Tema 1 - Antropología y Ciencia
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Introduction to Behavioral Sciences in Dentistry PDF
- UCSP Summary of MELCS 1-2: Sociology, Anthropology, and Political Science PDF
- Anthropology Reviewer PDF
- Human Mating Systems Anthropology 201 Fall 2024 PDF
- L3 Behavioural Social Science and Psychology PDF
- Anthropology: A Social Science Textbook PDF
Summary
This document introduces concepts from anthropology and science focused on the human capacity for intelligence. It emphasizes the importance of human thought processes and the creation of knowledge through observation and analysis.
Full Transcript
**1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.** El ser humano es un ser **regresivo**, pierde respuestas biológicas a medida que evoluciona, adapta la realidad a sí mismo. Y eso conlleva algo excepcional: **el desarrollo de la inteligencia.** **1.A. ¿Qué tiene el ser humano que le ha p...
**1. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.** El ser humano es un ser **regresivo**, pierde respuestas biológicas a medida que evoluciona, adapta la realidad a sí mismo. Y eso conlleva algo excepcional: **el desarrollo de la inteligencia.** **1.A. ¿Qué tiene el ser humano que le ha permitido el éxito?** Aunque a lo largo de milenios hemos ido perdiendo las características que nos definían y nos transformábamos en especies más débiles, hay una característica común que define a los humanos y nos diferencia de otras especies: **la inteligencia**. Por ella los seres humanos tenemos más éxito que las demás especies y también por ella se nos puede considerar la especie "dominante". La inteligencia es la capacidad de descubrir lo universal en lo particular; es decir, somos capaces de percibir algo concreto, y a la vez comprender que eso concreto deriva en algo universal, que son todos los demás objetos. Esto capacidad natural que tenemos todos nos permite comprender el mundo. Conocer la etimología de INTELIGENCIA ayuda. El verbo latino *legere* significa \"escoger\". Comparte raíz con el término "lectura", que es el acto intelectual de elección y combinación de grafemas para extraer de ellos un significado, de ahí que signifique también leer. El prefijo de *intellegere*, *inter* se trata de una preposición empleada como *preverbio*, formada por in +ter. -Ter- es un sufijo contrastivo indoeuropeo que marca oposición o contraste entre dos elementos, de ahí que *inter* signifique \"entre\" (situación en medio o \"en el interior\" de dos). *Intellegere* es pues, la capacidad de elegir entre las alternativas de un contexto para quedarse con la correcta y la mejor; es entender, es ser capaz de discernir entre lo uno y lo otro; es conocer, comprender, reconocer entre varias cosas y ser capaz de aislar significados e interiorizarlos. Todo esto es lo que implica el vocablo latino *intellegere*, formado por *interlegere*. Aunque hay muchas formas de inteligencia, no hay que confundirla con *ars*, *artis*, que no sólo designa nuestro concepto de \"arte\", sino que denota en latín (oponiéndose a *natura*), toda destreza adquirida por aprendizaje y adiestramiento (así se habla en latín de \"arte de amar\", \"arte poética\", \"arte del zapatero\", \"arte médica\" y cualquier formación adquirida). Aunque es obvio que el aprendizaje y adiestramiento desarrollan cualquier inteligencia natural, ya sea intelectual, emocional, práctica o social. Por tanto, **la INTELIGENCIA (*Intus-legere*) es la capacidad de descubrir lo universal en lo particular permitiéndonos elaborar conceptos (ideas) extraídos de la observación.** El PENSAMIENTO permite sobrevivir, suplir nuestras carencias (hacer fuego para cocinar la carne) La evolución de la mandíbula, dejando espacio para que el cerebro se expanda, fue un avance. El pensamiento permite mediante la tecnología suplir nuestras carencias biomorfológicas. El pensamiento es un modo específico por el cual los seres humanos nos comunicamos con la realidad; es la acción propia de la inteligencia. Nuestro lenguaje es conceptual, se refiere a objetos; hemos codificado la realidad lingüísticamente, de modo que así creamos el pensamiento, gracias al desarrollo de la ciencia. Al ser humano no le basta con sobrevivir, tiene ansia de *vivir*. Por eso las carencias son sustituidas por herramientas. Generamos nuestra propia realidad, y elaboramos estrategias, lo cual es una gran evolución. La inteligencia, el hecho de ser capaces mediante un código lingüístico de expresar el pensamiento, permite desarrollar el pensamiento