Summary

Este documento describe los sistemas neuromusculares, incluyendo los músculos de la cintura escapular, el brazo y el antebrazo. Se detalla la ubicación, origen, inserción, inervación y función de cada músculo para el estudio de la anatomía humana.

Full Transcript

ANATOMÍA TEMA 11 - SISTEMAS NEUROMUSCULARES MS 1. CINTURA ESCAPULAR 1.1 MÚSCULO DELTOIDES ​ Origen: tres porciones. -​ Porción clavicular o fascículo anterior: tercio lateral de la clavícula. -​ Porción acromial o fascículo medio: borde lateral del acromi...

ANATOMÍA TEMA 11 - SISTEMAS NEUROMUSCULARES MS 1. CINTURA ESCAPULAR 1.1 MÚSCULO DELTOIDES ​ Origen: tres porciones. -​ Porción clavicular o fascículo anterior: tercio lateral de la clavícula. -​ Porción acromial o fascículo medio: borde lateral del acromion. -​ Porción espinal o fascículo posterior: labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula. Inserción: mediante un tendón único en la tuberosidad deltoidea. Inervación: nervio axilar. Irrigación: ramas de la arteria axilar. Función: -​ Porción clavicular: flexión, rotación medial y aducción. -​ Porción acromial: abducción hasta el plano horizontal. -​ Porción espinal: extensión, rotación lateral y aducción. 1.2 MÚSCULO SUPRAESPINOSO -​ Origen: fosa supraespinosa. -​ Inserción: superficie superior del troquiter. -​ Inervación: nervio supraescapular. Irrigación: arteria supraescapular. -​ Función: abductor del brazo. 1.3 MÚSCULO INFRAESPINOSO -​ Origen: fosa infraespinosa y borde posterior de la espina de la escápula. -​ Inserción: superficie media del troquíter. -​ Inervación: nervio supraescapular. -​ Irrigación: arteria supraescapular y circunfleja escapular. -​ Función: abductor y rotador externo del brazo. 1.4 MÚSCULO REDONDO MAYOR -​ Origen: borde lateral de la escápula. -​ Inserción: cresta del troquín. -​ Inervación: nervio toracodorsal. -​ Irrigación: arteria subescapular (rama de la arteria axilar). -​ Función: aductor y rotador interno, extensión del brazo desde flexión y abducción. 1.5 MÚSCULO REDONDO MENOR -​ Origen: parte lateral y superior de la fosa infraespinosa. -​ Inserción: superficie inferior del troquíter. -​ Inervación: ramo colateral del nervio axilar. -​ Irrigación: arteria circunfleja humeral posterior. -​ Función: Rotación externa y leve aducción. 1 1.6 MÚSCULO SUBESCAPULAR -​ Origen: fosa subescapular. -​ Inervación: troquín. -​ Inervación: nervios subescapulares superior e inferior. -​ Irrigación: arteria subescapular. -​ Función: aductor y rotador interno del húmero. 1.7 MANGUITO DE LOS ROTADORES El conjunto de los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor se denomina “Manguito de los rotadores”. Sus tendones están adheridos a la cápsula. Además de su acción movilizadora del húmero, desarrollan un papel importante como “ligamentos activos” de la articulación (función estabilizadora). 2. BRAZO (COMPARTIMIENTO ANTERIOR) 2.1 MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL -​ Origen: tres porciones. -​ Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo. -​ Cabeza corta: apófisis coracoides. -​ Inserción: tuberosidad del radio. -​ Inervación: nervio musculocutáneo. -​ Irrigación: arteria braquial. -​ Función: supinación y flexión de la articulación del codo. 2.2 MÚSCULO BRAQUIAL -​ Origen: inferior a la tuberosidad deltoidea (caras anteromedial y anterolateral del húmero). -​ Inserción: tuberosidad del cúbito. -​ Inervación: nervio musculocutáneo. -​ Irrigación: arteria braquial. -​ Función: flexión del codo. 2.3 MÚSCULO CORACOBRAQUIAL -​ Origen: vértice de la apófisis coracoides. -​ Inserción: tercio superior de la cara medial del húmero. -​ Inervación: nervio musculocutáneo. -​ Irrigación: ramas musculares de la arteria braquial. -​ Función: flexor, aductor y rotador interno. 3. BRAZO (COMPARTIMIENTO POSTERIOR) 3.1 MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL -​ Origen: tres porciones. -​ Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula. -​ Cabeza lateral: sobre el surco del nervio radial del húmero. -​ Cabeza medial: por debajo del surco del nervio radial. 2 -​ Inserción: cara superior del olécranon. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: ramas de la arteria braquial. -​ Función: extensión del codo tomando punto fijo en la escápula. La cabeza larga colabora con la extensión y la aducción del brazo. 4. ANTEBRAZO (COMPARTIMENTO ANTERIOR) 4.1 MÚSCULO PRONADOR REDONDO -​ Origen: -​ Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero o epitróclea. -​ Cabeza cubital: apófisis coronoides del cúbito. -​ Inserción: parte media de la cara lateral del radio. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: arterias cubital y radial. -​ Función: pronador del antebrazo, ligera flexión de codo. 4.2 MÚSCULO PRONADOR CUADRADO -​ Origen: borde anterior y cara anterior del cúbito. -​ Inserción: borde anterior y cara anterior del radio. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: arteria interósea anterior. -​ Función: pronación de mano y antebrazo. 4.3 MÚSCULO FLEXOR RADIAL DEL CARPO O PALMAR MAYOR -​ Origen: tendón común en el epicóndilo medial. -​ Inserción: cara palmar de la base del segundo metacarpiano. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: ramas de las arterias cubital y radial. -​ Función: flexión de la articulación radiocarpiana, y abducción de la mano. 4.4 MÚSCULO PALMAR LARGO O PALMAR MENOR -​ Origen: epicóndilo medial (junto con el palmar mayor). -​ Inserción: en el ligamento anular anterior del carpo. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: ramas de la arteria cubital. -​ Función: flexión de la articulación radiocarpiana, y abducción de la mano. 4.5 MÚSCULO FLEXOR CUBITAL DEL CARPO O CUBITAL ANTERIOR -​ Origen: -​ Cabeza humeral: tendón común de los músculos epicondíleos mediales. -​ Cabeza cubital: borde medial del olécranon. -​ Inserción: hueso pisiforme. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Irrigación: arteria cubital. -​ Función: flexión de la mano. 3 4.6 MÚSCULO FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS -​ Origen: -​ Cabeza humerocubital: epicóndilo medial. -​ Cabeza radial: borde anterior del radio, bajo la tuberosidad del radio. -​ Inserción: en 4 tendones que pasan por el túnel carpiano y se dirigen hacia los cuatro últimos dedos a nivel de la articulación de la falange media con la falange distal (bordes laterales). -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: arteria ulnar (rama de la braquial). -​ Función: flexión de la falange media sobre la proximal. 4.7 MÚSCULO FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS -​ Origen: parte superior de la cara anterior del cúbito y parte medial de la cara anterior del radio. -​ Inserción: cuatro tendones hasta la falange distal del 2º a 5º dedo. -​ Inervación: nervio mediano (2º y 3er dedo) y nervio cubital (4º y 5º dedo). -​ Irrigación: arteria interósea anterior (rama de la cubital). -​ Función: flexión de la falange distal sobre la falange media. 4.8 MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL PULGAR -​ Origen: cara anteromedial del radio y membrana interósea. -​ Inserción: cara palmar de la falange distal del dedo pulgar. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Irrigación: arteria radial. -​ Función: flexión de la falange distal del dedo pulgar sobre la falange proximal. 5. ANTEBRAZO (COMPARTIMENTO POSTERIOR) 5.1 MÚSCULO SUPINADOR -​ Origen: tendón común en el epicóndilo lateral. -​ Inserción: -​ Plano superficial: borde anterior del radio. -​ Plano profundo: cara anterior del radio. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria interósea posterior. -​ Función: supinación del antebrazo. 5.2 MÚSCULO EXTENSOR RADIAL CORTO DEL CARPO -​ Origen: epicóndilo lateral. -​ Inserción: apófisis estiloides del tercer metacarpiano. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria radial. -​ Función: extensión y abducción de la mano. 4 5.3 MÚSCULO EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO -​ Origen: borde lateral del húmero. -​ Inserción: base del segundo metacarpiano. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria radial. -​ Función: extensión y abducción de la mano. 5.4 MÚSCULO BRAQUIORRADIAL -​ Origen: borde lateral del húmero. -​ Inserción: apófisis estiloides del radio. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria radial recurrente. -​ Función: flexión del codo. 5.5 MÚSCULO ANCÓNEO -​ Origen: parte posterior y lateral del epicóndilo lateral. -​ Inserción: cara lateral del olécranon y cara posterior del cúbito. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria interósea posterior y ramas de la arteria humeral. -​ Función: extensión del codo colaborando con el tríceps braquial. 5.6 MÚSCULO EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO O CUBITAL POSTERIOR -​ Origen: -​ Cabeza humeral: masa común epicondílea. -​ Cabeza cubital: cara y borde posterior del cúbito. -​ Inserción: base del quinto metacarpiano. -​ Inervación: nervio radial.ç -​ Irrigación: arteria ulnar (cubital). -​ Función: extensión de la mano, y aducción de la mano. 5.7 MÚSCULO EXTENSOR DEL 5º DEDO -​ Origen: masa común de los músculos epicondíleos. -​ Inserción: falanges de dedo meñique. -​ Inervación: nervio radial. -​ Función: extensión y abducción del quinto dedo. 5.8 MÚSCULO EXTENSOR DE LOS DEDOS -​ Origen: cara posterior del epicóndilo lateral. -​ Inserción: cuatro tendones en las tres falanges de los últimos cuatro dedos. -​ Inervación: nervio radial. -​ Irrigación: arteria ulnar (cubital). -​ Función: extensión de las falanges proximal, media y distal sobre el metacarpo. 5 5.9 MÚSCULO EXTENSOR DEL DEDO ÍNDICE -​ Origen: cara posterior del cúbito y membrana interósea. -​ Inserción: común con la de los tendones del músculo extensor de los dedos. -​ Inervación: nervio radial. -​ Función: extensión del dedo índice. 5.10 MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL PULGAR -​ Origen: tercio medio de la cara posterolateral del cúbito y membrana interósea. -​ Inserción: cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar. -​ Inervación: nervio radial. -​ Función: extensión del dedo índice. 5.11 MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL PULGAR -​ Origen: región inferior del radio y membrana interósea. -​ Inserción: base de la falange proximal del pulgar. -​ Inervación: nervio radial. -​ Función: extensión de la falange proximal del pulgar, y abducción del dedo pulgar y su metacarpiano. 5.12 MÚSCULO ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR -​ Origen: cara posterior de radio, del cúbito y membrana interósea. -​ Inserción: cara lateral de la base del primer metacarpiano. -​ Inervación: nervio radial. -​ Función: abducción del dedo pulgar. 6. MANO (EMINENCIA TENAR) 6.1 MÚSCULO ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR -​ Origen: tubérculo del escafoides. -​ Inserción: base de la falange proximal. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Función: abducción. 6.2 MÚSCULO OPONENTE DEL PULGAR -​ Origen: tubérculo del trapecio. -​ Inserción: cara lateral del primer metacarpiano. -​ Inervación: nervio mediano. -​ Función: oposición del pulgar. 