Los juguetes PDF - Características, clasificación y selección

Summary

Este documento explora el mundo de los juguetes, analizando sus funciones, beneficios y cómo elegir los adecuados para niños de distintas edades y necesidades, incluyendo aquellos con discapacidades. Se abordan las características clave, la clasificación ESAR y los criterios de selección según el entorno y los materiales, proporcionando una guía completa para padres y educadores.

Full Transcript

TEMA 3. LOS RECURSOS LUDICOS EL JUGUETE Los juguetes son objetos destinados al entretenimiento infantil, con fines didácticos o recreativos, que desarrollan las esferas emocional, social, mental y física de los niños. Un juguete en las manos de un niño puede convertirse en cualquier cosa. ORIGEN DEL...

TEMA 3. LOS RECURSOS LUDICOS EL JUGUETE Los juguetes son objetos destinados al entretenimiento infantil, con fines didácticos o recreativos, que desarrollan las esferas emocional, social, mental y física de los niños. Un juguete en las manos de un niño puede convertirse en cualquier cosa. ORIGEN DEL JUGUETE Desde el pasado y en numerosas culturas han existido juguetes de todo tipo, del más simple al más complejo, desde el palo común y corriente que el niño usa imaginando que es un caballito, hasta complejos artilugios mecánicos: cualquier objeto que se pueda utilizar para entretenerse puede convertirse en un juguete. Por naturaleza el ser humano busca la diversión es muy probable que los juguetes sean tan antiguos como la humanidad. Por ejemplo, se han encontrado muñecas o restos de ellas en Babilonia, Egipto y otras civilizaciones de la antigüedad. En la antigua Grecia ya existieron yoyos de piedra y hay indicios de que posiblemente se utilizaron también en la antigua China. Los niños Romanos se divertían con marionetas y con figuras geométricas de marfil que encajaban unas en otras. HISTORIAL DEL JUGUETE Es posible que la muñeca sea el juguete con más historia. En Egipto se han encontrado muñecas de madera de 200 años A.C. La pelota también es antigua. Aunque no hay forma de saber cuándo se utilizó por primera vez. En la tumba de un niño egipcio de tiempos remotos se encontraron bolos de piedra a los que se les lanzaba rodando una pelota, que era también de piedra. EL USO DEL JUGUETE El juego es una actividad natural de todo niño que le suministra muchas oportunidades de aprender y desarrollarse, tanto física como mental y socialmente. Para jugar los niños necesitan juguetes apropiados. La razón principal de la popularidad de los juguetes es lo divertidos que resultan. Ámbito psicomotor: Contribuye al desarrollo del niño, por ejemplo, si un niño empuja un carrito fortalece sus habilidades motoras. Cuando salta a la cuerda mejora su coordinación. Al mantenerse sobre un solo pie, al andar, al darle una patada al balón o montar en bicicleta mejora su equilibrio. Y cuando construye con bloques o dibuja, aprende a controlar sus movimientos de forma precisa. Ámbito cognitivo: Las habilidades lingüísticas se desarrollan cuando los juegos infantiles incluyen cantos y rimas, por ejemplo, al saltar la cuerda o dar palmas. Ámbito social: El juego también enseña a los niños a relacionarse con los demás, por ejemplo, cuando forman equipo para jugar a la pelota aprenden un sistema de reglas sociales que incluye formas de controlarse y a afrontar sus frustraciones en un entorno social. FUNCIONES DEL JUGUETE Los juguetes, además de lúdicos, son educativos. Con el uso de los juguetes se pueden obtener los siguientes beneficios: − Son un estímulo para partir de las habilidades que ya se poseen. − Son motivadores para adquirir o profundizar en habilidades que aún no dominan. − Adquieren tiempos prolongados de concentración. − Favorecen el desarrollo de la autonomía y la autoconfianza. − Facilitan el desarrollo de habilidades físicos-sensoriales, cognitivas, sociales y afectivas. Las funciones de los juguetes pueden ser: − Proporcionar motricidad global. − Ejercitar precisión manual. − Desarrollar la inteligencia sensorio motriz. − Adquirir orientación espacial. − Desarrollar el lenguaje. − Fomentar la sociabilidad. − Facilitan la expresión de sentimientos y emociones. − Potenciar la creatividad y la curiosidad. − Incentivar la capacidad de asociación − Mejora la memoria. − Ejercitar la concentración. − Ampliar la capacidad de razonamiento. JUGUETES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD MOTORA, AUDITIVA, VISUAL O COGNITIVA Los juguetes deben adaptarse a las discapacidades sensoriales de niños, fomentando sus otros sentidos para intentar las dificultades que se presentan. Los juegos y juguetes deben ayudarlos no solamente a integrarse, sino también a saber comunicarse e interactuar con los demás. CARACTERÍSTICAS DEL JUGUETE − Adecuado y seguro para la edad y las actitudes físicas y mentales del