Tema 5: Desastres Naturales PDF

Summary

Este documento presenta un sumario de los desastres naturales y tecnológicos, con una categoría de catastrofes y accidentes mayores, y discutiendo los riesgos y las medidas de protección para cada clase de desastre. El documento incluye la preparación para desastres, las actividades posteriores y un estudio de caso sobre un incendio en una fábrica de juguetes.

Full Transcript

DESASTRES NATURALES RIESGOS GENERALES Y TECNOLOGICOS Director del capítulo Pier Alberto Bertazzi 39 Sumario...

DESASTRES NATURALES RIESGOS GENERALES Y TECNOLOGICOS Director del capítulo Pier Alberto Bertazzi 39 Sumario SUMARIO Catástrofes y accidentes mayores Pier Alberto Bertazzi.................................. 39.2 Preparación para las catástrofes Peter J. Baxter..................................... 39.15 Actividades posteriores a las catástrofes Benedetto Terracini y Ursula Ackermann-Liebrich................ 39.20 Problemas relacionados con el clima Jean French...................................... 39.23 Avalanchas: riesgos y medidas de protección Gustav Poinstingl................................... 39.26 Transporte de materiales peligrosos: sustancias químicas y radiactivas Donald M. Campbell................................ 39.29 Accidentes por radiación Pierre Verger y Denis Winter............................ 39.32 Salud en el trabajo y medidas de seguridad en áreas agrarias contaminadas por radionuclidos: la experiencia de Chernóbil Yuri Kundiev, Leonard Dobrovolsky y V. I. Chernyuk.............. 39.42 Estudio de caso: el incendio de la fábrica de juguetes Kader Casey Cavanaugh Grant............................... 39.45 Consecuencias de las catástrofes: lecciones desde una perspectiva médica José Luis Zeballos.................................. 39.49 39. DESASTRES NATURALES Y TECNOLOGICOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.1 SUMARIO 39.1 RIESGOS GENERALES CATASTROFES Y ACCIDENTES Figura 39.2 Número de personas muertas a consecuencia de catástrofes en 1991: MAYORES los 20 países con más víctimas mortales. CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES Pier Alberto Bertazzi Tipo y frecuencia de las catástrofes En 1990, la 44 Asamblea General de las Naciones Unidas consagró la década para la reducción de la frecuencia y el impacto de las catástrofes naturales (Lancet 1990). Una comisión de expertos aprobó la siguiente definición de catástrofe: “Trastorno del ecosistema humano que desborda la capacidad de la comunidad para continuar con su funcionamiento normal”. En las últimas décadas, los datos mundiales sobre catástrofes ponen claramente de manifiesto la existencia de una estructura común a todas ellas que se caracteriza por dos rasgos fundamen- tales: el aumento del número de personas afectadas y la presencia de una correlación geográfica (Federación Interna- cional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Medialuna Roja (IFRCRCS) 1993). En la Figura 39.1, a pesar de la enorme variación existente entre unos años y otros, es clara la tendencia al alza. En la Figura 39.2 se muestran los países más afectados por catástrofes importantes en 1991. En todos los países del mundo se producen calamidades, pero en los más pobres es más frecuente la pérdida de vidas humanas. Se han elaborado y revisado muchas definiciones y clasifica- ciones de las catástrofes (Grisham 1986; Lechat 1990; Logue, Melick y Hansen 1981; Weiss y Clarkson 1986). A título de ejemplo, mencionaremos tres de ellas: los Centros para el Control de Enfermedades [Centers for Disease Control (CDC 1989)] de Estados Unidos determinaron tres categorías principales de catástrofes: sucesos geológicos, como terremotos y erupciones volcánicas; trastornos climáticos, como huracanes, tornados, olas de calor, gotas frías o inundaciones; y, por último, problemas de origen humano, como hambrunas, contaminación atmosférica, catástrofes industriales, incendios e incidentes gene- catástrofes de origen humano, que se definen como sucesos arti- rados por reactores nucleares. Otra clasificación, basada en las ficiales, tecnológicos e intencionados, perpetuados por las causas (Parrish, Falk y Melius 1987), distingue entre catástrofes personas (como el transporte, los conflictos armados, los incen- naturales, como los sucesos climáticos y geológicos, y las dios y explosiones, y los escapes químicos y radiactivos). Una tercera clasificación (Tabla 39.1), elaborada por el Centro para la Investigación de la Epidemiología de Catástrofes de Lovaina, Figura 39.1 Número de personas afectadas anualmente Bélgica, se basa en una estructura de investigación creada por la por catástrofes en todo el mundo en el Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas para el período de 1967 a 1991. Socorro en Catástrofes en 1991 y fue publicada en World Disaster Report 1993 (IFRCRCS 1993). En la Figura 39.4 se ofrece el número de catástrofes para cada categoría. Bajo el epígrafe “Accidentes” se incluyen todas las incidencias repentinas de origen humano, y su frecuencia sólo se ve superada por la categoría “Inundaciones”. En tercer lugar se encuentran las “Tormentas”, seguidas de “Terremotos” e “Incendios”. Tomando como base los datos del IFRCRCS 1993, se puede obtener más información sobre el tipo, frecuencia y consecuen- cias de las catástrofes, naturales o no naturales, entre 1969 y 1993. Aunque las agencias valoran la gravedad de las catástrofes atendiendo al número de víctimas mortales, cada vez es más importante observar también el número de afectados. En todo el mundo, el número de personas afectadas por las catástrofes es casi mil veces mayor que el de víctimas mortales; para muchas de estas personas, la supervivencia después de la catástrofe es cada vez es más difícil, lo que las hace más vulnerables a nuevas desgracias. Se trata de una cuestión importante no sólo en lo que se refiere a las catástrofes naturales (Tabla 39.2), sino también en las de origen humano (Tabla 39.3, página 39.5), especialmente tratándose de accidentes químicos, cuyos efectos sobre las víctimas pueden manifestarse años y hasta décadas 39.2 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO RIESGOS GENERALES las inundaciones con respecto al conjunto de la población afec- Tabla 39.1 Definición de los tipos de catástrofes. tada; por su parte, los terremotos, que son las catástrofes más repentinas, siguen mostrando el mayor índice de víctimas Naturales Naturales Repentinas Prolongadas mortales entre la población afectada (Tabla 39.4, página 39.5). repentinas prolongadas humanas humanas Los accidentes tecnológicos afectaron a más personas que los Avalanchas Epidemias Colapsos Nacional incendios (Tabla 39.5, página 39.6). estructurales (conflictos En las Tablas 39.6 y 39.7 pueden verse los tipos y el número civiles, guerra de calamidades registradas en 25 años en cada continente. Los civil) vientos fuertes, los accidentes (sobre todo de transporte) y las Gota fría Sequía Derrumbamiento de Internacional inundaciones concentran el mayor número de acontecimientos edificios (conflictos catastróficos, y en su mayoría se produjeron en Asia. Africa fue armados) víctima, con mucho, del mayor número de sequías del mundo. Seísmos Desertización Derrumbamiento de Desplazamientos Por otra parte, aunque en Europa las catástrofes arrojan relati- minas o de población vamente pocas víctimas mortales, tienen lugar tantos sucesos hundimientos