Aprendizaje y Desarrollo de la Identidad (PDF)
Document Details
Uploaded by SubsidizedClearQuartz
null
Tags
Summary
Este documento analiza el desarrollo afectivo y de la personalidad en la adolescencia, a través del autoconcepto y la autoestima. Explora las diferencias en los diferentes ámbitos, como la familia, la socialización y el desarrollo moral. Se analiza la relación entre los padres y los hijos, y cómo las prácticas educativas impactan en la autoestima de los adolescentes. Se examina también la maduración cerebral en esta etapa, incluyendo cambios en la corteza prefrontal, amígdala, sistema límbico e hipocampo.
Full Transcript
VIUSesión 2: 1.4.1. Desarrollo afectivo y de la personalidad Los y las adolescentes van formando su identidad a través del autoconcepto (como me percibo) y la autoestima - Autoconcepto: Definirse en diferentes ámbitos - 6-8 años: afinando definiciones de nosotros mismos - 8-12: “cómo me reflejo en...
VIUSesión 2: 1.4.1. Desarrollo afectivo y de la personalidad Los y las adolescentes van formando su identidad a través del autoconcepto (como me percibo) y la autoestima - Autoconcepto: Definirse en diferentes ámbitos - 6-8 años: afinando definiciones de nosotros mismos - 8-12: “cómo me reflejo en el grupo” - Autoestima: - Valorarse a uno mismo en términos positivos o negativos “No me gusta ser bajito/a, me encanta ser como soy” El autoestima. Además de la autoestima física, durante los años escolares resultan importantes las dimensiones relacionadas con la competencia académica y social. Para la autoestima: - La familia es un estilo democrático, tiene normas claras y razonadas, exigencias acorde a posibilidades, afecto, diálogo, respeto y aceptación. La familia es fundamental. - Las prácticas educativas familiares y la influencia de las relaciones sociales determinan en gran medida la autoestima de los niños, sobre todo en edades tempranas en las que la autoestima se está cimentando. 1.4.2. Desarrollo social - - La socialización es un proceso interactivo a través del cual el niño/a satisface sus necesidades, asimila la cultura, a la vez que, recíprocamente, la sociedad se perpetúa y desarrolla. - Se comprende a los demás, se convive y se relaciona con los demás (primero con la familia y luego con iguales) - Se comprende el sistema social (el trabajo, la economìa, las clases sociales) El desarrollo moral está ligado a la socialización; a entender los conceptos como igualdad y justicia - Se pasa de una moral heterónoma (impuesta) a una moral autónoma (reflexiva) 7 años aprox (EXAMEN) Desarrollo social: los adolescentes y la familia Cambios de índole psicoafectiva y social Los cambios de índole psicoafectiva y social en la adolescencia están fundamentados sobre la necesidad de los jóvenes adolescentes de adquirir autonomía e independencia y de construir la propia identidad. Relación con los padres La forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical al paso de adolescente a adulto. Sus interacciones deben considerarse en el contexto de un sistema familiar dinámico, en el que los cambios en la conducta de uno de sus miembros influyen en todos los demás y viceversa. Los adolescentes están muy influidos por su familia. El núcleo familiar puede favorecer o retrasar el paso de niño a adulto y hacer más difícil el proceso de integración social. - El paso de niñez a adolescencia cambia la dinámica familiar. El conflicto como algo positivo. - Tipologías de estilos parentales El afecto y el control han sido dos dimensiones básicas que tradicionalmente se han tenido en cuenta a la hora de hablar de las diferentes prácticas educativas (Miranda y Pérez, 2005). Afecto: El afecto supone la capacidad de percibir y responder coherentemente a las demandas del hijo, crear un clima emocional estable y mantener formas de interacción armónicas. Control: Atendiendo al control, el grado de control ejercido por los padres es un factor decisivo, ya que cuando el control es excesivamente restrictivo o coercitivo, pueden aparecer problemas de conducta. ● Numerosas investigaciones en las que se trata de ver los efectos combinados del control y del afecto señalan que existen tres tipologías fundamentales de estilos parentales (tipología de Baumrind, 1967). El estilo permisivo: - Mucho afecto, pocas