6.3 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR -​ Origen: -​ Cabeza superficial: tubérculo del trapecio. -​ Cabeza profunda: cara anterior de trapezoide y grande. -​ Inserción: sesamoideo lateral y base de la falange proximal del dedo pulgar. -​ Inervación: nervio mediano (cabeza superficial); nervio cubital (cabeza profunda). -​ Función: aductor y flexor del primer dedo. 6 6.4 MÚSCULO ADUCTOR CORTO DEL PULGAR -​ Origen: -​ Cabeza oblicua: cara anterior del trapezoide, grande, base del 2º metatarsiano y toda la extensión del 3º metatarsiano. -​ Cabeza transversa: cara palmar del 3º metatarsiano. -​ Inserción: sesamoideo medial y base de la falange proximal del dedo pulgar. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: aductor del pulgar. 7. MANO (EMINENCIA HIPOTENAR) 7.1 MÚSCULO PALMAR CORTO -​ Origen: borde medial de la aponeurosis palmar. -​ Inserción: cara profunda de la piel. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: pliega la piel de la eminencia hipotenar. 7.2 MÚSCULO ABDUCTOR DEL DEDO MEÑIQUE -​ Origen: pisiforme. -​ Inserción: base de la falange proximal. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: flexor y abductor del dedo meñique. 7.3 MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL DEDO MEÑIQUE -​ Origen: gancho del ganchoso. -​ Inserción: base de la falange proximal del meñique. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: flexión de la articulación metacarpofalángica del meñique. 7.4 MÚSCULO OPONENTE DEL DEDO MEÑIQUE -​ Origen: gancho del ganchoso. -​ Inserción: quinto metacarpiano. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: oposición del dedo meñique. 8. MANO (REGIÓN PALMAR) 8.1 MÚSCULOS LUMBRICALES -​ Origen: -​ Primero y segundo: borde lateral y la cara anterior del tendón del flexor profundo del 2º y 3er dedos. -​ Tercero y cuarto: borde lateral y cara anterior de los dos tendones del flexor profundo de los dedos 4º y 5º. -​ Inserción: mediante una lengüeta tendinosa se une al tendón del músculo interóseo y termina en el borde lateral del tendón extensor correspondiente. 7 -​ Inervación: -​ Lumbricales mediales: nervio cubital. -​ Lumbricales laterales: nervio mediano. -​ Función: flexión de la falange proximal, y extensión de las falanges media y distal de los cuatro últimos dedos. 8.2 MÚSCULOS INTERÓSEOS PALMARES Son tres, y ocupan los espacios intermetacarpianos segundo, tercero y cuarto. -​ Origen: mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al eje de la mano. Ninguno lo hace en el tercer metacarpiano. -​ Inserción: tendón extensor del dedo que continúa al metacarpiano insertado. -​ Inervación: nervio cubital. -​ Función: aproximar al eje de la mano los dedos en los que se insertan. Flexionan la falange proximal y extienden las otras dos. 8.3 MÚSCULOS INTERÓSEOS PALMARES Son cuatro músculos cortos, que ocupan los espacios intermetacarpianos dorsales en su totalidad. -​ Origen: Caras lateral y medial de los dos huesos metacarpianos que limitan el espacio interóseo. -​ Inserción: mediante dos lengüetas. -​ Profunda: tubérculo lateral de la base de la falange proximal. -​ Superficial: tendón extensor. -​ Inervación: ramos profundos del nervio cubital. -​ Función: separa del eje de la mano los dedos en los que se insertan. Flexionan la aaaaaafalange proximal y extienden las otras dos. 9. PLEXO CERVICAL Está situado en el cuello, y formado por ramos ventrales de los cuatro primeros nervios raquídeos cervicales (C1 a C4) y una rama del ramo ventral de C5. Los nervios individuales que surgen de este plexo inervan los músculos y la piel del cuello, parte superior de los hombros y parte de la cabeza. El nervio frénico también procede de este plexo. Los nervios craneales accesorio (XI) (también denominado espinal) e hipogloso (XII) reciben pequeñas ramas del plexo cervical. El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las superficiales se reúnen sobre el músculo esternocleidomastoideo para formar el plexo cervical superficial, exclusivamente sensitivo. Las ramas profundas del plexo cervical forman el plexo cervical profundo, exclusivamente motor, a excepción del nervio frénico, con algunas fibras sensitivas. NERVIOS -​ Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal posterior. -​ Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región mastoidea, y región lateral craneal. 8 -​ Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular. -​ Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra e infrahioidea. -​ Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte superolateral del tórax. -​ Nervio supraacromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro. NERVIO FRÉNICO Se originan de C3, C4 y C5 e inervan el diafragma. Una sección completa de la médula espinal por encima del origen del nervio frénico (C3, C4 y C5) provoca paro respiratorio. En las lesiones del nervio frénico, la respiración se detiene porque el nervio no puede enviar impulsos al diafragma. Los nervios frénicos también pueden dañarse debido a la presión por tumores traqueales o esofágicos malignos, en el mediastino. 10. PLEXO BRAQUIAL Se encuentra dentro del hombro. Se extiende desde los ramos ventrales de los nervios C5 a T1, desciende posteriormente a la clavícula y se dirige hacia el hombro. Los nervios individuales que proceden de este plexo inervan la parte inferior del hombro y el resto del brazo. Estos nervios proporcionan movimiento y sensibilidad al hombro, el brazo, el antebrazo y la mano. Las fibras que constituyen el plexo se denominan de forma sucesiva como troncos primarios (inferior, medio y superior), divisiones (anteriores y posteriores), fascículos o troncos secundarios (lateral, medial y posterior), ramos colaterales y nervios terminales. ANATOMÍA TEMA 12 - IRRIGACIÓN MS 1. SISTEMA ARTERIAL Del cayado aórtico emergen tres vasos sanguíneos: ▪ Tronco braquiocefálico: arteria subclavia derecha y arteria carótida común primitiva aaaaderecha. ▪ A la izquierda tenemos dos troncos principales que son: arteria subclavia izquierda y la aaaaarteria carótida común izquierda (parten de vasos individuales). Estos van a ser el origen de los vasos que se dirigen a la extremidad superior, cráneo y cara. El corazón se oxigena a sí mismo a través de las arterias coronarias izquierda y derecha. Las primeras ramas que emergen de la aorta son las coronarias derecha e izquierda. La irrigación arterial del miembro superior comienza a partir de la arteria subclavia que cuando entra en la fosa axilar se convierte en la arteria axilar. Esta última termina a nivel del borde inferior del músculo pectoral mayor por donde accede al brazo y pasando a llamarse arteria braquial. 1.1 ARTERIA AXILAR Es la continuación de la arteria subclavia, extendiéndose por toda la fosa axilar. El recorrido de esta arteria va desde el borde lateral de la primera costilla, pasando por debajo de la clavícula, hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Presenta una serie de ramas 9 colaterales que son variables en número y trayecto; es el caso de la arteria toracoacromial, la cual presenta una rama pectoral y una acromial. 1.2 ARTERIA TORÁCICA Corresponde a la arteria mamaria externa. 1.3 ARTERIA SUBESCAPULAR Corresponde a la arteria escapular inferior. Esta arteria a su vez se divide en la arteria toracodorsal y arteria circunfleja escapular. ​ 1.4 ARTERIA CIRCUNFLEJA HUMERAL ANTERIOR 1.5 ARTERIA CIRCUNFLEJA HUMERAL POSTERIOR 1.6 ARTERIA BRAQUIAL Es la continuación de la arteria axilar, se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta la porción medial de la fosa del codo. Se divide en dos ramas terminales: ▪ Arteria radial. ▪ Arteria cubital. Es una arteria que con frecuencia suele presentar variaciones como una bifurcación alta o una arteria braquial superficial de ubicación subcutánea. Al igual que la arteria axilar, cuenta con una serie de ramas colaterales como: ▪ Arteria braquial profunda: se trata de la rama colateral más importante. Nace cerca aaaaaaade la del origen de la arteria braquial. A nivel supracondíleo lateral se divide en aaaaaaados ramas terminales: arteria colateral radial y media. ▪ Arteria colateral cubital superior. ▪ Arteria colateral cubital inferior. 1.7 CÍRCULOS ARTERIALES DEL CODO Estos se forman entre las arterias del brazo y del antebrazo y se encuentran a nivel del codo. ▪ Círculo periepicondíleo medial: alrededor del epicóndilo medial. ▪ Círculo periepicondíleo lateral: alrededor del epicóndilo lateral. 1.8 ARTERIA CUBITAL Es la rama medial de la arteria braquial. Se extiende desde la fosa del codo hasta la palma de la mano; en la mano forma el arco palmar superficial. Desciende oblicua hacia abajo y en sentido medial, en el tercio superior del antebrazo. En el tercio medio del antebrazo desciende vertical y se relaciona medialmente con el nervio cubital. Atraviesa el conducto cubital (canal de Guyon). Se anastomosa con la rama palmar superficial de la arteria radial para formar el arco palmar superficial. Las ramas colaterales que presenta esta arteria son: ▪ Arteria recurrente cubital. ▪ Arteria interósea común. ▪ Arteria nutricia del cúbito (aporta los nutrientes al hueso). ▪ Rama dorsal del carpo. 10 ▪ Rama palmar del carpo. ▪ Rama palmar profunda. 1.9 ARTERIA RADIAL Se trata de la rama lateral de la arteria braquial. Recorre la cara anterior del antebrazo hasta el canal del pulso. Luego pasa hacia el dorso de la mano para volver a la región palmar y formar el arco palmar profundo. La arteria va acompañada por dos venas radiales y en relación con el ramo superficial del nervio radial. En el tercio inferior del antebrazo ocupa el canal del pulso (limitado entre los tendones del braquiorradial del flexor radial del carpo). Finalmente, se anastomosa con la rama palmar profunda de la arteria cubital formando el arco palmar profundo. Las ramas laterales de esta arteria son: ▪ Arteria recurrente radial. ▪ Rama palmar del carpo. ▪ Rama palmar superficial. ▪ Rama dorsal del carpo. ▪ Arteria nutricia del radio. 1.10 ARTERIAS DE LA MANO Las anastomosis entre la arteria radial y la arteria cubital forman dos arcos palmares: uno superficial y otro profundo, y un arco dorsal. 1.10.1 Arco palmar superficial Se trata de la anastomosis entre la arteria cubital y la rama palmar superficial. Posee una convexidad inferior, de donde se originan 4 arterias digitales para los 4 últimos dedos. 1.10.2 Arco palmar profundo Consiste en la anastomosis de la arteria radial con la rama palmar profunda de la arteria cubital. Describe una curva de concavidad dirigida hacia arriba y emite 3 tipos de ramos: ▪ Ramos ascendentes distribuidos en los huesos del carpo y en las articulaciones. ▪ Ramos descendentes, son las 4 arterias metacarpianas palmares. ▪ Ramos perforantes, son 3. 1.10.3 Arco dorsal Se localiza en la cara dorsal, se encuentra superficial a la primera fila de huesos del carpo. Es profundo a los tendones extensores de los dedos. Es el que origina arterias metacarpianas dorsales para el segundo, tercer y cuarto espacio. 