catastróficos como en Asia o Africa; los índices de mortalidad, Seísmos poste- Hambruna Catástrofe aérea Personas inferiores, reflejan una menor vulnerabilidad humana a las riores al desplazadas crisis. Se obtiene un claro ejemplo comparando las cifras de terremoto víctimas mortales de los accidentes químicos de Seveso (Italia) y Inundaciones Escasez de Catástrofe terrestre Refugiados Bhopal (India) (Bertazzi 1989). alimentos o Las cifras correspondientes a 1994 (Tablas 39.8 y 39.9, problemas de cosecha página 39.7) muestran que Asia sigue siendo la región más proclive a las catástrofes y que los tipos de sucesos más Inundación Catástrofe marítima frecuentes son accidentes mayores, inundaciones y vientos repentina fuertes. Aunque los terremotos arrojan unas elevadas tasas de Rotura de presa Accidente indus- mortalidad, no son más frecuentes que las catástrofes tecnoló- trial/tecnológico gicas mayores. Dejando aparte los incendios, la media anual de Erupción volcánica Explosiones sucesos no naturales es levemente inferior a la de los 25 años Avalancha de lava Explosiones químicas anteriores. En cambio, se ha elevado el promedio de catástrofes ardiente naturales, con excepción de las inundaciones y los volcanes. Ola de calor Explosión nuclear En 1994, Europa sufrió más catástrofes de origen humano que o explosiones Asia (39 frente a 37). termonucleares Ciclón Explosiones en Accidentes químicos mayores minería En este siglo, las peores catástrofes no naturales con víctimas, Tormenta Contaminación tanto mortales como no mortales, han sido ocasionadas por los Granizo Lluvia ácida conflictos armados, los transportes y la actividad industrial. En un Tormenta de arena Contaminación principio, las catástrofes industriales afectaban sobre todo a química personas de determinadas profesiones, pero, más adelante, y Oleaje tormentoso Contaminación especialmente a partir de la segunda Guerra Mundial, el rápido atmosférica crecimiento y expansión de la industria química y el uso de la Tormenta eléctrica Clorofluorocarbo- energía nuclear dieron lugar a que esos sucesos representasen nados (CFC) también un grave peligro para las personas situadas fuera del Tormenta tropical Contaminación área de trabajo y para el medio ambiente en general. Nos petrolífera concentraremos en los accidentes mayores relacionados con productos químicos. Tornado Incendios La primera catástrofe química de origen industrial documen- Plagas de insectos Incendios forestales/ tada data de 1600 y fue descrita por Bernardino Ramazzini de pastos (Bertazzi 1989). Las catástrofes químicas actuales difieren en la Corrimientos de forma en que suceden y en el tipo de productos químicos involu- tierras crados (OIT 1988). Su potencial de riesgo depende tanto de la Inundación de propia naturaleza del producto químico como de la cantidad de tierras sustancia liberada. Normalmente, se trata de sucesos incontro- Escasez de energía lados relacionados con incendios, explosiones o escapes tóxicos Maremoto o que se cobran gran cantidad de víctimas mortales y lesionados tsunami y oleaje dentro y fuera de la central de energía, y ocasionan enormes de marea daños a bienes humanos o al medio ambiente. 39. DESASTRES NATURALES Y Fuente: IFRCRCS 1993. En la Tabla 39.10 (página 39.7) se ofrecen algunos ejemplos típicos de accidentes químicos mayores debidos a explosiones. En la Tabla 39.11 (página 39.8) se muestran algunas catástrofes TECNOLOGICOS después (Bertazzi 1989). El problema de la vulnerabilidad mayores debidas a incendios. En la actividad industrial se humana ante las catástrofes es crucial para las estrategias de producen más incendios que explosiones y escapes tóxicos, prevención. aunque en general con menos víctimas mortales. La explicación La sequía, las hambrunas y las inundaciones siguen afectando de este hecho podría encontrarse en una mejor prevención y a muchas más personas que ningún otro tipo de catástrofe. preparación de las personas. En la Tabla 39.12 (página 39.8) se Desde luego, los vientos fuertes (ciclones, huracanes y tifones) recogen algunos accidentes industriales mayores relacionados causan, proporcionalmente, más muertes que las hambrunas y con escapes tóxicos de sustancias químicas varias. Los productos ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.3 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES 39.3 RIESGOS GENERALES Tabla 39.2 Número de víctimas de catástrofes debidas a fenómenos naturales de 1969 a 1993: media correspondiente a 25 años por zona. Africa América Asia Europa Oceanía Total Muertos 76.883 9.027 56.072 2.220 99 144.302 Heridos 1.013 14.944 27.023 3.521 100 46.601 Otros afectados 10.556.984 4.400.232 105.044.476 563.542 95.128 120.660.363 Personas que quedaron sin 172.812 360.964 3.980.608 67.278 31.562 4.613.224 hogar Fuente: Walker 1995. químicos tóxicos más frecuentemente utilizados en cantidades consecuencias para la salud de este accidente (Bruzzi 1983; Pesa- peligrosas son el cloro y el amoníaco, y ambos han ocasionado tori 1995). numerosos accidentes mayores. También el escape de materiales Bhopal representa, probablemente, la peor catástrofe indus- inflamables o tóxicos puede provocar incendios. trial química de toda la Historia (Das 1985a, 1985b; Friedrich Basándonos en la bibliografía sobre catástrofes químicas Naumann Foundation 1987; Tachakra 1987). En la noche del importantes, podemos determinar otras características comunes 2 de diciembre de 1984, un escape de gas formó una nube letal a las catástrofes industriales de nuestro tiempo. Las revisaremos sobre la ciudad de Bhopal, en la región central de la India, brevemente, no sólo para establecer una clasificación general, produciendo miles de víctimas mortales y cientos de miles de sino también para evaluar la naturaleza del problema y los desa- heridos en el breve espacio de unas horas. El accidente se fíos que nos plantea. produjo debido a una reacción fuera de control en uno de los tanques en que se almacenaba isocianato de metilo (MIC). Catástrofes manifiestas El tanque de almacenaje era de hormigón y contenía unas Las catástrofes manifiestas consisten en emisiones hacia el medio 42 toneladas del compuesto, que se utilizaba para la fabricación ambiente cuyo origen y daño potencial no ofrecen ninguna duda; de pesticidas; el tanque estalló, expulsando MIC y otras sustan- ejemplos claros son Seveso, Bhopal y Chernóbil. cias químicas disociadas hacia la atmósfera. Además de las Seveso representa el prototipo de catástrofe industrial química evidentes consecuencias catastróficas del accidente, aún no se (Homberger y cols. 1979; Pocchiari y cols. 1983, 1986). El acci- han determinado los posibles efectos a largo plazo sobre la salud dente se produjo el 10 de julio de 1976 en la región de Seveso, de los afectados o expuestos (Andersson y cols. 1986; Sainani y cerca de Milán, Italia, en una fábrica de producción de tricloro- cols. 1985). fenol, y contaminó con la potente sustancia tóxica 2,3,7,8-tetra- clorodibenceno-para-dioxina (TCDD) varios kilómetros cuadra- Catástrofes lentas dos de campo habitado. Hubo que evacuar a más de Las catástrofes lentas sólo se manifiestan porque víctimas 700 personas y se establecieron restricciones para 30.000 habi- humanas se encuentren casualmente en la vía de escape o tantes más. El efecto más claro sobre la salud fue el acné clórico, porque, con el tiempo, los datos ambientales revelen la existencia pero aún no se ha terminado de establecer el cuadro de posibles de un peligro derivado de materiales nocivos. Figura 39.3 Número total de acontecimientos por cada tipo de catástrofe. 