Psicología de la Memoria - Bases Neurológicas PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento proporciona un resumen conceptual de los temas relacionados con las bases neurológicas de la memoria. Explica la historia, formación, localización, redes neuronales y el funcionamiento de la memoria, incluyendo el hipocampo y amígdala.
Full Transcript
Tema Psicologia de la Memoria Tema 8. Bases neurológicas de la memoria Índice Esquema Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos 8.2. Historia moderna de la arquitectura de la memoria 8.3. Cómo se forma la memoria 8.4. Localización cerebral de los sistemas de memoria 8.5. Redes neuronales de la m...
Tema Psicologia de la Memoria Tema 8. Bases neurológicas de la memoria Índice Esquema Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos 8.2. Historia moderna de la arquitectura de la memoria 8.3. Cómo se forma la memoria 8.4. Localización cerebral de los sistemas de memoria 8.5. Redes neuronales de la memoria 8.6. Referencias bibliográficas A fondo El lado oculto del hipocampo Amígdala: el puente entre la memoria y la emoción Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos Hasta ahora hemos ido estudiando los componentes de la memoria, así como el proceso que interviene en esta desde un punto de vista funcional. Ahora, a través de este tema, introduciremos las estructuras anatómicas y neurales necesarias. Teniendo esto en cuenta, el estudio de este tema nos llevará a conseguir los siguientes objetivos: ▸ Conocer las estructuras principales asociadas con la memoria a nivel general. ▸ Conocer las estructuras anatómicas y neurales implicadas en cada uno de los tipos de memoria mencionados en los anteriores temas. ▸ Asociar los conceptos con la actual corriente de redes neuronales. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 8.2. Historia moderna de la arquitectura de la memoria El concepto de sistemas de memoria que tanto hemos analizado en los anteriores temas proviene de la psicología moderna de la memoria. Este concepto no se consiguió hasta que las tareas de memoria experimentales se pulieron. No obstante, existe otro hito en la psicología de la memoria moderna que marcó sin lugar a duda el inicio del concepto actual de los sistemas de memoria. Este hito está asociado con los avances en la ciencia y en el estudio de casos, que consiguen encontrar correlatos neuronales para cada uno de los sistemas de memoria planteados. Posteriormente, la aparición de técnicas de neuroimagen avanzada como la resonancia magnética funcional (fMRI), permitieron profundizar más, no solo en qué áreas encefálicas están implicadas en qué proceso de memoria, sino también en el conocimiento de cómo funcionaban esas áreas, así como conocer qué estructuras se encontraban conectadas para qué procesos (Ballesteros, 2010). La fMRI ha permitido a los neurocientíficos diseñar experimentos para poner a prueba hipótesis concretas sobre la implicación de diferentes áreas cerebrales en diferentes tareas cognitivas, lo que ha abierto nuevos caminos en la investigación sobre los sistemas de memoria en el cerebro humano. En particular, la fMRI ha tenido importantes contribuciones en el estudio de la memoria de trabajo, la memoria episódica y la memoria implícita. Sin embargo, la investigación en este campo requiere colaboración multidisciplinar y el trabajo en equipo de científicos con diferentes especialidades, debido a la complejidad de la técnica y del análisis de datos (Ballesteros, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c3deb166-34bd4565-a0b2-b012011d5447 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave 8.3. Cómo se forma la memoria La formación de la memoria es un proceso complejo que involucra varias etapas y áreas del cerebro. Recordamos que las etapas para adquirir una memoria y posteriormente recuperarla son la codificación, la consolidación, el almacenamiento y la recuperación. A su vez en estas etapas, el proceso está influenciado por varios factores como la atención, la emoción, la repetición, la práctica y la relevancia personal de la información. Ya hemos comprendido cómo