2. SISTEMA VENOSO El sistema venoso sigue una dirección centrípeta, desde la periferia al corazón. Existen 2 redes venosas; red venosa superficial y red venosa profunda. Las venas ascienden desde los dedos y la mano, ascienden al antebrazo y brazo hasta llegar a la vena axilar, a nivel del hombro que continua en forma de vena subclavia. El retorno venoso de la extremidad superior llega a la vena cava superior a través de la vena subclavia. 11 2.1 VENA AXILAR Tiene un calibre de casi 1cm; está formada por la unión de las dos venas braquiales o la unión de la vena basílica con la vena braquial. Además, está acompañada en todo su recorrido por la arteria axilar, situándose en dirección medial a la arteria. Recibe numerosos afluentes de la axila, cuello y tórax. 2.2 VENA BRAQUIAL Se encuentra en el brazo, formada por dos venas braquiales; ambas se originan a nivel de la fosa del codo, unidad entre sí por anastomosis transversales (en forma de escalera). ▪ Vena braquial lateral. ▪ Vena braquial medial. 2.3 VENAS DE LA REGIÓN DEL CODO A nivel del pliegue del codo las venas superficiales forman una “M”. La vena mediana antebraquial se divide en: ▪ Una rama lateral que se anastomosa con la vena cefálica antebraquial para formar aaaaaaa la vena cefálica. a ▪ Una rama medial que se anastomosa con la vena basílica del antebrazo para formar aaaaaaaala vena basílica. Esa “M” venosa de la que hemos hablado suele ser el lugar de elección para la extracción de sangre venosa periférica. Las venas profundas a nivel del codo sin las venas braquiales (unión de las venas radiales y cubitales). 2.4 VENAS DE LA REGIÓN ANTEBRAQUIAL Esta región está dividida en dos regiones: ▪ Venas profundas: como son las dos venas radiales y dos venas cubitales. ▪ Venas superficiales: venas intermedias, vena cefálica y vena basílica. 2.5 VENAS DE LA MANO Las venas de la mano las encontramos dispersas por 3 redes venosas: ▪ Red venosa profunda: está formada por el arco venoso palmar profundo. Esta red aaaaaaaarecibe como afluentes a las venas palmares metacarpianas. ▪ Red venosa superficial: formada por la red venosa dorsal de la mano y el arco aaaaaaaavenoso palmar superficial. ▪ Red venosa dorsal de la mano. 3. SISTEMA LINFÁTICO El cuadrante derecho recoge la sangre del cuerpo y va a desembocar en la arteria subclavia derecho. A la izquierda se recoge la sangre del conducto torácico. 3.1 LINFÁTICOS AXILARES Entre los ganglios linfáticos en la zona axilar. Se dividen en diferentes grupos como: nodos linfáticos apicales, nodos braquiales, nodos subescapulares, nodos pectorales, nodos centrales, nodos interpectorales y nodos infraclaviculares o deltopectorales. 12 3.1.1 Nodos linfáticos apicales Reciben la linfa del resto de los nodos linfáticos axilares y del cuadrante superior y lateral de la mama. Drenan la linfa directamente en el ángulo yugulosubclavio a la derecha y en el conducto torácico a la izquierda. 3.1.2 Nodos braquiales Se encuentra a lo largo de la arteria braquial; recibiendo la linfa de todo el miembro superior. Esta linfa es drenada hacia los nodos centrales o directamente a los supraclaviculares. 3.1.3 Nodos subescapulares Se ubican a lo largo de la arteria subescapular; recibiendo así la linfa de la región posterior de la mama, del hombro y de la nuca. Drenan la linfa hacia los nodos linfáticos centrales. 3.1.4 Nodos pectorales Se encuentran a nivel del borde lateral del músculo pectoral menor. Reciben la linfa de la porción central y lateral de la mama, pared torácica y de la porción superior de la pared abdominal. 3.1.5 Nodos centrales. Son unos 10 nodos en el tejido adiposo de la fosa axilar. Reciben la linfa proveniente de los nodos braquiales, subescapulares y pectorales; y esta es drenada hacia los nodos apicales (vértice del triángulo). 3.1.6 Nodos interpectorales. Se encuentran ubicados entre los músculos pectoral mayor y menor; drenan la linfa hacia los nodos apicales. 3.1.7 Nodos infraclaviculares. Reciben la linfa del miembro superior. 3.2 LINFÁTICOS BRAQUIALES Se concentran en la cara anteromedial del brazo y distinguimos entre: ▪ Nodos linfáticos superficiales: que son los nodos supratrocleares. ▪ Nodos linfáticos profundos: entre los que se encuentran los nodos braquiales y los aaaaaaaanodos cubitales. Todos ellos drenan la linfa del miembro superior hacia los nodos linfáticos axilares 3.3 LINFÁTICOS DE LA REGIÓN DEL ANTEBRAZO En este grupo distinguimos entre: ▪ Vasos linfáticos superficiales: estos a su vez están divididos en un grupo anterior o aaaaaaamediano y dos laterales. Estos últimos se encuentran a nivel de los bordes radial y zzzzzzzzzcubital del antebrazo. ▪ Vasos linfáticos profundos: se encuentran a los lados de las estructuras vasculares iiiiiiiiiiiiiiiradial y cubital. 13 Estos vasos linfáticos presentan en su trayecto nodos linfáticos superficiales y profundos. 3.4 LINFÁTICOS DE LA MANO ▪ Vasos linfáticos superficiales: los cuales forman una red muy densa a nivel de la iiiiiiiiiiiiiiicara palmar. La mayoría de estos llegan a la cara dorsal de la mano y de allí a la iiiiiiiiiiiiiiicara dorsal del antebrazo y el resto terminan sobre la cara anterior del antebrazo. ▪ Vasos linfáticos profundos: son los que acompañan a los vasos metacarpianos y a IIIIIIIIIIiiiiilos arcos palmares. ANATOMÍA TEMA 13 - CABEZA 1. INTRODUCCIÓN El cráneo está formado por 22 huesos (sin contar los del oído que son 3) que se encuentran unidos por medio de suturas. En la porción superior se encuentra el neurocráneo (calota) y en la porción inferior, el viscerocráneo (esqueleto facial). La mandíbula que es el único hueso móvil no se considera un componente del cráneo ni del esqueleto facial. 2. NEUROCRÁNEO Está formado por 8 huesos: 4 impares (frontal, occipital, esfenoides y etmoides) y 4 pares (parietales y temporales). Todos son huesos planos formados por tejido óseo compacto (lámina externa y lámina interna). Entre las láminas se encuentra una capa de tejido esponjoso denominado diploe. La lámina externa está cubierta de periostio y la lámina interna está relacionada con la duramadre. El neurocráneo se divide a su vez en: ​ 2.1 CALVARIA (CALOTA) Es convexa, regular y lisa. Está formada en dirección anterior por la escama del hueso frontal y los huesos parietales; en dirección posterior está formada por la porción superior de la escama del occipital. El punto más alto de esta parte del cráneo es el ápex craneal. En la calvaria encontramos suturas uniendo huesos: ▪ Sutura coronal: entre los huesos frontal y parietales. ▪ Sutura sagital: se encuentra entre ambos parietales. ▪ Sutura lambdoidea: entre los huesos parietales y occipitales. 2.2 BASE DEL CRÁNEO La base interna denominada endocráneo está relacionada con el encéfalo. Se encuentra dividida por el borde posterior de las alas menores del esfenoides, y por el borde superior de la porción petrosa del temporal en 3 fosas: ▪ Fosa craneal anterior: aloja a los lóbulos frontales. ▪ Fosa craneal media: aloja a los lóbulos temporales. ▪ Fosa craneal posterior: aloja al cerebro y los lóbulos occipitales. En cuanto a la base externa o exocráneo, se encuentra divida en tres zonas; ▪ Anterior o craneal. ▪ Media o yugular. 14 ▪ Posterior u occipital. A nivel de los lóbulos cerebrales tenemos el lóbulo frontal, dividido del parietal a través de la cisura de Rolando (surco central en un plano coronal). Existe una fisura que divide al cerebro en dos hemisferios; derecho e izquierdo. Por debajo del lóbulo frontal y parietal; encontramos el lóbulo temporal, dividido de los dos anteriores por la cisura de Silvio (cisura interlobular). A nivel posterior, encontraríamos el lóbulo occipital. Y, por último, al fondo de la cisura de Silvio encontramos el lóbulo profundo que es lo que se conoce como la ínsula de Reil. La cisura de Rolando la encontramos delante de la primera circunvolución, hacia anterior encontramos el área motora primaria y a continuación el área premotora, seguida del córtex prefrontal y, por último, hacia posterior encontramos las diferentes áreas sensitivas y a continuación, la de asociación sensitiva: ▪ Visión: lóbulo occipital (corteza visual posterior). ;, ▪ Auditivas: por debajo de la cisura de Silvio. ▪ Lóbulo de Broca: funciones motoras relacionadas con la producción del habla aaaaaaa(persona que tiene daños en esta área padece afasia de Broca, comprenden todo, aaaaaaaapero no pueden articular palabra). ▪ Área de Wernicke: se encuentra en el córtex de asociación sensitiva. Se encarga de aaaaaaala comprensión del lenguaje hablado y escrito (la persona que tiene daños en esta aaaaaaaárea, padece afasia de Wernicke y es que pueden hablar, pero no comprenden lo aaaaaaaque dicen ni lo que escuchan). 3. HUESOS DEL CRÁNEO 3.1 HUESO FRONTAL Hueso impar y simétrico que se ubica en la porción anterior del cráneo. Se articula en dirección inferior con el etmoides, huesos nasales, cigomáticos lacrimales y maxilares; y posteriormente se articula con los parietales y el esfenoides. Participa en la formación de la órbita ocular y de las cavidades nasales. Además, presenta una porción escamosa, una porción orbitaria y un borde esfenoidal. 3.2 HUESO ETMOIDES Hueso impar insertado en la escotadura etmoidal del frontal y ubicado por delante del hueso esfenoides. Está formado por las láminas delgadas de tejido óseo compacto y tejido esponjoso a nivel de la apófisis crista galli. Es un hueso que presenta: ▪ Porción horizontal: lámina cribosa. ▪ Porción vertical: lámina perpendicular. ▪ Laberintos etmoidales: que son las masas laterales. ▪ Cornetes y meatos. 3.3 HUESO ESFENOIDES Hueso impar que se encuentra entre los huesos frontal, occipital y temporal. Su porción central es el cuerpo del esfenoides, este cuerpo se localiza entre las alas mayores y menores y 15 las apófisis pterigoideas. Es un hueso formado por láminas de tejido compacto; la única porción del esfenoides que presenta hueso esponjoso es la base de la apófisis pterigoidea. 3.4 HUESO OCCIPITAL Hueso impar y plano que se ubica en la región posterior e inferior del cráneo. Se encuentra entre los huesos esfenoides, temporal y los parietales. Está formado por tejido esponjoso rodeado por una capa externa e interna de tejido compacto. Está constituido por 3 porciones: basilar, lateral y escamosa. Estas tres porciones se encuentran rodeando al foramen magno. 3.4.1 Foramen magno. Gran apertura en el hueso occipital. Comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral. A través de él pasan: arterias vertebrales, arteria espinal anterior, transición bulbomedular, raíces medulares de los nervios craneales y plexos simpáticos vertebrales. 3.5 HUESOS PARIETALES Hueso par y plano con forma cuadrilátera, entre los huesos frontal, occipital, esfenoides y temporal. Es un hueso que está formado por dos capas de tejido óseo compacto con una lámina de tejido esponjoso entre ambas. Presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. 