39.4 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO RIESGOS GENERALES Tabla 39.3 Número de víctimas de catástrofes no debidas a fenómenos naturales de 1969 a 1993: media correspondiente a 25 años por zona. Africa América Asia Europa Oceanía Total Muertos 16.172 3.765 2.204 739 18 22.898 Heridos 236 1.030 5.601 483 476 7.826 Afectados 3.694 48.825 41.630 7.870 610 102.62 Personas que quedaron sin hogar 2.384 1.722 6.275 7.664 24 18.069 Fuente: Walker 1995. Uno de los ejemplos más impresionantes e ilustrativos del ambiente por la utilización de productos químicos en la manipu- primer tipo es la “enfermedad de Minamata”. En 1953, los lación y el procesamiento de los alimentos. Uno de los episo- habitantes de las aldeas pesqueras de la bahía de Minamata, en dios más graves de este tipo se produjo en España (Spurzem y Japón, comenzaron a sufrir unos trastornos neurológicos inhabi- Lockey 1984; OMS 1984; Lancet 1983). En mayo de 1981, en los tuales. La enfermedad fue bautizada kibyo, “enfermedad miste- suburbios pobres de Madrid apareció un brote de un síndrome riosa”. Tras muchas investigaciones, la explicación más probable desconocido hasta la fecha. El fenómeno llegó a afectar a más de pareció ser la ingestión de pescado envenenado; en 1957, se 20.000 personas. consiguió provocar experimentalmente la enfermedad alimen- En junio de 1982, 315 pacientes habían muerto (unas tando a gatos con pescado capturado en la bahía; al año 16 muertes por cada 1.000 casos). Los síntomas clínicos iniciales siguiente, se sugirió que el cuadro clínico de kibyo, que incluía incluían neumonía intersticial, diversas erupciones cutáneas, polineuritis, ataxia cerebelar y ceguera cortical, era similar al linfadenopatías, eosinofilia intensa y síntomas gastrointestinales. presentado por envenenamiento con compuestos de mercurio Prácticamente una cuarta parte de los supervivientes de la fase alquilo. Había que buscar una fuente de mercurio orgánico y aguda requirieron hospitalización ulterior por alteraciones finalmente se encontró en una fábrica que evacuaba sus residuos neuromusculares. Se observaron igualmente trastornos esclero- a la bahía de Minamata. En julio de 1961, la enfermedad había dermáticos de la piel en esta fase tardía, junto con hipertensión afectado a 88 personas, de las cuales 35 (40 %) habían muerto pulmonar y fenómeno de Raynaud. (Hunter 1978). Un mes después de producirse los primeros casos, se descu- Un ejemplo del segundo tipo es Love Canal, una excavación brió que la enfermedad estaba asociada al consumo de aceite de cercana a las cataratas del Niágara, en Estados Unidos. La zona colza desnaturalizado barato, vendido en recipientes de plástico se había utilizado como vertedero químico y municipal durante sin etiqueta, y habitualmente adquirido a vendedores ambu- un período aproximado de 30 años, hasta 1953. Posteriormente, lantes. Las advertencias publicadas por las autoridades españolas el terreno se rellenó y se construyeron casas en las inmedia- contra el consumo del aceite sospechoso condujeron a un ciones. A finales del decenio de 1960, se presentaron denuncias descenso radical del número de hospitalizaciones por neumonía por olores a productos químicos en los cimientos, y comenzaron tóxica (Gilsanz y cols. 1984; Kilbourne y cols. 1983). a denunciarse cada vez con mayor frecuencia emisiones Otro envenenamiento accidental masivo por vía alimentaria químicas en las cercanías del vertedero. En el decenio de 1970, que ha sido ampliamente descrito sucedió en Japón (Masuda y los habitantes empezaron a temer que pudiera surgir algún Yoshimura 1984) y Taiwan (Chen y cols. 1984), y se relacionó peligro grave para su salud, y esta opinión común dio paso a con bifenilos policlorados (PCB). investigaciones ambientales y sanitarias. Ninguno de los estudios publicados logró demostrar de forma concluyente la existencia de un vínculo causal entre la exposición a productos químicos y Catástrofes transnacionales al vertedero y efectos adversos sobre la salud de los habitantes. En la actualidad, las catástrofes de origen humano no respetan Con todo, no existe duda alguna de que esta comunidad ha necesariamente las fronteras nacionales. Un ejemplo obvio es sufrido consecuencias sociales y psicológicas graves, especial- Chernóbil, cuyos efectos contaminantes se extendieron desde el mente los habitantes que fueron evacuados (Holden 1980). océano Atlántico hasta la cordillera de los Urales (Agencia de la Energía Nuclear, 1987). Otro ejemplo lo tenemos en Suiza Envenenamientos masivos por vía alimentaria (Fundación Friedrich Naumann 1987; Salzman 1987). El 1 de Los brotes de envenenamiento por vía alimentaria pueden noviembre de 1986, poco después de medianoche, se incendió un deberse a la liberación de sustancias químicas tóxicas en el medio almacén de la multinacional farmacéutica Sandoz en Tabla 39.4 Número de víctimas de catástrofes debidas a fenómenos naturales de 1969 a 1993: media correspondiente a 25 años por tipo. 39. DESASTRES NATURALES Y Seísmos Sequías y Inundaciones Vientos fuertes Corrimientos Volcanes Total hambrunas de tierras Muertos 21.668 73.606 12.097 28.555 1.550 1.009 138.486 TECNOLOGICOS Heridos 30.452 0 7.704 7.891 245 279 46.571 Afectados 1.764.724 57.905.676 47.849.065 9.417.442 131.807 94.665 117.163.379 Personas que quedaron 224.186 22.720 3.178.267 1.065.928 106.889 12.513 4.610.504 sin hogar Fuente: Walker 1995. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.5 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES 39.5 RIESGOS GENERALES contribuyen de forma significativa a la presión ocasionada por la Tabla 39.5 Número de víctimas de catástrofes no superpoblación y la insuficiencia de servicios públicos. Estas acti- debidas a fenómenos naturales de vidades se distribuyen entre un sector pequeño, altamente organi- 1969 a 1993: media correspondiente zado, y un sector grande y desorganizado; los controles a 25 años por tipo. obligatorios relativos a la seguridad de los trabajadores y del Accidentes Accidentes Incendios Total medio ambiente son menos estrictos en este último (Krishna tecnológicos Murti 1987). Un ejemplo es el de Pakistán, país en que, de los 7.500 agricultores participantes en un programa de control de la Muertos 3.419 603 3.300 7.321 malaria en 1976 hasta 2.800 experimentaban alguna forma de Heridos 1.596 5.564 699 7.859 intoxicación (Baker y cols. 1978). Se ha estimado que se producen Afectados 17.153 52.704 32.771 102.629 unos 500.000 envenenamientos agudos por pesticidas al año, que ocasionan unas 9.000 muertes, y que sólo en torno al 1 % de los Personas que 868 8.372 8.829 18.069 casos mortales se registran en países industrializados, a pesar de quedaron sin consumir el 80 % de la producción agroquímica total del mundo hogar (Jeyaratnam 1985). Fuente: Walker 1995. Se argumenta también que las sociedades en desarrollo arras- tran una doble carga, en vez de verse aliviadas del fardo del Schweizerhalle, 10 km al sur de Basilea, y aproximadamente subdesarrollo. De hecho, es posible que a las consecuencias del 30 toneladas de productos químicos almacenados fueron arras- subdesarrollo se estén sumando las de una industrialización tradas por el agua utilizada para combatir el