científico, siendo este el fundamento antropológico presente en la naturaleza humana. La segunda naturaleza que construimos es la cultura: la adaptación que hacemos del medio a nosotros. Este éxito de nuestra especie se apoya en la capacidad de elaborar conceptos, juicios y raciocinios. La supervivencia de la especie, la transmisión de las mejores experiencias, busca la permanencia y para ello, una de las necesidades más incoadas es la de la vinculación por esta supervivencia. Somos seres grupales, gregarios que crecemos en sociedad, seres sociales. Una de las consecuencias de ese vínculo es la pregunta por la trascendencia, ¿Dónde están quienes me precedieron? El ser humano toma conciencia de que se muere y se pregunta por la muerte de sus seres queridos. **Toda la humanidad necesita/intuye un sentido, un *telos*, un sentido trascendente y trascendental de su existencia.** **1.B. Sentido trascendente y trascendental. Religión, Mito y Ciencia** **Para poder explicar la RELIGIÓN** necesitamos elaborar un relato que diga que existe una vida más allá de esta y entender que hay algo que va más allá de los sentidos y que da respuesta a la muerte. Debido a esto, aparece una figura como la del *chamán*, persona que se plantea las cuestiones que van más allá de la supervivencia, creando un relato muy importante para la comunidad. Alguien de los nuestros capaz de encontrar esa relación con lo trascendente y servir de vínculo para la comunidad, de leer el relato de quienes somos. Ese relato se llama religión porque **religa** con lo trascendente. El relato que intenta dar explicación a todo aquello que resulta un misterio, un misterio que atrae y fascina al hombre (rayos, tormentas, el día, la noche, las estrellas, etc). Todo eso tiene un fundamento, la religión, no determinada, vertebra la realidad mediante el uso de **mitos**, relatos fantásticos de época ahistórica en la que actúan los héroes. Explicaciones verdaderas que intentan hacer entender mediante la narración los porqués de la realidad circundante al hombre. Esto será así durante miles de años, pero va a llegar un momento en el que el desarrollo tecnológico permitirá un desarrollo cultural, porque cuanto menos tiempo debamos dedicar a la supervivencia más tiempo tenemos para dedicarnos a razonar sobre la verdad. La aparición de la **agricultura y la ganadería** supondrán un hito importante, el Neolítico (piedra nueva, 6.000 a.C -- 400 a.C.) supondrá un importante desarrollo tecnológico, el paso de la trashumancia, del cazador al recolector, el paso a la sedentarización que permite asegurar y reproducir lo que necesitamos y relegar la importancia de la caza, etc. El desarrollo de la agricultura y la ganadería dará lugar a la propiedad y posterior comercio con ella, fomentando el intercambio; exigiendo la necesidad de que aparezca en principio la parte más elemental de las matemáticas, la aritmética, que se enfoca en las operaciones básicas con números, (la suma, resta, multiplicación y división). Aprender a contar, entender los números, y realizar operaciones básicas son habilidades fundamentales en matemáticas y la base sobre la cual se construyen otras ramas más avanzadas de las matemáticas, como el álgebra, la geometría y el cálculo. Con ella, después se establece un equilibrio entre los productos. A su vez, va a aparecer la escritura para poder contar, comunicar no solo el ahora sino dejar escrito lo que ha pasado, etc. La escritura perpetúa lo importante lo que ha de ser conservado y enlaza con la tradición. **En este ámbito de la trascendencia encuentra espacio la mitología** "Vivimos sumergidos en el seno de una cultura inmediatista y materialista. El mantra de esta cultura es conocido: **sólo existe lo que se puede verificar empíricamente**, lo que puede ser cuantificado, medido, sopesado, calculado, tabulado, en definitiva, **lo que puede ser percibido**. Sin embargo, l**a realidad trasciende lo que podemos conocer de ella**. Existe un universo que está más allá de nuestra percepción, que se extiende en distintas direcciones y que no podemos someter a cálculos matemáticos, ni cuantificar. No podemos demostrar la existencia de esa dimensión de la realidad, pero somos capaces de entrever que la magnitud de lo real no puede contenerse en la esfera de la mente humana". (Francesc Torralba, entrevista Instituto John Henry Newman) "*El relato es uno de los lenguajes propios del corazón. Para descubrir quiénes somos hemos de narrar muchas veces la propia vida, y hemos de escuchar a otros que nos la narran. Solo un relato, que ofrece un origen y un destino y entrelaza las relaciones de unos personajes con otros, puede desvelar el secreto de la vida humana, constitutivo en esas relaciones*" Carlos y José Granados (*eds*) 2010, *El corazón urdimbre y trama*, Burgos, Monte Carmelo. Pg 58 **Hablar de Mitos no está desfasado.