. Saber quiénes somos, quiénes son las personas q nos rodean, dónde estamos o qué son los múltiples objetos con los q nos relacionamos en todo momento, serían algunos de los interminables ejemplos en los q el trabajo de la memoria pasa desapercibido, y, sin embargo, nada de ello sería ni remotamente posible si nuestra memoria no interviniese. El trabajo no consciente de nuestra memoria supera habitualmente al trabajo consciente. Definición de memoria = Capacidad (de los animales) para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento y habilidades. → Es un proceso cognitivo, o una facultad mental. Es decir, es la capacidad para adquirir info. nueva, lo que supone beneficiarse de la experiencia y, de esa manera, aumentar sus probabilidades de supervivencia. Porque ésa es, en el fondo, la gran contribución de la memoria: permitirnos sacar provecho de todo lo vivido. La memoria asombra y es desconcertante: Cada vez que evocamos un episodio de nuestro pasado, emprendemos, literalmente, un viaje mental a través del tiempo subjetivo q nos transporta desde el momento presente a un punto concreto de nuestra vida pasada. Si en este momento pensamos en lo que hicimos ayer, inmediatamente nuestra memoria tuerce “la flecha del tiempo”, q es recta por definición, y la convierte en un bucle apuntando hacia atrás. Cada vez que recordamos un suceso de nuestro pasado, estamos quebrantando una de las leyes fundamentales de la naturaleza, la de la unidireccionalidad del tiempo. Tal hazaña no tiene lugar en la realidad física, sino en la realidad mental. La realidad mental es tan importante para los seres humanos como la realidad física. ¿Cuántas memorias hay?: vivimos en un mundo muy complejo y heterogéneo, donde la supervivencia exige estar afrontando continuamente problemas de muy distinta naturaleza y, en muchos casos, mutuamente incompatibles. De ahí q, contar con múltiples sistemas de memoria, especializados en la recogida, retención y recuperación de diferentes tipos de info., conocimiento y habilidades, sea una garantía para afrontar con éxito la diversidad y la complejidad de este mundo. La función de la memoria = 1. “proporcionar al ser humano [y a los animales] una base de conocimiento para ser utilizado” (Ruiz-Vargas). La selección natural ha tenido q equipar al sistema cognitivo humano con un poderoso sistema q le permita adquirir, retener y recuperar info. sobre el mundo, para poder alcanzar los niveles óptimos de adaptación que frecuentemente alcanza. 2. “dotar a los individuos del conocimiento necesario para guiar su conducta adaptativa con independencia de la complejidad de las situaciones”. 1 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase La extraordinaria capacidad de adaptación de la especie humana a los ambientes más heterogéneos y cambiantes no sería posible sin la existencia de un complejísimo conjunto de sistemas de memoria. En un ambiente tan propenso a la novedad, a la renovación, incluso a la alteración y a la perturbación de todo lo existente, sus criaturas tienen necesariamente q estar equipadas de las capacidades q les permitan ajustar sus conductas a cualquier variación de los patrones establecidos para poder mantenerse y no ser eliminadas; esto es, tienen que estar preparadas para sobrevivir. → Los sistemas de memoria son la respuesta biológica, la solución evolucionista, a las exigencias adaptativas de un medio extraordinariamente variable e imprevisible. Función/Poder directiva: atribuida a la memoria; es decir, el papel de “guía” q la memoria cumple en los animales dotados de capacidad real de aprendizaje en general, y en los seres humanos en particular. La idea básica es q, gracias a nuestra capacidad de memoria, nuestro cerebro utiliza la experiencia para dotarse de una base de conocimiento de donde recuperar la respuesta adecuada a cada situación concreta. Y ése es el punto de partida de nuestro comportamiento adaptativo, ya q “El ser humano puede hacer frente con éxito a una extraordinaria diversidad y complejidad de situaciones porque cuenta con una base de conocimiento recuperable q tiene una capacidad virtualmente ilimitada y la propiedad de reorganizarse continuamente” (Ruiz-Vargas). → guía de la conducta. = capacidad de la memoria para gestionar y coordinar la info. q almacenamos y recuperamos. Esta función es esencial para la toma de decisiones, la planificación y la resolución de problemas. Jeff Hawkins: “el cerebro no computa las respuestas a los problemas, sino q las recupera de la memoria” → el cerebro no es un ordenador, sino un sistema de memoria q almacena las experiencias para poder hacer constantemente predicciones sobre lo q percibimos. La memoria es por tanto, una “adaptación” biológica, cuyo diseño proporciona a los animales una base de conocimiento q sirve para guiar su conducta de forma eficaz e inteligente. “Cuando miro a mi alrededor mi cerebro está utilizando recuerdos para hacer predicciones sobre lo q espera experimentar, antes de q suceda”. El poder directivo de la memoria resulta determinante para la vida: sobre ese sistema de “memoria-predicción” gira todo el comportamiento inteligente. La memoria, por tanto, es una “adaptación” biológica cuyo diseño proporciona a los animales una base de conocimiento que sirve para guiar su conducta de forma eficaz e inteligente; para construir una base de experiencia y conocimiento q permita al animal humano disponer de un repertorio conductual extraordinariamente flexible a fin de poder desplegar en todo momento la conducta más ajustada a la situación concreta. Esa sería su función básica: ”adaptaciones genuinas”; todas las demás deberían considerarse, subproductos de la memoria, algo secundario o derivado de la función primaria. Los límites de la memoria: Como todo sistema evolucionado, la memoria está sometida a una serie de restricciones biológicas y funcionales cuyo objetivo es garantizar su buen funcionamiento, lo q significa q existen diversos mecanismos y procesos encargados de velar por la adecuada conservación de los sistemas de memoria. Resulta lógico suponer, q si nuestros sistemas de memoria se sobrecargasen de info, dichos sistemas no podrían funcionar adecuadamente. Nuestra memoria, en general, es un sistema muy delicado q acusa, inmediatamente, los efectos de la sobrecarga de info. y la de muchos otros factores. → Si usted está pasando por una época de mucho estrés, habrá comprobado que se le olvidan más cosas de lo habitual. Ello nos sirve para poner de manifiesto los límites de nuestra memoria, el “frágil poder” de la memoria humana, así como el hecho de la especial sensibilidad de la memoria a los efectos perturbadores o disfuncionales de factores de naturaleza psicológica (ej., falta de atención, una preocupación, etc.) y de naturaleza biológica (ej, un golpe en la cabeza, un tumor cerebral, etc.). 2 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase El asunto de los límites de la memoria es complejo y muy sorprendente; aunq el límite inferior está nítidamente definido por la amnesia profunda (déficit gravísimo de memoria debido a daños cerebrales en regiones involucradas en ella; hipocampo y otras estructuras del lóbulo temporal. Y se caracteriza por la imposibilidad para formar recuerdos nuevos a partir del momento de la lesión o para recuperar las exp. del pasado), se desconoce el límite superior (si es q existe). HM (accidente de bici): extirpación bilateral de la parte interna del lóbulo temporal = pérdida de su capacidad para formar memorias a largo plazo. Padece amnesia anterógrada (no recuerda su pasado). HM puede mantener una conversación, aparentemente normal, con cualquiera, pero, pasados unos minutos, no recordará nada de lo hablado ni con quién estuvo conversando, ni siquiera q mantuvo una conversación. HM no reconoce a nadie con quien se haya encontrado o visto desde 1953. Su memoria es sólo del momento presente. Puede repetir, por ej., cinco o seis dígitos en el mismo orden en el q se le dicen, pero en cuanto deja de repetirlos o se distrae con otra cosa, todo desaparece de su memoria. HM ha mantenido intacta su memoria a corto plazo, al igual que sus memorias para el aprendizaje de habilidades. HUB: en el cerebro hay estruct. en las q convergen un montón de puntos y hay mucha info. (ej: hipocampo, muy importante para la memoria). Metáfora: si hay un incendio en moncloa, nuevos ministerios o sol. Principio de la psi. moderna: Distinción entre memoria declarativa y procedimental. Exp. en clase: Casi todos hemos pintado más piedras de las q había. Eso es un signo de q el cerebro funciona, en general. Esto se realiza con pacientes con lesiones en el hipocampo, tienden a hacerlo muy fidedigno (con mucha precisión = indicador de daño. No es un diagnóstico clínico, pero ocurre). Efecto borde: nuestro cerebro recrea la situación, y amplía más lo q podría estar pasando ahí, de ver el futuro. Capacidad de establecer relaciones con cosas previas q hemos visto. Hemos visto la img. y 10 segundos después, el cerebro ha distorsionado la realidad, hemos dibujado una cosa q no hemos visto, nuestro cerebro nos ha engañado. El cerebro hace cosas q no tienen q ver con la realidad, sino q lo transforma. KC (accidente de motocicleta): es un amnésico profundo con unas características verdaderamente peculiares y excepcionales incluso en el propio ámbito de la amnesia. Podría decirse, por tanto, q su memoria es normal en términos generales; sin embargo, sus lesiones cerebrales afectaron dramáticamente al sistema de memoria encargado de registrar, retener y recuperar su pasado personal = su memoria autobiográfica. Es decir, posee mucho conocimiento sobre sí mismo y sobre su pasado, pero es incapaz de evocar un solo episodio de su vida en el que se vea a sí mismo; Sabe q su familia es dueña de una casita de campo, sabe dónde se encuentra, puede localizarla, sin embargo, no puede recordar ni una sola ocasión en la q él haya estado allí ni nada de lo que allí le ha sucedido. KC juega con frecuencia al ajedrez, juego q conoce desde antes del accidente, pero no tiene ningún recuerdo de haber jugado alguna vez con alguien. Sabe q tiene un coche y conoce la marca, el modelo y el color, pero no puede recordar ni un solo viaje realizado en su coche. Esto dio lugar a la diferenciación entre memoria semántica y episódica (momento y lugar). Sabía, pero no recordaba (sé que tengo un coche, pero no recuerdo cosas con ese coche). Ley de rigor: se refiere al principio de q la precisión de los recuerdos tiende a disminuir con el tiempo. Hecho por el cuál la memoria más próxima al evento (q causa la amnesia o traumático), son menos accesibles, y las q son más lejanas en el tiempo, son más accesibles. Esto tiene q ver con el hecho de la consolidación = progresiva estabilización de la huella de memoria (la memoria necesita tiempo para estabilizarse/fijarse y organizarse). Modelo estándar: inicialmente, la memoria depende del hipocampo. Pero conforme pasa el tiempo, se van independizando de él, y se trasladan a otras estructuras. Modelo de huellas múltiples: cada