3.6 HUESO TEMPORAL Hueso par entre los huesos esfenoides, parietal y occipital. Presenta tres porciones: ▪ Petrosa: en ella hay mucho relieve óseo. ▪ Simpática ▪ Escamosa Formado por tejido óseo compacto, la porción petrosa está formada por tejido esponjoso. En este último tejido, hay cavidades que contienen aire: celdillas mastoideas y celdillas del vértice de la porción petrosa. Encontramos también la apófisis cigomática que se articula con la apófisis temporal del cigomático formado por el arco cigomático. Los cóndilos de la mandíbula articulan con la fosa mandibular del temporal (articulación temporomandibular). La apófisis estiloides (prolongación con forma de pincho) sirve de inserción de músculos suprahioideos. Detrás de estas apófisis se encuentra el orificio auditivo externo y la apófisis mastoides. En él además están incrustados los conductos cocleares del sistema auditivo. 4. VISCEROCRÁNEO El viscerocráneo o esqueleto facial es la porción del cráneo ubicada por delante de la línea que une la raíz de la nariz, pasando por el borde supraorbitario, con el orificio auditivo externo. Es el lugar de apoyo de los órganos de la masticación. En él se alojan gran parte de los órganos de los sentidos. Está formado por 14 huesos: ▪ 13 forman el macizo facial, fijado alrededor del maxilar. ▪ 1 móvil, mandíbula. 16 ​ 4.1 HUESO MAXILAR (MAXILAR SUPERIOR) Hueso par y principal hueso del esqueleto facial. Alrededor de él se agrupan el resto de huesos faciales. Cada maxilar presenta un cuerpo y 4 apófisis: frontal, cigomática, palatina y alveolar. Ambos maxilares se unen entre sí a partir en la línea media a través de las apófisis palatinas. 4.2 HUESO CIGOMÁTICO Hueso par ubicado entre los huesos frontal, temporal y maxilar. Posee tres apófisis: frontal, temporal y maxilar. Es el hueso que forma gran parte de la pared lateral de la órbita ocular y parte del arco cigomático. Formado por tejido esponjoso rodeado de tejido compacto. 4.3 HUESO NASAL (PROPIO DE LA NARIZ) Son dos pequeñas láminas óseas ubicadas entre las apófisis frontales derecha e izquierda del hueso maxilar. A nivel de la línea media se articulan entre sí. Sus extremos superiores (de las láminas) se articulan con el hueso frontal. 4.4 HUESO LAGRIMAL Hueso par ubicado en la órbita ocular. Además, está situado por delante de la lámina orbitaria del hueso etmoides. 4.4.1. Huesos que forman el agujero orbitario. ▪ Lagrimal.​ ​ ▪ Etmoides.​ ​ ​ ▪ Nasal.​ ​ ▪ Maxilar superior. ▪ Frontal.​ ​ ▪ Esfenoides.​ ​ ​ ▪ Cigomático.​ ​ ▪ Palatino. 4.5 HUESO PALATINO Hueso par que se extiende desde el borde posterior del maxilar hasta el esfenoides. Participa en la formación de la órbita ocular, cavidad nasal y de la bóveda palatina. Posee una lámina perpendicular y una lámina horizontal. Está formado por hueso compacto y en la base de la apófisis piramidal, tejido esponjoso. 4.6 HUESO VÓMER Hueso impar formado por hueso compacto. Se trata de una lámina ósea que se extiende desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Lo encontramos ubicado entre el esfenoides, maxilar, palatino y lámina perpendicular del etmoides. Se encuentra formando la porción inferior del tabique nasal. 5. SUTURAS Articulaciones que unen los huesos craneales entre sí por medio de fibras cortas de tejido conjuntivo. Estos huesos quedan inmovilizados. Se dividen en: ▪ Planas.​ ​ ▪ Escamosas.​ ​ ▪ Dentadas.​ ​ ▪ Esquindilesis. En los recién nacidos encontramos las fontanelas (mastoidea, posterior, anterior y esfenoidal), estas permiten el crecimiento del cráneo hasta el desarrollo completo. 6. MANDÍBULA 17 Hueso impar y simétrico. Es móvil y se encuentra ubicado en la porción inferior de la cara. Presenta un cuerpo y dos ramas ascendentes (derecha e izquierda), también cuenta con una estructura denominada escotadura mandibular. En la parte superior de las ramas está la apófisis coronoides y el cóndilo de la apófisis condilar; en este cóndilo podemos diferenciar la cabeza y el cuello. El músculo temporal y masetero son los principales músculos oclusores de la mandíbula. En la parte superior del ángulo de las ramas se insertan los músculos suprahioideos. La mandíbula se articula con el resto del esqueleto facial mediante la articulación temporomandibular (presenta un disco y dos cóndilos, los cuales se desplazan cuando abrimos y cerramos la boca). El disco de la articulación se encuentra entre la fosa mandibular y el cóndilo. 7. HUESO HIOIDES Hueso impar en forma de U que se ubica en la región cervical anterior (bajo el suelo de la boca), entre la mandíbula y el cartílago tiroides. No se articula con ningún otro hueso. Está suspendido por músculos que lo unen a la mandíbula, apófisis estiloides, cartílago tiroides, manubrio del esternón, escápula y ligamento estilohioideo. Fijado por arriba al suelo de la boca, por abajo a la laringe y por detrás a la faringe. Está formado por un cuerpo, dos astas mayores y dos astas menores. Constituye el punto de inserción de los músculos supra e infrahioideos. Es el encargado de mantener la vía aérea abierta. La fractura del hueso hioides se produce principalmente en personas que son estranguladas manualmente por compresión del cuello; la fractura por otra causa es muy rara. ANATOMÍA TEMA 14 - SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA CABEZA 1. INTRODUCCIÓN Estos músculos suelen ser los encargados de la mímica facial. Los pares craneales son nervios que salen directamente del SNC (del tallo del encéfalo); y se encargan de muchas de las funciones musculares. 2. MÚSCULOS DEL CRÁNEO Y CARA ​ 2.1 MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL Es un músculo constituido por dos vientres. -​ Origen: en el vientre frontal, en los arcos superciliares y piel de la zona. -​ Inserción: en el vientre occipital, línea nucal superior y apófisis mastoides. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: tensar la frente. 2.2 MÚSCULO TEMPORAL -​ Origen: fosa temporal. -​ Inserción: apófisis coronoides de la mandíbula. -​ Inervación: rama mandibular del nervio trigémino. -​ Función: elevar la mandíbula. 18 2.3 MÚSCULO MASETERO -​ Origen: (dos porciones) ▪ Porción superficial: los dos tercios anteriores del arco cigomático. ▪ Porción profunda: el tercio posterior del arco cigomático. -​ Inserción: (dos porciones) ▪ Porción superficial: ángulo y mitad inferior de la rama mandibular. ▪ Porción profunda: apófisis coronoides y mitad superior de la rama mandibular. -​ Inervación: rama mandibular del nervio trigémino. -​ Función: elevar la mandíbula. 2.4 PARES CRANEALES Son 12 nervios pares que salen directamente del cráneo. La mayoría de ellos surgen del tronco del encéfalo. Salen del cráneo a través de pequeños agujeros y se dirigen a sus respectivos destinos periféricos. Los identificamos por números en función del orden en el que salen del encéfalo de delante a atrás o por nombres que indican su distribución o su función. Se pueden dividir en: ▪ Nervios craneales mixtos. ▪ Nervios craneales sensitivos. ▪ Nervios craneales motores. I) Primer par: nervio olfatorio, sentido del olfato. Sensitivo II) Segundo par: nervio óptico, se encarga de la visión. Sensitivo. III) Tercer par: motor ocular común. Se encarga de mover la musculatura del ojo. Motor. IV) Cuarto par: patético o troclear. Se encarga de los movimientos del ojo. Motor. V) Quinto par: nervio trigémino. Se encarga de la sensibilidad de la cara. Mixto. VI) Sexto par: motor ocular externo (abducens). Se encarga de los movimientos del ojo. Motor. VII) Séptimo par: nervio facial. Se encarga de la contracción de los músculos faciales. Mixto. VIII) Octavo par: vestíbulo troclear. Se encarga del oído y del equilibrio. Sensitivo. IX) Noveno par: glosofaríngeo. Se encarga del gusto y de la deglución. Mixto. X) Décimo par: nervio vago. Se encarga de regular funciones orgánicas. Mixto. XI) Undécimo par: nervio espinal (accesorio). Se encarga de los movimientos de la cabeza. Motor. 19 XII) Duodécimo par: hipogloso. Se encarga de los movimientos de la lengua. Motor. 2.5 MÚSCULOS AURICULARES (ANTERIOR, SUPERIOR Y POSTERIOR) -​ Origen: (tres orígenes) ▪ Anterior: fascia temporal. ▪ Superior: aponeurosis epicraneal. ▪ Posterior: apófisis mastoides. -​ Inserción: (tres inserciones) ▪ Anterior: hélix. ▪ Superior: parte superior de la oreja. ▪ Posterior: convexidad cocha de la oreja. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: (tres funciones, una por cada uno) ▪ Anterior: traccionar la oreja arriba y adelante. ▪ Superior: elevar la oreja. ▪ Posterior: replegar y elevar la oreja. 2.6 MÚSCULOS ORBICULARES DE LOS OJOS -​ Origen: (dos porciones) ▪ Porción orbicular: proceso ascendente del hueso maxilar y región medial supraorbitaria. ▪ Porción palpebral: en el cartílago del párpado. -​ Inserción: región medial de la órbita ocular. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: (un por cada porción) ▪ Porción orbicular: cerrar los ojos con fuerza. ▪ Porción palpebral: cerrar los ojos para pestañear o dormir. 2.7 MÚSCULO SUPERCILIAR O CORRUGADOR -​ Origen: parte interna del arco superciliar. -​ Inserción: agujero supraorbitario. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: atraer hacia dentro y hacia abajo la piel de las cejas. 2.8 MÚSCULO PRÓCER -​ Origen: cartílago lateral y parte inferior interna del hueso propio de la nariz (nasal). -​ Inserción: cara profunda de la región interciliar. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: atrae hacia abajo y arruga la piel de la región ciliar (fruncir el ceño). 2.9 MÚSCULO NASAL -​ Origen: (2 porciones) ▪ Porción transversa: huesos nasales y cartílago nasal a través de un rafe internasal en aaaaaaaaaaforma de un tendón. ▪ Porción alar: ala de la nariz. -​ Inserción: hueso maxilar. 20 -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: movilizar y dilatar el ala de la nariz. 2.10 MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL -​ Origen: fosa incisiva del hueso maxilar. -​ Inserción: fosa nasal. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: estrechar las aberturas nasales y descender el ala de la nariz. 2.11 MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR -​ Origen: hueso cigomático. -​ Inserción: fascia masetérica. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: atraer hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. 2.12 MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR -​ Origen: cara externa del hueso cigomático. -​ Inserción: fascia masetérica. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: atraer hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. 2.13 MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR -​ Origen: ángulo externo del ojo. -​ Inserción: ala de la nariz y labio superior. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: elevar el ala de la nariz y el labio superior. 2.14 MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA O CANINO -​ Origen: nace en las fosas caninas. -​ Inserción: debajo del agujero infraorbitario y comisura del labio inferior. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: elevar el ángulo de la boca y el labio superior (bilateral). 2.15 MÚSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS -​ Origen: alrededor del orificio bucal. -​ Inserción: labios superiores e inferiores. -​ Inervación: nervio facial (séptimo par craneal) -​ Función: cierra los labios en acciones como silbar o aspirar. 