** La UFV fue sede de los mitos bíblicos en el V Congreso Internacional de Mitocrítica,22 de octubre de 2018. En él, el director de los grados en Diseño y Bellas Artes de la UFV, Pablo López Raso afirmó que "*Hemos de entender el mito no como algo fabuloso, sino como una gran verdad escondida en unos relatos*"; y de la Universidad Rey Juan Carlos, Marifé Santiago, encargada de abordar el reflejo del mito en la literatura explicó que "*los mitos responden a una psique que puede recoger la experiencia de la realidad de los seres humanos, por ello nos podemos encontrar relatos con los que nos sentimos muy identificados aunque sean lejanos en lugar o tiempo*". Es una ayuda entender **la definición que del mito** aparece en la RAE. ***Mito*** (del griego μῦθος, *mythos*, «relato», «cuento») *Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico, que busca dar una explicación a un hecho o un fenómeno*. En el congreso anteriormente citado, José Manuel Losada, afirmó que "El mito es un relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de una serie de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales". Dentro de nuestro contexto cabe de un modo significativo la mitología griega. Grecia va a ser una cultura desarrollada a partir de la cultura micénica. Se va a caracterizar por una estructura de producción que permitirá a un grupo de gente (los varones libres sobre todo) que disponga de tiempo libre (***Ottium***), ya que del trabajo físico se en cargan los esclavos. Allí se dieron los primeros pasos del pensamiento científico: La realidad es un relato, un *logos*, que es la estructura racional de la realidad. De modo que no necesitamos el mito para explicar la realidad. El relato es lo que explica el mundo y lo que da sentido a todo, así el relato escrito/transmitido es el mito y el relato leído es el logos, la propia realidad. **Si queremos conocer la realidad tenemos que conocer los fenómenos que suceden y las causas que los producen**. Nos encontramos ante una ciencia cuando hay un orden y un sistema, además de ser verificable y comunicable. Esto surge en Grecia, en Miletos, donde aparecen los filósofos, aquellos sabios que intentarán no escribir un relato sino preguntarse por el origen de la naturaleza en primer lugar, el origen de la vida y posteriormente, el lugar del hombre en el mundo. Esto es, en esencia: **cómo leer el relato**. Podríamos definir poéticamente **la ciencia como el intento por leer el relato**. Cuando leemos algo que desconocemos en un idioma que desconocemos, lo primero que tenemos que hacer es descifrar el lenguaje del relato, buscando una serie de signos que estén repetidos, pudiendo llegar a unir las cosas, ese espíritu común que une todos los objetos, todas las realidades. **La primera pregunta que se hacen los griegos es ¿cuál es ese principio de todo?** ¿Qué es ese espíritu presente en todo lo real, constitutivo de lo que conocemos, que da origen a la realidad? La pregunta por **el *arjé***, pedía respuestas. - Los COSMÓLOGOS ofrecerán una respuesta física/material. - La propuesta de los PITAGÓRICOS será una respuesta racional. La gran pregunta es y será: **¿Qué significa ser?** Pregunta base de la metafísica (*más allá de lo físico*) rama de la filosofía, que se pregunta por ello. Dos grandes filósofos de modo especial buscarán respuesta a esta pregunta: Heráclito y Parménides. - HERÁCLITO: La realidad es múltiple y cambiante, el ser significa cambio, si parase no sería realidad. - PARMÉNIDES: "Lo que es, es; lo que no es, no es". El ser no puede ser y a la vez no ser, por lo que solo hay un ser. Es uno, único e inmutable porque no puede cambiar, y es infinito. Para que algo fluya tiene que haber sido antes, debe tener un sustrato una base. Defiende que los sentidos nos informan de un mundo de individuos diferentes y cambiantes, partícipes de una sola sustancia, un solo ser que es Dios (panteísmo). Vemos muchos seres, pero son pura apariencia. A partir de la polémica entre ambos aparecerán algunos maestros que se llamarán a sí mismos sabios, los **SOFISTAS**, quienes, con una postura escéptica, afirmarán que **la realidad no se puede conocer,** y por tanto, es mejor refugiarse en el mito. No buscan la sabiduría ya que esta se encuentra dentro de ellos, se dedicaban a la retórica. Desde el punto de vista histórico Grecia está en su momento de esplendor (V-IV a.C), y en ese momento a estos sofistas se les enfrentará un hombre que dará un giro a todo el planteamiento: **SÓCRATES** (Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C.