vez q una persona accede a un recuerdo, no se “reconstruye” una única huella de memoria, sino q se crean múltiples huellas (hay mas huella). Es decir, cuanto más veces recuperemos la memoria de un evento, más nuevas huellas de memoria se forman. Esto implica q el acto de recordar modifica la memoria original, generando dif. versiones de un mismo recuerdo. Por ello, en lugar de tener una sola representación sólida de un recuerdo, tenemos múltiples huellas q varían en precisión y detalle. → La memoria no es una copia exacta del pasado, sino una reconstrucción susceptible a cambios al recuperarlas. Clive Wearing (excepcional músico): fue víctima de una encefalitis herpética q le afectó a ambos lóbulos temporales así como a las regiones inferiores y posteriores de los lóbulos frontales. Su capacidad de comprensión sufrió una merma muy significativa, su habla no tenía sentido, repetía frases carentes de significado y era incapaz de responder a preguntas muy sencillas. Se comprobó 3 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase tmb q tenía dificultades para comprender el material escrito: podía leer palabras pero no podía definirlas, y se quejaba de q las palabras habían cambiado sus significados. Era incapaz de retener nada, lo q producía en él la sensación de q el entorno estaba en un constante estado de flujo. En un cuaderno en el q escribía lo que sentía, en un intento por detener, por fijar su ambiente permanentemente cambiante, este hombre había escrito: “3.15 pm: Acabo de recuperar la conciencia”, y a continuación aparecía tachado “3.15” y sustituido por “3.20”, “3.25”, y así sucesivamente. En los nueve “Diarios” que este paciente había completado, prácticamente sólo aparece la misma observación una y otra vez, cientos, miles de veces, siempre precedida por la hora del día y con intervalos de minutos: “Now I am awake”. → El mundo actual de Clive consiste en un momento, sin pasado en el q anclarlo y sin futuro al q mirar. Cada momento es como un parpadeo. Él ve lo que tiene enfrente, pero en cuanto esa información llega a su cerebro, se esfuma. Nada queda registrado. Todo entra perfectamente bien… él percibe su mundo como usted o como yo, pero en cuanto lo ha percibido y mira a otro lado, desaparece. Hombre blanco no identificado (Douglas Bruce): toma conciencia de q está en un vagón del Metro de Nueva York. No sabe a dónde va ni de dónde viene, ni quién es. Éste es un caso real de amnesia retrógrada, el caso real de un hombre q pierde todo el contenido de su memoria autobiográfica, el caso real de una persona que se ha quedado sin pasado. → ¿Puede firmar esto?’ y cojo el boli y… es como si algo hiciese así (mueve con rapidez la mano con la que escribe) y empiezo… y digo ‘Joder, si puedo. ¡Soy alguien! ¡Tengo una firma!’. Una hipotética explicación de la amnesia de este hombre, la muerte de la madre, dos años antes, tras una terrible enfermedad. Él siempre había mantenido una relación muy estrecha con su madre, para quien siempre fue su hijo favorito, y la muerte de ésta había producido en él un profundo impacto emocional. Amnesia disociativa, psicógena o funcional = pérdida de memoria provocada por un episodio intenso de estrés psicológico. Amnesia: ★ Retrógrada →: incapacidad para formar nuevos recuerdos. ★ Anterógrado ←: no poder recuperar info. previa / del pasado. Si se te borra la memoria y no recuerdas, no sabes nada… de alguna forma perdemos nuestra identidad (las cosas que nos gustan…). → Perdemos la autoconciencia. Si se borra esa memoria, se borra quiénes somos. La memoria episódica tiene un lugar y un momento, tiene un contexto espacio-temporal. Siempre. Eso lo q la distingue de las demás memorias. La memoria semántica no tiene un momento y un lugar asociado. Pq de tanta repetición, se convierte en algo q se desliga de ese contexto. Ej: capital de Francia. Hay lesiones q afectan a la memoria episódica, pero no a la semántica. Ej: Hombre blanco no identificado, tiene memoria semántica, pero no episódica. Falsos recuerdos: La memoria es constructiva por naturaleza. No guarda ni recupera copias exactas de lo q originalmente guardó. Su contenido no es estático e inalterable, sino q está sometido a una dinámica permanente q lo cambia, modifica o deforma hasta niveles q lo pueden hacer irreconocible. En ocasiones, ésta puede ser la depositaria de “recuerdos” de acontecimientos q nunca llegamos a experimentar; recuerdos personales q nunca llegaron a ocurrir. → Los recuerdos falsos lucen el carácter constructivo de la memoria; su fragilidad y maleabilidad, su sensibilidad y vulnerabilidad al cambio, a la transformación e incluso a la implantación de recuerdos sin correspondencia alguna con la realidad vivida. En el momento de la codificación, lo q la memoria registra es resultado de filtrar lo ocurrido a través de un tamiz formado por nuestros conocimientos acerca del mundo; expectativas y prejuicios, convencionalismos culturales, actitudes y estereotipos, metas, valores, creencias, estado de ánimo, motivaciones, emociones y sentimientos. Todos esos factores y muchos otros, no dejan de influir en lo q finalmente queda almacenado, de modo q el contenido de la memoria va a estar permanentemente sometido a efectos cambiantes o deformantes. La historia de cualquier huella de memoria pasa por otro momento crucial, aquel en el q la evocamos y narramos, el momento de la 4 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase recuperación, donde nuestra memoria tiene q volver a construir, y reconstruir el relato de lo sucedido en un pasado concreto. La memoria no es perfecta, pero sí fiable. Sin embargo, tales cualidades no invalidan ni su contenido ni su función, sino q se convierten en una fuente muy valiosa de info. El hecho de q la memoria sea propensa a los errores, apoya la idea de q la memoria no guarda copias literales de los sucesos, y por tanto, no recupera o reconstruye el pasado, tal y como lo reproduciría una cinta de video (no es una réplica). → Mariano A. fue acusado de asesinato y encarcelado tras ser identificado erróneamente por siete testigos como autor de los hechos. → Actualmente, se asume q este error sería el resultado de combinar y unir trozos exactos de recuerdos de dos episodios diferentes, en un solo recuerdo erróneo. La investigación científica está demostrando q lo q nuestra memoria autobiográfica guarda y recupera, se parece mas a una construcción resultante de unir porciones de info. de dif. fuentes, q a una fotografía en la q la realidad pasada queda fijada con toda precisión. Los recuerdos tienden a contener inexactitudes y errores respecto a los detalles periféricos de la experiencia q se evoca, pero, sin embargo, son extraordinariamente precisos y fiables en lo tocante a la esencia de lo ocurrido. La memoria humana es un sistema muy poderoso y muy frágil al mismo tiempo, q ha resuelto el problema de la fiabilidad rellenando sus historias con detalles inexactos, porque estos últimos cumplen una función muy clara: aumentar la confianza tanto del sujeto que recuerda, como la de su interlocutor en la historia que se evoca y se comparte. ¿Por qué olvidamos?, pq necesitamos sustituir la info. q ya no nos es útil, para dar espacio a nuevos aprendizajes, pq sino, tendríamos un amplio repertorio de R. ante diversas situaciones en un entorno cambiante, variable y en permanente transformación, y esa R. podría no ser adecuada. ➔ Como todo sistema evolucionado, nuestra memoria está sometida a una serie de restricciones biológicas y funcionales. Existen limitaciones de capacidad, registro, recuperación… El valor de la memoria: somos nuestra memoria. El cuerpo es el receptor de sensaciones, las sensaciones crean la memoria, y la memoria define a las personas. La memoria se construye de manera muy idiosincrasia; de manera personal, subjetiva, y en base a la experiencia de cada persona, en interacción con su entorno. Depende de cómo interactuemos con el entorno. Adquirimos la info. a través de los sentidos, para q nuestros sentidos capten info. necesitamos atender. Aquello a lo q prestemos atención, tiene más posibilidades de q se transforme en recuerdo. EL PAÍS. Veronica O`Keane (psiquiatra): “En cierto modo, toda nuestra memoria es falsa”. Pq cuando interactuamos con nuestro entorno, prestamos atención a cosas, y otras las olvidamos. Unas las codificamos, y otras las vamos rellenando olvidando detalles, y quedándonos con esa generalidad. De alguna manera, el recuerdo de nuestra vida es falso, pues no es exactamente una copia de lo q ha pasado, es una recreación q hacemos siempre, en base a lo q hemos estado atendiendo, y a lo q ha entrado en nuestras memoria, y lo que hace luego nuestra memoria con toda esa info. junta. Lo primero q necesitamos para poder recordar algo, es q eso haya entrado en nuestro cerebro = codificación. Por eso es MUY importante prestar atención. Si no prestas atención, el proceso de codificación se verá alterado. Hay cosas q codificamos de manera automática, pero la mayor parte de las ocasiones, necesitamos dirigir nuestra atención, para q eso se procese y entre en nuestro cerebro, sino, es imposible. Por eso es tan importante prestar atención en la vida, pues si estamos atontados/en modo automático, hay muchas cosas q se nos van a ir. Necesitamos estar atentos, pq esa es la primera entrada de info. a nuestro cerebro. Si la entrada está optimizada, el resto de procesos se va a ver facilitado, por el contrario, será complicado. → No es tanto q pase el tiempo, sino cosas q pasan en el tiempo (ej. oxidación de verja o hamburguesa del McDonals). 