incendio hasta el incorrecta (Krishna Murti 1987). Así, parece apremiante cercano río Rin. En una extensión de unos 250 km, el medio reforzar la cooperación internacional en tres ámbitos: investiga- ambiente resultó gravemente dañado. Aparte de los síntomas de ción científica, salud pública y políticas de emplazamiento y irritación notificados en las zonas de Basilea alcanzadas por los seguridad industriales. gases y vapores producidos por el incendio, no se comunicaron casos de enfermedad grave. No obstante, este accidente suscitó Lecciones para el futuro una gran preocupación en al menos cuatro países europeos A pesar de la variedad de catástrofes industriales reseñadas, (Suiza, Francia, Alemania y Países Bajos). pueden extraerse algunas lecciones comunes sobre cómo prevenir La dimensión transnacional no sólo es aplicable a las conse- su aparición y cómo mitigar los efectos de catástrofes químicas cuencias y los daños ocasionados por las catástrofes, sino importantes sobre la población. En particular: también a sus causas remotas. El caso de Bhopal puede servir de Es conveniente que varios expertos trabajen en estrecha coor- ejemplo. Al analizar las causas de la catástrofe, algunos investi- dinación sobre el terreno; en general, deberían abarcar todos gadores llegaron a la conclusión de que “la catástrofe de Bhopal los ámbitos relacionados con las consecuencias ambientales del se produjo como resultado de actos y decisiones concretas agente, sus propiedades tóxicas para los seres humanos y la tomadas en Danbury, Connecticut u otros lugares, en la superes- flora y fauna, los métodos analíticos, la medicina clínica y pato- tructura de la empresa, pero no en Bhopal”. (Friedrich lógica, la bioestadística y la epidemiología. Naumann Foundation 1987). Tomando como base datos preexistentes o los que puedan obtenerse en las fases iniciales, debe elaborarse lo antes posible Catástrofes “propias del desarrollo” un plan global, para determinar objetivos, problemas y Los modelos emergentes de industrialización, junto con la recursos necesarios. modernización de la agricultura en los países en desarrollo, Las actividades de las primeras fases influyen en toda la actua- requieren la aplicación y utilización de tecnología y productos ción posterior. Dado que cabe prever efectos a largo plazo en importados o adoptados en contextos muy distintos de aquellos casi todos los tipos de catástrofes industriales, hay que prestar para los que se había previsto inicialmente su uso. Ante las una gran atención a garantizar la disponibilidad de la informa- estrictas normativas de los países industrializados, las empresas ción necesaria para estudios posteriores (por ejemplo, identifi- exportan las actividades peligrosas a zonas del mundo en que las cadores adecuados de las personas expuestas para su medidas para la protección del medio ambiente y de la salud seguimiento). pública son menos rigurosas. Las actividades industriales se Al planificar investigaciones a largo plazo, debería concederse concentran en emplazamientos urbanos ya existentes, y una importancia extrema a la viabilidad, para facilitar los Tabla 39.6 Catástrofes debidas a fenómenos naturales de 1969 a 1993: número de acontecimientos en 25 años. Africa América Asia Europa Oceanía Total Seísmos 40 125 225 167 83 640 Sequías y hambrunas 277 49 83 15 14 438 Inundaciones 149 357 599 123 138 1.366 Corrimientos de tierras 11 85 93 19 10 218 Vientos fuertes 75 426 637 210 203 1.551 Volcanes 8 27 43 16 4 98 Otros* 219 93 186 91 4 593 * El epígrafe “Otros” incluye los siguientes fenómenos: avalanchas, gotas frías, olas de calor, plagas de insectos, tsunamis. Fuente: Walker 1995. 39.6 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO RIESGOS GENERALES Tabla 39.7 Catástrofes no debidas a fenómenos Tabla 39.8 Catástrofes debidas a fenómenos naturales: naturales de 1969 a 1993: número de número por región del mundo y por tipo en acontecimientos en 25 años. 1994. Africa América Asia Europa Oceanía Total Africa América Asia Europa Oceanía Total Accidentes 213 321 676 274 18 1.502 Seísmos 3 3 12 1 1 20 Accidentes 24 97 97 88 4 310 Sequías y 0 2 1 0 1 4 tecnológicos hambrunas Incendios 37 115 236 166 29 583 Inundaciones 15 13 27 13 0 68 Fuente: Walker 1995. Corrimientos 0 1 3 1 0 5 de tierras logros científicos y de salud pública y la claridad de la Vientos 6 14 24 5 2 51 comunicación. fuertes Sobre todo, por razones de validez y efectividad/coste, es aconsejable basarse en información “sólida”, siempre que sea Volcanes 0 2 5 0 1 8 posible, a la hora de identificar y enumerar la población en Otros* 2 3 1 2 0 8 estudio (por ejemplo, los residentes), estimar el grado de expo- * El epígrafe “Otros” incluye los siguientes fenómenos: avalanchas, gotas frías, olas de calor, plagas sición (por ejemplo, medidas ambientales y biológicas) y elegir de insectos, tsunamis. los criterios de valoración (por ejemplo, mortalidad). Fuente: Walker 1995. Control de instalaciones Por la naturaleza y la cantidad de sustancias peligrosas para la prevención de accidentes mayores presentes, las instalaciones de alto riesgo pueden ocasionar acci- El objetivo de este artículo es servir de guía para el estableci- dentes mayores en una de las categorías generales siguientes: miento de un sistema de control de instalaciones expuestas a riesgos de accidentes mayores. La primera parte del mismo se fundamenta en emisión de sustancias químicas tóxicas en cantidades (tone- dos documentos de la OIT y en el Convenio más reciente ladas) letales o dañinas incluso a distancias considerables del de dicha organización (véase el recuadro de la página 39.9). punto de emisión debido a la contaminación del aire, el agua o La directiva europea ha servido de base de la segunda parte del el suelo; artículo. emisión de sustancias extremadamente tóxicas en cantidades (kilogramos) letales o dañinas incluso a distancias considerables Perspectiva de la OIT del punto de emisión; Gran parte de lo que sigue se ha extraído de dos documentos, escape de cantidades ingentes (toneladas) de líquidos inflama- Prevención de Accidentes Industriales Mayores (OIT 1991) y Manual bles o gases, que pueden quemarse y producir elevados niveles Práctico de Control de Altos Riesgos (OIT 1988). El “Convenio sobre de radiación térmica o formar una nube de vapor explosiva, la Prevención de Accidentes Industriales Mayores” (OIT 1993) explosión de materiales inestables o reactivos. (véase el recuadro adjunto) complementa y actualiza el contenido de los dos documentos anteriores. En todos estos documentos se Tabla 39.10 Ejemplos de explosiones industriales. proponen medios de protección de los trabajadores, de la pobla- ción y del medio ambiente contra el riesgo de accidentes Sustancia química Consecuencias Lugar y fecha mayores, mediante: 1) la prevención de accidentes mayores en las instalaciones, y 2) la minimización de las consecuencias de un Muertos Heridos accidente mayor, tanto en el emplazamiento como fuera de él, Eter dimetílico 245 3.800 Ludwigshafen, por ejemplo, a) estableciendo una separación adecuada entre las República Federal instalaciones expuestas a riesgos de accidentes mayores y las de Alemania, 1948 viviendas y otros focos de población cercanos, como hospitales, Queroseno 32 16 Bitburg, República escuelas o tiendas, y b) una apropiada planificación de Federal de Alemania, 1948 emergencia. Para datos concretos, se remite al Convenio de la OIT de Isobutano 7 13 Lake Charles, 1993; lo que sigue es más bien un resumen narrativo del docu- Louisiana, mento citado. Estados Unidos, 1967 Residuos petrolíferos 2 85 Pernis, Países Bajos, 1968 Tabla 39.9 Catástrofes no debidas a fenómenos Propileno – 230 East Saint Louis, naturales: número por región del Illinois, 39. DESASTRES NATURALES Y mundo y por tipo en 1994. Estados Unidos, 1972 Propano 7 152 Decatur, Illinois, Africa América Asia Europa Oceanía Total Estados Unidos, 1974 TECNOLOGICOS Accidentes 8 12 25 23 2 70 Ciclohexano 28 89 Flixborough, Accidentes 1 5 7 7 0 20 Reino Unido, 1974 tecnológicos Propileno 14 107 Beek, Incendios 0 5 5 9 2 21 Países Bajos, 1975 Fuente: Walker 1995. Adaptado de OIT 1988. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.7 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES 39.7 RIESGOS GENERALES Tabla 39.11 Ejemplos de incendios graves. Tabla 39.12 Ejemplos de escapes tóxicos graves. Sustancia Consecuencias Lugar y fecha Sustancia química Consecuencias Lugar y fecha química Muertos Heridos Muertos Heridos Metano 136 77 Cleveland, Ohio, Fosgeno 10 – Poza Rica, Estados Unidos, 1944 México, 1950 Gas licuado 18 90 Feyzin, Francia, 1966 Cloro 7 – Wilsum, República de petróleo Federal de Alemania, 1952 Gas natural 40 – Staten Island, Nueva York, licuado Estados Unidos, 1973 Dioxina/TCDD – 193 Seveso, Italia, 1976 Metano 52 – Santa Cruz, México, 1978 Amoníaco 30 25 Cartagena, Colombia, 1977 Gas licuado 650 2.500 México DF, de petróleo México, 1985 Dióxido de azufre – 100 Baltimore, Maryland, Adaptado de OIT 1988. Estados Unidos, 1978 Sulfuro de hidrógeno 8 29 Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1978 Obligaciones de los Estados miembros Isocianato de metilo 2.500 200.000 Bhopal, India, 1984 El Convenio de 1993 obliga a los Estados miembros que no Adaptado de OIT 1988. puedan poner inmediatamente en práctica el conjunto de medidas preventivas y de protección previstas en él a: Identificación de las instalaciones expuestas a riesgos de accidentes elaborar planes, en consulta con las organizaciones más repre- mayores, incluyendo sus cantidades umbrales respectivas y un inventario. sentativas de empresas y de trabajadores y con otras partes Las autoridades públicas y las empresas deben velar por la interesadas que pudieran verse afectadas, con miras a la aplica- identificación de las instalaciones expuestas a riesgos de acci- ción por etapas de dichas medidas, dentro de un plazo fijo; dentes mayores, y revisar y actualizar periódicamente la lista adoptar y revisar periódicamente una política nacional cohe- de las mismas. rente relativa a la protección de los trabajadores, la población y Información sobre la instalación. Una vez que se ha determinado el medio ambiente contra los riesgos de accidentes mayores; cuáles son las instalaciones expuestas a riesgos de acci- aplicar dicha política mediante disposiciones preventivas y de dentes mayores, debe recogerse información adicional sobre protección para las instalaciones expuestas a riesgos de acci- su diseño y funcionamiento. Dicha información se compilará y dentes mayores y, cuando sea posible, promover la utilización organizará de forma sistemática, y estará disponible para de las mejores tecnologías de seguridad disponibles, y todas las partes interesadas dentro y fuera del sector. Para aplicar el Convenio de conformidad con la legislación y la conseguir una descripción completa de los riesgos, puede ser práctica nacionales. necesario llevar a cabo estudios de seguridad y evaluaciones de riesgos, al objeto de descubrir posibles fallos en los procesos y Elementos del sistema de control de riesgos de establecer prioridades durante el proceso de evaluación de accidentes mayores riesgos. La diversidad de accidentes importantes ha dado origen al Disposiciones especiales para proteger la información confidencial. concepto de riesgo de accidente mayor, cuando una actividad indus- Medidas en el marco de la actividad industrial. Las empresas son las trial requiere controles superiores a los aplicados al funciona- principales responsables de gestionar y mantener unas instala- miento de las fábricas normales para proteger tanto a los ciones seguras. Para ello se requiere una sólida política de segu- trabajadores como a las personas que viven y trabajan fuera. ridad. La inspección técnica, el mantenimiento, la modificación Dichos controles no sólo tienen por objetivo prevenir los acci- de las instalaciones, la formación y la selección de personal dentes, sino también mitigar las consecuencias de cualquier acci- adecuado deben llevarse a cabo de acuerdo con procedimientos dente que pueda producirse. normalizados de control de calidad para instalaciones Los controles deben basarse en un enfoque sistemático, con expuestas a riesgos de accidentes mayores. Además de la redac- los siguientes componentes básicos: ción del informe de seguridad, deben investigarse todo tipo de Tabla 39.13 Función de los responsables de la gestión de instalaciones con riesgos de accidentes mayores en sistemas de control de riesgos. Medidas (en función de la legislación local) Medidas en caso de accidente mayor Notificar a las autoridades Informar de modificaciones Preparar un plan de emergencia interior Informar a la población del Notificar a la autoridad el importantes (dentro de la instalación) riesgo de accidente mayor accidente mayor Elaborar y presentar el informe Suministrar otra información Suministrar a las autoridades locales Suministrar información sobre de seguridad previa solicitud información que les permita elaborar el accidente mayor un plan de emergencia exterior (fuera de la instalación) 39.8 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO RIESGOS GENERALES Convenio de la OIT sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (No. 174) OIT, 80ª Sesión, 2 de junio de 1993 PARTE I. CAMPO DE APLICACION Y DEFINICIONES categorías de sustancias peligrosas, o de ambas, que incluya sus cantidades umbrales respectivas, de conformidad con la legisla- Artículo 1 ción nacional o las normas internacionales. 1. El presente Convenio tiene por objeto la prevención de acci- 2. El sistema de clasificación al que se hace referencia en el dentes mayores que involucren sustancias peligrosas y la limitación párrafo 1 anterior deberá ser revisado y actualizado regularmente. de las consecuencias de dichos accidentes.