-399 a.C.) **SÓCRATES**, quien no escribió nada y a quien conocemos por sus discípulos, criticó el escepticismo sofista y propuso un método de búsqueda del saber; se encaró con la retórica, oratoria elocuente sin pretensión de verdad, y afirmó que la ignorancia (*nesciencia*)es el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad. "Sólo sé que no sé nada, pero aún supero a la generalidad de los hombres que no saben esto tampoco". Sócrates es un maestro, afirmaba que la verdad existe y puede conocerse porque el *logos* existe. Hizo uso del **método dialógico** cuestionarse para encontrar respuesta, desmontando prejuicios, reconociendo la ignorancia. **Recupera la ilusión por conocer la verdad**. Aportó un cambio de mentalidad y un discípulo, **Platón**. **PLATÓN** (Πλάτων, Plátōn; Atenas o Egina,2 427 a. C.-347 a. C.) dará la primera gran respuesta global a la pregunta sobre la realidad. Lo reflejará su *Teoría de las ideas*, primer gran sistema filosófico, primera ciencia, en la que habla de un dualismo entre el mundo sensible (material/la *fisis*) y el mundo inteligible (*ideas*), relacionado entre sí por el *demiurgo*. Defendía que el hombre no puede renunciar sin más a las experiencias de los sentidos o la razón ya que esto supondría renunciar a la acción. El mundo sensible está configurado como dirían los atomistas, por átomos, y es un caos de materia, aunque en un momento determinado es ordenado conforme a las ideas por el demiurgo. Por otro lado, está el mundo de las ideas, donde las ideas tienen entidades en sí mismas, ordenadas jerárquicamente. El demiurgo ordena el caos conforme a las ideas. La visión de Platón del mundo dice que hay fisis y no-fisis (dualismo). La ***teoría de las ideas*** de Platón resume, asume y responde a los problemas surgidos entre Heráclito y Parménides. Los objetos materiales son representaciones reales de las ideas, que tienen todas las características del ser de Parménides. Platón fundó la Academia, que duró 1000 años. Un breve germen que anticiparía la universidad. Es la institución referente para el mundo grecolatino (mundo griego). Su discípulo es **Aristóteles**. (Estagira, 384 a.C.-Calcis, 322 a.C.) Se formó con Platón, pero su pensamiento evolucionará. **Aristóteles** defenderá que hay una única entidad constituida por entes (seres concretos) expuesta en su *Teoría hilemórfica* (unidad de lo real). Considera que no son dos realidades sino **una sola**. Hay una realidad (unidad de lo real) configurada por singulares concretos. Solo existen para él las cosas individuales y concretas (sustancias) que realizan un universal o la esencia (aquello que la cosa es), y cuyo ser comparten con los demás individuos de su misma especie. Dos son los principios de esta teoría - **Materia Prima** (*hilé*): lo que hace que los seres sean esa cosa concreta, es un algo individual, es el nivel de realidad al que podemos acceder mediante los sentidos. - **forma** (*morfé*): lo que hace que las cosas sean lo que son y que solo son accesibles al individuo mediante la experiencia sensible. No existe el hombre, existe Claudia. Pero esa realidad está configurada por dos causas que la constituyen: Aristóteles habla también de potencia y acto (Teoría de la Potencia y del acto). Para él, todas las cosas son sustancias individuales (una cosa es una cosa), todo son entes, sustancias individuales, concretas, y estos entes tienen una naturaleza (lo que las cosas son una Bu vez que han llegado a su perfección). La naturaleza de algo es el ADN de las cosas, lo que son plenamente. Pero hay un cambio porque hay una actualización constante de las potencias (el cambio es de la materia, mientras que la forma permanece porque es la totalidad de la cosa). **Eres potencialmente un ser humano porque eres un ser humano, no porque eres una cosa que se convierte**. **\ ** **2. ORIGEN Y COMIENZO DE LA CIENCIA EN OCCIDENTE.