Proceso de Escolarización en España (PDF)

Summary

This document examines the process of schooling in Spain, focusing on the discourse surrounding legal and educational practices, along with an analysis of political and legal policies spanning between the Restoration and the Second Republic. It explores a range of historical aspects of education in Spain.

Full Transcript

5. Proceso de escolarización en España: discurso legal y prácticas educativas: -discurso científico, -política y legislación escolar, -prácticas escolares La escuela en la España de la Restauración y la Segunda República (1874-1936). Discursos, normas y pràcticas. Educación y cultura pedag...

5. Proceso de escolarización en España: discurso legal y prácticas educativas: -discurso científico, -política y legislación escolar, -prácticas escolares La escuela en la España de la Restauración y la Segunda República (1874-1936). Discursos, normas y pràcticas. Educación y cultura pedagógica en la España de la Restauración (1874-1931). Época marcada por el signo de la regeneración. La educación como motor y catalizador de las ansias regeneracionistas. Una España de contrastes: de la ‘edad de oro’ de la pedagogía española al arcaísmo de la realidad escolar, analfabeta y subdesarrollada; de la “revolución desde arriba”, liberal y burguesa a la “revolución desde bajo”, izquierdista y proletaria; de la España oficial “de protocolo y chaqué” a la real secuestrada por el caciquismo. La ILE como motor de ese avance de reflexión científica. La preparación del magisterio, una de sus contribuciones central. Educación y cultura pedagógica en la España 1901: pago del sueldo de los maestros y de la Restauración (1874-1931). del material escolar por el Estado Crisis del 98 y demandas de regeneración. Los regeneracionistas se esfuerzan en encontrar 1900: creación del Ministerio de remedio a los problemas españoles. La educación Instrucción Pública y Bellas Artes (antes adquiere para una mayoría de sectores sociales Fomento) un papel singular y protagonista. A los regeneracionistas les "duele" la situación 1905: graduación de la enseñanza de la educación pública. Y el deplorable estado de la enseñanza oficial. 1909: obligatoriedad de la escuela entre Demandas de modernización= europeización. 6 y 12 años La regeneración política, social y económica pasa por constituir otro modelo de ciudadanía a través de la escuela. ILE. 1909: creación de la Escuela de Estudios La Gaceta "ha llegado la hora de redimir en Superiores del Magisterio a Madrid España por la escuela" Decreto de 23 de junio de 1931. Gobierno Provisional, II República. 1913: creación de la inspección femenina Radiografía escolar: - Faltan escuelas - Maestros mal formados y peor pagados - Analfabetismo galopante - Caciquismo político Escuela Rural. Grabado de Renau en La Barraca de Blasco Ibáñez - Crisis social Educación y cultura pedagógica en la España de la Restauración (1874-1931). Realidad escolar (I) Educación y cultura pedagógica en la España de la Restauración (1874-1931). Realidad escolar (II) El contraste con la realidad: Más allá de las diferencias (desigualdades) entre el grupo escolar de las ciudades y la pequeña escuelita de pueblo, escribe Macías Picavea: “Resultados: un setenta por ciento de españoles que no saben leer ni escribir, y otro setenta por ciento del treinta restante, que de la instrucción primaria obtenida apenas consigue otro beneficio útil que los que ninguno recibieron; maestros ignorantes, casi mendigos, desproveídos de todo prestigio e influencia social, desconsiderados por la plebe y maltratados por los cacicuelos; una masa de población inferior, que por el que toca a su cultura, apenas puede ser rectamente calificada de población civilizada.” 1900, 56% analfabetismo. 1930, 32% hombres i 40% mujeres La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) Represión ideológica del magisterio: el Directorio Represión del magisterio por difusión de ideas disolventes: Militar del 13 de octubre de 1925 establecía: nacionalismo, laicismo. “los profesores de la enseñanza pública, por la Apertura de expedientes. delicada misión que el Estado les encomienda al Traslados: inspectores catalanes. entregarles la educación de las nuevas generaciones, deben dar ejemplo paladino de virtudes cívicas Expulsiones: maestras y dentro y fuera de las aulas y conducir a sus profesorado de las Normales por discípulos por la senda del bien y del orden social, sus ideas progresistas. tanto en las lecciones que les transmiten y en las doctrinas que les infundan”. La Segunda República (1931-1936). La ilusión pedagógica y el acercamiento de ‘las tres culturas’. El primer bienio La convergencia del conocimiento pedagógico y la capacidad de gobierno, como catalizador de la ilusión pedagógica. Marcelino Domingo, Domingo Barnés, Fernando de los Ríos (ministros); Rodolfo Llopis (director general de Enseñanza Primaria) Artículo 48: Escuela unificada “La revolución que aspira a perdurar acaba refugiándose en Enseñanza primaria obligatoria y gratuita la pedagogía”(R. Llopis) Enseñanza laica Los principios pedagógicos básicos de la República: fe en la escuela, El trabajo será el eje de la actividad metodológica respeto a la consciencia del niño y valoración del magisterio. Ideal de solidaridad humana No coeducación en primaria. Sí en las universidades, en las normales de magisterio y en bachillerato Artículo 50: Obligatoriedad del estudio del castellano Supresión de la obligatoriedad de la instrucción religiosa en Organización de la enseñanza en las regiones escuelas y centros dependientes del Ministerio de Instrucción Pública (1931): sustituida por una educación moral de "hacer autónomas en su propia lengua. el bien por el bien mismo". La Segunda República (1931-1936). El primer bienio. Vitalizar la escuela Escuela laica Unida al entorno El maestro/a ha de ser un educador/a La Segunda Tres líneas de actuación y plasmación de República la ilusión pedagógica: 1.