2.16 MÚSCULO BUCCINADOR -​ Origen: extremo posterior de la apófisis alveolar del hueso maxilar. -​ Inserción: ángulo de la boca, labio superior e inferior. -​ Inervación: nervio facial -​ Función: ▪ Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. ▪ Comprime las mejillas contra los molares (expulsión enérgica del aire). 21 2.17 MÚSCULO PTERIGOIDEO -​ Origen: (dos haces) ▪ Haz esfenoidal: cara externa del ala mayor del esfenoides. ▪ Haz pterigoidea: cuello del cóndilo maxilar inferior. -​ Inserción: apófisis pterigoidea. -​ Inervación: nervio trigémino y maxilar superior. -​ Función: protrusión mandibular y diducción del lado contrario. 2.17.1. Músculo pterigoideo medial: -​ Origen: fosa y apófisis pterigoidea y apófisis piramidal del hueso palatino. -​ Inserción: cara interna del ángulo maxilar interno. -​ Inervación: nervio trigémino. -​ Función: diducción unilateral. Elevación del maxilar inferior bilateral. 2.18 MÚSCULO RISORIO -​ Origen: fascia masetérica y en la piel del pliegue nasolabial. -​ Inserción: comisuras labiales. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: tira del ángulo de la boca lateralmente en acciones como sonreír, formación de los hoyuelos... 2.19 MÚSCULO DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA -​ Origen: en la línea oblicua de la mandíbula. -​ Inserción: en la piel de la comisura y del labio superior. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: desvía la comisura de los labios hacia abajo y hacia afuera, generando una expresión de descontento o de tristeza. 2.20 MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR -​ Origen: línea oblicua externa del maxilar inferior. -​ Inserción: cara profunda de la piel del labio inferior. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: traccionar el labio inferior hacia abajo y hacia los lados. 3. MÚSCULOS DEL CUELLO 3.1 MÚSCULO PLATISMA -​ Origen: borde superior del maxilar. -​ Inserción: tejido celular subcutáneo de la región clavicular. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: atraer hacia abajo la piel del mentón y la del labio inferior. 3.2 HIOIDES 22 Hueso par que se encuentra por debajo del cartílago hioides; tiene un cuerpo y dos astas donde se encuentran una serie de músculos. , 3.2.1. Músculos suprahioideos: En este grupo encontramos cuatro músculos: ▪ Músculos digástricos. ▪ Músculo milohioideo. ▪ Músculo genihioideo o hiogloso. ▪ Músculo estilohioideo. 3.2.1.1. Músculos digástricos: -​ Origen: cuerpo del hueso hioides mediante un tendón intermedio. -​ Inserción: (dos vientres) ▪ Vientre posterior: apófisis mastoides. ▪ Vientre anterior: fosa digástrica. -​ Inervación: para el vientre posterior el nervio facial, mientras que para el vientre anterior el nervio trigémino. -​ Función: ▪ Vientre anterior fijándose en el hioides: bajar el maxilar. ▪ Vientre anterior fijándose en el maxilar: elevar el hueso hioides. ▪ Vientre posterior: arrastra el hioides hacia atrás. 3.2.1.2. Músculo milohioideo: -​ Origen: línea oblicua del maxilar inferior. -​ Inserción: cuerpo del hueso hioides. -​ Inervación: nervio trigémino. -​ Función: elevar la lengua y el hueso hioides. 3.2.1.3. Músculo genihioideo o hiogloso: -​ Origen: maxilar inferior. -​ Inserción: cara anterior del hueso hioides. -​ Inervación: nervio hipogloso (XII, motor) -​ Función: depresor del maxilar inferior y elevador del hueso hioides. 3.2.1.4. Músculo estilohioideo: -​ Origen: apófisis estiloides. -​ Inserción: cuerpo del hueso hioides. -​ Inervación: nervio facial. -​ Función: elevar el hueso hioides. 3.2.2. Músculos infrahioideos: En este grupo encontramos, músculos como: ▪ Músculo esternohioideo. ▪ Músculo omohioideo. ▪ Músculo tirohioideo. ▪ Músculo esternotiroideo. 23 3.2.2.1. Músculo esternohioideo: -​ Origen: porción esternal de la clavícula y el esternón. -​ Inserción: borde inferior del hueso hioides. -​ Inervación: nervio hipogloso. -​ Función: descender el hueso hioides. 3.2.2.2. Músculo omohioideo: -​ Origen: base de la apófisis coracoides. -​ Inserción: parte externa del cuerpo del hueso hioides. -​ Inervación: nervio hipogloso. -​ Función: bajar el hueso hioides inclinándolo hacia atrás. 3.2.2.3. Músculo tirohioideo: -​ Origen: cartílago tiroides. -​ Inserción: asta mayor y cuerpo del hueso hioides. -​ Inervación: nervio hipogloso. -​ Función: descender el hueso hioides y elevar la laringe. 3.2.2.4. Músculo esternotiroideo: -​ Origen: cara externa del cartílago tiroides. -​ Inserción: cara posterior del esternón y cartílago costal. -​ Inervación: nervio hipogloso. -​ Función: descender la laringe y el hueso hioides. 3.3 MÚSCULO LARGO DEL CUELLO -​ Origen: (tres fascículos) ▪ Fascículo descendente: cara anterior del axis y tubérculo anterior del atlas. ▪ Fascículo medio: formado por fibras musculares que unen las vértebras cervicales desde aaaaaaaaaael atlas a D3. ▪ Fascículo ascendente: cuerpos vertebrales de D1 a D3. -​ Inserción: (2 fascículos) ▪ Fascículo descendente: apófisis transversas de C3 a C5. ▪ Fascículo ascendente: apófisis transversas de C5 a C7. -​ Inervación: plexo cervical profundo. -​ Función: ▪ Unilateral: inclinación hacia el mismo lado. ▪ Bilateral: flexión del cuello. 3.4 MÚSCULOS ESCALENOS -​ Origen: (tres vientres musculares) ▪ Escaleno anterior: apófisis transversa de C3-C6. ▪ Escaleno medio: apófisis transversas de C2-C7. ▪ Escaleno posterior: apófisis transversas de C3-C6. 24 -​ Inserción: (tres vientres musculares) ▪ Escaleno anterior: tubérculo de Lisfranc (1a costilla) ▪ Escaleno medio: borde superior de la 1a costilla ▪ Escaleno posterior: borde superior de la 2a costilla. -​ Inervación: plexo cervical profundo (ramos anteriores de los nervios cervicales C4 /C8). -​ Función: elevar las costillas ya que son músculos respiratorios accesorios. 3.5 MÚSCULO ESTERNOCLEIDOOCCIPITOMASTOIDEO (ECOM) -​ Origen: línea occipital superior y apófisis mastoides. -​ Inserción: clavícula y esternón. -​ Inervación: nervio espinal y plexo cervical. -​ Función: ▪ Unilateral: inclinación homolateral y rotación contralateral. ▪ Bilateral: flexión. ▪ Inclinar la cabeza hacia la izquierda y rotar hacia la derecha, por ejemplo. 3.6 MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR Músculos estriados que se contraen por reflejos (relacionados con el sistema vestibular) o voluntariamente. Se encargan de mover el ojo en todas las direcciones. Son 8 músculos: ▪ Cuatro rectos (superior, inferior, medial y lateral): a nivel del anillo tendinoso común. ▪ Dos oblicuos (superior e inferior) ▪ Músculo orbitario. ▪ Músculo elevador del párpado superior. Con los 4 primeros músculos podemos controlar todos los movimientos. Están inervados por el nervio óptico (sensitivo). 3.7 MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR Músculos lisos y su contracción es únicamente refleja (reflejo fotomotor y reflejo consensual). ANATOMÍA TEMA 15 - IRRIGACIÓN DE LA CABEZA 1. DERMATOMAS Los dermatomas de estas regiones son: ▪ Tronco arterial braquiocefálico. ▪ Carótida primitiva izquierda. ▪ Ramas terminales de la arteria carótida: · Arteria carótida externa. · Arteria carótida interna. ▪ Arterias vertebrales (posteriores). ▪ Bifurcación de la arteria carótida primitiva común, se bifurca a la altura de C4. 25 2. SISTEMA ARTERIAL 2.1 ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA: Presenta una serie de ramas colaterales que son: ;; ▪ Arteria tiroidea superior. ▪ Arteria lingual. ▪ Arteria facial. ▪ Arteria occipital. ▪ Arteria auricular posterior. ▪ Arteria faríngea ascendente. Cuenta también con una serie de ramas terminales como son: ▪ Arteria temporal superficial. ▪ Arteria maxilar interna. 2.1.1. Arteria facial Es la tercera rama colateral de la arteria carótida externa; nace en la cara anterior de la arteria carótida externa. Asciende por la cara, de lateral a medial, hasta el ángulo medial del ojo. En este punto, es donde emite su rama terminal, la arteria angular. En su trayecto, la arteria facial, emite ramas colaterales como: ▪ Arteria palatina ascendente. ▪ Rama amigdalina. ▪ Arteria submentoniana. ▪ Ramas glandulares. ▪ Rama labial inferior. ▪ Rama labial superior. ▪ Rama nasal lateral. 2.2. ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Presenta también una serie de ramas colaterales como son: ▪ Arteria oftálmica. ▪ Arteria carótida timpánica. Las ramas terminales de esta arteria son: ▪ Arteria cerebral interior. ▪ Arteria cerebral media. ▪ Arteria coroidea anterior. ▪ Arteria comunicante posterior. Una estructura se forma en esta arteria, el polígono de Willis. Se trata de un anillo donde comunican muchas de las arterias que irrigan el cerebro. Si se produce un coágulo, la sangre puede seguir irrigando al cerebro haciendo un rodeo. 26 3. DRENAJE VENOSO Forman la vena yugular interna, y drenan la sangre del encéfalo y la dirigen hacia la vena yugular interna. 3.1. SENOS VENOSOS Esta sangre recogida se manda a la arteria yugular interna. En este grupo encontramos: ▪ Seno longitudinal superior (más importante). ▪ Venas cerebrales superiores: drenan hacia el seno longitudinal superior. ▪ Venas longitudinales inferiores. 3.1.1. Senos de la base del cráneo. Los senos transversos mandan la sangre a través del seno recto y de ahí, hacia la vena yugular interna. 3.2. AFLUENTES DE LA VENA YUGULAR INTERNA Los afluentes de la vena yugular interna son: ▪ Vena facial. ▪ Vena lingual. ▪ Vena tiroidea inferior. ▪ Vena faríngea inferior. ▪ Vena tiroidea media. 3.3. VENA YUGULAR EXTERNA Esta vena desemboca en la vena subclavia y es muy superficial. Recibe sangre de las paredes del cráneo, regiones profundas de la cara y de planos superficiales de las regiones posteriores y laterales del cuello: ▪ Venas occipitales. ▪ Venas auriculares posteriores. ▪ Venas supraescapulares y posteriores. 3.4. VENA YUGULAR ANTERIOR Formada por pequeñas venas submentonianas superficiales y drena hacia la vena subclavia. 3.5. VENA YUGULAR POSTERIOR Se origina del plexo suboccipital, por detrás del arco posterior del atlas y termina en el tronco venoso braquiocefálico. 4. DRENAJE LINFÁTICO Se da gracias a los ganglios linfáticos como son: ▪ Posteriores auriculares.​ ​ ▪ Occipitales.​ ​ ▪ Preauriculares. ▪ Cervicales: en estos encontramos los superficiales, profundos y posteriores. ▪ Parotídeos.​ ​ ​ ​ ▪ Amigdalares.​​ ▪ Submentonianos. ▪ Submandibulares.​ ​ ​ ▪ Supraclaviculares. 27 5. INERVACIÓN La inervación de la cara, cráneo y cabeza viene dada por el nervio trigémino (quinto par craneal). Este nervio presenta tres ramas; rama frontal, rama maxilar y rama mandibular. ANATOMÍA TEMA 16 - SUSTRATO OSTEOARTICULAR DEL TÓRAX Y ABDOMEN 1. CAJA TORÁCICA Esqueleto óseo que protege a las vísceras torácicas. Sirve de inserción para un gran número de músculos. Está formada por: ▪ 12 vértebras torácicas.​ ​ ​ ▪ 12 pares de costillas. ▪ Cartílagos costales.