… Artículo 6 Artículo 3 La autoridad competente, después de consultar a las organiza- A los efectos del presente Convenio: ciones representativas de empleadores y de trabajadores intere- sadas, deberá tomar disposiciones especiales para proteger las a) la expresión “sustancia peligrosa” designa toda sustancia o mezcla informaciones confidenciales que le son transmitidas o puestas a su que, en razón de propiedades químicas, físicas o toxicológicas, disposición de conformidad con cualquiera de los artículos 8, 12, ya sea sola o en combinación con otras, entrañe un peligro; 13 o 14, cuya revelación pudiera causar perjuicio a las activi- b) la expresión “cantidad umbral” designa respecto de una sustancia dades de un empleador, siempre y cuando dicha confidencialidad o categoría de sustancias peligrosas la cantidad fijada por la legis- no implique un peligro grave para los trabajadores, la población o lación nacional con referencia a condiciones específicas que, si se el medio ambiente. sobrepasa, identifica una instalación expuesta a riesgos de acci- dentes mayores; PARTE III. RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES c) la expresión “instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores” designa aquella que produzca, transforme, manipule, IDENTIFICACION utilice, deseche, o almacene, de manera permanente o transitoria, una o varias sustancias o categorías de sustancias peligrosas, en Artículo 7 cantidades que sobrepasen la cantidad umbral; Los empleadores deberán identificar, de conformidad con el d) la expresión “accidente mayor” designa todo acontecimiento sistema mencionado en el artículo 5, toda instalación expuesta a repentino, como una emisión, un incendio o una explosión de gran riesgos de accidentes mayores sujeta a su control. magnitud, en el curso de una actividad dentro de una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, en el que estén impli- cadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los NOTIFICACION trabajadores, a la población o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o diferido; Artículo 8 e) la expresión “informe de seguridad” designa un documento escrito 1. Los empleadores deberán notificar a la autoridad competente que contenga la información técnica, de gestión y de funciona- toda instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores que miento relativa a los peligros y los riesgos que comporta una insta- hayan identificado: lación expuesta a riesgos de accidentes mayores y a su a) dentro de un plazo fijo en el caso de una instalación ya existente; prevención, y que justifique las medidas adoptadas para la segu- ridad de la instalación, b) antes de ponerla en funcionamiento en el caso de una nueva instalación. f) el término “cuasiaccidente” designa cualquier acontecimiento 2. Los empleadores deberán también notificar a la autoridad repentino que implique la presencia de una o varias sustancias peligrosas y que, de no ser por efectos, acciones o sistemas competente el cierre definitivo de una instalación expuesta a atenuantes, podría haber derivado en un accidente mayor. riesgos de accidentes mayores antes de que éste tenga lugar. Artículo 9 PARTE II. PRINCIPIOS GENERALES Respecto a cada instalación expuesta a riesgos de accidentes Artículo 4 mayores, los empleadores deberán establecer y mantener un sistema documentado de prevención de riesgos de accidentes 1. Todo Miembro deberá formular, adoptar y revisar periódica- mayores en el que se prevean: mente, habida cuenta de la legislación, las condiciones y la prác- tica nacionales, y en consulta con las organizaciones más a) la identificación y el estudio de los peligros y la evaluación de representativas de empleadores y de trabajadores y con otras los riesgos, teniendo también en cuenta las posibles interac- partes interesadas que pudieran ser afectadas, una política ciones entre sustancias; nacional coherente relativa a la protección de los trabajadores, la b) medidas técnicas que comprendan el diseño, los sistemas de población y el medio ambiente, contra los riesgos de accidentes seguridad, la construcción, la selección de sustancias químicas, mayores. el funcionamiento, el mantenimiento y la inspección sistemática 2. Esta política deberá ser aplicada mediante disposiciones de la instalación; preventivas y de protección para las instalaciones expuestas a c) medidas de organización que comprendan la formación e instruc- riesgos de accidentes mayores y, cuando sea posible, deberá ción del personal, el abastecimiento de equipos de protección 39. DESASTRES NATURALES Y promover la utilización de las mejores tecnologías de seguridad destinados a garantizar su seguridad, una adecuada dotación disponibles. de personal, los horarios de trabajo, la distribución de responsa- bilidades y el control sobre los contratistas externos y los trabaja- dores temporales que intervengan dentro de la instalación; TECNOLOGICOS Artículo 5 1. La autoridad competente o un organismo aprobado o recono- d) planes y procedimientos de emergencia que comprendan: cido por la autoridad competente deberá, previa consulta con las i) la preparación de planes y procedimientos de emer- organizaciones más representativas de empleadores y de trabaja- gencia eficaces, con inclusión de procedimientos dores y con otras partes interesadas que pudieran ser afectadas, médicos de emergencia, para su aplicación in situ en establecer un sistema para la identificación de las instalaciones caso de accidente mayor o de peligro de accidente expuestas a riesgos de accidentes mayores según se definen en el mayor, la verificación y evaluación periódica de su artículo 3, c), basado en una lista de sustancias peligrosas o de eficacia y su revisión cuando sea necesario; ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.9 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES 39.9 RIESGOS GENERALES ii) el suministro de información sobre los accidentes posibles y 2. Los representantes del empleador y los representantes de los sobre los planes de emergencia in situ a las autoridades y a trabajadores de la instalación expuesta a riesgos de accidentes los organismos encargados de establecer los planes y mayores deberán tener la posibilidad de acompañar a los inspec- procedimientos de emergencia para proteger a la población tores cuando controlen la aplicación de las medidas prescritas en y al medio ambiente en el exterior de la instalación; virtud del presente Convenio, a menos que los inspectores estimen, iii) todas las consultas necesarias con dichas autoridades y a la luz de las directrices generales de la autoridad competente, organismos; que ello puede perjudicar el cumplimiento de sus funciones de control. e) medidas destinadas a limitar las consecuencias de un accidente mayor; Artículo 19 f) la consulta con los trabajadores y sus representantes; La autoridad competente deberá tener derecho a suspender g) las disposiciones tendentes a mejorar el sistema, que comprendan cualquier actividad que presente una amenaza inminente de acci- medidas para la recopilación de información y para el análisis de dente mayor. accidentes y cuasiaccidentes. La experiencia así adquirida deberá ser discutida con los trabajadores y sus representantes y deberá ser registrada, de conformidad con la legislación y la práctica PARTE V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES nacional.