normas - Buena autoestima en los hijos pero les cuesta adaptarse, no entienden normas - Control permisivo-control laxo Estilo autoritario - Indiferencia, poco atentos a las iniciativas infantiles - Muy poco seguros en su autoestima - Control autoritario - Menos libertad para expresarse y dependen mucho de los demás - Pueden derivar en miedo o rebeldía Estilo democrático: - Demandas madurativas - Atención e interés hacia el niño - Equilibrio emocional - Crianza o cuidado afectivo 1.5.1. La maduración cerebral La maduración cerebral en los adolescentes: A nivel cerebral hay estructuras que experimentan cambios importantes como la corteza prefrontal, la amígdala y el sistema límbico, el hipocampo, las cortezas prefrontal, frontal y orbitofrontal, y el hipotálamo. Se observa un cambio en la cantidad de sustancia gris en forma de "U invertida": aumenta en la preadolescencia y desciende en la postadolescencia. Cambios: Corteza prefrontal (decisiones), amígdala y sistema límbico (emociones), hipocampo (memoria) - La sinapsis (conexiones entre neuronas) se reorganizan y se eliminan las que no se usan, lo que se conoce como poda sináptica. También aumenta la mielina, lo que produce mejoras en las funciones ejecutivas: la inhibición, la memoria de trabajo, la resolución de problemas y la toma de decisiones. - Los adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños. Habilidades cognitivas- Avances en la adolescencia: ● Percepción ○ Mayor agilidad para reconocer imágenes degradadas, mejor orientación espacial ● Atención ○ La atención selectiva. Permite a los estudiantes realizar los deberes en casa aún cuando hay ruido ● Memoria ○ Mejora de la memoria operativa, aumento de la memoria implícita y explícita (estudian biende para un examen y luego se olvidan de todo) ● Funciones ejecutivas ○ La capacidad de organizar o planificar una tarea ○ Plantearse objetivos ○ Iniciar un plan y mantenerlo ○ Modificar el camino trazado (cambio de estrategias) ○ Tomar decisiones ○ Autorregular los pensamientos y sentimientos ● Lenguaje ○ Aprender a variar el registro ○ Uso mejorado de la sintaxis ○ El campo semántico se reorganiza ○ “Leer entre líneas” ○ Escritura más personal Algunas situaciones que favorecen la lectura y la escritura son: - Un ambiente con disponibilidad de material impreso de diferente índole como libros, revistas, periódicos, etc. - Un ambiente rico en lenguaje oral - Aprendizaje y desarrollo de la personalidad - Experiencias personales de interés, como el juego, viajes y excursiones, exploración de la naturaleza, etc. - Experiencias de representación simbólica: arte dramático, dibujo, pintura, música, etc - Experimentación de la escritura sin presiones por hacerlo de forma correcta. - Exploración de la lectura sin presiones de horas dedicadas a ello, de capacidad para pronunciar letras o comprender todos los textos leídos, etc. En resumen: 1. En la adolescencia temprana mejora el razonamiento, especialmente el deductivo, aumenta la velocidad de procesamiento y la capacidad para almacenar información nueva (memoria). 2. En la adolescencia media se pueden resolver analogías o problemas de lógica, manejar más información en la memoria operativa y almacenar más información en la memoria a largo plazo, lo que posibilita el aumento de conocimiento general del mundo. 3. Durante la adolescencia tardía, el final de la maduración de los sistemas frontales mejora su competencia autorreguladora. 4. Son más maduros para tomar decisiones, tienen mayor tolerancia a la frustración, son más capaces de demorar un refuerzo significativo. Aunque Piaget consideraba que alrededor de los 15 años se daría por finalizado el desarrollo cognitivo, las teorías existentes en torno al neurodesarrollo indican que el cerebro finaliza su maduración aproximadamente a los 21 años de edad. Se podría decir que, a pesar de que las capacidades cognitivas se siguen perfeccionando durante la etapa adulta, su mejora no se corresponde con la gran cantidad de cambios que se producen en el cerebro. "Lo que diferencia fundamentalmente a los adolescentes de los adultos, más que el desarrollo de sus capacidades cognitivas, es el desarrollo personal; la madurez en el ámbito emocional, social y moral." Tirapu, Ríos y Maestú, (20011) IDEAS CLAVE