5 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Qué características de los recuerdos q nos cuesta más recuperar: las experiencias que son similares. Aquello q es similar, es más difícil de recuperar. Más difícil de recuperar: los detalles y la generalidad. Para poder discriminar eventos, necesitamos recuperar detalles. Cuando esos eventos comparten muchos detalles, es mucho más difícil, pues son experiencias tan similares que se solapan. Cuanto más experiencias similares, más difícil de diferenciar. Dos elementos que más dificultan la memoria: no prestar atención + tiene muchos recuerdos parecidos (= interferencia). La interferencia = es uno de los mecanismos que facilitan el olvido. Cómo modificamos los recuerdos: cuando recuperamos un recuerdo, esa memoria entra en un estado similar a cuando la estamos creando = re-consolidación. Cada vez q hacemos eso, esa memoria es totalmente moldeable. Se pueden crear falsos recuerdos: si añadimos info., esa info. se va a asociar a ese recuerdo, y recordaremos cosas q no son verdad. La memoria es importante pq son nuestras experiencias personales, emociones, habilidades, gustos…, son parte de lo que somos. Luego está el conocimiento del mundo (saber cómo funciona un coche, hacer una receta, países…). Cuando estamos en cualquier experiencia, en nuestro cerebro ocurren muchas actuaciones, y es mucho más probable q se activen elementos de ese recuerdo. Todas estas activaciones nos permiten recordar un montón de info. de un solo evento, pq todas esas activaciones, envían info. al hipocampo, q crea un patrón de activación de “x” evento, y lo almacena/guarda (queda como una huella de recuerdo). Cuando dicho evento aparece de forma similar. El proceso inverso es q cuando se activa un recuerdo (por un olor, esa música…), eso reactiva todo el patrón de activación asociado a ese recuerdo. Por eso podemos recordar a partir de claves, cosas q pasan en nuestro ambiente, y no necesitamos q vuelva a ocurrir todo el evento, sino un solo aspecto q estaba en ese evento, sirve como puerta de entrada para reactivar. El recuerdo no es sino una re-instauración de ese patrón de activación. Por eso, si no estamos atentos a algo, e intentamos recordar algo como clave, no va a servir, pq eso no va a formar parte de ese patrón de activación. No sirve pq no lo hemos codificado correctamente, no está en el cerebro como la llave para abrir esa cerradura. Cuando varían los contextos y las experiencias, la aparición de esas claves es más rara. Si algo activa un recuerdo, es pq comparte algo. A lo mejor no sabemos qué, pero hay algo. Deja vu: ves algo fuera, y de manera consciente dices “esto lo he vivido”, pq se activan una huella parecida q viene elicitada por algo de fuera. Conforme pasa el tiempo, tendemos a olvidar los detalles y nos quedamos con la globalidad del recuerdo. Y en muchas ocasiones, eso hace q confundamos recuerdos. Pq estamos recuperando una especie de “chist”, q es una especie de generalidad (recuperamos lo general). Eso hace q, de muchas experiencias, extraigamos lo q es común a todas ellas. Overfitting = sobreajuste, cuando el sist. aprende muy bien aquello q hacemos, pero luego no es capaz de dar respuesta a cosas parecidas, pq está muy ajustado a lo q hemos entrenado. Cada vez q recuperamos una info., esa info. entra como un estado similar al q estamos aprendiendo, y se puede modificar/moldear = re-consolidación. Vamos transformando memoria, y creando memoria falsa. Por eso, cada vez q se trae info., nuevas noticias y nuevas cosas… y se van modificando con dif. mensajes, se puede cambiar la memoria colectiva de un país. No hay que quedarse aletargado, hay que hacer COSAS QUE TE MANTIENEN UN POCO VIVO y mola hacer cosas nuevas. Aprender SIEMPRE es SUMAMENTE enriquecedor, y es que alimenta el cerebro, es como la gasolina de nuestro cerebro. Hay momentos en los que nos quedamos aletargados y también entramos en estado de aceptación, pero hay que vivir la vida. Oliver Sacks (neurólogo): “qué clase de vida, qué tipo de mundo… se puede preservar de una persona, q ha perdido de su memoria y con ella, sus amadas del tiempo y el pasado”. 6 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Efecto masa: cuanto más grande es la lesión, mayor es la afectación. La memoria almacena nuestras experiencias personales, emociones, preferencias/antipatías, habilidades, conocimiento del mundo... La memoria tiene como función principal la adaptación, se almacenan conocimientos que nos permiten adaptarnos al medio cambiante, no es olvidar para tener espacio para información más importante, sino para tener los conocimientos generales, los esquemas que nos permiten adaptarnos. La memoria está presente en la mayor parte de conductas que realizamos a lo largo del día. Hay muchas partes de esas acciones que las hacemos de forma no consciente (lo q hacemos la primera hora después de levantarnos casi todo es automático). Rafael Yuste: “Es una máquina de predicción del futuro: alguien inteligente ve venir las cosas antes q tú”. Intentar minimizar lo q yo espero, con la realidad. Podemos volver al pasado pero tmb podemos pensar en el futuro. Podemos ir hacia el futuro. El efecto de la extensión del borde… permite predecir qué otras cosas puede haber, y amplía la img … puede incluso modular. The neuroscience of memory - Eleanor Maguire. La memoria es el elemento indispensable básico para la realización de numerosas actividades q integran nuestra vida cotidiana. Esta función de guía de nuestra conducta tiene lugar permanentemente: a veces de forma consciente, o incluso de forma inconsciente. Los sistemas de memoria son las respuestas biológicas a las exigencias de adaptación a un entorno cambiante. Gracias a la info. almacenada en la memoria, podemos responder de manera eficaz posible al entorno. Pues proporciona una base de conocimiento q podemos utilizar. Para qué sirve la memoria: La función directiva de la memoria → los sistemas de memoria almacenan las experiencias para poder hacer constantemente predicciones sobre lo q espera experimentar antes de q suceda. La función directiva de la memoria: “cuando miro a mi alrededor, mi cerebro está utilizando recuerdos para formar predicciones sobre lo q espera experimentar antes de q suceda”. (Hawkins) → Error de predicción: dif. entre los valores predicho (lo q espero) y los valores reales (lo q pasa realmente). Lo q recordamos de nuestra memoria, los recuerdos están distorsionados; están influenciados por nuestros sentimientos, creencias… Redes 09: Los siete pecados de la memoria (youtube.com) LOS SIETE PECADOS DE LA MEMORIA: (pregunta alguno de los 7 pecados). Omisión/olvido: tipo distintos de olvido Transitoriedad: tiene q ver con q por lo general, los recuerdos tienden a olvidarse con el tiempo. Se refiere al hecho de q recuerdes menos info. de un evento con el tiempo. → Tª del decaimiento de la memoria. Distractoriedad: tiene q ver con la fase de codificación; si estamos distraídos y no prestamos atención…, olvidamos dónde ponemos las cosas (ej: llaves, gafas…). Bloqueo: se refiere a q a veces podemos tener info. almacenada en la memoria, prestamos atención, intentamos recordar pero… → Fenómeno de la punta de la lengua. Comisión (errores): Atribución errónea: atribuimos las causas de lo q sentimos o experimentamos, a causas q no corresponden. Ej: mala identificación de un testigo presencial. Sugestionabilidad: se intenta influir en los recuerdos de las personas para q recuerden algo q realmente no ha sucedido/pasado. Sesgo retrospectivo: sobreestimación de la previsibilidad de q algo ocurra, después de q ya haya ocurrido; se exagera q sabían algo antes de q ocurriera el acontecimiento “lo sabía, te lo dije…” Persistencia: imposibilidad/dificultad para olvidar, para hacer q un recuerdo desaparezca. → por impacto emocional fuerte; fobia, estrés postraumático… 7 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Si hay un fallo en el proceso de acceso entre la clave y la huella, pq no la hemos codificado, procesado correctamente… difícilmente vamos a recordar el suceso. → clave → conexión → huella. → Disponibilidad y accesibilidad; puede q la info esté disponible, pero no podemos acceder a ella. → Tareas de reconocimiento; diferencia entre recuerdo libre (no hay pista, ni referente) VS reconocimiento (¿recuerdas esto o no?). No hay distintos tipos de memoria, sino estados de activación de patrones (activamos esquemas). Interferencia = acumulación de experiencias similares, q vienen dadas pq comparten detalles; cómo recordamos los detalles y cómo nos acordamos de los detalles. Lo que es similar es más difícil de diferenciar, significar y recordar (ej: ¿qué has cenado ayer, hace una semana y hace un mes?). Discriminar estos eventos q comparten muchos detalles es más difícil, pero si hay detalles significantes, diferentes, se recuerda mejor, sino se solapan recuerdos. Lo que determina la posibilidad de recuerdo no es tanto el tiempo, sino la cantidad de elementos a recordar, la interferencia, q está relacionada con la acumulación de experiencias similares. ¿Qué pasaría si recordáramos absolutamente todo?: dificultad para razonar, abstraer y generalizar → síndrome hipertiméstico = incapacidad para olvidar (hay gente q no olvida). El olvido: Hipercinesia = incapacidad para olvidar. La memoria permite la transmisión de info. a través del tiempo. Necesitamos olvidar detalles, y con el tiempo nos vamos quedando con la generalidad del recuerdo. La mayoría de la gente, incluyendo muchos científicos, ven el sistema mnémico ideal como uno de perfecta persistencia. Sin embargo, los pocos ej. q tenemos: - Regularización: es un mecanismo q permite a los modelos computacionales en IA aprender a cómo generalizar a partir de cantidades grandes de datos. - Para ello debe olvidar detalles con el fin de priorizar la info. esencial q es necesaria para la toma de decisiones. Tipos de memoria: MCP MLP: ○ Implícito: procedimental, condicionamiento, habituación, sensibilización, priming ○ Explícito: espacial, episódica y semántica Cómo se olvida: el olvido permite sustituir datos, aprendizajes que no son ya útiles para el entorno cambiante que requiere de otros nuevos. Recuerdos falsos. (Elizabeth Loftus) “Tu memoria se parece a un artículo de Wikipedia. Tú la puedes modificar, y los demás también”. YT: “Redes 126: Cómo construimos los recuerdos - neurociencias. No hay manera de diferenciar eso → Brain Games - False Memory and Misinformation Effect. azul, 30km Dato: alfredo rodriguez → pianista 8 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase TEMA 2: EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA MEMORIA La memoria como cualquier otro proceso cognitivo, es inobservable. Es una abstracción conductual. Su existencia y todas sus características y funciones son algo q debe inferirse a partir de lo q hacen las personas en las llamadas “tareas de memoria”. El estudio científico de la memoria exige definir a ésta operativamente. Una definición operativa (sencilla, pero muy útil para el investigador), sería considerarla como la cantidad de palabras q un sujeto puede recordar o reconocer a partir de una lista presentada previamente. Todo investigador parte de alguna teoría (explícita o implícita) acerca de la naturaleza de la memoria antes de iniciar cualquier investigación. Hermann Ebbinghaus: Über das Gedächtnis (Sobre la memoria), el primer trabajo experimental sobre la memoria humana. Sus famosas sílabas sin sentido, q evitaron deliberadamente, el uso de trucos mnemotécnicos, de asociaciones con significado y de cualquier técnica facilitadora del aprendizaje. Según sus propias palabras, se interesó por el estudio del aprendizaje y la memoria “bajo la influencia exclusiva de las repeticiones sobre la memoria natural”. El método de los ahorros es un paradigma basado en el tiempo necesario para el primer aprendizaje y el tiempo necesario para el reaprendizaje del mismo material, con un intervalo de retención variable entre ambos (desde 1 hora a 1 mes). Para calcular los ahorros, Ebbinghaus restaba el tiempo q había necesitado para reaprenderse una lista del tiempo empleado en el aprendizaje original, y expresaba la diferencia como un porcentaje del tiempo de aprendizaje original (el criterio de aprendizaje de una lista eran dos repeticiones consecutivas de tal lista sin cometer ningún error). Método de los ahorros = dif. entre el nº de ensayos o el tiempo q necesita para el aprendizaje original y el reaprendizaje. Es decir, dif. entre cuantos ensayos son necesarios para aprender una tarea, restando el nº de ensayos necesarias para volver a reaprenderla. Esto nos indica el % retenido. Con este procedimiento estableció la tasa de olvido q, gráficamente, dio lugar a su famosa curva de olvido, q muestra cómo el olvido o la pérdida de la info. aprendida es relativamente rápida tras el aprendizaje y después se enlentece. Comprobó q el olvido era muy pronunciado tras demoras de entre 1 y 8h y, sin embargo, tras intervalos de 2 ó 5 días e incluso de un mes, el olvido se había desacelerado. Al principio se olvida muy rápido, y después se va enlenteciendo el olvido. Por eso, cuantas más veces repasemos, más lo fijaremos en la memoria. Cada vez q recupero un recuerdo, reactivo una huella, y eso fortalece esa huella. Por tanto, cuando espaciamos las recuperaciones (práctica masiva VS. distribuida), se van fortaleciendo en dif. momento, mejorando de alguna forma q la posibilidad de recuperar el recuerdo sea más alta. Su mayor aportación no fueron las sílabas sin sentido, sino su metodología, y, muy especialmente, el paradigma estudio/test. Para Tulving, el paradigma estudio/test constituye el fundamento de todo experimento de memoria, y sigue siendo considerado el modelo de cómo debe llevarse a cabo un experimento de memoria. Dicho paradigma incluye tres momentos: la fase de estudio, durante la que los sujetos experimentales estudian una lista de unidades discretas (sílabas, palabras, dígitos, etc.) o aprenden una tarea; un intervalo de retención, de duración variable, y la fase de test, en la que se evalúa la retención de la info. o la habilidad adquirida con la tarea. 