… Y DE SUS REPRESENTANTES * * * Artículo 20 En una instalación expuesta a riegos de accidentes mayores, los trabajadores y sus representantes deberán ser consultados PARTE IV. RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES mediante mecanismos apropiados de cooperación, con el fin de garantizar un sistema seguro de trabajo. En particular, los trabaja- dores y sus representantes deberán: PLANES PARA CASOS DE EMERGENCIA FUERA DE LA INSTALACION a) estar suficiente y adecuadamente informados de los riesgos que Artículo 15 entraña dicha instalación y de sus posibles consecuencias; Tomando en cuenta la información proporcionada por el b) estar informados acerca de cualquier instrucción o recomenda- empleador, la autoridad competente deberá velar por que se esta- ción hecha por la autoridad competente; blezcan y actualicen a intervalos apropiados, y se coordinen con c) ser consultados para la preparación de los siguientes docu- las autoridades y organismos interesados, los planes y procedi- mentos y tener acceso a los mismos: mientos de emergencia que contengan disposiciones para proteger i) el informe de seguridad; a la población y al medio ambiete fuera del emplazamiento en que se encuentre cada instalación expuesta a riesgos de acci- ii) los planes y procedimientos de emergencia; dentes mayores. iii) los informes sobre los accidentes; d) recibir periódicamente instrucciones y formación con respecto a Artículo 16 los procedimientos y prácticas de prevención de accidentes mayores y de control de acontecimientos que puedan dar lugar La autoridad competente deberá velar por que: a un accidente mayor y a los procedimientos de emergencia a) se difunda entre los miembros de la población que estén expuestos que han de aplicarse en tales casos; a los efectos de un accidente mayor, sin que tengan que solici- e) dentro de sus atribuciones, y sin que en modo alguno ello tarlo, la información sobre las medidas de seguridad que han de pueda perjudicarles, tomar medidas correctivas y, en caso nece- adoptarse y sobre la manera de comportarse en caso de acci- sario, interrumpir la actividad cuando, basándose en su forma- dente mayor, y por que se actualice y se difunda de nuevo dicha ción y experiencia, tengan razones válidas para creer que información a intervalos apropiados; existe un peligro inminente de accidente mayor y, según corres- b) se dé la alarma cuanto antes al producirse un accidente mayor, ponda, informar a su supervisor o dar la alarma antes o tan pronto como sea posible después de haber tomado las medidas c) cuando las consecuencias de un accidente mayor puedan tras- correctivas; cender las fronteras, se proporcione a los Estados afectados la información requerida en los apartados a) y b) con el fin de contri- f) discutir con el empleador cualquier peligro potencial que ellos buir a las medidas de cooperación y coordinación. consideren que puede causar un accidente mayor y tener derecho a informar a la autoridad competente acerca de dichos Artículo 17 peligros. La autoridad competente deberá elaborar una política global de Artículo 21 emplazamiento que prevea una separación adecuada entre las Los trabajadores empleados en el emplazamiento de una instala- instalaciones en proyecto que estén expuestas a riesgos de acci- ción expuesta a riesgos de accidentes mayores deberán: dentes mayores y las áreas de trabajo, las zonas residenciales y a) observar todos los procedimientos y prácticas relativos a la los servicios públicos, y deberá adoptar disposiciones apropiadas prevención de accidentes mayores y al control de aconteci- al respecto en lo que atañe a las instalaciones existentes. Dicha mientos que puedan dar lugar a un accidente mayor en las política deberá inspirarse en los principios generales enunciados instalaciones expuestas a dichos riesgos; en la parte II de este Convenio. b) observar todos los procedimientos de emergencia en caso de producirse un accidente mayor. INSPECCION PARTE VI. RESPONSABILIDAD DE LOS PAÍSES EXPORTADORES Artículo 18 1. La autoridad competente deberá disponer de personal debi- Artículo 22 damente calificado que cuente con una formación y competencia Cuando en un Estado Miembro exportador el uso de sustancias, adecuadas y con el apoyo técnico y profesional suficiente para tecnologías o procedimientos peligrosos haya sido prohibido por desempeñar sus funciones de inspección, investigación, evaluación ser fuente potencial de un accidente mayor, dicho Estado deberá y asesoría sobre los temas especificados en este Convenio, así poner a disposición de todo país importador la información rela- como para asegurar el cumplimiento de la legislación nacional. tiva a esta prohibición y a las razones que la motivan. Fuente: Convenio nº 174 (OIT 1993), fragmentos. 39.10 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO RIESGOS GENERALES accidentes y presentar a la autoridad competente copias de los ¿Qué puede hacerse para mitigar las consecuencias de un informes. posible accidente? Medidas de la administración y de otras autoridades competentes. Se realizarán evaluaciones de riesgos a los fines de la concesión de Evaluación de riesgos permisos (en su caso), inspección y aplicación de la legislación El modo más adecuado de responder a estas preguntas es realizar vigente. La planificación de la ordenación del territorio puede una evaluación de riesgos, para comprender por qué se producen reducir considerablemente el potencial catastrófico. La forma- los accidentes y cómo pueden evitarse o, al menos, mitigarse. ción de inspectores de fábrica es también una función impor- Los métodos que pueden utilizarse para esta evaluación se tante de la administración u otra autoridad competente. resumen en la Tabla 39.14. Planes para casos de emergencia. El objetivo es reducir las conse- cuencias de los accidentes importantes. A la hora de elaborar Funcionamiento seguro el plan de emergencia, hay que distinguir entre planificación A continuación se pasa revista a los distintos aspectos que deben interna y planificación externa. tenerse en cuenta para el control de los riesgos. Diseño de los componentes de la fábrica Responsabilidades de la empresa Un componente debe ser resistente a los siguientes fenómenos: Las instalaciones expuestas a riesgos de accidentes mayores deben carga estática, carga dinámica, presión interna y externa, corro- observar unas normas de seguridad muy estrictas. Además, la sión, presiones derivadas de grandes diferencias de temperatura y empresa desempeña un papel clave en la organización y aplica- presiones debidas a agentes externos (viento, nieve, seísmos, ción de un sistema de control de riesgos de accidentes mayores. En particular, tal como se indica en la Tabla 39.13, es respon- sable de: Tabla 39.14 Métodos de trabajo para la evaluación de comunicar la información necesaria para identificar las instala- riesgos. ciones expuestas a riesgos de accidentes mayores dentro de un plazo fijo; Método Intención Objetivo Principio de llevar a cabo una evaluación de los riesgos; trabajo notificar a la autoridad competente el resultado de dicha 1. Análisis 1. Identificación 1. Adecuación 1. Uso de evaluación de riesgos; preliminar de riesgos del concepto “herramientas adoptar medidas técnicas que comprendan el diseño, los del riesgo de seguridad de razona- sistemas de seguridad, la construcción, la selección de sustan- miento” cias químicas, el funcionamiento, el mantenimiento y la inspec- 2. Diagramas ción sistemática de la instalación; matrices de las implantar medidas de organización, incluidas, entre otras, la interacciones formación e instrucción del personal y una adecuada dotación de personal; 3. Uso de listas de elaborar un plan de emergencia; comprobación adoptar medidas destinadas a mejorar la seguridad de la 4. Análisis de 2. Uso de fábrica y limitar las consecuencias de un posible accidente; fallos y efectos “herramientas consultar a los trabajadores y a sus representantes; de búsqueda” mejorar el sistema, tomando como base los cuasiaccidentes y y documen- la información correspondiente; tación garantizar que los procedimientos de control de calidad son esquemática efectivos, y auditarlos periódicamente, 5. Estudio del notificar a la autoridad competente antes del cierre perma- peligro y de la nente de cualquier instalación expuesta a riesgos de accidentes viabilidad de la mayores. operación En primer lugar, y ante todo, las empresas con instalaciones 6. Análisis de la 2. Evaluación 2. Optimización 3. Descripción que pueden ocasionar un accidente mayor tienen la obligación secuencia de del peligro de la fiabilidad gráfica de las de controlar ese riesgo. Para ello, deben ser conscientes de la accidente atendiendo a y disponibilidad secuencias naturaleza del peligro, de los sucesos que provocan accidentes y (razonamiento la frecuencia de los sistemas de fallos y de las posibles consecuencias de los mismos. Esto significa que, inductivo) de aparición de seguridad cálculo para controlar adecuadamente un riesgo elevado, las empresas matemático de deben conocer las respuestas a las siguientes preguntas: probabilidades ¿Constituyen un alto riesgo las sustancias tóxicas, explosivas o 7. Análisis del inflamables existentes en la instalación? árbol de fallos 39. DESASTRES NATURALES Y ¿Hay agentes o sustancias químicas que, al combinarse, (deductivo) puedan presentar riesgo de toxicidad? 