** Grecia aporta la ciencia, el pensamiento, una visión del ser humano extraordinaria. Y en Roma se encuentra con la cultura judeocristiana, crisol del pensamiento que lo convierte en el centro de Occidente. Roma, en su expansión "romaniza", toma de forma ecléctica lo mejor de aquellas civilizaciones a las que absorbe bajo su estandarte. Los maestros de la juventud romana tendrán una estructura parecida a la de los griegos, pero en vez de una relación individual, lo desarrollarán en escuelas. Además, muchos de estos maestros serán griegos. La lengua culta en Roma es el griego (el idioma de la sabiduría y la ciencia). Roma, con una mitología pobre bebe de la griega, transforman sus nombres (conocer el nombre es poseer). En general el conocimiento y pensamiento griego es bien acogido. Roma incorpora lo bueno con independencia de su origen, reconoce en Grecia una superioridad a la que aportará su espíritu pragmático: - **La ley, el derecho**. Introducirán el concepto de CIUDADANO. La ciudad se debe estructurar conforme a una ley escrita, entorno a una estructura legal. Este sistema estructura no existía en Grecia, no había este tipo de justicia. Son pragmáticos en cuanto a la organización social. - Uso del **ARCO en la arquitectura**. Hecho fundamental para el desarrollo urbanístico, que se perderá posteriormente hasta su recuperación en el XVIII. Gracias al arco son capaces de edificar en varias plantas. - Un **lenguaje común, el LATÍN** como idioma expresión del pensamiento y de la cultura occidental. Nuestra madre es Grecia y nuestro padre el pensamiento judeocristiano. **2.1. El relato (la ciencia es el intento de leer el relato) judío.** Cuando llegó el cristianismo a Roma, ya existía presencia judía en la ciudad, pero no entraba en diálogo con otras realidades. Aquellos que en el judaísmo helénico intentaron una proximidad al mundo griego resultaron extraños a sus hermanos y motivo de sospecha. En cambio, los cristianos sí que entraron en diálogo con la filosofía. El judaísmo helénico fue un momento especial dentro del ámbito semítico. Descubrir la alteridad, la presencia de otro distinto que cuestione mi identidad, que me sitúe en un plano que desconocía, verme a través de los ojos de otro, lo que se denomina "literatura de espejos" y parece ser un descubrimiento de la modernidad, es un hecho ya conocido y constatado en la antigüedad. El judaísmo helenístico es ese momento privilegiado de la historia de Israel: el de su encuentro con la tradición y la cultura griega. Este período se refiere a la influencia de la cultura griega (helenística) en las comunidades judías durante los siglos siguientes a la conquista de Alejandro Magno (IV a.C.) y que se extendió hasta aproximadamente el siglo II a.C. Tiempo durante el cual muchas regiones del mundo mediterráneo, incluidas las comunidades judías de Judea y otras partes del Imperio Seléucida, fueron influenciadas por la cultura griega. El contacto con la cultura griega durante este período tuvo un impacto significativo en la vida judía, incluida la adopción del idioma griego en los textos judíos y la adopción de ciertas prácticas y costumbres helénicas. Sin embargo, también hubo resistencia por parte de algunos sectores judíos conservadores que se oponían a su influencia y defendían la preservación de las tradiciones judías. Este período concreto de la historia judía ha sido estudiado por historiadores y académicos para comprender mejor la interacción entre las culturas judía y griega y por semejanza en momentos similares de asociación. Existe un importante cuerpo de literatura hebrea y griega articulado entre dos polos, la obligación y el peso de la tradición judía y los valores del mundo heleno. La línea que enlaza uno y otro, y en frecuentes ocasiones la colisión entre ambos se plasmó en una simbiosis nada fácil, en una literatura que constituye el perenne encuentro/conflicto de modernidad y tradición. Los judíos intentaron una especie de respuestas a esta asimilación, desde la reconciliación de la historia de Israel ajustada a moldes helenísticos (Demetrio, Aristeas, Teodoto): "ser judío significa pertenecer la misma gente que Abraham y Moisés y los demás héroes del pasado\" mostrando que también ellos poseen héroes de igual valía que los griegos, hasta el uso de géneros literarios griegos en textos que arrojan luz sobre la concepción de la identidad entre los políticos y sus consecuencias actitud ante la autoridad gentil (*la carta de Aristias*, *los oráculos sibilinos*, *José y Asenet*...) De igual modo la religiosidad judía constató el valor de su propia sabiduría frente a la griega. El objeto principal fruto de esta simbiosis es **la Septuaginta**, así como los libros de Sabiduría, Sirácida, apócrifos y literatura apocalíptica pseudoepigráfica (*Asunción de Moisés*, los *Testamentos de los Doce Patriarcas*, el *libro de Baruc*, el *Apocalipsis griego de