9 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase El enfoque de Frederic Bartlett: críticas a Ebbinghaus, al q consideró como el resultado del aprendizaje en situaciones artificiales y simplificadas q apenas si tienen relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana. Además, de haberse limitado demasiado al estímulo, por no haber tenido en cuenta las actitudes y el conocimiento previo del sujeto, y por haber supuesto q un estímulo pobre produciría una situación de aprendizaje sencilla. Bartlett seleccionó y utilizó precisamente el tipo de material que Ebbinghaus había rechazado: historias, pasajes de prosa y dibujos. Con ello intentó demostrar q, a pesar de su complejidad, el material con significado tmb podía ser estudiado en el lab. Utilizó dos métodos: 1) Reproducción serial, en el q una persona cuenta una historia o describe un acontecimiento del q ha sido testigo a otra persona; esta segunda persona relata el material a una tercera…, y así sucesivamente. El proceso termina comparando la última versión de la historia con la versión original. 2) Reproducción repetida, q consiste en que la misma persona lee una historia y después debe recordarla en sucesivas ocasiones. Con ambos métodos, observó exactamente las mismas características en el recuerdo de los sujetos, características q le revelaron la naturaleza del recuerdo y los tipos de transformaciones q la gente hace cuando intenta recordar historias o pasajes en prosa. Ej: “la guerra de los fantasmas” (relato original): El análisis de múltiples relatos permitió a Bartlett observar q el cambio más evidente q se producía con el paso del tiempo consistía en q las reproducciones eran cada vez más breves, así como q se omitían detalles o det. elementos q no encajaban en las expectativas de los sujetos. Además, se producían transformaciones de palabras o nombres por otros más familiares, se cambiaba el orden de los acontecimientos y, lo más relevante, el contenido de la historia se distorsionaba hasta hacerlo cada vez más compatible con las experiencias culturales de los sujetos. Bartlett llegó a la conclusión de q el recuerdo es un proceso esquemático; es decir, la gente interpreta los estímulos por medio de un conjunto de esquemas q están basados en la experiencia vivida. La idea básica de Bartlett es q la nueva info. q entra, activa un bloque relevante de conocimiento y de experiencia pasada (un esquema) y se codifica en términos de la info. contenida en el esquema. Posteriormente, cuando se active el mismo esquema, el recuerdo de un episodio pasado consistirá en la combinación de info. específica almacenada sobre dicho episodio, con info. general contenida en el esquema. De ahí q, cuando alguien intenta aprender algo nuevo, se sirva de los esquemas ya existentes sobre lo q desea aprender. Cuando el material q se presenta a un sujeto no es consistente con sus esquemas, se interpreta en función de éstos. Por tanto, lo q se retiene en la memoria es una versión esquematizada, sesgada o distorsionada del material original. 10 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Tmb insistió en q al recordar una historia lo 1º q hace la gente es recordar su propia actitud hacia dicha historia, es decir, sus expectativas y su conocimiento general respecto a lo q debería o podría haber sucedido; de ahí q el recuerdo sea una construcción basada en gran parte en esa actitud y en su propia justificación. “El recuerdo es más una cuestión de construcción q una cuestión de mera reproducción”. El énfasis en el carácter constructivo de los recuerdos, en la tendencia ineludible de las personas por imponer significado a lo q observan, y a lo q recuerdan de sus experiencias, así como en la consiguiente vulnerabilidad de la memoria a los errores y a las deformaciones, forma parte integral de los planteamientos teóricos de los actuales investigadores de la memoria. Alteramos nuestra memoria en base a los esquemas. (ej: la img del despacho del profe o la guerra de los fantasmas). La memoria es reconstructiva y reconstruimos nuestros recuerdos en base a esos esquemas. No es una copia exacta y fiel de la realidad, sino q es reconstructiva; la mente modifica nuestra memoria en poco tiempo. La memoria no es reproductiva, sino reconstructiva. Cuando no entendemos algo, nos esforzamos por entender nuestro entorno y encontrar un sentido. Por eso intentamos ajustar, y hacer transformaciones u omisiones, y hay muchos detalles q se omiten, pq no encajan en nuestros esquemas. Relevancia del estudio de los errores de la memoria (tendencia de las personas a imponer significado a lo q observan, y a lo q recuerdan de sus experiencias, así como la vulnerabilidad de la memoria a los errores y las deformaciones), explicándola en representaciones internas basadas en la experiencia previa = esquemas. Es decir, alteramos el recuerdo en base a nuestros esquemas. “Tu conocimiento transforma tu realidad”. ➧ ¿Cómo se modifica nuestro recuerdo?: se modifica en base a esquemas (ej: el despacho, o de la presentación de palabras en las q todos creíamos q había dicho la palabra dulce, pero no). Muchas veces intentamos sustituir cosas q nos suenan raras, por cosas q en nuestra cultura son comunes. Marcos teóricos de la memoria: (s.XX = periodo q abarca la investigación experimental de la memoria). Desde una perspectiva teórica, puede decirse q la investigación psicológica de la memoria se ha desarrollado dentro de, al menos, dos grandes marcos teóricos: ❖ Asociacionismo: aristóteles fue el primero en articular las leyes de asociación. El dogma básico del empirismo, sostiene q las experiencias sensoriales son la fuente última de conocimiento acerca del mundo. Se asume q las ideas q la gente tiene acerca del mundo, provienen de las impresiones sensoriales, ya sea como simples copias de éstas, o bien como resultado de combinar ideas elementales. “Todo lo q está en mi mente, estuvo antes en mis sentidos”. Teoría fundamental de la asociación por contigüidad: dos sucesos llegan a asociarse si se producen juntos en el tiempo. Ej: mesa y silla se convierten en asociados pq frecuentemente aparecen juntos (uno tras otro) en nuestra experiencia. Fuerza: cuanto mayor es la frec. con la q dos elementos aparecen juntos, más fuerte será la asociación entre ellos. Además, las asociaciones más fuertes tienden a dominar y a interferir con las más débiles (ej: es difícil decir el alfabeto en cualquier orden distinto al familiar, pq la interferencia de las asociaciones más fuertes, inhibe los intentos de recitar el alfabeto en un orden distinto al habitual. Por tanto, para los asociacionistas, la contigüidad es la condición necesaria para la formación de asociaciones, y la interferencia es la causa principal del olvido. ❖ Cognitivismo: objetivo: comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Asumen q los patrones de conducta observable, junto con las experiencias subjetivas privadas, dependen de sucesos mentales inobservables q implican, a su vez, mecanismos y procesos mentales. De ahí q su objeto de estudio sean procesos cognitivos tales como la percepción, la memoria, la solución de problemas, el razonamiento o el lenguaje. → La psicología cognitiva actual considera, q la conducta externa es explicable en términos de elementos causales internos.Respecto a la memoria, los psicólogos cognitivos se marcaron como objetivo prioritario definir su arquitectura funcional. → Conexionismo: o de procesamiento distribuido paralelo, o de redes neurales, postula q la info. q hay en memoria se encuentra distribuida a través de una red constituida por un gran número de unidades simples de procesamiento densamente interconectadas. Cada una de tales unidades tiene un grado de activación que permite excitar o inhibir al resto, con lo que la red constituye un sistema dinámico que propaga activaciones entre sus unidades, según determinadas reglas de aprendizaje, hasta que se alcanza un estado estable o un patrón de conexiones modificado. → Neurociencia Cognitiva: se interesa por el estudio conjunto de cerebro y cognición. El resultado actualmente visible de ese movimiento ha sido la puesta en marcha de una nueva aventura científica más interactiva e interdisciplinar cuyo objetivo básico es integrar el conocimiento sobre el cerebro con el conocimiento sobre los aspectos funcionales de la cognición La memoria humana no es una entidad unitaria, sino un conjunto de sistemas independientes e interactuantes, q difieren entre sí respecto a sus dominios conductual, cognitivo y cerebral así como en lo concerniente a sus reglas de funcionamiento. Cuestiones acerca de la naturaleza de la memoria; a saber, (1) cuáles son los distintos sistemas de memoria en los seres humanos y en los animales, (2) cuáles son sus características funcionales y (3) cuáles son los sistemas cerebrales en los q están implementados. Niveles de análisis: El término “memoria” no sólo se refiere a un proceso cognitivo, sino tmb a una conducta o actuación (en cuanto “acto de memoria”) de un sujeto concreto bien adaptado, así como a los componentes y funciones de los distintos niveles de organización del sistema nervioso implicados. Desde hace ya varias décadas, reputados teóricos de la memoria vienen insistiendo en q la memoria debe ser estudiada en diferentes niveles de análisis pq la info. obtenida en un determinado nivel puede resultar muy útil para el desarrollo teórico en otro nivel. 