​ ​ ​ ​ ▪ Esternón. Estos elementos óseos se encuentran articulados entre sí y confieren rigidez, a la vez que permiten movimientos de elevación y descenso, esenciales para la mecánica respiratoria. Por la parte inferior está separada de la cavidad abdominal por el diafragma. La caja torácica tiene forma de cono. Está delimitada por una cara anterior, una posterior, dos laterales, un orificio superior o vértice y otro inferior o base. El orificio superior del tórax está limitado por la horquilla esternal, la 1º costilla y la 1º vértebra torácica. Se encuentra situado en un plano oblicuo inferoanteriormente. Está abierto hacia arriba y hacia delante. Un plano horizontal tangente a la horquilla esternal pasaría por el disco intervertebral entre la 2º y 3º vértebras dorsales. El anillo inferior del tórax está limitado, de alante hacia atrás, por el apéndice xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la 12º costilla y la 12º vértebra torácica. Se encuentra dispuesto en sentido superoanterior, mira hacia abajo y hacia adelante y tiene una amplia escotadura anterior denominada ángulo infraesternal o xifoideo. El diámetro transversal de la caja torácica viene dado por las costillas, mientras que el diámetro anteroposterior viene dado desde los cuerpos vertebrales al esternón. Las costillas se unen al esternón por medio de un cartílago costal. 2. COSTILLAS Doce pares de huesos largos, elásticos y planos. Con forma de arco con un cuerpo. Tiene dos caras (interna y externa), dos bordes (inferior y superior), y dos extremos (anterior y posterior). Su longitud aumenta de arriba abajo, hasta la 7º costilla. A partir de esta, su longitud va decreciendo hasta llegar a la 12º costilla. Se dirigen primero hacia abajo y afuera, para luego cambiar de dirección y hacerlo hacia abajo y adelante. Se articulan anteriormente con el esternón y posteriormente con las vértebras torácicas. Junto con el esternón y la columna vertebral forman la jaula ósea denominada tórax. 2.1. ELEMENTOS DE LAS COSTILLAS Los huesos de las costillas cuentan con una serie de estructuras características que son: I) Cabeza: dilatación en el extremo proximal. Presenta dos carillas articulares, separadas aaaapor una cresta, destinadas a articular con las vértebras correspondientes. 28 II) Cuello: porción ósea angostada que se une a la cabeza. III) Tuberosidad: saliente óseo con una carilla lisa, que articula con la carilla de la aaaaaapófisis transversa de la vértebra correspondiente. En ella, existe una porción aaaaaredondeada, áspera e irregular en la que se inserta el músculo dorsal ancho. IV) Cuerpo: parte principal de la costilla. Es aplanado en sentido transversal y alargado. aaaaaDeterminan una larga convexidad posterior, lateral y luego anterior. Su dirección aaaaageneral es oblicua hacia abajo y adelante. V) Surco: concavidad entre el borde de la cara interna con el borde inferior, por él van el aaaaanervio, la arteria y venas intercostales. Todas estas estructuras conforman el paquete aaaaavasculo nervioso costal, es por esta razón que las punciones deben realizarse por el aaaaaborde superior de la costilla, nunca por el borde inferior costal. VI) Extremo anterior: sirve de inserción al cartílago costal por una superficie ovalada más aaaaao menos deprimida. 2.2. PRIMERA COSTILLA Es la costilla más ancha, más curva y corta (importancia clínica). Forma parte del orificio torácico superior por donde penetra y sale el vértice pulmonar (auscultación). La primera costilla se relaciona con: ▪ Músculo escaleno anterior. ▪ Músculo escaleno medio. ▪ Arteria y vena subclavias. ▪ Tronco inferior del plexo braquial. El paquete vasculonervioso puede verse comprimido por ella. Esta costilla es plana, con un tubérculo para el músculo escaleno anterior (borde interno). Posee caras superior e inferior, y bordes externo e interno. En la cara superior, las arterias y venas subclavias crean el surco subclavio; esta costilla es difícil de palpar por la presencia de la clavícula. 2.3. SEGUNDA COSTILLA Con respecto a la 1º costilla es más delgada, menos curva y posee dos veces su longitud. Presenta una eminencia ancha y rugosa, se trata del tubérculo del músculo serrato anterior. 2.4. HEMITÓRAX En cada hemitórax encontramos: ▪ Siete costillas verdaderas (esternales): del I al VII par. Sus cartílagos costales se aaaarticulan directa e individualmente con el esternón. ▪ Tres costillas falsas (costales o asternales): VIII, IX y X par. Se articulan indirectamente aaacon el esternón. Se unen con el cartílago de las costillas que forman el VII par. ▪ Dos costillas flotantes (vertebrales): XI y XII costilla. No se unen al esternón, ni siquiera aaaindirectamente. Son cortas, especialmente la 12º y presenta una única fosita articular en aaala cabeza, no tiene cuello ni tubérculo. La 11º costilla tiene un ángulo poco definido y un aaasurco costal muy fino. La 12º costilla es a veces más corta que la 1º costilla. 29 Todas las costillas se unen en la parte posterior de las vértebras torácicas. Los espacios entre ellas son conocidos como los espacios intercostales, en los cuales se pueden encontrar los músculos intercostales, arterias intercostales y nervios. 3. LIGAMENTOS I) Ligamento costotransverso lateral: refuerza la articulación costotransversa. II) Ligamento costotransverso superior: conecta la costilla con la apófisis transversa de un aanivel superior. III) Ligamento interarticular: refuerza la unión de la cabeza de la costilla con las dos aazvértebras con las que articula. IV) Ligamento radiado: manda expansiones radiadas a modo de cápsula articular para aaaconectarlas con la cabeza de la costilla. V) Ligamento costotransverso: articula el cuello de la costilla con la vértebra del mismo aanivel. VI) Ligamento costoclavicular: en la primera costilla, une la clavícula con el primer cartílago aaacostal en la primera costilla. VII) Ligamento esternocostal interarticular: se encuentra dentro de la cápsula articular. aaaaRefuerza la articulación costoclavicular. VIII) Ligamento esternocostales radiados: refuerzan la unión de los cartílagos costales, aaaapero a nivel del esternón. IX) Ligamento costoxifoideo: articula el cartílago conjunto de las tres costillas falsas con la aaaapófisis xifoides del esternón. 4. ESTERNÓN Es un hueso plano y alargado, en cuyos bordes laterales se articulan los cartílagos costales. El esternón cierra la caja torácica en su parte anterior. Su longitud es de unos 15 cm. Por su parte superior se articula con las dos clavículas, y lateralmente con los extremos de las costillas. Comprende 3 huesos fusionados: ▪ Manubrio: hueso superior triangular, ancho y grueso. Contiene la escotadura yugular. ▪ Cuerpo: hueso medio y delgado. En sus bordes laterales presenta agujeros para aaa articularse con las costillas y sus cartílagos. a ▪ Apófisis xifoides: hueso pequeño y flexible. Es un saliente del cartílago hialino que inicia aaa su osificación alrededor de los 3 años de edad hasta los 40 años, tiempo en el que aaa se a a incorpora el cuerpo al esternón. Hay una serie de variantes del hueso esternón: normal, cóncavo (pectum excavatum) y convexo (pectum carinatum). En el esternón se insertan estos músculos: ▪ Pectoral mayor: en parte del manubrio y en la totalidad del cuerpo del esternón. ▪ ECOM: en la parte superior (manubrio). ▪ Músculo diafragma y recto anterior: apófisis xifoides. 30 5. CLAVÍCULA Hueso largo y curvado que forma la parte anterior de cada arco pectoral por encima de la primera costilla. Articula con el esternón en el centro del tórax, y con la escápula. Es lugar de inserción del trapecio, ECOM, pectoral mayor y deltoides. Los ligamentos que la mantienen unida a las articulaciones son: ▪ Ligamento costoclavicular.​ ​ ​ ▪ Ligamento interclavicular. ▪ Ligamento esternoclavicular anterior.​ ▪ Ligamento acromioclavicular. 6. RELACIONES DE LA CAJA TORÁCICA CON LOS ÓRGANOS TORÁCICOS La caja torácica se encarga de la protección de los pulmones, corazón y sus vasos sanguíneos, hígado, estómago y bazo. ANATOMÍA TEMA 17 - MÚSCULOS DE LA PARED DEL ABDOMEN 1. MÚSCULOS DEL TÓRAX 1.1 MÚSCULO PECTORAL MAYOR Músculo superficial plano ubicado en la zona anterosuperior del tórax y en el receso axilar, sus fibras se disponen en abanico. En la mujer, el pectoral está cubierto por la glándula mamaria. Se puede confundir con el músculo esternalis (músculo inconstante). -​ Origen: ▪ Porción clavicular: tercio medial del borde anterior de la clavícula. ▪ Porción esternocostal: borde lateral y cara anterior esternal, y seis primeros cartílagos costales. ▪ Porción abdominal: aponeurosis del recto del abdomen y el oblicuo externo. -​ Inserción: labio externo de la corredera bicipital del húmero. -​ Inervación: plexo braquial, por los nervios lateral y pectoral medial. -​ Función: dependen del origen. ▪ Porción clavicular: flexión del brazo. ▪ Porción esternocostal: ADD del brazo y rotación interna del hombro. ▪ Porción abdominal: extensión del brazo una vez realizada la flexión del mismo. -​ Irrigación: arteria toracoacromial, ramo pectoral y ramas perforantes de las intercostales de los seis primeros niveles costales. 1.2 MÚSCULO PECTORAL MENOR Músculo triangular por debajo del pectoral mayor. Por debajo de él pasa el plexo braquial a nivel cervical. -​ Origen: cara externa y borde superior de las costillas III, IV y V. -​ Inserción: apófisis coracoides. -​ Inervación: plexo braquial, por el nervio pectoral medial. -​ Función: dependen del origen. ▪ Desciende la escápula bajando el muñón del hombro tomando punto fijo en las costillas. ▪ Con punto fijo en la apófisis coracoides, eleva las costillas y realiza funciones inspiratorias. -​ Irrigación: arteria toracoacromial. 31 1.3 MÚSCULO SUBCLAVIO -​ Origen: unión de la primera costilla y su cartílago correspondiente. -​ Inserción: cara inferior del tercio medio de la clavícula. -​ Inervación: nervio subclavio a nivel de C5-C6. -​ Función: fija y desciende la clavícula. -​ Irrigación: rama de la arteria toracoacromial. Puede presentar variaciones anatómicas debidas a una inserción anómala que disminuye el orificio torácico superior y producir patología compresiva. 1.4 MÚSCULO SERRATO ANTERIOR Músculo ancho y radiado, en forma de abanico, que se adosa a la pared lateral del tórax. -​ Origen: caras anterolaterales de las nueve primeras costillas. -​ Inserción: ángulo inferior y borde medial de la escápula. -​ Inervación: nervio torácico largo. -​ Función: rotación superior, protracción y estabilidad de la escápula. Eleva las costillas. -​ Irrigación: rama de la arteria toracoacromial. 1.5 MÚSCULOS INTERCOSTALES Situados en el espacio intercostal (dos para cada espacio). Hay internos y externos. -​ Origen: ▪ Intercostales externos: borde caudal externo de una costilla. ▪ Intercostales internos: labio medial del borde inferior costal. -​ Inserción: ▪ Intercostales externos: borde craneal externo de la costilla subyacente. ▪ Intercostales internos: borde interno de la costilla subyacente. Llegan incluso al esternón. -​ Inervación: nervios intercostales correspondientes. -​ Función: son músculos respiratorios. Los externos son inspiradores y los internos son espiradores. En la zona del cartílago no hay músculo. 