Baruc*, *4 Macabeos*, *La sabiduría de Salomón*, el *libro de Adán y Eva, el testamento de Abraham*...) todos ellos enfatizan la importancia del conocimiento, de la antigua sabiduría que procede de Dios y reside en la tierra; no se niegan a descubrir lo positivo de otros saberes, a tomar de ellos lo que necesitan para un único fin: mostrar la gloria de Dios Uno de los judíos de influencia griega más conocidos fue Pablo de Tarso, aunque él mismo afirmase no serlo sino *fariseo* (Hechos23:6, Filipenses 3:5). Este judaísmo helénico muestra a través de textos un Oriente y Occidente unidos en una lengua y cultura común, una confianza en que la tradición judía unida a la gentilidad es una ayuda para la civilización cosmopolita, un intento de buscar en los nexos entre Atenas y Jerusalén una base común y una fe en la comunidad humana que trascendiese más allá de nacionalismos, ética o fronteras religiosas. El judaísmo ofrece algunos conceptos clave. - **Dios es el ser**. Es la unidad, la inmutabilidad, lo infinito, por lo que no puede haber dos. Panteismo-panenteismo - La grandeza del ser humano. El hombre y la mujer son imágenes de Dios, su modo de ser es divino. - Ley de la **retribución divina**. El libro de Job abre la puerta a la pregunta por el sufrimiento. Para el ámbito griego la muerte y el sufrimiento estaban ligados a los caprichos de sus divinidades. En el mundo judeocristiano el ser humano es **dotado de libertad** para elegir su camino. Y por parte del cristianismo, las siguientes ideas: - Cristo es el *logos*. Es la estructura racional de la realidad que soy capaz de comprender. La pregunta de fondo que abre a esta afirmación es la siguiente "¿Dónde se encuentra el mundo de las ideas de Platón?". En la mente de Dios, son sus pensamientos los que hacen nacer la realidad. (Sentido de la palabra en Génesis. El mundo es pensamiento de Dios). - El **logos**, la palabra, es lo que crea la realidad conforme a las ideas de un demiurgo que ordena la materia conforme a esas ideas. Y es Cristo ese relato creador, él es quien coloca en orden el cosmos, el propio Cristo, pensamiento de Dios, palabra de Dios, *logos de Dios* y, por tanto, Dios mismo. Esto lleva a la afirmación más radical de la realidad humana. Desde el principio vemos cómo se produjo este diálogo intelectual sobre el pensamiento cristiano y el pensamiento filosófico. Pero **aún no ha nacido Occidente**, Occidente nace cuando el Imperio romano occidental cae en el 476 d.C. y aparece una figura que encarna la nueva criatura (Occidente): Agustín de Hipona, el primer relato de Occidente. **Roma no es Occidente, es la madre de Occidente.** **2.2. La confluencia de dos mundos** **San Agustín** (Tagaste 354- Hipona 430 d.C.) supuso la culminación de la patrística, elaborando la primera filosofía cristiana, en tanto que se ocupa de todos los aspectos de la realidad, y que señalará las líneas por la que discurrirá el posterior pensamiento cristiano, dominando el panorama intelectual hasta el siglo XIII. Hijo de patricio romano, representante del mundo antiguo, y cristiana, representante del nuevo orden, estudió en Roma y allí disfrutó de la vida cosmopolita mientras buscaba respuestas a sus inquietudes intelectuales. Como muchos pensadores de la época se convirtió al cristianismo desde una posición inicial pagana y tras pasar por diversas escuelas; este proceso lo describe en su libro *Las Confesiones* en el que presenta su **trayectoria vital e intelectual como una constante búsqueda de la verdad que pueda hacer feliz al ser humano.** Profesor de retórica en Roma, rechazó en principio el cristianismo por irracional e ilógico debido a la doctrina de un Dios incorporal, todopoderoso y bueno que crea de la nada le resulta incompatible con su materialismo y con la existencia del mal y del sufrimiento. Se siente próximo al maniqueísmo, que explica la existencia del mal como resultado del conflicto entre lo espiritual y lo material. Y que coincide con la experiencia personal del estudioso que anhela una conducta moral, pero resulta dominado por las pasiones. Decepcionado del maniqueísmo, tras un breve período escéptico, abandona Roma y viaja a Milán donde escucha los sermones de San Ambrosio, moderando así su animadversión hacia el cristianismo, y empezando a releer el Nuevo Testamento convencido de que encerraba en él una sabiduría. Dios está a la vez encima de todo y en todo lo que ha creado, verdad que hace verdaderas todas las cosas y que el ser humano no puede captar con los ojos del cuerpo sino con los del alma, presencia