11 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Metáforas de la memoria: dos formas de abordar el estudio de la memoria: la investigación de “laboratorio” VS. investigación “naturalista” (o de “la vida real”). En realidad, ambos enfoques pretenden lo mismo, esto es, comprender y explicar el funcionamiento de los procesos de memoria que se expresan a través de la conducta humana. La controversia laboratorio/vida real se ha resuelto en favor de la coexistencia pacífica y el enriquecimiento mutuo. No obstante, la controversia “laboratorio versus vida real” esconde un problema de bastante enjundia, ya que en el origen de sus diferencias lo que subyace implícitamente es una diferencia entre las metáforas de la memoria asumidas por cada enfoque; “La metáfora del almacén”, q considera a la memoria como una especie de depósito de elementos, asume q lo que hay q evaluar es el número de elementos q se encuentran en el almacén; mientras que “la metáfora de la correspondencia”, al considerar a la memoria como una descripción del pasado, implica q lo que hay q evaluar es la exactitud o la fidelidad de tal descripción. A grandes rasgos, la metáfora del almacén, considera la memoria como un depósito de unidades elementales discretas que garantiza su retención para una eventual recuperación posterior. La nítida orientación cuantitativa de este enfoque ha determinado que lo importante sea cuántos ítems se recuerdan, con independencia de cuáles se recuerdan o no se recuerdan. Evaluar la correspondencia entre lo que las personas recuerdan y lo que sucedió realmente, parece adecuado asumir que el enfoque ecológico o de la vida real se ajusta a la q podría ser denominada metáfora de la correspondencia (la memoria se considera como una reconstrucción activa de los eventos pasados). Psicología cognitiva de la memoria: [...] diferenciación entre recuperación intencional y consciente (explícita) VS. automática e inconsciente (implícita), o la idea de q la memoria no es una entidad unitaria sino un conjunto de sistemas de extraordinaria complejidad. Cabe mencionar el trabajo sobre problemas aplicados de gran interés como la rehabilitación de la memoria en pacientes con daño cerebral, o el desarrollo de programas de mejora de la memoria en personas de edad avanzada y para la población en general. En resumen, los avances sin precedentes en la investigación de la memoria, como consecuencia de los nuevos planteamientos epistemológicos y metodológicos, se están produciendo, por primera vez, en dos frentes: uno antiguo, de naturaleza teórica, q se concreta en la búsqueda de principios generales sobre el funcionamiento de la memoria, y otro nuevo, de naturaleza aplicada, q se traduce en la búsqueda de soluciones para problemas del mundo real. Clases: Libro: Somos suficientemente inteligentes para investigar la inteligencia de los animales (Frans de Waal → tiene un enfoque cognitivo de la memoria). ¿Cómo es nuestra memoria?; es reconstructiva. Hay adaptaciones y omisiones. Tmb intentamos sustituir cosas raras por cosas q en nuestra cultura son comunes. Orígenes del estudio de la memoria: William James (1890) fue el primer psicólogo q propuso el primer modelo dual de memoria, utilizando el método de introspección. Habla de tres modelos de la memoria: sensorial, primaria y secundaria. Ribot revisó nºsos casos de amnesia retrógrada asociada con daño cerebral. En la mayoría, las memorias adquiridas con mayor anterioridad a la La ley de regresión de Ribot: la pérdida lesión estaban más preservadas con respecto a las adquiridas más recientemente. de la memoria es inversamente proporcional al tiempo transcurrido entre el episodio a recordar y el momento del daño. Concluyó q las memorias necesitan cierto tiempo para fijarse y organizarse. Modelo estándar: inicialmente la memoria depende del hipocampo, según pasa el tiempo se trasladan a otras zonas del cerebro (neocorticales). Modelo de huellas múltiples: cada vez q recuperamos una huella de memoria se forma una nueva y se refuerza la inicial. El olvido está muy relacionado con la inteligencia, olvidar los detalles permite extraer lo general necesario, y dar respuestas más parsimoniosas en un mundo cambiante. El olvido nos permite generalizar las memorias; olvidar detalles para generalizar. El olvido es la base de la inteligencia 12 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Carácter transitorio de las teorías: se cambian a lo largo del tiempo. Max Weber: “sólo se puede saber lo que somos si se determina cómo hemos llegado a ser lo que somos”. Ebbinghaus. Método de los ahorros: diferencia entre el número de ensayos y el tiempo q se necesita para el aprendizaje original y el reaprendizaje. Por ej, si se tardan 10 ensayos en aprenderse una lista de 15 sílabas, y la misma lista, un día después, se tarda en aprenderla 4 ensayos: se ha retenido un 60% de la info. (“se ha ahorrado 6 ensayos en el segundo día”). Este método sirve para tratar el efecto de la longitud de las listas sobre el aprendizaje (cuanto mayor es la lista, más repeticiones se necesitan), la retención en función de la repetición (cuantas más repeticiones se den el primer día, menos se necesitarán el segundo: hipótesis del tiempo total = la cantidad de aprendizaje es directamente proporcional al tiempo total dedicado a él, esto sirve para el aprendizaje serial, sino se requiere de algo a lo que asociarlo para retenerlo, no tiene sentido para el aprendizaje como tal), el olvido en función del tiempo (la tasa del olvido: la curva del olvido muestra que se olvida sumamente rápido al principio y después se enlentece) y la práctica distribuida frente a la práctica masiva (con un nº considerable de repeticiones, distribuir la info. a aprender en un largo periodo de tiempo, es más ventajoso que concentrarlas en una única vez: al repasar se reactiva lo aprendido, y se refuerza la huella de la memoria). La práctica distribuida (distribuir las sesiones de estudio a lo largo del tiempo) y la práctica masiva (estudiar todo del tirón). Ebbinghaus demostró q hay mayor retención y recuerdo si se invierte la misma cantidad de tiempo, pero distribuida en sesiones más cortas. Esto no significa q haya q estudiar todos los días. Bahricj demostró q cuanto más espaciadas están las sesiones de estudio mejor retención a corto plazo, y serán necesarias menos sesiones de estudio. El efecto de evaluación: Roediger encontró q si la práctica distribuida incluye evaluaciones se aprende más, y se retiene más q si solo se re-lee o re-estudia (hacerse preguntas, flashcards…) Método/efecto evaluación = en lugar de repetir o repasar la info., es mucho mejor hacer preguntas sobre eso (recuperar la info. pq eso es lo q hace la reactivación, y de alguna forma, establecemos rutas de acceso para poder recuperar la info. más adelante). El hecho de recuperar la info. produce un mejor recuerdo. → hacer preguntas y recuperar la info. → responder a cuestiones sobre el material estudiado → se aprende más y se retiene mas q si solo se lee o repite. ↩↪ A la hora de estudiar, si no comprobamos cómo de adecuadas son nuestras respuestas, podemos distorsionar la info. → Uno comprende algo cuando es capaz de explicarlo. El paradigma E-R permitía hablar de estímulos, respuestas, reforzamientos… pero no de ideas ni pensamientos. La Gestalt enfatiza en la importancia de las representaciones internas, importantes pq empezaba a hablar de los componentes del pensamiento, enfatización en la importancia de las representaciones internas y del papel activo del individuo en el aprendizaje y el recuerdo. Paradigma del procesamiento de la info. (input y output = conducta, pensamiento, lenguaje). Ej. de lavar la ropa (experimento hecho en clase): Si no tenemos referentes, es muy difícil. El mismo E. puede dar respuestas distintas, pues cada uno le otorga un significado distinto. F. Bartlett: estudio de los errores de memoria, el recuerdo como proceso mediado por esquemas = representaciones internas basadas en experiencias previas. La memoria es reconstructiva, y no una copia exacta y fiel de la realidad. No existe la repetición, construimos cada vez de nuevo: concepción constructivista de la memoria; es REconstructiva, NO reproductiva. 13 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Es alumno de Ebbinghaus pero no comparte su idea del estudio de la memoria, utiliza la línea de investigación más ecológica para estudiar cómo el conocimiento previo influye en nuestra memoria (esquemas). Bartlett elige material complejo (cuentos populares) y acentúa la importancia del esfuerzo por encontrar un sentido. Utilizó dos procedimientos: cadena de sujetos (teléfono escacharrado) y la reproducción serial (leer una fábula y escribir lo recordado en diferentes días. Ej: la guerra de los fantasmas). Cuando intentamos aprender algo, lo hacemos basando nuestro aprendizaje en el conocimiento ya existente, cuando entran en conflicto aparecen las distorsiones: omisiones, racionalización… La Tª de la información (Shannon): estudiar la cantidad de info. de un mensaje en función de la capacidad del medio (bits). Los desarrollos en informática dieron esperanzas de haber encontrado una en la máquina un símil a la mente. Los computadores tienen una representación de la realidad (ej: código binario) y un proceso q manipula la información q ingresa en el sistema. Paralelismo entre ordenador y mente = transformación de la info del entorno, ejecutar operaciones sobre la info., emitir respuestas en función de los procesamientos. La revolución cognitiva: metáfora del ordenador. Ambos ejecutan operaciones sobre esa ejecución, y emiten respuestas en función de la info. captada. El ordenador y nuestra mente son sistemas de procesamiento: conjunto de procesos q operan juntos para llevar a cabo un tipo de tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso. Lo q tienen en común todos los estímulos es q son energía. Los receptores captan esas energías, y el sistema de procesamiento transforma esa forma de energía, en algo q nuestro cerebro puede albergar, en representaciones (con lo q se construye el mundo q en realidad no existe en el exterior) → Libro lectura: cómo percibimos ~ Ignacio Morgado. Capacidad de la memoria a corto plazo 4+-1 (NO 7+-2), aunq no lo sabemos con certeza. → Cuanto más complejos son los E., más complicado de recordar. Las representaciones son unidades de info. sobre las q operan los procesos, con forma (visual, auditivo…) y contenido (simple, complejo…). Para q exista una representación tiene q haberse aplicado sobre la info. recogida, una transformación. Es decir, las representaciones mentales son una especie de intento de reconstruir lo q hay fuera. Los conceptos sobre los q se construye la psicología cognitiva son la representación y el procesamiento. La info. es recogida del medio, representada internamente y manipulada, de forma q pueda transformarse en representaciones q van más allá de esa info. presente en el medio. Los fenómenos cognitivos se explican en términos de operaciones (procesamiento) q se realizan sobre representaciones mentales q se encuentran entre los estímulos, y las respuestas observables. Procesamiento: cada conducta tiene una representación interna del cerebro, q establece un modelo entorno de la realidad q tenemos, q opera con la info del entorno. (¿¿el qué??) Es definido como un sistema de procesamiento (físico - intermedio - profundo): conjunto de procesos q operan juntos para llevar a cabo un tipo de tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso. Los E. son una forma de energía. La realidad es un constructo. → Transformamos la forma de energía en lo q sea para q nuestro cerebro pueda sustentar, y a partir de ahí, nuestro cerebro construye la realidad. Resumen: Los conceptos sobre los q se construye la psi. cognitiva: representación y procesamiento. La info. es recogida del medio, representada internamente y manipulada, de forma q pueda transformarse en representaciones q van mas allá de esa info. presente en el medio. Los fenómenos cognitivos se explican en términos de operaciones (fenómenos) q se realizan sobre representaciones mentales q se encuentran entre los estímulos y las respuestas observables. Efecto de doble disociación: primacía y recencia q se afectan de forma diferencial (uno afecta y excluye al otro). 