2. MÚSCULOS DEL ABDOMEN 2.1 MÚSCULO RECTO MAYOR DEL ABDOMEN Dos vientres musculares a cada lado de la línea media, que unen longitudinalmente el pubis y las costillas medias, formando la línea alba. -​ Origen: bordes inferiores de cartílagos costales 5, 6 y 7 y en el apéndice xifoides. -​ Inserción: mediante un tendón en el cuerpo y la sínfisis del pubis. -​ Inervación: siete últimos nervios intercostales y el nervio abdominogenital mayor. -​ Función: ▪ Bilateralmente: flexión de la columna vertebral a través de las costillas. ▪ Unilateralmente: inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado. ▪ Contribuye a mantener la posición erecta. ▪ Su contracción aumenta la presión intraabdominal y contribuye a expulsar los contenidos aaaaaaaaaaabdominales en la defecación, vómito o micción. 32 2.2 LÍNEAS DEL ABDOMEN I) Línea alba: formada entre los músculos rectos (aponeurosis fibrosadas). II) Línea transversal: atraviesan los vientres musculares transversalmente formando 3 o 4 bandas fibrosas o intersecciones tendinosas. III) Línea semilunar: marca el límite entre músculos laterales y músculos rectos anteriores. IV) Línea arqueada o de Douglas: borde inferior de la lámina posterior de la aponeurosis de los músculos rectos del abdomen, que se sitúa en un punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis, por debajo del plano de la cresta ilíaca. 2.2.1. Diástasis abdominal: Separación de la línea alba. Las vísceras empujan hacia afuera y se puede producir una hernia umbilical. Los rectos abdominales se desplazan lateralmente. Las hernias umbilicales son frecuentes en las mujeres embarazadas y en los recién nacidos. 2.3 MÚSCULO PIRAMIDAL DEL ABDOMEN Músculo inconstante bajo el ombligo (entre un 10% y un 25% de las personas no lo tendrían). -​ Origen: tubérculos del pubis. -​ Inserción: banda tendinosa que forma la línea alba. -​ Inervación: nervio subcostal (12o intercostal). -​ Función: tensar la línea alba durante su contracción y colaborar con la flexión anterior del tronco. 2.4 MÚSCULO OBLICUO EXTERNO U OBLICUO MAYOR Ocupa la cara superficial y lateral del abdomen. Es el más grande de todos los músculos abdominales. -​ Origen: cara lateral de la 5a a la 12a costilla. -​ Inserción: cresta ilíaca y parte externa de la aponeurosis de los rectos del abdomen. Algunas fibras, al llegar a la EIAS saltan hasta las inmediaciones del pubis, formando el arco crural o anillo inguinal, por donde pasan las arterias, venas y nervios. -​ Inervación: nervios intercostales inferiores y abdominales genitales. -​ Función: ▪ Unilateral: inclinación hacia el mismo lado y rotación hacia el lado contrario. ▪ Bilateral: flexión del tronco. Desciende las costillas (espirador) y comprime las aaaaaaaaavísceras abdominales (defecación o micción). 2.5 MÚSCULO OBLICUO INTERNO U OBLICUO MENOR Situado por debajo del oblicuo mayor. Es más pequeño y la dirección de sus fibras es contraria a las del oblicuo mayor de su mismo lado. -​ Origen: cresta ilíaca, en el anillo inguinal y en las apófisis espinosas de L5-S1. -​ Inserción: fibras posteriores en el borde caudal de las tres últimas costillas y en la apófisis xifoides. Las fibras inferiores y medias en la línea alba. -​ Inervación: últimos nervios intercostales y los abdominogenitales. 33 -​ Función: ▪ Inclinación y rotación hacia el mismo lado. ▪ Bilateral: flexión del tronco, desciende las costillas (espirador) y comprime las aaaaaaaaavísceras abdominales (defecación o micción). 2.6 MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN Terapéuticamente, es el más importante de los músculos del abdomen. Músculo del abdomen más profundo, compuesto por fibras transversales que forman una faja anatómica a nivel anterior del abdomen. -​ Origen: cara interna de las seis últimas costillas, en el ligamento lumbosacro, en las apófisis costiformes de L1-L5, en la cresta ilíaca y en el arco de Farlopio (arco crural). -​ Inserción: en la línea media, tapa la cara posterior de los rectos del abdomen, los deja libres en su tercio inferior. Se denomina línea arqueada o arco de Douglas. -​ Inervación: nervios intercostales inferiores y nervios abdominogenitales. -​ Función: constrictor del abdomen, estabilizador, aumenta la presión intra abdominal y contribuye a la micción, defecación, vómitos, partos y a la espiración forzada. 2.7 MÚSCULO CUADRADO LUMBAR -​ Origen: tercio medial de la cresta ilíaca y en el ligamento iliolumbar superior. Se dirige hacia arriba y hacia adentro. -​ Inserción: borde caudal de la 12a costilla. Algunas fibras terminan en las apófisis costiformes lumbares, pero vuelven posteriormente a la 12a costilla. -​ Inervación: nervio subcostal y plexo lumbar. -​ Función: ▪ Inclinación lateral pura del tronco y caja torácica. ▪ Puede actuar como músculo espiratorio. ▪ Elevación de la hemipelvis homolateral a la contracción. 2.8 DIAFRAGMA Músculo impar. Es el más plano del organismo. Tiene forma de cúpula y separa el tórax del abdomen por debajo de la cavidad torácica. Es un músculo cóncavo por debajo y convexo por arriba, y su parte craneal es aponeurótica y forma un amplio tendón central que se denomina centro frénico. Alrededor de este se originan las fibras musculares. El diafragma es más alto por delante que por detrás debido a la configuración de las costillas. La bóveda no es regular y desciende más por el lado izquierdo debido al hígado. -​ Origen: por fibras musculares o tendinosas en todos los elementos anatómicos que forman el orificio costal inferior. Está formado por tres porciones. 34 -​ Inserción: ▪ Porción costal: se inserta en la cara medial de las costillas de la 7a a la 11a. Está formada aaaaaaaapor unas arcadas (de Senac) por donde pasan los nervios intercostales, en la 12a costilla aaaaaaaaformando el ligamento arcuato lateral (cuadrado lumbar) y en la transversa de L1 aaaaaaaaformando el ligamento arcuato medial (psoas). ▪ Porción esternal: tendón central en la apófisis xifoides con dos inserciones, formando el aaaaaaaatriángulo esternocostal por donde pasan las arterias torácicas internas. ▪ Porción lumbar: formado por pilares del diafragma, cada uno tiene una inserción: · Pilar derecho: se inserta en los cuerpos vertebrales de L1 a L3. · Pilar izquierdo: se inserta en los cuerpos vertebrales de L1 a L2. -​ Inervación: nervio frénico (raíces nerviosas cervicales de C3 a C4) y sus últimos nervios intercostales. -​ Función: principal músculo inspirador. Se contrae de manera rítmica y continua. ▪ En la inspiración, el diafragma se contrae descendiendo y aplanándose. La cavidad aaaaaaaatorácica se dilata y reduce la cavidad abdominal. Esta contracción crea un vacío que aaaaaaaasucciona el aire hacia los pulmones. ▪ En la espiración, el diafragma se relaja y retoma su forma de cúpula y el aire es expulsado aaaaaaaade los pulmones. 2.8.1. Orificios del diafragma: Sirven de paso a estructuras que van desde el tórax a la cavidad abdominal: ▪ Hiato esofágico: atravesado por el esófago, en dirección al estómago. A nivel de T10. ▪ Hiato aórtico: a través de él penetra la arteria aorta, dando lugar a la arteria aorta aaaabdominal. A nivel de T12. ▪ Foramen de la vena cava: atraviesa la vena cava a nivel de T8. Los orificios vasculares aaa(vena cava y arteria aorta) no sufren alteración por el efecto de las contracciones aaadiafragmáticas, el orificio esofágico, por el contrario, se estrecha en la inspiración. 2.8.2. Regiones del diafragma: I) Hipocondrio derecho: hígado. II) Epigastrio: hígado y estómago. III) Hipocondrio izquierdo: bazo. IV) Flanco derecho: riñón derecho. V) Entre hipocondrio derecho y flanco derecho: vesícula biliar y ángulo cólico derecho. VI) Mesogastrio: parte de la glándula páncreas. VII) Parte inferior del hipocondrio derecho: vesícula biliar. VIII) Flanco izquierdo: riñón izquierdo. IX) Epigastrio e hipocondrio izquierdo: páncreas. X) Mesogastrio: intestino delgado. XI) Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice y válvula ileocecal. XII) Fosa ilíaca izquierda: colón sigmoideo. XIII) Hipogastrio (cavidad pélvica): vejiga, útero y recto. 35 ANATOMÍA TEMA 18 - IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL 1. IRRIGACIÓN ARTERIAL 1.1 ARTERIA AORTA Arteria más importante. Sirve de tronco para todo el sistema arterial. Los primeros centímetros conducen la sangre en sentido ascendente (aorta ascendente). La aorta gira 180 grados formando una curvatura denominada, el cayado aórtico. La sangre conducida hacia abajo lo hace por la aorta descendente. Ésta atraviesa la cavidad torácica (aorta torácica). Una vez que penetra en la cavidad abdominal pasa a denominarse aorta abdominal. Se denomina así hasta la altura de L4 que se bifurca en las arterias ilíacas comunes. 1.1.1. Arteria aorta torácica. Se inicia en la quinta vértebra torácica y termina a la altura del diafragma. Las ramas parietales de la arteria aorta torácica riegan las paredes torácicas, esas ramas son: ▪ Ramas intercostales posteriores.​ ▪ Rama frénica superior.​ ▪ Arteria subcostal. Las ramas viscerales de esta arteria irrigan las estructuras internas torácicas, son: ▪ Arteria mediastínica.​​ ▪ Arteria bronquial.​ ▪ Arteria esofágica.​ ​ ​ ▪ Arteria pericárdica. Las paredes anteriores de la cavidad torácica reciben la irrigación de unas divisiones de las arterias subclavias, estas dan lugar a unas ramas anteriores denominadas arterias torácicas internas, las cuales descienden por la pared anterior del tórax dando lugar a ramificaciones laterales. Dichas ramificaciones laterales son las arterias intercostales anteriores que irrigan los espacios intercostales superiores. Los espacios intercostales inferiores están irrigados por ramas que nacen de la arteria musculofrénica. En cada espacio intercostal suele haber dos arterias intercostales anteriores: ▪ Una que pasa por debajo del borde inferior de la costilla superior. ▪ Otra que pasa por encima del borde superior de la costilla inferior y se une a la rama aaaacolateral de la arteria intercostal posterior. La distribución de los vasos intercostales pueden formar anastomosis. Las arterias intercostales anteriores son más pequeñas que las posteriores. La arteria torácica interna envía ramas perforantes a través de los cartílagos costales. 1.1.2. Arteria aorta abdominal. Continúa la porción torácica de la aorta desde el diafragma hasta L4, donde se divide en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. Desde la aorta abdominal se originan las arterias renales y las arterias espermáticas u ováricas. Se divide en dos grupos: ▪ Arterias parietales: es un grupo compuesto por las arterias frénicas inferiores para el aaaaadiafragma y la arteria sacra media. ▪ Órganos abdominales: irrigados por 3 arterias impares; el tronco celíaco, la arteria aaaaamesentérica superior y la arteria mesentérica inferior. 36 1.1.2.1. Tronco celíaco: Vaso arterial corto que nace en la cara anterior de la aorta abdominal. Da lugar a tres ramas: ▪ Arteria gástrica izquierda. ▪ Arteria hepática común: se ramifica en las ramas gastroduodenal y hepática propia. ▪ Arteria esplénica. 2. DRENAJE VENOSO 2.1 A NIVEL PARIETAL En la pared torácica, el drenaje venoso discurre paralelo a la vascularización arterial. Las venas intercostales drenan en el sistema ácigos o en las venas torácicas internas. Las venas intercostales posteriores superiores se unen en el hemicuerpo izquierdo para formar la vena intercostal superior izquierda. Esta vena desemboca en la vena braquiocefálica izquierda. Las venas intercostales posteriores superiores derechas se unen para formar la vena intercostal superior derecha. Esta, drena a la vena ácigos. 2.2 A NIVEL VISCERAL Las venas bronquiales, esofágicas y pericárdicas traen la sangre desde los órganos torácicos hacia la vena cava superior y la vena ácigos. La vena ácigos culmina en la vena cava superior, tras atravesar el cayado aórtico a nivel del diafragma. La vena hemiácigos, localizada a la izquierda de la columna vertebral, se extiende desde la unión de la vena lumbar ascendente izquierda hasta la vena ácigos atravesando el diafragma. La vena cava inferior se origina debido a la unión de las dos venas ilíacas primitivas a nivel de L5 y finaliza a nivel del atrio derecho del corazón. A esta vena llegan la vena ácigos y algunos vasos verticales que colectan la sangre de la pared torácica y del abdomen. La vena cava inferior sube anteriormente a las vértebras a la derecha de la aorta, atravesando el diafragma hacia el tórax. A lo largo de ese trayecto, recibe la sangre procedente de las venas lumbares, testiculares u ováricas, renales, suprarrenal derecha, frénicas inferiores y hepática. La vena espermática izquierda y la vena suprarrenal izquierda drenan a la vena renal izquierda, las mismas venas en el lado derecho, drenan a la vena cava inferior. 2.3 A NIVEL DEL HÍGADO Encontramos la circulación porta-hepática, por la cual las venas procedentes del bazo, estómago, páncreas, vesícula biliar e intestinos envían la sangre del hígado a través de la vena porta-hepática. Esta sangre se mezcla con la sangre arterial de los capilares y es llevada a través de las venas hepáticas hacia la vena cava inferior. El resto de las venas de los órganos abdominales drenan directamente hacia la vena cava inferior. El sistema porta está formado por la unión de las venas esplénicas y mesentérica superior: ▪ Venas esplénicas: parte del bazo, y recibe a las venas gástricas, pancreáticas y aaaaamesentérica inferior. ▪ Vena mesentérica superior: recoge la sangre del intestino delgado, ciego, colon aaaaaascendente y parte del colon transverso. 37 3. SISTEMA LINFÁTICO Encargado de drenar el plasma excedente generado en procesos de intercambio celular. Funciona como un filtro para atrapar patógenos y residuos del organismo. Los vasos linfáticos de la pared torácica drenan a los nódulos linfáticos asociados a: ▪ Arterias torácicas internas: son los nódulos paraesternales. ▪ La cabeza y cuello de las costillas: nódulos intercostales. ▪ Diafragma: nódulos diafragmáticos; estos se localizan por detrás de la apófisis xifoides aaaaay en las inserciones diafragmáticas en la columna vertebral. Los nódulos paraesternales drenan en los troncos bronco mediastínicos. Los nódulos intercostales drenan en la parte superior del tórax a los mismos troncos bronco mediastínicos y en la parte inferior hacia el conducto torácico. Los nódulos diafragmáticos están conectados con nódulos paraesternales, prevertebrales, yuxtaesofágicos, braquiocefálicos y aórticos laterales (abdomen). El drenaje linfático del contenido torácico se completa con los nódulos linfáticos mediastinales posteriores y nódulos linfáticos traqueobronquiales. A partir del ombligo, su linfa va a ser filtrada a los ganglios más cercanos, como los ganglios axilares a nivel superior, o los ganglios inguinales por debajo del ombligo. 3.1 CONDUCTO TORÁCICO Es el principal tronco colector de la linfa. Se inicia en la Cisterna de Pecquet o Cisterna Quilosa (dilatación alargada situada entre la arteria aorta y la columna vertebral). Atraviesa todo el tórax y finaliza en la vena subclavia izquierda. Drena la mayoría de la linfa del abdomen y de los órganos abdominales. 3.2 CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO De menor tamaño que el conducto torácico, termina en la vena subclavia derecha. 3.3 ÓRGANOS LINFÁTICOS Los órganos linfáticos son el timo, bazo, médula ósea, amígdalas y el apéndice cecal. 4. INERVACIÓN La inervación de la pared torácica viene dada por los nervios intercostales. Estos se corresponden con los ramos anteriores de los nervios espinales D10-D11. Los nervios intercostales se encuentran en los espacios intercostales, en los surcos de las costillas. El ramo espinal D12 da lugar al nervio subcostal, inferior a la 12a costilla. Los nervios intercostales llevan: ▪ Inervación motora somática a los músculos intercostales, subcostales y músculo aaaatransverso torácico. ▪ Inervación sensitiva desde la piel y pleura parietal. 38 La inervación sensitiva de la piel en la parte superior de la pared torácica viene dada por los nervios sensitivos supraclaviculares, procedentes del plexo cervical. La inervación de la piel y músculos de la pared anterolateral del abdomen viene dada por los nervios raquídeos D7-D12-L1. 4.1 A NIVEL CUTÁNEO Los nervios D7-D9 inervan la piel desde la apófisis xifoides hasta justo por encima del ombligo. D10 inerva la piel que rodea el ombligo. D11-D12-L1 inervan la piel desde debajo del ombligo hasta el hipogastrio. El nervio inguinal, que es un ramo de L1, inerva la superficie anterior del escroto/labios mayores. Los dermatomas a nivel torácico serían las líneas transversales. La sensibilidad de la piel se engloba dentro de la exteroceptiva superficial. 4.1.1. Trastornos de la sensibilidad. -​ Parestesia: sensación de hormigueo, adormecimiento o acorchamiento. -​ Anestesia: abolición de la sensibilidad. -​ Hipoestesia: disminución de la sensibilidad. -​ Hiperestesia: sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento. -​ Hiperalgesia: aumento anormal de la sensibilidad dolorosa. -​ Alodinia: dolor producido o aumentado por un estímulo que normalmente no es doloroso, por ejemplo; el roce de una sábana. Todos estos trastornos están producidos por alteraciones en el SNC o SNP. ANATOMÍA TEMA 19 - SUSTRATO OSTEOARTICULAR DE LA PELVIS 1. CINTURA PÉLVICA Está formada por dos huesos coxales, unidos entre sí a través de la sínfisis púbica, y por el hueso sacro. Las articulaciones de la cintura pélvica son la articulación sacroilíaca, la sínfisis del pubis y la membrana obturatriz. 1.1 PAREDES Y SUELO DE LA PELVIS El suelo de la pelvis está formado por la fascia pelviana y el diafragma pélvico. Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de: ▪ La unión de dos huesos coxales lateralmente. ▪ La unión del sacro y cóccix en dirección posterior. ▪ El pubis en dirección anterior. ▪ Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. ▪ Los músculos piramidal y obturador interno. 39 Además, estas paredes presentan diversas estructuras como: ▪ El foramen obturador, recubierto por la membrana obturatriz. ▪ Varias escotaduras por donde salen y entran vasos, nervios o músculos en la pelvis. ▪ Los ligamentos que convierten dos escotaduras en orificios. 2. PELVIS La pelvis se encuentra dividida en dos regiones: ▪ La región superior, es la pelvis falsa o pelvis mayor. Se suele considerar parte del aaaaabdomen. ▪ La pelvis verdadera o pelvis menor, que se relaciona con las paredes inferiores de los aaaahuesos pélvicos, el sacro y el cóccix. Tiene dos aberturas (superior e inferior). La aaaacavidad pélvica está incluida en esta pelvis. Se continúa en sentido superior con la cavidad abdominal y contiene elementos de aparatos urinarios como la vejiga, digestivos como el recto y reproductivos en el caso del útero de la mujer. De anterior a posterior, nos encontramos con el pubis, vejiga, útero, recto y sacro. Las funciones de la pelvis son contener y sostener la vejiga, el recto, el conducto anal y el aparato reproductores. Es el punto de inserción para las raíces de los genitales externos. 2.1 COMPONENTES DE LA PELVIS 2.1.1. Abertura superior. Tiene forma de corazón y se encuentra totalmente rodeada de hueso. Bordeada por el cuerpo de S1 en su cara posterior y es lo que se denomina promontorio del sacro. A cada lado de S1 encontramos las apófisis transversas, alas sacras, las cuales contribuyen a formar el margen de la abertura superior. Los huesos de la pelvis limitan lateralmente el límite de la abertura hacia la sínfisis del pubis. 2.1.2. Abertura inferior. Está formada por hueso y por los ligamentos sacrotuberosos. Se encuentra limitada en su cara anterior, en la línea media, por la sínfisis del pubis. La tuberosidad isquiática está formada por el borde inferior de los huesos coxales. La sínfisis del pubis, las tuberosidades isquiáticas y el cóccix son estructuras palpables. 2.2 RELACIÓN CON OTRAS REGIONES Las dos relaciones de la pelvis que se da son con el abdomen y la extremidad inferior. ▪ Abdomen: la cavidad de la pelvis verdadera se continúa con la cavidad abdominal en la abertura aasuperior. ▪ Extremidad inferior: existen tres aberturas de la pared de la pelvis que comunican con la aaextremidad inferior (conducto obturador, agujero ciático mayor y agujero ciático menor). 40 2.3 HUESOS DE LA PELVIS La pelvis está compuesta por los huesos coxales derecho e izquierdo, el sacro y el cóccix. El sacro se articula superiormente con L5 y lateralmente con la cara posterior de los huesos coxales, formando las articulaciones lumbosacra y sacroilíacas. En la cara anterior, los huesos coxales se articulan entre sí formando la sínfisis del pubis. 2.4 ARTICULACIONES DE LA PELVIS La pelvis está compuesta por dos articulaciones, la articulación lumbosacra y las articulaciones sacroilíacas. a)​ Articulación lumbosacra: el sacro se articula en su cara superior con L5 mediante las dos articulaciones cigapofisarias y el disco intervertebral L5-S1. El disco intervertebral es más grueso en su parte anterior debido a una angulación posterior respecto a L5. Es una articulación reforzada por los ligamentos iliolumbares y lumbosacros. b)​ Articulaciones sacroilíacas: transmiten la fuerza desde las extremidades inferiores hacia la columna vertebral. Ambas poseen unas carillas articulares en forma de L que articulan el sacro y los huesos ilíacos. A menudo estas articulaciones se fibrosan con la edad y pueden llegar a osificarse completamente. Los ligamentos que les confieren estabilidad son el ligamento sacroilíaco anterior, sacroilíaco interóseo y sacroilíaco posterior. 2.4.1. Ligamentos de la pelvis. El ligamento sacrotuberoso y el sacroespinoso son los componentes principales de las paredes laterales de la pelvis. Ambos ligamentos estabilizan el sacro en los huesos pélvicos, evitando que este se vaya hacia arriba debido a una carga de peso. 2.4.1.1. Ligamento sacroespinoso. Es más pequeño y tiene una forma triangular. Su vértice se inserta en la espina isquiática y su base en los bordes de sacro y cóccix. 2.4.1.2. Ligamento sacrotuberoso. Tiene forma triangular. Su base se extiende desde la espina ilíaca postero superior del coxal, en la cara dorsal y borde lateral del sacro. Su vértice se inserta en la tuberosidad isquiática medialmen

Use Quizgecko on...
Browser
Browser