de Dios en él, alcanzando entonces la felicidad y la dicha. A esta conversión intelectual le siguió la lucha violenta en plano moral por ser incapaz de llevar una vida conforme a ella. En el verano del 386, sintió el impulso de la gracia y su plena conversión al cristianismo, desarrollando entonces una vida dedicada a la Iglesia y la redacción de múltiples escritos en defensa y exposición de la religión cristiana. Fue así el creador de la primera doctrina occidental, unión del pensamiento grecolatino con el cristiano. La **teoría de la iluminación** de san Agustín es una teoría filosófica y teológica que sostiene que **el conocimiento humano es posible gracias a la ayuda divina**. Según esta teoría, la mente humana no puede conocer la verdad por sí sola, sino que requiere de la luz de Dios para iluminarla y guiarla hacia la verdad. San Agustín se basó en el platonismo para afirmar que las verdades eternas e inmutables, como las ideas, los números o los principios lógicos, son consustanciales a Dios y solo se pueden conocer por medio de la fe. La razón humana, por sí misma, solo puede captar las cosas sensibles y mudables, que son reflejos imperfectos de las ideas divinas. Sin embargo, la razón también puede servir a la fe, ayudando a comprender mejor y profundizar en los misterios revelados por Dios. La famosa frase de san Agustín «creer para entender, entender para creer» resume esta teoría. En ese lema se expresa la relación entre fe y razón. Es decir, creemos para poder acceder a la verdad que supera nuestra razón, y entendemos para poder confirmar y profundizar en lo que creemos. **\ ** El colapso del Imperio Romano occidental en el año 476 d.C. marcó un momento crucial en la historia europea y del mundo antiguo. La caída del imperio conllevó una serie de cambios drásticos en la estructura social, política y económica de las tierras que una vez estuvieron bajo el dominio romano. Con la desaparición del gobierno central, la administración romana, que había proporcionado cierto grado de estabilidad y organización, se derrumbó. Este período, conocido como la Edad Media o la época medieval, fue testigo de la fragmentación del territorio en pequeños reinos y principados gobernados por señores feudales. La falta de una autoridad centralizada llevó a un sistema descentralizado donde la autoridad se basaba en la propiedad de la tierra y las relaciones feudales entre señores y siervos. Las ciudades romanas, que una vez fueron centros de cultura, comercio y gobierno, declinaron en importancia y muchas de ellas se convirtieron en ruinas o pequeños núcleos urbanos sin la gloria y la prosperidad pasadas. Además, con la desaparición de la ley romana, la sociedad se volvió más inestable y caótica. La seguridad y el orden proporcionados por las leyes romanas se desvanecieron, y la gente comenzó a depender de la protección local y la fuerza militar de los señores feudales. Surgieron bandas y grupos armados que a menudo controlaban áreas específicas y ejercían poder a través de la violencia y la intimidación. Este colapso del Imperio Romano occidental llevó a un período de inestabilidad política, social y económica en Europa, marcado por la desaparición de las estructuras administrativas y legales romanas, y la transición hacia un sistema feudal descentralizado y fragmentado. Pero este período de cambio y turbulencia fue el caldo de cultivo gracias al cual se sentaron las bases para el futuro desarrollo futuro de las sociedades europeas durante la Edad Media. En este contexto los monasterios se convirtieron en islas que vincularon el conocimiento antiguo y lo preservaron. Se convirtieron así en las primeras instituciones de enseñanza al transmitir y generar conocimiento. Destaca de modo especial uno que se fundó el mismo año que se cerró la Academia de Platón el Monasterio de Montecasino, lugar en el que Benito de Nursia elaboró su "regla Monástica" **3.1. Preservar los saberes para ponerlos al servicio** Benito de Nursia fue un monje cristiano que vivió en el siglo VI y que es considerado el padre del monasticismo occidental. Su regla monacal fue una norma de vida para los monjes que buscaban la perfección espiritual mediante la oración, el trabajo y la obediencia. Esta se basaba en el equilibrio entre la moderación y la exigencia, y se adaptaba a las circunstancias de cada comunidad. Su regla tuvo una gran influencia en la historia de la Iglesia y de Europa, ya que inspiró a muchas órdenes religiosas posteriores y contribuyó a la conservación y difusión de la cultura clásica. El monasterio de Montecasino fue el lugar donde Benito escribió su regla y donde vivió hasta su muerte. Fue fundado por él en el año 529 sobre una colina cercana a la ciudad de Cassino, en el sur de Italia, se convirtió en un centro espiritual y cultural de gran prestigio, donde se practicaba la hospitalidad, la caridad y el estudio. El monasterio fue destruido varias veces a lo largo de la historia, pero siempre fue reconstruido y restaurado. En 1958, Benito fue proclamado "Padre de Europa" por su aportación a la civilización occidental. **La Regla** se fundamenta en estos principios: - El **rol del abad**: el abad es el representante de Cristo en el monasterio, debe conducir a los hermanos por el camino de la santidad. Por lo tanto, el propósito de San Benito consiste en que el abad gobierne de tal manera que "los fuertes deseen aún más y los débiles no se desanimen". - **Ora et labora**. Organización de la vida de los monjes entre el trabajo y la oración. San Benito insiste especialmente en el lugar central que debe darse al trabajo manual e intelectual: \"La ociosidad es enemiga del alma, y por ello a ciertas horas se ocuparán los hermanos en el trabajo manual y a otras en la lectura divina\". - Descripción de **las virtudes monásticas**, es decir, la obediencia, la humildad y el espíritu de silencio. - Importancia de la **vida fraterna**: "cada uno debe procurar complacer a todos en todo, no buscando su propia conveniencia, sino la de los demás". Por dicha razón, la caridad ocupa un lugar central entre los hermanos y San Benito hace referencia al decir: "a todos los huéspedes que se presenten en el monasterio ha de acogérseles como a Cristo", a lo cual agrega: "ante todo y sobre todo se ha de atender a los hermanos enfermos, sirviéndolos como a Cristo en persona". - Además, la regla organiza detalladamente **la liturgia monástica**, a la cual San Benito llama el Opus Dei (la obra de Dios). Esta liturgia constituye el centro de la vida del monje, y se centra en la Eucaristía cotidiana y en los demás oficios litúrgicos: Vigilias nocturnas, Laudes, horas menores, Vísperas y Completas. La Regla de San Benito ha sido de importancia fundamental a lo largo de los siglos por su excepcional capacidad para adaptarse a las necesidades de tiempo y lugar. Como un hilo vertebrador que dotaba de consistencia a los tiempos. Su durabilidad y adaptabilidad a lo largo de catorce siglos son testimonio de su sabiduría y carácter perdurable. A pesar de las modificaciones y adaptaciones para acomodarse a épocas y naciones diversas ha mantenido su esencia y sigue siendo relevante en la actualidad. La intención de San Benito no era que sus herederos espirituales fuesen otra cosa que hombres de Dios, pero las circunstancias los llevaron a ser figuras relevantes en el mundo como escritores, hombres de estado, conservadores de la literatura pagana, reanimadores de la agricultura, o constructores de castillos y catedrales. Su única idea fue la del entrenamiento moral y espiritual de sus discípulos, y sin embargo, al realizar esto **hizo del claustro una escuela de trabajadores útiles, un refugio real para la sociedad, y un sólido baluarte de la Iglesia**. La Regla, en lugar de limitar al monje a una forma particular de trabajo, **le capacitaba para hacer casi cualquier tipo de trabajo**, y de esta manera lo espiritualizaba y elevaba por encima del mero artesano seglar. En esto reside uno de los secretos de su éxito. Esto se reflejó en logros arquitectónicos, agricultura próspera y erudición notable. Los monjes benedictinos construyeron catedrales, abadías e iglesias, cultivaron la tierra con éxito y promovieron la educación y el estudio, dando lugar a escuelas monásticas y universidades en la Edad Media. Aunque algunas comunidades monásticas se alejaron de los ideales originales debido a la riqueza y la disminución del fervor, la esencia de la Regla permaneció sólida en muchas instituciones. A través de reformas y adaptaciones, los benedictinos continuaron considerando la Regla como el modelo para sus vidas, lo que demuestra su arraigado espíritu a pesar de las variaciones en su aplicación. La Regla de San Benito sigue siendo un legado vital en la historia, guiando a generaciones de religiosos y sirviendo como fundamento para diversas comunidades religiosas. ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} "Seres racionales", Vicente Lozano Díaz, 2020, *Razón y realidad en el pensamiento occidental*, Madrid, Ed. UFV; Pp 89-90[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: :::