14 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase TEMA 3: ARQUITECTURA DE LA MEMORIA Cómo empiezan a aparecer modelos q intentan explicar cómo se estructura e interactúan los elementos de la memoria. Repaso: Efecto de primacía: se beneficia el recuerdo de los primeros ítems por la tasa de repetición (se ve afectado por el aumento de velocidad en la presentación). Efecto de recencia: el recuerdo de los últimos ítems se beneficia de q están aún presentes, muy próximos, en la memoria (se ve afectado con la tarea distractora). Al conjunto de esos dos sucesos se llama efecto de doble disociación = presentar una condición q afecte un proceso (por ej, la velocidad q afecta a la primacía), y no al otro y luego la otra condición para q ocurra lo contrario (la interferencia de la tarea distractora y el efecto de la recencia). Con una doble disociación se observa q una condición afecta a un tipo de proceso de una memoria determinada, y no a otra. La arquitectura funcional de la memoria: perspectiva cognitiva: el gran avance en el estudio científico de la memoria q coincide con el resurgimiento del cognitivismo, se caracteriza por el deseo explícito de desvelar sus elementos componentes, esto es, sus estructuras y procesos. El nuevo enfoque consideró a la memoria, no como un sistema pasivo q acepta estímulos y produce automáticamente cadenas E-R (tal y como habían mantenido durante décadas los psicólogos asociacionistas), sino como un sistema complejo de procesamiento de información con múltiples fases interrelacionadas. → Se presta más atención e importancia a lo q hay entre E. y R. Se habla de arquitectura para hacer referencia a los componentes básicos del diseño de un sistema de procesamiento de información (es decir, la memoria cuenta con una arquitectura funcional en la q están especificados los componentes básicos de toda estructura cognitiva). En este sentido, se postula q para desempeñar adecuadamente sus funciones, la memoria cuenta con una arquitectura funcional en la q están especificados los componentes básicos de toda arquitectura cognitiva; a saber, una estructura organizativa (i.e., los componentes básicos invariantes o sistemas de memoria), unos procesos q operan en ella (i.e., codificación, almacenamiento y recuperación) y un sistema/proceso de control (actividades transitorias a las q recurre el sujeto). (Neuroscientist: How to LEARN ANYTHING Without Any Effort | Huberman - YouTube) Modelo del procesamiento de la información: estímulo ambiental q pasa por la memoria sensorial, la MCP, q interacciona con la MLP, y emite una respuesta. ↓↓↓ 15 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Los primeros modelos de memoria se han llamado estructurales en cuanto a q parten del supuesto de q desde q el sujeto percibe el estímulo hasta q lo integra en su bagaje cognitivo, la información contenida pasa por diferentes estructuras de almacenamiento, cada una de las cuales supone una determinada elaboración de dicha info. Se postularon varios modelos estructurales: Modelo modal Atkinson y Shiffrin (1968) describiría las características esenciales de gran parte de aquellos primeros modelos q explican el funcionamiento de la memoria, mediante el llamado modelo modal de cómo trabaja la memoria: Como ilustra la Figura 3.1.1, el “modelo modal” es un reflejo claro de la tradición de los modelos de procesamiento de información, q postulan una serie de fases, almacenes o sistemas organizados secuencialmente a través de los cuales fluye la información. Dicho modelo distingue dos dimensiones fundamentales: las características estructurales y los procesos de control: 1. Las características estructurales hacen referencia a los componentes invariantes y permanentes del sistema de memoria, y se concretan en tres almacenes diferentes: los registros sensoriales, el almacén a corto plazo y largo plazo (MCP y MLP) (ver Figura 3.2 ↓↓). 2. Los procesos de control, se refieren a las actividades de carácter eventual o transitorio a las q recurre el sujeto para controlar el flujo de información, esto es, para operar sobre la memoria y controlarla; por ejemplo, los procesos de atención selectiva, repaso, rastreo, búsqueda, codificación, selección de claves para la recuperación a largo plazo, reglas de decisión... En síntesis, la info. del ambiente entra en el sistema de procesamiento a través de los almacenes sensoriales, donde se produce un registro inmediato del input en la dimensión sensorial correspondiente. Estos almacenes de memoria son de modalidad específica, por lo q existen tantos registros sensoriales separados, como modalidades sensoriales hay (visión, audición, háptico…). Una vez q la info. ha entrado en el registro sensorial, se produce una exploración o barrido (scanning) de esa info, bajo el control del sujeto, al tiempo que se lleva a cabo un proceso de búsqueda de asociaciones en la MLP. La info. seleccionada, como resultado de la exploración y la búsqueda, es transferida a la MCP. La info. no seleccionada se pierde rápidamente por un proceso de decaimiento. Así, el contenido de los registros sensoriales está sujeto a un decaimiento rapidísimo, del orden de milisegundos, a menos q sea transferido a la MCP. Los registros sensoriales tienen tres características básicas: son memorias sensoriales específicas de la modalidad sensorial (si el input es visual, el contenido será de naturaleza visual; si auditiva, de naturaleza auditiva, etc.), su capacidad es virtualmente ilimitada y su tiempo de retención de la info. es extremadamente corto (entre 0,5 y 4-5 segundos, según las modalidades). Una vez en el almacén a corto plazo (MCP), la info. recibe atención y el suficiente procesamiento como para ser categorizada y reconocida → “memoria de trabajo” (MT: working memory) del sujeto, cuya característica más destacada es su limitada capacidad. 16 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase William James propuso q la memoria emergía en fases: una post-imagen sustentada por un trazo de muy corta duración, es reemplazada por un trazo primario q tmb decae y la memoria secundaria, q es como un trazo duradero. Teoría del filtro atencional de Broadman (del filtro temprano): entran estímulos a la memoria sensorial (mantiene la info. brevemente hasta enviarla), y se manda a la siguiente fase a través de un filtro precategorial (referente a lo físico), la info. seleccionada pasa a la memoria, y ya es trabajada con su sentido (su parte semántica no sólo lo físico del primer filtro). La info q no se selecciona, se olvida (decaimiento). Fenómeno Sperling: Sperling estudió la memoria sensorial a través de matrices de letras q se presentan muy rápido, donde los sujetos tenían q informar de todas las letras recordadas VS. una fila de la matriz de caracteres/letras: Informe total = intentar recordar todas las letras, pero se vio q solo se recordaban 4/5 de 12. Y por más q se aumentaba el tiempo de ver las letras, no aumentaba el nº de letras recordadas, y los sujetos decían haber visto muchas pero no eran capaces de repetirlas (sólo recordaban el 40-50% del informe total de las letras recordadas). Informe parcial = presentar la matriz de letras y luego un tono (alto para la fila de arriba de las matriz por ej.); presentaba la misma matriz de caracteres, ponía el tono q indicaba una fila de la matriz, y pedia q informase sólo de un subconjunto de ellos. Los resultados mostraron q los sujetos eran capaces de informar 3 de las 4 letras de cada fila. Eso indicaba q los sujetos perciben la matriz entera, y la almacenan en el almacén de registros sensoriales, pero sólo son capaces de informar de 3, pq cuando quieren informar de más, la matriz ya ha desaparecido del almacén de registro sensorial. Los resultados sugerían q los sujetos eran capaces de retener unas 9 letras de las 12 presentadas, muchas más de las informadas en condiciones de informe total (se recordaba el 90-100% del informe parcial de las letras recordadas). Esto demuestra q por un momento está toda la info. accesible = perdura por un tiempo limitado una info. muy grande (se podía informar mejor de las letras de las filas). ⏭⏯ Es similar a cuando no entiendes lo q dice una persona pero cuando te lo está repitiendo ya lo habías entendido “pq tenías todavía la info. en la mente”. Para saber cuánto tiempo dura la info. de la memoria sensorial visual en este caso (matriz visual): Hacer el experimento de presentar la matriz de letras, e ir retrasando el pitido. En el momento en el q ya no recuerdo mas q 5 o 4 letras, con respecto al informe total, esa es la duración (la capacidad del almacen sensorial de “x” sujeto). En otras palabras, cuando se va retrasando el pitido hasta q no hay ventaja entre el informe parcial y el total (se recuerdan el mismo nº q si se presentase como en el informe total sin pitido q no llega ni al 50%; 4 o 5 palabras de 12). Cuando presentamos el pitido después de la img., la gente recuerda casi todas, pero si voy retrasando, cuando ya no hay ventaja del pitido con respecto a cuántas letras puedes recordar en el informe total y el parcial. Es decir, cuando el pitido llega tan tarde, q la imagen mental ha desaparecido y deja de ser una ventaja de focalización en una fila, por lo q acabas haciendo un informe total. Memoria sensorial icónica: La memoria visual de tener la imagen en la mente es la memoria icónica, y la auditiva es ecóica. Se ha visto q lo que dura la imagen en la mente es como 1 segundo. Conclusiones de sperling: Toda la info. presenta queda a disposición del indiv. durante más tiempo de q dura el estímulo. Esto es posible gracias a unos almacenes cuya función es alargar la vida de los E. Propiedades de la memoria sensorial: 17 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Mucha/alta capacidad de información: podemos almacenar muchísima info. (no dice exactamente