8. Análisis de las 3. Evaluación 3. Paliación de las 4. Elaboración ¿Qué fallos o errores pueden provocar condiciones anormales consecuencias de las consecuencias de un modelo TECNOLOGICOS que generen un accidente mayor? del accidente consecuencias y desarrollo matemático de Si se produce un accidente mayor, ¿cuáles serán las consecuen- del accidente de los los procesos cias de un incendio, una explosión o un escape tóxico para los planes de físicos y trabajadores, los habitantes de las cercanías de la instalación, la emergencia químicos fábrica o el medio ambiente? óptimos ¿Qué puede hacer la empresa para impedir que se produzcan Fuente: OIT 1988. tales accidentes? ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 39.11 CATASTROFES Y ACCIDENTES MAYORES 39.11 RIESGOS GENERALES asentamientos). Normas de diseño son, por tanto, un requisito Dichas medidas deben ser coherentes con los riesgos detec- mínimo para las instalaciones expuestas a riesgos de accidentes tados en la evaluación. Además, han de ir acompañadas de una mayores. formación adecuada del personal de fábrica, del personal de emergencia y del personal de los servicios públicos. Sólo la Funcionamiento y control formación y la realización de simulacros de accidentes pueden Cuando se diseña una instalación para resistir todas las presiones hacer que los planes de emergencia sean lo bastante realistas que pueden producirse en condiciones de funcionamiento para funcionar correctamente en caso de emergencia. normales o anormales pero previstas, el mantenimiento de la misma dentro de los límites de seguridad corresponde al sistema Notificaciones en materia de seguridad a la autoridad de control de procesos. competente Para aplicar dicho sistema de control, es necesario supervisar En función de la reglamentación vigente en cada país, las las variables que intervienen en el proceso y las partes activas de empresas que cuenten con instalaciones expuestas a riesgos de la instalación. El personal operativo debe estar adecuadamente accidentes mayores deberán notificar tal hecho a la autoridad formado, y ser consciente de las modalidades operativas y de la correspondiente. Las notificaciones podrán realizarse en los tres importancia del sistema de control. Para asegurarse de que el pasos siguientes: personal operativo no tenga que confiar solamente en el funcio- identificación/notificación de instalaciones de alto riesgo namiento de los sistemas automáticos, éstos deben combinarse (incluido cualquier cambio previsto en la instalación); con alarmas acústicas u ópticas. elaboración de informes periódicos de seguridad (que serán Es de capital importancia comprender que cualquier sistema revisados a la luz de las transformaciones introducidas en la de control dará problemas en condiciones operativas inhabi- instalación), tuales, como en las fases de puesta en marcha y parada. Hay que notificación inmediata de cualquier tipo de accidente, seguida prestar una atención especial a estas fases de funcionamiento. La de un informe detallado. empresa deberá auditar periódicamente los procedimientos de control de calidad. Derechos y obligaciones de los trabajadores y sus representantes Sistemas de seguridad Se consultará a los trabajadores y a sus representantes, mediante Toda instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores debe mecanismos apropiados de cooperación, con el fin de garantizar estar dotada de algún tipo de sistema de seguridad. La forma y un sistema seguro de trabajo. Se les consultará sobre la elabora- diseño de dicho sistema dependerá de los riesgos inherentes a la ción de los informes de seguridad, de los planes y procedimientos fábrica. A continuación enumeramos los sistemas de seguridad de emergencia, y de los informes de accidentes, a todos los cuales disponibles: tendrán acceso. Recibirán formación sobre la prevención de acci- sistemas que evitan los desvíos respecto de las condiciones de dentes mayores y los procedimientos de emergencia aplicables en funcionamiento admisibles; tal caso. Por último, los trabajadores y sus representantes deberán sistemas que previenen fallos de los componentes relacionados estar capacitados para aplicar las medidas correctivas necesarias, con la seguridad; dentro de los límites de sus competencias, cuando crean que suministros de servicios (electricidad, gas, aire compri- existe un peligro inminente de accidente mayor. También estarán mido, etc.) relacionados con la seguridad; facultados para notificar cualquier riesgo a las autoridades sistemas de alarma; competentes. Los trabajadores deberán observar todos los proce- medidas técnicas de protección, dimientos y prácticas relativos a la prevención de accidentes prevención de errores humanos o de organización. mayores y al control de acontecimientos que puedan dar lugar a un accidente mayor. Observarán todos los procedimientos de Mantenimiento y supervisión emergencia en caso de que producirse un accidente mayor. El nivel de seguridad de una fábrica y el buen funcionamiento de su sistema de seguridad dependerán directamente del correcto Aplicación de un sistema de prevención de riesgos mayores mantenimiento y supervisión de tales sistemas. Aunque en la mayoría de los países del mundo están muy genera- lizados el almacenamiento y la utilización de grandes cantidades Inspección y reparaciones de materiales peligrosos, los sistemas actualmente empleados para Es necesario establecer un plan de inspecciones internas para el su control varían mucho de unos países a otros. Esto significa que personal operativo, que incluya las instrucciones y las condiciones la velocidad de aplicación de un sistema de prevención de riesgos operativas que deben observarse durante las tareas de inspección. mayores dependerá de los recursos ya existentes en cada país, Se especificarán procedimientos estrictos de reparación. especialmente en términos de inspectores de instalación formados y experimentados, y de los recursos disponibles a escala local y Formación nacional para los distintos elementos del sistema de control. Dado que las personas pueden influir tanto negativa como positi- Ahora bien, en todos los países será necesario establecer priori- vamente en la seguridad de una fábrica, es importante reducir las dades en un programa por etapas. influencias negativas y fomentar las positivas. Ambos objetivos pueden conseguirse mediante una adecuada selección, formación Identificación de riesgos mayo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser