Actividades de Ocio y Tiempo Libre: El Juego y el Juguete PDF
Document Details
Uploaded by BeneficiaryFuchsia
Tags
Related
- Guía para la Educación Inclusiva (PDF)
- Conferencias Competencias Docente de Educación Física PDF
- Balotario de Educación (PDF)
- Educación para la Ciudadanía 2.º Curso - Bachillerato General Unificado PDF
- Actividades de Ocio y Tiempo Libre - Tema 3 - PDF
- Tema 8: Otros Programas Educativos en Gijón (PDF)
Summary
Este documento se centra en la pedagogía del juego, el juguete y sus fundamentos en la educación y el tiempo libre, incluyendo conceptos y actividades. El texto analiza las características del juego y diferentes perspectivas pedagógicas, como el método de Decroly o la metodología ESAR, presentando ejemplos mediante casos prácticos. Este documento trata temas de ocio y tiempo libre.
Full Transcript
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA El juego y el juguete. Conceptos y fundamentos pedagógicos 02 / 1. Introducción y contextualización práctica...
ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA El juego y el juguete. Conceptos y fundamentos pedagógicos 02 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. El juego: concepto y características 4 2.1. Las características de los juegos 4 / 3. Caso práctico 1: “El puzle” 5 / 4. Pedagogía del juego y su valor educativo 6 4.1. Pedagogía del juego 6 4.2. Capacidades básicas que desarrolla el juego como instrumento de aprendizaje 6 4.3. El valor educativo del juego 7 4.4. El juego en la animación del ocio y del tiempo libre 8 / 5. Fundamentos pedagógicos en la educación y en el tiempo libre 8 5.1. Elementos del método pedagógico de tiempo libre de decroly 9 5.2. Aportaciones a la educación en el tiempo libre 10 / 6. Caso práctico 2: “Principio de individualización” 11 / 7. El juguete 11 7.1. Características generales de los juguetes 12 7.2. Clasificación de los juguetes (método ESAR) 12 / 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad. 13 / 9. Bibliografía 14 © MEDAC ISBN: 978-84-18864-72-8 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer el concepto de juego y las características del mismo. Analizar la pedagogía del juego y su valor educativo. Estudiar los fundamentos pedagógicos en la educación y el tiempo libre. Valorar la importancia que tiene el juguete en el desarrollo personal. / 1. Introducción y contextualización práctica En este tema estudiamos el concepto del juego y las características del mismo, para más adelante analizar en qué consiste la pedagogía del juego y conocer su valor educativo. Conoceremos cuáles son los fundamentos de la pedagogía que rigen las actividades de tiempo libre, así como la función que desempeña el juguete en la educación y en el desarrollo de las personas. Escucha el siguiente audio en el que planteamos el caso práctico que iremos Fig. 1. Juego y juguete resolviendo a lo largo de esta unidad: Audio Intro. “El poder del juego” https://bit.ly/2Vx9mH9 TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre /4 / 2. El juego: concepto y características A lo largo de la historia, muchas corrientes pedagógicas han intentado explicar el juego como un elemento de aprendizaje, desde un enfoque innato o instintivo, hasta un componente educativo. A pesar de ello, todas las corrientes consideran el juego como la máxima expresión del desarrollo humano del niño, ya que permite su libre expresión. El juego es una actividad generadora de placer que tiene una finalidad en sí misma y se considera un factor básico en el desarrollo del ser humano. Los autores más representativos de la pedagogía del juego lo definen de la siguiente manera: Decroly: el juego es un instinto, una disposición innata que permite la realización de acciones de forma involuntaria e inmediata. Stone y Church: los juegos son todas aquellas acciones que realizan los niños y no se incluyen dentro de las actividades de la vida cotidiana. Alton Patridge: el juego es cualquier tipo de abstraccion o distracción que les permite al niño y al adulto evadirse de las tareas cotidianas. Chateau: jugar le permite al ser humano divertirse y le ayuda a establecer un orden en las cosas. Bunder: el juego es todo tipo de movimiento realizado de forma intencionada y que genera algún tipo de bienestar o placer. Claparade: el juego es la finalidad de la vida del niño. Componente configurativo: Componente de entrega: supone la acción del sujeto sobre el niño se adapta a las el material que utiliza. Juego condiciones del material que JUEGO simbólico (un niño encima de un esté utilizando (botar la palo emulando a un caballo) pelota) Tabla 1. Elementos esenciales del juego 2.1. Las características de los juegos Desde un punto de vista recreativo, los juegos, independientemente de su naturaleza, comparten una serie de características que permiten que el individuo que los lleva a cabo desarrolle distintas capacidades. Requiere actividad: ya sea motriz, cognitiva o en muchos casos ambas, los juegos requieren por parte del participante una acción que permita desarrollar algún ejercicio para completar el juego. Se realiza por placer: aunque el juego potencia el desarrollo integral de los participantes, estos lo practican de manera voluntaria. Tiene carácter libre y no está sujeto a ninguna imposición. Tiene una finalidad en sí mismo: el fin es el placer que proporciona su práctica. TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Es abierto: incluso los juegos que tienen que seguir una reglamentación para poder ser practicados, están abiertos al azar y nadie conoce cómo va a ser su final. Facilita el desarrollo de la inteligencia emocional: a través del juego se puede favorecer la autoestima y la motivación, por lo que se considera un gran gestor de emociones, tanto positivas como negativas. Permite el desarrollo de la personalidad: a medida que los niños juegan, forjan sus gustos, intereses y preferencias en función del placer que les proporciona cada práctica, así como dependiendo de las habilidades que consiguen alcanzar en relación a determinadas prácticas. Favorece la creatividad: el juego traslada al participante a una realidad paralela y le permite convertirse en lo que quiere ser. Favorece el desarrollo cognitivo, físico, social y afectivo del participante: estimula las diferentes áreas cerebrales consiguiendo Fig. 2. Los juegos requieren acciones motrices un estímulo en cada una de ellas. o cognitivas. / 3. Caso práctico 1: “El puzle” Planteamiento. Estás en casa de unos amigos y su hijo está haciendo un puzle. Nudo. Tus amigos te dicen que están preocupados porque su hijo nunca juega. Tú les dices que la actividad que está realizando en ese momento es un juego, pero no consigues convencerles porque dicen que el niño no se mueve y que, por lo tanto, no está jugando. ¿Podrías argumentar que el niño está jugando? Desenlace. No todos los juegos requieren de práctica física. Hacer un puzle reúne los requisitos necesarios para considerarlo un juego. Si nos basamos en las características de las prácticas lúdicas, comprobamos que: Hacer un puzle requiere una actividad cognitiva. El niño lo realiza de manera voluntaria y le genera placer. Cuando comienza a hacerlo no sabe si será capaz de terminarlo, conque tiene un final incierto que le mantiene en tensión hasta el final. Cuando consiga completarlo, su autoestima y motivación aumentarán. En caso de no conseguirlo, tendrá que gestionar el sentimiento de frustración que sienta. De este modo, su inteligencia emocional se desarrolla. El niño tiene muy claro que le gustan los puzles, lo que demuestra sus Fig. 3. Los puzles son juegos que requieren de intereses y preferencias, y es una actividad que favorece la creatividad. una actividad cognitiva. TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre /6 / 4. Pedagogía del juego y su valor educativo 4.1. Pedagogía del juego La pedagogía del juego, también denominada pedagogía lúdica, es la rama la Ciencia de la Educación que estudia los beneficios que aporta el juego como herramienta didáctica. A pesar de que a lo largo del siglo XX la mayoría de los autores destacan su visión del juego como herramienta didáctica, surgen continuos conflictos entre los defensores de las teorías psicológicas y los partidarios de las corrientes pedagógicas. En este sentido, Froebel defiende la utilización del juego como sistema estructurado en el seno de la enseñanza reglada, creando los famosos kindergarten en los que el profesor impartía sus clases a los niños mediante el uso de juegos para que estos adquiriesen una serie de habilidades o dones. Lo negativo de este enfoque es su rigidez y artificialidad, las cuales lo hacen difícilmente extrapolable a otra etapa educativa distinta a educación infantil. Aunque este modelo estaba ampliamente extendido por Europa, debido a las criticas recibidas, aparecieron nuevas corrientes en las que el juego de roles se convirtió en una herramienta didáctica empleada en la enseñanza de la lectoescritura en distintos niveles educativos. La utilización de los juegos de rol como recurso didáctico permite planificar, controlar y evaluar cada uno de los momentos del aprendizaje. Aquí encuentra sus inicios el denominado juego simbólico (término acuñado por Piaget). Vídeo 1. “Etapas del juego según Piaget” https://bit.ly/2Mc8K60 Una corriente innovadora que proliferó es el movimiento por la Educación Libre, cuya máxima exponente es Maria Montessori. En este modelo educativo, el juego de roles permite crear concepciones psicológicas espontáneas favoreciendo, a su vez, el desarrollo físico y psicológico del ser humano. Estos principios sentaron las bases de lo que hoy conocemos como Pedagogía Educativa Montessori o Método Montessori. De forma simultánea, otro importante educador (Makarenko) explicó que el juego debe ser dirigido sin necesidad de tener un control excesivo. Por su parte, Dinello indica que el juego es el instrumento que le permite al ser humano expresarse de forma libre e intencionada. 4.2. Capacidades básicas que desarrolla el juego como instrumento de aprendizaje Aunque cada autor delimita en su contexto el uso del juego como herramienta didáctica, sus distintas aportaciones han permitido unificar criterios a la hora de establecer las capacidades básicas que se adquieren a través del juego. Físicas: en las primeras etapas se consolidan patrones de movimiento que sientan las bases para el desarrollo del resto de aprendizajes motrices que se dan a lo largo de la vida. La evolución de las capacidades físicas, de las habilidades y destrezas básicas y de elementos como la coordinación, la agilidad, o el equilibrio, se consolidan con juegos de carácter motor. TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Cognitivas: para poner en marcha cualquier acción, es necesario un previo funcionamiento de las conexiones neuronales implicadas en la creación de las respuestas. Algunas de estas acciones llevan consigo la realización de un movimiento y otras estimulan áreas cerebrales para emitir una respuesta. Sensoriales: los juegos facilitan la distinción o discriminación de formas, colores, tamaños y texturas, y en las primeras etapas permite el reconocimiento y el aprendizaje de las distintas partes del cuerpo, los límites espaciotemporales y el entorno que les rodea. Afectivas: la experimentación de las emociones (tristeza, sorpresa, ilusión…) facilita el entrenamiento de resolución de conflictos emocionales de la vida cotidiana. Por otro lado, potencia la consolidación de relaciones positivas entre los participantes. Creativas: los juegos permiten el desarrollo de la imaginación. Incluso aquellos que se rigen por unas normas también son susceptibles de sufrir modificaciones en función del nivel de creatividad de quien los lleve a cabo. Morales: generan una serie de valores que permiten la incorporación de los participantes a la sociedad con la adquisición de los principios éticos necesarios para el desarrollo de una vida social plena. La cooperación, la empatía y el respeto son algunos de estos valores que se adquieren en las primeras etapas a través del juego. 4.3. El valor educativo del juego El juego es un recurso y herramienta útil en los procesos de enseñanza-aprendizaje que permite el desarrollo del participante en muchos ámbitos: a. Lenguaje: en la mayoría de las ocasiones y obviando las primeras etapas de un niño, los juegos necesitan instrumentos de comunicación para poder desarrollarse. b. Social: la mayoría de los juegos se realizan en grupos, lo que permite a sus participantes aprender a relacionarse con el resto de miembros siguiendo una serie de normas y principios colaborativos básicos. c. Afectivo: el juego crea vínculos que consolidan lazos afectivos. d. Emocional: los juegos generan emociones, tensiones, sentimientos de frustración, alegría… Aprender a gestionar estas sensaciones a través del juego ayuda al crecimiento personal y emocional del participante. e. Cognitivo: propicia la elaboración de estrategias que ayuden a crear soluciones a los problemas que van surgiendo, utilizando las normas e interpretando las situaciones a las que se enfrenta el participante. f. Aprendizaje: todos los juegos generan algún tipo de evolución para quien participa de ellos. Puede ser un aprendizaje a nivel motriz, social, cognitivo o, incluso, en varias de estas parcelas de forma simultánea. g. Psicomotor: los juegos llevan asociados el movimiento de una o varias partes del cuerpo, lo que fomenta un desarrollo continuo de la capacidad motriz del sujeto. A partir de los dos años de edad, los niños ejemplifican a través del juego las reglas básicas de la sociedad en la que están inmersos (inicio de la moralidad) y en torno a los cinco años aprenden a asumir como propias las reglas culturales. De ahí la importancia que el juego simbólico cobra en este periodo. TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre /8 Los niños aprenden a reaccionar ante situaciones problemáticas mediante el desarrollo de recursos que les ayudan a ir resolviendo los conflictos a los que se van enfrentando. A medida que el niño crece, el juego se torna más complejo, debido a que comienza a incluir reglas básicas similares a las del contexto social en el que interactúa. Sabías que... Los juegos tradicionales constituyen una herramienta muy valiosa ya que cumplen con todas las premisas para educar a través de la diversión. 4.4. El juego en la animación del ocio y del tiempo libre En el ámbito de la animación sociodeportiva, el monitor de ocio y tiempo libre cuenta con el juego como herramienta o instrumento de intervención en su ámbito de trabajo. Puede hacer uso del mismo como recurso lúdico y recreativo, respetando siempre su singularidad. Los motivos que convierten al juego en un recurso tan apropiado para las actividades de ocio y tiempo libre son los siguientes: El juego posibilita el acercamiento entre personas, cumpliendo una función integradora y socializadora. Gracias a esa función, posibilita la adquisición de las habilidades necesarias para desempeñar tanto el papel que se le atribuya en el desarrollo del juego como el que le corresponda en la sociedad. Permite abordar de forma práctica y eficaz situaciones conflictivas o delicadas que surgen en el desarrollo del juego y que son extrapolables a la vida cotidiana, aportándole, además, cierto toque de humor. Fomenta la creatividad y la imaginación de los participantes, ya que en ocasiones es necesario generar una respuesta practicamente inmediata para resolver una situación concreta. Ayuda a los participantes a desarrollar y mantener un grado de autonomía en una actividad. Favorece la adaptación del individuo ante situaciones novedosas y desconocidas, generando un banco de experiencias a las que puede recurrir el participante en su vida cotidiana. Permite a los participantes un desarrollo a dos niveles: Intrapersonal: por medio de la motivación, el autocontrol, la autoestima y el autoconocimiento. Interpersonal: a través de las habilidades sociales, la empatía, el grado Fig. 4. El juego es un recurso muy apropiado de afectividad o la cooperación. para los proyectos de ocio / 5. Fundamentos pedagógicos en la educación y en el tiempo libre La situación actual de la educación en el tiempo libre gira en torno a la continua necesidad pedagógica de resolver los problemas que surgen en el seno de un grupo que desarrolla actividades de ocio y tiempo libre. La corriente pedagógica actual se centra en el empleo de una metodología activa, flexible y participativa que ofrezca TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional respuestas concretas a las necesidades individuales de cada uno de los miembros de un grupo. Esta realidad presenta dos ejes que vertebran la metodología de la animación sociodeportiva: Aspectos sociológicos: hacen referencia a los cambios sociales que experiementa el participante en el seno de un macrogrupo. Aspectos pedagógicos: se atribuyen al aumento en los cambios educativos y de análisis de la información, ya que requieren de unos nuevos modelos que se adecúen a las demandas de la sociedad. Valores necesarios para la educación en el tiempo libre Expresión y creación cultural. Desarrollo de aspectos lúdicos y festivos. Fomento de la cultural tradicional. Armonía en las relaciones sociales entre los miembros de un grupo. Flexibilidad en la asunción de roles sociales. Realización de análisis críticos y objetivos de la realidad. Adaptación de compromisos sociales. Tabla 2. Valores necesarios para la educación en el tiempo libre. En este sentido, la educación en el tiempo libre necesita la consolidación de una serie de valores humanos, entre los que destacan: 5.1. Elementos del método pedagógico de tiempo libre de decroly Una de los personajes más representativos en el campo de la pedagogía y de los movimientos educativos de tiempo libre es Ovidio Decroly (1871-1932) Su método pedagógico se basa en los siguientes principios: a. Globalización: se sustenta en la totalidad objetiva de la realidad. Una persona que realice una actividad de tiempo libre no puede trabajar de forma aislada, sino que participa dentro de un grupo. b. Asociación: define como asociación al conjunto de relaciones que se establecen entre las personas. De este modo, aparecen relaciones o asociaciones de tipo espacial, temporal, de utilidad y de causalidad. c. Interés: lo que más le interesa a una persona es conocerse a sí misma. Es imposible sentirse parte de un grupo si previamente no conocemos y aceptamos nuestras fortalezas y debilidades. d. Vitalismo: entiende que el objetivo final de la educación es el desarrollo y conservación de la vida y, para ello, requiere de dos tipos de necesidades: las que hacen referencia a la autorrealización, que se denominan necesidades básicas humanas; y las necesidades circundantes, que guardan relación con aspectos como la alimentación o la higiene. TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre / 10 e. Actividad: la educación requiere que la persona que participa en una actividad conciba dicha propuesta como un trabajo en cuanto al nivel de implicación y de compromiso. f. Individualización: aunque pertenezca a un grupo, cada persona crecerá y se desarrollará según sus características, necesidades, inquietudes y nivel de motivación o superación. g. Socialización: es necesario realizar trabajos de forma conjunta con otras personas para alcanzar un óptimo grado de autonomía personal. 5.2. Aportaciones a la educación en el tiempo libre Para analizar los fundamentos pedagógicos en la educación y en el tiempo libre, es necesario realizar un breve recorrido histórico de los pedagogos, educadores y pensadores que han realizado grandes aportaciones en este campo. Partiendo de que el referente máximo de la educación en el tiempo libre es Decroly, vamos a conocer las aportaciones de otros autores. a. John Dewey (1859-1952): concibe un modelo educativo que parte de la experiencia de cada persona para fortalecer al resto de la sociedad. b. Antón Semenovich Makarenko (1888-1939): consolidó el concepto de «educación por el trabajo» que ha servido de base para el desarrollo de proyectos educativos de tiempo libre y asociacionismo juvenil. c. Baden Powell (1857-1941): creó el movimiento scout que permite fomentar una pedagogía de responsabilidades, en el que el servicio que se ofrece a los demás es un instrumento y un fin al mismo tiempo. d. Celestin Freinet (1896-1966): relaciona las necesidades de conocimiento del ser humano con el desarrollo de actividades en el medio natural a través de la experimentación, la libre expresión, el trabajo en equipo y la investigación en el propio entorno natural. e. Paulo Freire (1921-1997): estableció los fundamentos de la educación basada en problemas, utilizando como recurso pedagógico el aprendizaje dialogado, que consiste en la reflexión continua del sujeto al tiempo que experimenta y asimila nuevos conceptos. f. Carl Rogers (1902-1987): sentó las bases de la relación entre la pedagogía y la construcción de grupos o comunidades personalizadas. Realizando un análisis exhaustivo de todos estos autores, podemos decir que, en la actualidad, la educación en el Intencional y liberador Motivacional Fundamentos Activo y participativo pedagójicos de la educación en el tiempo Significativo y vivencial libre Humano Integral Tabla 3. Fundamentos pedagógicos de la educación en el tiempo libre TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional tiempo libre necesita los fundamentos pedagógicos que se recogen en la siguiente figura. / 6. Caso práctico 2: “Principio de individualización” Planteamiento. Trabajas en un proyecto de ocio en el que se plantean actividades de distinta naturaleza. Nudo. En la actividad participan dos niñas gemelas, y su madre teme que no sean capaces de desarrollar sus propios intereses, ya que siempre las apunta juntas a las actividades. ¿Es lógico su temor? Desenlace. Es necesario que cada individuo desarrolle sus intereses y preferencias para poder obtener una autonomía que le permita diferenciarse de los demás. En este caso, la idea de que las dos hermanas participen juntas en la misma actividad no es ningún inconveniente para conseguir dichos objetivos personales. Según el método pedagógico de Decroly, existe una serie de principios pedagógicos que se consiguen a través del juego, uno de los cuales se refiere a esta distinción que se da pese a realizar actividades grupales conjuntas. De acuerdo al principio de individualización, aun formando parte del mismo grupo, cada persona crecerá y se desarrollará según sus características, necesidades, inquietudes y nivel de motivación o superación. Las gemelas podrán seguir acudiendo juntas a las actividades, porque aunque se lleven a cabo de manera conjunta, serán capaces de forjar sus propios Fig. 5. Cada persona forjará sus propios gustos, intereses y aficiones. intereses / 7. El juguete Un juguete es cualquier objeto que un niño puede utilizar en sus juegos desde las primeras etapas. Incluso los que no son considerados didácticos (una escoba, por ejemplo, utilizada como un medio de transporte aéreo) favorecen el crecimiento personal de quien los usa, ya que, al manipularlos, se consigue un aprendizaje en distintas áreas de desarrollo al mismo tiempo que se disfruta de él. Cuando un niño juega, construye, imagina y razona, con lo que el juguete se convierte en una herramienta para llevar a cabo sus fantasías en función a las necesidades de desarrollo que tenga. En la mayoría de los casos, los niños prefieren objetos cotidianos con los que inventar historias o imitar a los mayores, e incluso los fabricantes de juguetes consideran que los que se fabricados de manera minuciosa restan naturalidad al juego y perjudican la evolución y satisfacción de los niños. Los juguetes deben ser construidos en función de la edad de los participantes a los que van dirigido y de las necesidades evolutivas de cada etapa. Además, deben desarrollar, al menos, uno de los siguientes aspectos: ejercicio físico, sociabilidad, fantasía, observación y razonamiento. TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre / 12 7.1. Características generales de los juguetes Tienen que satisfacer las necesidades de los niños y permitir que estos proyecten a través de los objetos sus emociones. Han de favorecer el desarrollo del niño a nivel físico, cognitivo y social. Deben estimular la adquisición de distintos roles sociales, resultar atractivos y agradables al tacto y a la vista, y tienen que ser fáciles de manipular. Tienen que cumplir una serie de medidas de seguridad que eviten riesgos para los niños. Para que un juguete sea seguro, no debe tener vértices ni aristas que puedan provocar cortes; tampoco deben tener piezas que puedan desprenderse con facilidad, para evitar, así, atragantamientos. Por último, no pueden utilizarse materiales tóxicos para su construcción. Audio 1. “¿Cómo se fabrica un juguete? https://bit.ly/31Bp5sm 7.2. Clasificación de los juguetes (método ESAR) Existen muchas clasificaciones en lo que se refiere a tipologías de juguetes. Una de las primeras la desarrolló Bühler (1924), quien distingue tres tipos de juguetes: Juguetes proyectados al movimiento y a su actividad motora. Juguetes adecuados para el juego constructivo y creador. Juguetes que se prestan a la acción dramática, la ficción y el juego imitativo. Años más tarde surgió la clasificación más completa y actualizada de los juguetes: el método ESAR. Se trata de una forma de analizar y clasificar los juegos creada y revisada por psicólogos y psicopedagogos de todo el mundo. Se basa en las habilidades y destrezas que desarrollan los niños en función del juguete que utilicen. Tiene en cuenta la interacción cognitiva, social, lingüística, emocional y motriz del participante en relación con el juego que está desarrollando (ver figura 11). En calidad de animadores sociodeportivos, debemos considerar como juguete todos los materiales que nos permiten desarrollar nuestras propuestas, dado que tienen un efecto positivo en los participantes. TÉCNICO EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA / 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Juegos de ejercicio Juegos simbólicos 01. Juego sensorial sonoro 02. Juego sensorial visual 03 Juego sensorial táctil 01. Juego de “Hacer como si” 04 Juego sensorial olfativo 02. Juego de roles 05 Juego sensorial gustativo 03 Juego representación 06 juego sensorial motor 07 Juego de manipulación Juegos de armar Juegos de armar 01. Juego de loteria 02. Juego de dominó 01. Juego de construcción 03 Juego de secuencia 02. Juego de disposición 04 juego de circuito 03 Juego de montaje mecánico 05 Juego de habilidad 04 Juego de montaje 06 juego deportivo elemental electromecánico 07 Juego de estrategia elemental 05 Juego de montaje electrónico 08 juego de azar 06 juego de ensamblaje científico 09 juego de preguntas y 07 Juego de ensamblaje artístico respuestas elemental 010 juego matematico 011 Juego de teatro Tabla 4. Clasificación del juguete. Método ESAR / 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad. A lo largo de esta unidad hemos aprendido en qué consiste el concepto de juego y cuáles son sus características principales. Hemos profundizado en el aspecto pedagógico del juego, en su valor educativo, en los fundamentos pedagógicos de la educación en el tiempo libre y en las distintas acepciones que nos brindan los autores que han desarrollado estos conceptos. TEMA 2. EL JUEGO Y EL JUGUETE. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Actividades de ocio y tiempo libre / 14 Para finalizar, hemos analizado el juguete, las funciones que cumple en el desarrollo personal y hemos visto varias clasificaciones que pueden hacerse atendiendo a diferentes criterios. Resolución del caso práctico de la unidad En el audio de la introducción planteábamos el siguiente caso práctico: es el primer día de un campamento urbano y de momento solo han llegado dos niños que parecen muy tímidos. Como monitor, les propones que se pongan a jugar y, al momento, juegan juntos como si se conocieran desde hace tiempo. ¿A qué puede deberse esta situación? El juego es un gran recurso para este tipo de situaciones gracias a sus características. Ha hecho posible el acercamiento entre los niños, cumpliendo una función integradora y socializadora. Con el juego, están adquiriendo las habilidades necesarias para afrontar y superar con éxito situaciones de este tipo. Les ha permitido abordar de forma práctica y eficaz esta situación comprometida que en otras circunstancias les hubiera resultado incómoda. Ha permitido que se adapten de manera inmediata a una situación novedosa y desconocida. / 9. Bibliografía Bautista Vallejo, J. M. (2004). Didáctica del juego: estrategias y metodologías. Sevilla: Prodidac. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Garaigordobi, L. (1990). Juegos y desarrollo infantil: la actividad lúdica como recurso pedagógico. Madrid.: Seco Olea. Instituto tecnológico de producto infantil y ocio. www.aiju.es Kamil, C. y De Vries. A. (1985). La teoría de Piaget y la educación. Madrid: Visor. Mejías, A. y Lozano, Ll. (2019). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex. Muñoz Sandoval, A. (2008). Educar en valores y aprender jugando. Alcalá de Guadaira: MAD. Novak, J.D. (1990). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza. Pérez, A. I. (1993). Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. Madrid: Morata. Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor. Rüssel, A. (1984) El juego de los niños. Fundamentos de una teoría psicológica. Barcelona: Herder. Sarazanas, R. y Bandet, J. (1972). El niño y sus juguetes. Madrid: Narcea.