cuántos), puesto q se registra todo o casi toda la info q llega a los receptores. Muy corta duración entre 500 msegs y 1 segundo. Información precategorial (cruda). La memoria sensorial (o almacén sensorial) tiene mucha capacidad, pero poca duración. El experimento de Brown Peterson: Fenómeno de distracción, Brown Peterson estudió el olvido causado por una momentánea distracción: se presenta una serie de letras y luego se pide contar hacia atrás durante un periodo de tiempo variable (se aumenta el tiempo de la distracción) para saber cuánto dura la retención de la info. sin la repetición: a medida q aumenta el tiempo de la tarea distractora (contar hacia atrás) el recuerdo/memoria era peor. El olvido de la MCP se debía al decaimiento por el paso del tiempo (cuanto más tiempo se pasaba contando para atrás, menos se recordaba). Efecto o fenómeno de posición serial: dada una serie de ítems, la probb. de recuperar desde la memoria dichos ítems es una función de la posición q los mismos q ocupan en la serie (se recuerdan más las del principio por poder repetirlas más, efecto de primacía, y las del final pq están más accesibles en la memoria, efecto de recencia) → efecto de primacía y recencia. Doble disociación experimental: modifico una condición y dejo la otra intacta, y luego hago lo contrario para ver los efectos (ambos efectos son excluyentes). (ver inicio del T3.) Van a haber varias preguntas acerca de los tres fenómenos en los que se basa el modelo modal: Sperling, Brown Peterson y efecto de posición serial. El modelo modal de atkinson-shiffrin (no cae en el examen): → Después de estos antecedentes se llega al modelo modal de Atkinson-Shiffrin q asume múltiples estructuras de la memoria (sensorial, a corto plazo y a largo plazo) y diferentes procesos de control (atención, repaso y almacenamiento y recuperación). A parte de esos procesos está el olvido. Aportaciones del modelo modal: se habla de estructuras y procesos por primera vez, y es un arquetipo de los sistemas de memoria estudiados en la actualidad. Los problemas de este modelo es q se vió diferencias en los procesos de codificación y olvido en la MCP y MLP, y además se vió q no es como tal q la info. de la MCP se transfiere a la MLP, una puede estar una dañada y la otra no. Teoría de los niveles de procesamiento: Craik y Lockhart Ej. experimental: tarea de vivo o e. Experimento de recordar las palabras q contienen una “e” o las q “hacen referencia a un ser vivo”, se recuerdan más las q hacen referencia a seres vivos o no, pq es un nivel de procesamiento q tira del significado, se recuerda más q palabras sin significado (sólo por tener “e” o no). Lo q determina q aprendemos es el nivel de procesamiento, y no tanto la intención de aprender. A pesar de no tener intención de aprender, se aprendía mejor si el nivel de procesamiento es bueno. 18 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Tmb conocida como Modelo Profundidad de Procesamiento, surge como alternativa al modelo multialmacén. Más centrado en el estadio del modo de procesamiento (aspectos cognitivos dinámicos). La info. llega al sistema cognitivo a través de tres niveles que transcurren por un contínuo: Primero procesamiento superficial, pasando por un nivel intermedio se interpreta lo fonológico, llega al más profundo de carácter semántico, en el que se construye el significado. Cuanto más profundamente se procese un ítem, mejor será recordado. El tiempo que la información puede permanecer en nuestra memoria, es en función de la profundidad del análisis. La mera repetición superficial o mecánica de la información sirve para mantener la en la MCP, pero no garantiza que el almacenamiento en la MLP sea mejor, para que la repetición de la información sea efectiva debe ir acompañada de la construcción de vínculos entre la información recibida en la ya almacenada. La Tª de los niveles de procesamiento, es un modelo q sólo sirve para la codificación, pero no es suficiente. Dif. entre aprendizaje intencional (poner la intención en codificarlo y almacenarlo; se pone la atención en la codificación, pq luego se sabe que se preguntará por eso) VS incidental (no se comunica al participante q se va a pedir q las repita, se mete una tarea intermedia de procesamiento según un nivel determinado del modelo. Es decir, se pregunta para elicitar el procesamiento requerido, se pregunta del listado de palabras si están rima con esta otra palabra, si encajarían en una frase, si están en mayúsculas, y luego se pregunta por las palabras, puesto que no se han codificado de manera intencional. De esta forma se controla el nivel de procesamiento). Críticas al modelo de procesamiento: ausencia de medida objetiva de profundidad, teoría circular: se puede decir con mucha ligereza que cualquier información bien recordada, se ha procesado profundamente, las Tªs de transferencia de procesamiento apropiado, y finalmente es sólo una teoría sobre la codificación, no sobre la memoria. Tªs de transferencia de procesamiento apropiado: Tarea: se pide a los participantes un juicio fonológico (intermedio) o semántico (profundo) sobre palabras de una lista (q digan si rima con otra o si por ej. tiene caparazón) El test final consistía en: ○ Una palabra estándar de reconocimiento de las palabras aprendidas (se presenta la palabra y decir si estaba o no; elección múltiple, como en un examen). ○ Una tarea de rimas: preguntar por las palabras (de las que estaban) que riman con una presentada Según la codificación: en la tarea de reconocimiento se recordaba más por la codificación semántica q por el fonológico. Sin embargo si la tarea era test de rima recordaban mejor los q habían codificado con rimas no semánticamente. No es solo importante cómo se aprende, sino cómo se pregunta lo aprendido, hay una íntima relación entre la codificación y el recuerdo (la recuperación); están relacionados los procesos de codificación con los procesos en el test, cuanto más parecida es la forma de preguntar y de aprender la info., mejor va a ser la recuperación. La clave para una buena ejecución es la similitud de los procesos implicados en la codificación y el recuerdo, ya sea implícito o explícito, perceptual o conceptual. 19 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Hasta H.M había una concepción de la memoria como un sistema unitario (la memoria es una entidad compleja indivisibles: un único sistema). Después se pasa a un modelo de sistemas múltiples de memoria (la memoria está compuesta por diferentes sistemas especializados q actúan de forma coordinada), es una hipótesis de trabajo q distingue clases de procesos de memoria q pueden ser identificados, si esta hipótesis es correcta, los principios q son necesarios para explicar un sistema de memoria no sería suficientes para explicar los otros (Schacter). Una doble disociación es: presentar una condición q afecte un proceso (por ej. la velocidad q afecta a la primacía), y no al otro, y luego la otra condición para q ocurra lo contrario (la interferencia de la tarea distractora y el efecto de la recencia). Con una doble disociación se observa q una condición afecta a un tipo de proceso de una memoria determinada y no a otro. En el caso de H.M una lesión en el hipocampo afecta a la memoria episódica pero no a la procedimental. La memoria episódica --> se afecta (daño) por el hipocampo La memoria procedimental --> se afecta (daño) por los ganglios basales. Lashley ponía a ratas a buscar comida en un laberinto y les lesionaba varias partes del cerebro (para encontrar el engrama de la memoria), independientemente de estas lesiones la rata conseguía encontrar la comida. El grado de afectación de la memoria depende de la extensión y no de la localización del daño (efecto de masa). La equipotencialidad se basa en que áreas del cerebro sanas, pueden asumir las funciones de las dañadas/lesionadas, pero no siempre es así, hay áreas del cerebro que son HUB (zonas donde convergen muchas vías, hay mucha conectividad, se integra mucha info, q si se afectan el daño que produce es brutal, por ejemplo en hipocampo, zonas parietales… Ej. como símil: incendio en paco de lucia VS moncloa o sol). Hebb considera q el almacenamiento de la memoria estaba distribuido, pero q diferentes áreas almacenaban distintas características del conjunto. A pesar de ello, a mediados del siglo XX se consideraba que la memoria estaba muy integrada con las funciones perceptivas e intelectuales, y se pensaba q ningún área estaba especialmente dedicada al almacenamiento. Penfield: resecciones del lóbulo temporal anterior unilaterales incluyendo amígdala, parahipocampo e hipocampo, y se encontraban déficits leves/moderados de memoria, específicos de material (dependiendo del hemisferio las tareas relacionadas), salvo dos pacientes con déficits graves y persistentes de memoria después de una lobectomía lateral izquierda. En el caso de H.M se halla q la memoria es una función cerebral distinta, separable de otras habilidades, y q la región medial del lóbulo temporal es importante para la memoria. Estos descubrimientos son el inicio de la era moderna del estudio de la memoria. Lo que tenía aún HM era el aprendizaje perceptivo, el aprendizaje E-R, la MCP y operativa, y la semántica. Toda la arquitectura de la memoria se conforma en estructuras y procesos, dos elementos principales de la memoria. Planteamientos dicotómicos de la memoria: ★ explícita (declarativa: recuperación consciente de info → distingue episódica y semántica) VS implícita (no declarativa: se utiliza de forma inconsciente → distingue memoria procedimental y condicionamiento). 20 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase ★ declarativa (almacena info. q se puede expresar conscientemente en palabras) VS procedimental (memoria implícita q almacena el conocimiento sobre cómo hacer cosas; habilidades. Se activa automáticamente, sin necesidad de recordar conscientemente los pasos) ★ (dentro de la declarativa) episódica (recuerdos, experiencias personales…) VS semántica (conocimiento general sobre el mundo, conceptos y significados) Tipos de conciencia: ➔ Autonoética: conciencia de un evento como parte de nuestra existencia pasada. ➔ Noética: conciencia de objetos, eventos y sus relaciones pero no contexto. ➔ Anoética: temporal y espacialmente ligados a la situación actual, “conciencia” no necesaria. Priming: es un fenómeno de la memoria implícita en el q la exposición previa a un estímulo influye en la respuesta a un estímulo posterior, sin q la persona sea consciente de esa influencia. Es decir, la memoria se manifiesta por una facilitación del rendimiento de los sujetos sin necesidad de recuerdo consciente. Características principales: Automático: ocurre sin intención consciente. Efecto facilitador: hace más rápido o eficiente el procesamiento del segundo estímulo Basado en asociaciones: los estímulos están relacionados semántica, conceptual y perceptualmente. -Facilitador: estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea -Target: estímulo que sigue al facilitador -Primado (Priming): influencia q tiene el facilitador en la actuación posterior con ese mismo estímulo, ya sea durante la realización de la misma tarea realizada durante la fase de estudio u otra tarea diferente. Ej: ver en una lista de palabras cebolla, y q luego te pidan escribir lo q se te viene a la cabeza cuando ves c_b_ll_) Disociación explícita-implícita: En el 95 se descubre un paciente (MS) con daño en la región occipital derecha: tenía la memoria episódica conservada y dañado el priming, al revés a HM. La memoria procedimental y la declarativa se diferencian en cuales son sus sustratos neurales, además la procedimental se adquiere de manera gradual y la declarativa hace referencia a un único evento. La procedimental se expresa mediante la ejecución y la declarativa mediante la cognición (simbólico). 