funciona cada una de estas etapas y conocemos cada uno de los procesos de memoria. Lo que nos faltaría es comprender cómo se asocia ese conocimiento con los aspectos anatómicos y neuronales de nuestro cerebro. A lo largo de este apartado y del siguiente, intentaremos explicar estos aspectos. En lo que atañe al presente epígrafe, vamos a centrarnos en el concepto base que se requiere para poder crear y generar nuevas memorias. Plasticidad sináptica Cuando adquirimos un nuevo recuerdo, generamos un nuevo aprendizaje. Esto va a aplicar una serie de cambios en la estructura y bioquímica de la sinapsis, lo que afectará a su influencia en las neuronas postsinápticas. Esta capacidad se llama plasticidad neuronal, y si nos centrados en la sinapsis neuronal, hablamos de la plasticidad sináptica (Carlson, 2014). Esta plasticidad sináptica puede ocurrir de dos maneras: potenciación a largo plazo (PLP) y depresión a largo plazo (DPL) (Maestú Unturbe et al., 2008). Potenciación a largo plazo (PLP) Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave La PLP está caracterizada por cambios estructurales a largo plazo en las conexiones sinápticas, concretamente, genera un aumento sostenido en los potenciales postsinápticos excitatorio (Corr, 2008). La PLP se basa en el principio de Hebb, que explica que la relación entre las neuronas pre y post sinápticas se podría ver alterada (en términos de mayor o menor actividad) si la neurona presináptica genera sinapsis repetidas veces con los receptores excitatorios de la neurona postsináptica (Carlson, 2014; Redolar Ripoll, 2013). Pero ¿qué cambios debe hacer la sinapsis pre y post sinápticas para poder llevar a cabo la PLP? Durante la potenciación a largo plazo, el aumento de la fuerza sináptica se debe a varios mecanismos de plasticidad sináptica (Carlson, 2014; Corr, 2008): ▸ Inicialmente, desde el botón presináptico. Va a haber un aumento de la presencia del neurotransmisor, normalmente, glutamato. ▸ En las espinas dendríticas de las células piramidales CAI, existen receptores de glutamato, como los receptores NMDA y los receptores AMPA. ▸ La inserción de receptores AMPA adicionales en la membrana postsináptica de una espina dendrítica refuerza una sinapsis individual, lo cual se logra mediante la activación de los canales de sodio controlados por los receptores AMPA. ▸ Esto provoca un potencial excitador postsináptico, mayor cuando se activan por el glutamato, lo que fortalece las sinapsis. Pongamos un ejemplo ayudándonos de la siguiente imagen (Figura 1): Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Figura 1. PLP basada en el principio de Hebb. Fuente: Carlson, 2014. Imaginemos que estamos aprendiendo algo nuevo y alcanza tal activación que llega la información al hipocampo en la primera fase, en la que empezamos a aprender. Los receptores de glutamato NMDA y AMPA se encuentran en un estado de poca actividad (actividad base para el funcionamiento normal). Una vez comenzamos el aprendizaje, la neurona presináptica liberará una mayor cantidad de glutamato. A medida que vamos avanzando en el aprendizaje y vamos dándole forma, se van a producir una serie de respuestas químicas dentro de los botones postsinápticos (en respuesta al aumento de neurotransmisores en el espacio presináptico) que van a facilitar la creación de más receptores de AMPA. Este receptor va a ir migrando hacia la espina para finalmente localizarse con el resto de receptores fomentando así la potenciación a largo plazo. Con la sesión magistral Los neurotransmisores de la memoria, podrás comprender el papel de los neurotransmisores en la memoria. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f5abb81a-dc664e23-8615-b01201211899 Depresión a largo plazo (DLP) Este proceso hermano de la PLP es un fenómeno que se produce debido a la estimulación de la neurona en bajas frecuencias, resultando así una disminución de la fuerza sináptica. Es decir, a términos generales el funcionamiento a nivel sináptico e s opuesto al de la PLP (Carlson, 2014; Corr, 2008). Esto no quiere decir que la DLP no sea una pieza clave para el aprendizaje y la memoria, ya que sin esta muchos de los aprendizajes claves y recuerdos no se podrían generar (Corr, 2008). Si bien en este caso, la cantidad de receptores de AMPA se va a reducir (proceso inverso a lo que ocurre en la PLP), los receptores de NMDA aumentarán en un Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave proceso relativamente similar al que ocurre en la PLP, teniendo en cuenta siempre que lo que vamos a hacer es reducir la frecuencia de estimulación. Es decir, a través de la reducción de la frecuencia de estimulación, conseguimos fomentar la producción de receptores de NMDA, generando la DPL y favoreciendo el aprendizaje y la creación de nuevas memorias (Carlson, 2014; Corr, 2008). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave 8.4. Localización cerebral de los sistemas de memoria Principales áreas involucradas en la memoria Hipocampo El hipocampo es una estructura cerebral fundamental para la formación y el almacenamiento de la memoria (Maestú Unturbe et al., 2008). Se encuentra en el lóbulo temporal medial y desempeña un papel crucial en el proceso de consolidación. Esta estructura se puede dividir en varias áreas y subregiones, cada una con unas funciones específicas (Anderson et al., 2007; Carlson, 2014; Corr, 2008; Fanselow y Dong, 2010): Figura 2. Estructura del lóbulo temporal medial. Fuente: Gazzaniga, 2014. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave ▸ Giro dentado (GD): el giro dentado es una de las subregiones del hipocampo y se encuentra en su parte más ventral. Está implicado en la generación de nuevas células nerviosas a través de la neurogénesis adulta. ▸ Cuerpo del hipocampo: el cuerpo del hipocampo es la parte central del hipocampo y está compuesto por varias capas celulares distintivas. Estas capas incluyen la capa molecular, la capa de células piramidales y la de células granulares. El cuerpo del hipocampo es crucial para la adquisición, el procesamiento y la consolidación de la información espacial y episódica. ▸ Subiculum o subículo: es una región adyacente que actúa como una vía de salida para las señales generadas en el hipocampo. Tiene conexiones bidireccionales con el hipocampo y con otras áreas del cerebro y juega un papel importante en la transferencia de información del hipocampo hacia otras regiones corticales (Aguiar, 2006). Figura 3. Estructura del lóbulo temporal medial (CA: cuerpo; DG: giro dentado; y S: subiculum). Fuente: Aguilar, 2006. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre el lado oculto del hipocampo. Amígdala La amígdala es una estructura clave en el cerebro humano que desempeña un papel fundamental en el procesamiento de la memoria emocional. Se encuentra en la región medial del lóbulo temporal y se compone de varias subregiones interconectadas con otras áreas cerebrales, como el hipocampo y la corteza prefrontal (Phelps et al., 2001). La amígdala, particularmente la amígdala lateral, está asociada con la consolidación y el almacenamiento de la memoria emocional. Esta región del cerebro es capaz de procesar y codificar la información relacionada con las emociones, especialmente, aquellas asociadas con eventos significativos o traumáticos (Phelps et al., 2001). Además, se ha descubierto que la amígdala interactúa con el sistema de memoria declarativa, que implica la memoria consciente y verbalizable. Se encontró que la estimulación de la amígdala lateral durante la codificación de eventos emocionales aumenta la consolidación de la memoria declarativa asociada con esos eventos (Cahill et al., 1995). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Figura 4. La amígdala y sus núcleos. Fuente: Carlson, 2014. En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre la amígdala, el puente entre la memoria y la emoción. Corteza prefrontal La corteza prefrontal es una región del cerebro que desempeña un papel crucial en la memoria y otras funciones cognitivas superiores. Se ha asociado con diferentes aspectos de la memoria, incluida la memoria de trabajo, la memoria episódica y la memoria de largo plazo (Barbey et al., 2013; Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014; Ranganath y Blumenfeld, 2005). Varias investigaciones han respaldado la asociación entre la corteza prefrontal y la Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave memoria. Por ejemplo, estudios de neuroimagen funcional han demostrado la activación de la corteza prefrontal durante tareas de memoria de trabajo y de memoria episódica. Estos estudios han proporcionado evidencia de la participación de la corteza prefrontal en la codificación, recuperación y manipulación de la información en la memoria (Barbey et al., 2013; Ranganath y Blumenfeld, 2005). ¿Qué áreas participan según el tipo de memoria? Figura 5. Esquema con las principales áreas involucradas según el proceso de memoria. Fuente: Redolar, 2013. Puedes ver la Figura 5 ampliada en PDF a través de este enlace. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Memoria sensorial Como sabemos, existen dos tipos principales de memoria, la icónica y la ecoica (además de otras memorias sensoriales). Cada una presentará unos sustratos neurales específicos. Aun así, existen mecanismos neuronales comunes subyacentes a ambas. Estos incluyen la actividad sostenida en las áreas sensoriales primarias, la inhibición lateral y la retroalimentación de las áreas de asociación cortical. Memoria icónica Estudios han demostrado que la corteza visual primaria (V1) (Scolari et al., 2012) presenta una preferencia de orientación selectiva asociada con la memoria visual. Además, otras regiones corticales visuales, como la corteza occipital lateral y la corteza parietal inferior, también pueden contribuir a la memoria icónica (Nobre y Van Ede, 2018). Memoria ecoica La corteza auditiva primaria (A1) y las áreas auditivas asociativas desempeñan un papel clave en la memoria ecoica. Además, la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior también parecen estar involucradas en la retención de la información auditiva (Linden, 2007). MCP y MT Las bases neurobiológicas de la MCP implican la interacción de varias regiones cerebrales (Maestú Unturbe et al., 2008): Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave ▸ La corteza prefrontal dorsolateral participaría en la manipulación y actualización activa de la información (Owen et al., 2005). ▸ La corteza parietal posterior, especialmente el área de asociación posterior, estaría implicada en la redención y atención sostenida (Xu y Chun, 2006). ▸ La corteza prefrontal ventrolateral estaría involucrada en el control ejecutivo y manipulación de la información almacenada, tanto de aspectos visuales como espaciales (agenda visuoespacial) (D’Esposito y Postle, 2015). ▸ El hipocampo que, si bien está más relacionado con la memoria a largo plazo, también juega un papel importante, trabajaría en la ventilación de la información temporal y su transferencia a la memoria de largo plazo (Ranganath y D’Esposito, 2001). MLP Declarativa: memoria episódica Las bases neurobiológicas de la memoria episódica involucran múltiples regiones cerebrales y circuitos: ▸ Hipocampo y estructuras relacionadas: el hipocampo es una región crucial para la formación y recuperación de la memoria episódica, sobre todo, en lo relacionado con la codificación y consolidación de la memoria episódica (Eichenbaum, 2017). Además, estructuras relacionadas como la corteza entorrinal y la corteza perirrinal también desempeñan un papel en la formación y recuperación de la memoria episódica (Diana et al., 2007). ▸ Corteza prefrontal: esta región está asociada con procesos de control cognitivo, la integración de información contextual y la recuperación de recuerdos episódicos (Ranganath y Ritchey, 2012). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave ▸ Red de recuperación de la memoria: se ha propuesto una red de recuperación de la memoria que incluye el hipocampo, la corteza prefrontal y otras regiones cerebrales, como el córtex cingulado posterior y el córtex parietal posterior (Rugg y Vilberg, 2013). Declarativa: memoria semántica Las bases neurobiológicas de la memoria semántica involucran principalmente las siguientes estructuras cerebrales: ▸ Corteza neocortical: se ha encontrado que áreas corticales como el córtex temporal medial, el córtex temporal anterior, el córtex prefrontal y el córtex parietal posterior desempeñan un papel crucial en el procesamiento y almacenamiento de la información semántica (Binder, 2017; Ralph et al., 2017). ▸ Hipocampo: esta área desempeña un papel en la organización y recuperación de la información semántica, así como en la formación de conexiones asociativas entre conceptos relacionados (Montaldi y Mayes, 2010). ▸ Conexiones neuronales: la memoria semántica se basa en la formación y fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas. El modelo de representación distribuida propone que los conceptos semánticos están representados por patrones de actividad neuronal distribuidos en redes corticales amplias y conectadas (Rogers y McClelland, 2004). De esta manera, por ejemplo, si mencionamos bases anatómicas de la memoria declarativa e indicamos la corteza entorrinal como un área clave del tipo de memoria específica, sabríamos que estamos hablando de la memoria episódica, puesto que la corteza entorrinal toma un papel relevante en el proceso. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave No declarativa: procedimental Está relacionada con la memoria a largo plazo y se basa en circuitos neuronales específicos: ▸ Cerebelo: está implicado en la adquisición y retención de habilidades motoras, así como en la automatización de tareas (Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014). ▸ Ganglios basales: estas estructuras están involucradas en la planificación, ejecución y automatización de movimientos (Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014). ▸ Córtex motor primario y áreas motoras secundarias: el córtex motor primario y las áreas motoras secundarias, como el córtex premotor y el córtex cingulado motor, están implicados en la memoria procedimental, en la ejecución y coordinación de movimientos, y su actividad se modifica durante la adquisición y retención de habilidades motoras (Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014). No declarativa: priming, condicionamiento y habituación/sensibilización ▸ El priming se encuentra distribuido en áreas corticales como la corteza occipital, temporal, parietal y frontal (Carlson, 2014; Gazzaniga et al., 2014). La modulación de la atención y la implicación de regiones de memoria, como el hipocampo y áreas corticales asociadas, también desempeñan un papel importante en el procesamiento del priming (Gazzaniga et al., 2014; Maestú Unturbe et al., 2008). ▸ El condicionamiento se relaciona con la amígdala, que estaría implicada en el condicionamiento emocional, especialmente en el miedo condicionado. El hipocampo también participaría en el condicionamiento contextual y en la formación Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave de asociaciones espaciales y contextuales; la corteza prefrontal estaría involucrada en la formación, consolidación y expresión del condicionamiento, así como en la toma de decisiones y el procesamiento de la recompensa; y, finalmente, el cerebelo, tendría una relación importante con el condicionamiento motor y en el aprendizaje de secuencias de movimientos (Carlson, 2014; Corr, 2008). ▸ Se cree que la habituación está mediada por cambios en la eficacia sináptica en las conexiones neuronales relevantes. La habituación puede ser inducida por mecanismos presinápticos y postsinápticos, incluyendo la disminución de la liberación de neurotransmisores y cambios en la plasticidad sináptica (Rankin et al., 2009). ▸ La sensibilización implica cambios en la liberación y/o sensibilidad de los neurotransmisores, así como en la plasticidad sináptica. Esta sensibilización está asociada con la activación de circuitos neuronales que incluyen la amígdala, el núcleo del rafe y la corteza prefrontal, entre otros (Jiang et al., 2014). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave 8.5. Redes neuronales de la memoria A partir de la década de 1980, se desarrolló un nuevo marco cognitivo conocido como conexionismo o procesamiento distribuido paralelo. La información en la memoria está distribuida a través de una red compuesta por numerosas unidades simples de procesamiento altamente interconectadas. Estas unidades interactúan entre sí mediante activaciones e inhibiciones, creando un sistema dinámico que propaga la información a través de la red según ciertas reglas de aprendizaje (Ruiz‑Vargas, 2010). En los modelos conexionistas, el significado no reside en las unidades de procesamiento individuales, sino en la configuración del patrón de conexiones. Estos modelos han demostrado ventajas en la explicación de fenómenos como la interferencia entre memorias de eventos similares o la combinación de diferentes huellas para formar una nueva. Sin embargo, también tienen limitaciones para predecir los efectos de varios factores sobre la memoria (Maestú Unturbe et al., 2008; Ruiz-Vargas, 2010). Las redes neuronales de la memoria se dividen en dos sistemas principales: la memoria operativa (MO) y la memoria declarativa (MD). La MO se refiere al procesamiento inicial de un estímulo y su mantenimiento a corto plazo, mientras que la MD está asociada con la formación de la memoria episódica. Estos sistemas están interrelacionados y pueden existir en un continuo de tiempo, pero se ha mantenido la distinción entre ellos debido a la idea de que las regiones cerebrales asociadas a la MD son importantes para la formación de la memoria episódica, mientras que las regiones relacionadas con la MO están más involucradas en el procesamiento a corto plazo (Maestú Unturbe et al., 2008). Con la sesión magistral La red neural de la memoria, podrás comprender en profundidad la red neuronal de la memoria Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave 8.6. Referencias bibliográficas Aguiar, P. d. C. (2006). A general hippocampal computational model combining episodic and spatial memory in a spiking model. [Tesis de doctorado, University of Edinburgh]. Edinburgh Research Archive. https://era.ed.ac.uk/handle/1842/1151 Anderson, P., Morris, R., Amaral, D., Bliss, T. V. y O’Keefe, J. (2007). The hippocampus book. Oxford University Press. Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Barbey, A. K., Koenigs, M. y Grafman, J. (2013). Dorsolateral prefrontal contributions to human working memory. Cortex, 49(5), 1195-1205. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2012.05.022 Binder, J. R. (2017). Current controversies on wernicke’s area and its role in l a n g u a g e . Current Neurology and Neuroscience Reports, 17, 1-10. https://doi.org/10.1007/s11910-017-0764-8 Cahill, L., Babinsky, R., Markowitsch, H. J. y McGaugh, J. L. (1995). The amygdala and emotional memory. Nature, 377, 295-296. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2014.02.005 Carlson, N. R. (2014). Fisiología de la conducta (11ª ed.). Pearson. Corr, P. J. (2008). Psicología biológica. McGraw Hill. D'Esposito, M. y Postle, B. R. (2015). The cognitive neuroscience of working memory. Annual Review of Psychology, 66, 115-142. https://doi.org/10.1146/annurev-psych010814-015031 Diana, R. A., Yonelinas, A. P. y Ranganath, C. (2007). Imaging recollection and familiarity in the medial temporal lobe: a three-component model. Trends in Cognitive Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Sciences, 11(9), 379-386. https://doi.org/10.1016/j.tics.2007.08.001 Eichenbaum, H. (2017). Prefrontal–hippocampal interactions in episodic memory. Nature Reviews Neuroscience, 18(9), 547-558. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.74 Fanselow, M. S. y Dong, H. (2010). Are the dorsal and ventral hippocampus functionally distinct structures? Neuron, 65(1), 7-19. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2009.11.031 Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B. y Mangun, G. R. (2014). Cognitive neuroscience (4ª ed.). Norton. Jiang, H., Fang, D., Kong, L., Jin, Z., Cai, J., Kang, X., Wan, Y. y Xing, G. (2014). Sensitization of neurons in the central nucleus of the amygdala via the decreased GABAergic inhibition contributes to the development of neuropathic pain-related anxiety-like behaviors in rats. Molecular Brain, 7(1), 1-22. https://doi.org/0.1186/s13041-014-0072-z Linden, D. E. (2007). The working memory networks of the human brain. The Neuroscientist, 13(3), 257-267. https://doi.org/10.1177/1073858406298480 Maestú Unturbe, F., Ríos Lago, M. y Cabestrero Alonso, R. (2008). En M. Ríos Lago, R. Cabestrero Alonso (Eds.), Neuroimagen : Técnicas y procesos cognitivos. Elsevier-Masson. Montaldi, D. y Mayes, A. R. (2010). The role of recollection and familiarity in the functional differentiation of the medial temporal lobes. Hippocampus, 20(11), 1291‑1314. https://doi.org/10.1002/hipo.20853 Nobre, A. C. y Van Ede, F. (2018). Anticipated moments: Temporal structure in a t t e n t i o n . Nature Reviews Neuroscience, 19(1), 34-48. https://doi.org/10.1038/nrn.2017.141 Owen, A. M., McMillan, K. M., Laird, A. R. y Bullmore, E. (2005). N‐back working Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave memory paradigm: a meta‐analysis of normative functional neuroimaging studies. Human Brain Mapping, 25(1), 46-59. https://doi.org/10.1002/hbm.20131 Phelps, E. A., O’Connor, K. J., Gatenby, J. C., Gore, J. C., Grillon, C. y Davis, M. (2001). Activation of the left amygdala to a cognitive representation of fear. Nature Neuroscience, 4(4), 437-441. https://doi.org/10.1038/86110 Ralph, M. A. L., Jefferies, E., Patterson, K. y Rogers, T. T. (2017). The neural and computational bases of semantic cognition. Nature Reviews Neuroscience, 18(1), 4255. https://doi.org/10.1038/nrn.2016.150 Ranganath, C. y Blumenfeld, R. S. (2005). Doubts about double dissociations between short-and long-term memory. Trends in Cognitive Sciences, 9 (8), 374-380. https://doi.org/10.1016/j.tics.2005.06.009 Ranganath, C. y D’Esposito, M. (2001). Medial temporal lobe activity associated with active maintenance of novel information. Neuron, 31(5), 865-873. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(01)00411-1 Ranganath, C. y Ritchey, M. (2012). Two cortical systems for memory-guided behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 13(10), 713-726. https://doi.org/ Rankin, C. H., Abrams, T., Barry, R. J., Bhatnagar, S., Clayton, D. F., Colombo, J., Coppola, G., Geyer, M. A., Glanzman, D. L. y Marsland, S. (2009). Habituation revisited: An updated and revised description of the behavioral characteristics of h a b i t u a t i o n . Neurobiology of Learning and Memory, 92(2), 135-138. https://doi.org/10.1038/nrn3338 Redolar Ripoll, D. (2013). Neurociencia cognitiva (1ª ed.). Panamericana. Rogers, T. T. y McClelland, J. L. (2004). Semantic cognition: A parallel distributed processing approach. MIT Press. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Rugg, M. D. y Vilberg, K. L. (2013). Brain networks underlying episodic memory r e t r i e v a l . Current Opinion in Neurobiology, 23(2), 255-260. https://doi.org/10.1016/j.conb.2012.11.005 Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Síntesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Scolari, M., Byers, A. y Serences, J. T. (2012). Optimal deployment of attentional gain during fine discriminations. Journal of Neuroscience, 32(22), 7723-7733. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.5558-11.2012 Xu, Y. y Chun, M. M. (2006). Dissociable neural mechanisms supporting visual shortterm memory for objects. Nature, 440(7080), 91-95. https://doi.org/10.1038/nature04262 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 A fondo El lado oculto del hipocampo Comrie, A. E., Frank, L. M. y Kay, K. (2022). Imagination as a fundamental function of the hippocampus. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 377 (1866). https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0336 Cuando hablamos del hipocampo, naturalmente nos viene a la cabeza la memoria, ya que es una de las principales estructuras implicadas en este proceso. No obstante, en este artículo nos proponen su implicación en otro proceso: los pensamientos hipotéticos. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 A fondo Amígdala: el puente entre la memoria y la emoción Paré, D. y Headley, D. B. (2023). The amygdala mediates the facilitating influence of emotions on memory through multiple interacting mechanisms. Neurobiology of Stress, 100529. https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2023.100529 Este artículo nos ayudará a profundizar en el funcionamiento que tiene la amígdala sobre la memoria. Específicamente, se verán los mecanismos que lleva a cabo la amígdala como parte intermedia y activa entre la memoria y la emoción. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Test 1. ¿Cuál fue uno de los hitos en la psicología de la memoria moderna que marcó el inicio del concepto actual de los sistemas de memoria y permitió encontrar correlatos neuronales para cada uno de ellos? A. El desarrollo de las técnicas de rayos X. B. La aplicación de tareas de memoria clásicas. C. La aparición de la resonancia magnética funcional (fMRI). D. El estudio observacional. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la potenciación a largo plazo (PLP)? A. Provoca una disminución sostenida en los potenciales post sinápticos excitatorios. B. Está caracterizada por cambios estructurales a corto plazo en las conexiones sinápticas. C. Se basa en el principio de Hebb y fortalece una sinapsis individual mediante la activación de los receptores AMPA. D. Resulta de la estimulación de la neurona en bajas frecuencias, lo que genera una disminución de la fuerza sináptica. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Test 3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la depresión a largo plazo (DPL)? A. Provoca un aumento sostenido en los potenciales post sinápticos excitatorios. B. Está caracterizada por cambios estructurales a largo plazo en las conexiones sinápticas. C. Resulta de la estimulación de la neurona en bajas frecuencias, lo que genera una disminución de la fuerza sináptica. D. Se basa en el principio de Hebb y fortalece una sinapsis individual mediante la activación de los receptores AMPA. 4. ¿Cuál es el mecanismo principal de la potenciación a largo plazo (PLP) en la sinapsis? A. Aumento de la presencia de neurotransmisores en el botón presináptico. B. Reducción de la cantidad de receptores de AMPA en la membrana postsináptica. C. Disminución de la actividad de los receptores NMDA en las espinas dendríticas. D. Activación de los canales de sodio controlados por los receptores NMDA. 5. ¿Cuál de las siguientes áreas está implicada en la generación de nuevas células nerviosas a través de la neurogénesis adulta? A. Cuerpo del hipocampo. B. Giro dentado. C. Subiculum. D. Amígdala. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Test 6. ¿Qué región del cerebro está asociada con la consolidación y el almacenamiento de la memoria emocional? A. Corteza prefrontal. B. Cuerpo del hipocampo. C. Amígdala. D. Subiculum. 7. ¿Cuál de las siguientes áreas corticales está relacionada con la memoria icónica? A. Corteza visual primaria. B. Corteza auditiva primaria. C. Corteza prefrontal dorsolateral. D. Corteza parietal posterior. 8. ¿Qué región del cerebro participa en la manipulación y actualización activa de la información en la memoria de trabajo? A. Corteza parietal posterior. B. Corteza prefrontal dorsolateral. C. Cuerpo del hipocampo. D. Corteza occipital lateral. 9. ¿Cuál de las siguientes estructuras está implicada en la adquisición y retención de habilidades motoras? A. Cerebelo. B. Hipocampo. C. Corteza prefrontal. D. Corteza visual primaria. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Test 10. ¿Cuál es la diferencia principal entre la memoria operativa (MO) y la memoria declarativa (MD) en las redes neuronales de la memoria? A. La MO se refiere al procesamiento inicial de un estímulo, mientras que la MD está asociada con la formación de la memoria episódica. B. La MO está más involucrada en el procesamiento a corto plazo, mientras que la MD se encarga del procesamiento a largo plazo. C. La MO es responsable de la formación de la memoria episódica, mientras que la MD se encarga del mantenimiento a corto plazo de un estímulo. D. La MO y la MD son sistemas independientes que no están interrelacionados en las redes neuronales de la memoria. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33