niño. − Sólido y duradero (los niños tienden a romper las cosas). − Lo suficientemente atractivo e interesante para captar la atención del niño. − Capaz de estimular la creatividad y la estimulación infantil. − No tóxico. ¿CÓMO ELEGIMOS LOS JUGUETES? − Gustos y preferencias. − Características del niño que se pretendan potenciar. − Correcto uso, adecuado a la edad o capacidad de cada uno. − Características del entorno en el que se desarrolla. − Deben ser juguetes seguros, registrados por la marca CE. − Debe ser deseado por el niño/a. De no ser así, carecería de interés. − Que sea seguro: Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes. − Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos. − Tengamos en cuenta su personalidad: un niño retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, − Que sea simple. Esto aumentaría la gama de usos que se pueden hacer de él. Desarrollará su fantasía y su capacidad simbólica. − No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a. − Generalmente no deben ser utilizados para premiar o castigar a un niño/a. − Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento Conviene instruir a los familiares para que no regalen juguetes de forma indiscriminada. − El mejor juguete no es necesariamente el más caro. ¿CÓMO EVITAR RIESGOS? − Mantener los juguetes de los niños mayores lejos del alcance de los más pequeños. − Leer cuidadosamente todas las etiquetas e instrucciones de seguridad, junto con el niño si es posible. − Enseñar al niño y sus amigos a usar y guardar sus juguetes. − Evitar los juguetes que hacen ruidos que pudieran alcanzar niveles sonoros dañinos. − Revisar los juguetes periódicamente. Los juguetes dañados se deben reparar o tirar de inmediato. − Los juguetes potencialmente peligrosos, como dardos, herramientas afiladas y juguetes eléctricos, son solo para niños mayores y deben usarse bajo la supervisión de un adulto. − Los juguetes cuyas piezas son tan pequeñas que pudieran tragarse se deben mantener fuera del alcance de los niños pequeños. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Edad Características Actividades lúdicas Capaz de fijar la mirada a una Estimulen los sentidos. distancia determinada (30 cm). Descubrir su propio cuerpo. 0 a 6 meses Capaz de sostener ciertos objetos con las manos y llevárselos a la boca. Capaz de mantenerse sentado. Cubos de plástico de distintos 6 a 12 meses Sostener objetos con una mano. tamaños y colores para poder Emite sonidos y le gusta. agarrar y explorar. Empieza a levantarse y a caminar. Recorrer el espacio. 12 a 18 Mayor control de la motricidad. Encajar y apilar. meses Capaz de identificar y recordar. Mejora la motricidad gruesa y fina. Causa y efecto. 18 a 24 Capaz de identificar y nombrar. Desarrollar habilidad manual y meses creativa. Mayor compresión y significado. Al aire libre. 2 a 3 años Reconocimiento. Juego simbólico. Mejorar habilidad manual y creativa. Pensamiento egocéntrico. Mejora juego simbólico. Físicas. 3 a 6 años Expresión plástica. CLASIFICACIÓN ESAR Denise Garon elaboró una clasificación de los juguetes en varias categorías, basándose en las etapas evolutivas de Piaget. E: ejercicio – juego funcional S: simbólico – juego simbólico E: ensamblaje – juego de construcción R: normas – juego de reglas Clasificación ESAR − Nombre del juguete − Edad recomendada − Fabricante − Descripción del juego y su uso − Aspectos que desarrolla CAPACIDADES QUE DESARROLLAN LOS JUGUETES DE 0 A 3 AÑOS − Desarrollo sensorial. − Psicomotricidad fina. − Coordinación viso manual. − Desarrollo del razonamiento lógico. − Desarrollo de la creatividad. − Desarrollo de la percepción espacial. − Desarrollo del lenguaje. − Resolución de problemas. Principalmente ensayo-error y después por acción simbólica. SELECCIÓN DE JUGUETES PARA DISTINTOS ESPACIOS Espacios abiertos. Los niños aprender a interactuar con el entorno que los rodea y están en contacto con la naturaleza, aprendiendo a respetarla y cuidarla, fomentando la curiosidad y la exploración. Los juguetes de exterior mejoran los siguientes aspectos: forma física, interacción social, creatividad, autonomía, prevención de enfermedades y felicidad. Espacios cerrados. Los juguetes deben estar clasificados por edad, por tamaños, por las capacidades que desarrollan o según los espacios que se destinan a la ejecución de actividades lúdicas. Rincones. CLASIFICACIÓN DE LOS JUGUETES SEGÚN SUS MATERIALES Materiales estructurados. Tienen un fin concreto. Incluso en el propio material se indica como se juega. Estos juegos limitan la creación e imaginación, ya que el juego simbólico es imitativo. Materiales no estructurados. No tienen ningún fin concreto. Potencia la creación e imaginación. Sus beneficios son que estimulan el pensamiento creativo, se adaptan a la edad y evitan la sobreestimulación. Piezas sueltas.