5 TIPOS DE MEMORIA SEGÚN SCHACTER Y TULVING Sistema de representación perceptiva/priming (no declarativa) ○ Procedimental (no declarativa): se ocupa de la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas de forma independiente a la experiencia consciente. Opera a un nivel automático, se caracteriza por ser un aprendizaje gradual y creciente. Los cambios en este aprendizaje no se pueden traducir a propiedades verbales, las operaciones de este sistema se expresa por procedimientos cognitivos y motores. Memoria primaria/operativa/a corto plazo (declarativa) ○ Semántica (declarativa): adquisición, retención y evocación de conocimiento del mundo sin referente espacio temporal ○ Episódica (declarativa): se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida de una persona que ocurrieron en un momento y lugar determinados Sistema de representación perceptiva: es un sistema neurocognitivo no declarativo q permite el reconocimiento de palabras, objetos y sonidos. Tres subsistemas: forma visual de palabras, sonido de las palabras y descripción estructural de los objetos. Es pre-semántico o pre-categorial (no depende del significado), no depende del hipocampo, involucrado en expresiones implícitas de memoria: priming perceptivos, no es gradual y se da en un único ensayo, depende de zonas corticales. 21 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase MCP: capacidad para mantener una cantidad limitada de información en un estado accesible de forma temporal q permite operar o manipular dicha info. Tª de la codificación dual: tener distintas vías para el recuerdo, y por tanto mayor facilidad debido a esas múltiples huellas de memoria. Las rutas del “qué” y del “dónde”, son dos vías principales del procesamiento visual en el cerebro humano, esenciales para interpretar y reaccionar ante el entorno. Estas rutas procesan diferentes tipos de información visual y están asociadas a funciones específicas: Ruta del qué: pensamiento de características: identificación del objeto, lenguaje… todo lo visual y una parte de lo verbal. Ruta del dónde: Tiene q ver con el espacio; dónde se sitúan los objetos en el espacio. Libro lectura: cosas q nunca creerías (robocop).. De qué va: tiene una relación directa con la memoria. Se exploran temas como los mecanismos cerebrales relacionados con la percepción y la memoria. Tmb aborda avances científicos que permiten borrar recuerdos, implantar prótesis neuronales y estudiar cómo funciona nuestra mente a través de descubrimientos como las "neuronas de concepto", fundamentales para la memoria. → Habla de la identidad, la memoria… 22 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase TEMA 4 y 5: MEMORIA SENSORIAL, MCP, MO/MT ESTOS TEMAS NO ENTRAN???? tenemos la capacidad de MCP muy limitada: Tª de la capacidad fija de memoria: tenemos recursos limitados; y si nos cuando ponemos todo el foco en una cosa, el resto como q casi desaparece. capacidad de la MCP: 4+-1 pq hay otros factores q influyen “Quien golpea primero, bloquea dos veces”. MCP - capacidad - duración - codificación - Memoria a corto plazo: capacidad limitada. Primeros estudios de la memoria. W. James: hace referencia a una memoria breve, de poca capacidad, lo q tenemos en la conciencia. → memoria primaria vs secundaria Donald Hebb: circuitos reverberantes, cambios temporales en la act. neuronal. MCP: sistema q permite almacenar pequeñas cantidades de info. durante un breve intervalo de tiempo, medido inmediatamente o después de un intervalo corto de tiempo. Tiene tres características: - Tiene una capacidad limitada → La complejidad del E. tmb la va a limitar. - Es preciso un mantenimiento activo para retener la info. → puede haber info. latente, y no hace falta q esté activo. - La info. en la MCP es muy accesible capacidad (cantidad) y olvido (duración) Dos formas de medir la capacidad de la MCP Técnicas de chunking o agrupamiento → permite agrupar la info, y por tanto, optimizar nuestra capacidad. Siempre intentamos agrupar la info, pq convertimos unidades simples en más complejas. No recordamos lo simple, sino el conjunto, lo q nos permite mejorar nuestra capacidad. 23 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase Pruebas de la pruebas más clásicas para medir la MCP → Técnicas de amplitud o spaw; se usa en muchas pruebas de muchos test de inteligencia… para calcular la capacidad. Pruebas q utilizamos para medir la capacidad de la MCP. → la amplitud de dígitos es una tarea clásica de MCP, q consiste en retener una cierta cantidad de material durante un breve periodo de tiempo. Amplitud de la memoria: la amplitud de dígitos está limitada a 6 o 7 dígitos para la mayoría (de ahí 7+-2). En la curva de posición serial; en recencia se suele recordar 4+-2 palabras. Recencia → los repetimos más, Vieron que a partir de 4 ítems, afectan directamente a la ejecución. La capacidad de inhibición sí está relacionada con la inteligencia; si no somos capaces de omitir info. relevante, todo eso nos ocupa sitio y nos roba la atención. Recordamos objetos integrados, no características de los objetos. La complejidad del estímulo modula la capacidad; conforme aumenta la complejidad, menor es la capacidad de recordar. 4+-1 Cómo distribuyes los recursos, y pones atención → inhibición: ignorar los estímulos irrelevantes. Capacidad MCP visual. Cantidad de la MCP es limitada, y parece q está más relacionada con 1+-. Hay un mecanismo q permite optimizar esa capacidad: chunking. Los maestros lo hacían mejor en las posiciones reales. Su ejecución cayó al nivel de los novatos cuando la posición de las piezas era aleatoria. Cuánto dura la info en la MCP, y cómo se olvida. Después de 3 segundos, los participantes rendían al 80%. Después de 12 segundos, la mayoría de la info. se había perdido. Tª del decaimiento: el olvido como paso del tiempo. ¿Decaimiento o interferencia?: el hecho de q se iban acumulando info., La similaridad es lo que produce/determina la interferencia. Interferencia proactiva: el grupo fruta oye frutas todo el rato, y se le van mezclando todos los nombres. Sin embargo, el grupo de carne oye carnes, pero también oye frutas, por lo que su rendimiento aumenta. → Los ensayos anteriores interfieren con lo nuevo. Cuando cambiamos de categoría, no. 24 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase La MCP es la interferencia. Y Duración DE LA INFO: Interferencia: la interferencia sería el resultado de un proceso de competencia entre ítems: Cuando hay más elementos, tenemos menos capacidad para discriminar. La gente se confundía más cuando las letras sonaban iguales, y no tanto pq las letras se parecían físicamente. La velocidad de decisión se debía a la Sabemos q la info. a La MCP se puede codificar. En qué formato se puede codificar la MCP: - Visoespacial - Acústicamente - Semánticamente RESUMEN: Duración: 20-30 segundos. El olvido como más la interferencia que el decaimiento. Capacidad 4+-1. Formato de la codificación: fonológico, semántico y visual/espacial. Memoria operativa (working memory): hablan de la memoria en la medida en que es utilizada para planificar y ejecutar una determinada conducta. → Consideraban la MT como una parte de la mente q nos permite operar con exito en la vida, completando nuestros objetivos y subobjetivos mediante el almacenamiento de la info. útil necesaria para ejecutar estas acciones planificadas. → IMPLICA MANIPULAR Y OPERAR LA INFO.; está implicado en muchísimas cosas, en casi todo. Sin memoria operativa es muy difícil operar. Sistema cognitivo q permite mantener info. en un estado activo (accesible), haciendo posible su procesamiento cognitivo (procesamiento), y protegiéndola de la interferencia. Modelo de Baddeley y Hitch: hay una parte q se dedica a la manipulación de la info., y no solo a al mantenimiento. El bucle fonológico: con materiales verbales. → sistema transitorio de info.; se desarrolla a través de los mecanismos de percepción y producción del habla. ○ Dos componentes: ○ Almacén fonológico: parte del almacén (donde se almacena la info, en wernicke, pq el código es fonológico); se queda un par de segundos muy poco tiempo si no los repasamos. → representa (mantiene) el material en un proceso fonológico 25 En color rojo lo que cae en el examen 99% - 100% Lo que está en azul es de clase durante unos segundos antes de que se desvanezca. → wernicke → mantiene info. en formato fonológico. ○ Proceso ACTIVO DE CONTROL articulatorio (rearticular la info. mantenida en el almacén fonológico para refrescar o repasar la huella de memoria y aumentar la capacidad de retención): repite la info. para q se mantenga → transforma el código visual en un código auditivo (tmb recodifica los inputs verbales visuales en un formato fonológico → broca. → se transforma lo visual en fonológico. → repaso y recodificación de lo visual en fonológico, acústico, auditivo... ○ Chino (se tarda menos en pronunciar, por ej, el número 1), inglés (one VS yi), galés → se tarda más en repetir los números. ○ Efecto de la supresión articulatoria: decimos de forma repetida, un fonema (ej: “lalalalala”, y a la vez recordar nºs, letras, palabras…). Presentar la info. visualmente. → si no se transforma en un código fonológico… → cuando pronunciamos algo, tenemos ocupado el mecanismo de producción del lenguaje; repertir la info. para q no se desvanezca; bloqueamos la recodificacion visual en lo acústico → solo se afecta si se presenta visualmente. qué ocurre si se impide la recodificación de la info. visual en info auditiva? procedimiento: decir lalalala en voz alta se impide la recodificación de la info. visual en auditiva. la info. auditiva tiene un acceso directo, no necesita recodificarse. longitud de palabra afecta a los dos, y La agenda visoespacial: materiales visuales. ej: un paraguas. ○ Tiene como función el mantenimiento y procesamiento de la info. visual y espacial. Dos componentes: ○ Almacén visual: representa (mantiene) el material en un formato visual antes de que se desvanezca ○ Escriba interno: proceso activo de repaso visoespacial. El ejecutivo central: coordinador de estos dos sistemas. → SE CONSIDERA UN GESTOR ATENCIONAL, Y SUPERVISA LOS OTROS DOS SISTEMAS. ○ FUNCIÓN = guiar nuestros pensamientos Y acciones actuales, con representaciones mentales seleccionadas temporalme