- La escuela: Plan quinquenal de construcciones (1931-1936). El escolares: 7.000 escuelas el primer año, 5.000 los cuatro primer bienio restantes (total 27.000) y creación de 7.000 plazas de maestras. Se crearon 16.752 escuelas por: situación económica, poca colaboración de municipios y restricciones presupuestarías del bienio conservador. 2.- El magisterio. Plan Profesional de 1931 y mejora social y económica del magisterio. 3.- Extensión de la cultura. El Patronato de Misiones Pedagógicas. La Segunda Las reformas educativas remiten por razones República económicas e ideológicas de oposición al laicismo, a la coeducación y por la "gubernamentalización" de la (1931-1936). El enseñanza con el gobierno de la CEDA y el Partido segundo bienio Radical (republicano). Prohíben explícitamente el régimen de coeducación en las escuelas primarias y se intenta también su supresión en las Escuelas Normales (agosto 1934). Derogación de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Restitución de los jesuitas. Supresión de la Inspección Central (23/6/1935) LA GUERRA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CIVIL ESPAÑOLA La educación se convertirá durante la guerra en (1936-1939) instrumento ideológico y la política educativa en una política revolucionaria. Escuela como agente de socialización política al servicio de la ideología dominante, concienciación de la lucha y ganar (victoria material y espiritual)  Ganar y convencer. Educación = instrucción política = adoctrinamiento fascista o antifascista=arma de lucha Modelos escolares y estilos pedagógicos en la España del franquismo (1939-1975) Modelos escolares y estilos pedagógicos en la España del franquismo (1939-1975) El franquismo, más allá de la política y de su unidad ideológica, no puede ser tratado como una etapa unitaria desde la perspectiva escolar. Al menos tres etapas: - posguerra (1939-1953); - el proceso de apertura (1953-1965) - y el modernismo tecnocrático del tardofranquisme (1965-1970). En cada etapa hay un comportamiento distinto del juego de las tres culturas, en una España de pensamiento único en lo ideológico: del refugio en la cultura gremial en la posguerra, la primacía de la administración en el aperturismo de los cincuenta, al pacto ciencia-política del modernismo tecnocrático. A cada tipología de escuela le subyace un modelo pedagógico y una manera de entender la escuela y el servicio que tiene que prestar al régimen. EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA EN LA ESPAÑA FRANQUISTA POSTGUERRA (1939-1953) Preeminencia de la práctica La Pedagogía suplantada APERTURISMO (1953-1965) Preeminencia del componente administrativo La Pedagogía buscada TECNOCRACIA (1965-1975) Preeminencia de la ciencia y la administración La Pedagogía oficializada El franquismo de posguerra (1939-1953). La escuela de la “pedagogía suplantada” (I) – Depuración ideológica del Magisterio y de la pedagogía republicana. – Abundancia espiritual (G. Gálvez, Inspector de Granada, La educación del Nuevo Estado se fundamentó en el autoritarismo y el 1938) totalitarismo, descartado después de 1945 con el fin de la II Guerra Mundial. – Pobreza material (A. Berlanga, Reparto del poder educativo en el nacionalcatolicismo: “La Gaznápira”) a) Falange: pretensiones totalitarias. – El refugio en la tradición b) Catolicismo jerárquico: aspiraciones monopolistas. inventada y en la cultura gremial como respuesta a las Educación politizada, patriótica, católica y militarista con valores necesidades metodológicas de la escuela ideológicos opuestos a la II República: “las escuelas de la Nueva España (Luis Landero). han de ser continuación ideal de las trincheras de hoy”. Ley de Educación Primaria de La influencia del falangismo es notoria en los textos y cuadernos escolares de – primeros años 40. 1945. los Modelo escolar: a) Confesional y católico b) Patriótico y militarista c) Nacional, español y tradicional d) Sentido imperial, religioso y histórico “Por el Imperio hacia Dios” Curso de “Orientaciones Nacionales” para la educación primaria (Pamplona, juny 1938). Nuevos programas de enseñanza primaria (diciembre 1938) y circular a maestros e inspectores que establecen cuatro áreas de actuación: educación religiosa, cívica, patriótica y física. El franquismo de posguerra (1939-1953). La escuela de la “pedagogía suplantada” (II) Abundancia espiritual “Quiérote decir, y tu ya lo habrás adivinado, que Religión, España y Trabajo es lo que tienes que enseñar, y por mucho que detalles el programa, y por muchos nombres técnicos que des a lo que quieras enseñar, ya verás como te cabe todo en esos tres grandes campos que yo hago.” (G. Gálvez) Nacionalcatolicismo: una escuela católica, patriótica y formadora de “soldados” para el nuevo régimen. El franquismo de posguerra (1939-1953). La escuela de la “pedagogía suplantada”(III) Pobreza material Entre las cuatro paredes, de no más de quince pasos por diez, ves de frente el crucifijón, el encerado carcomido, la estufa de pezuñas, la mesa renga, el sillón frailuno y a don Salustio reinante; a la derecha, la puerta al cuarto oscuro, las láminas con músculos en carne viva y venillas desteñidas, el mapa de España con la jaula en el rincón derecho de abajo para meter a Filipinas, y el armario donde al marcharnos se guarda la única enciclopedia de la escuela (A. Berlanga, La Gaznápira) El franquismo de posguerra (1939-1953). La escuela de la “pedagogía suplantada” (IV) Penúria metodológica “(El maestro) Era mutilado de guerra, tenía un ojo chafado y una mano ortopédica, y dividía la clase en zona nacional y zona republicana. Los primeros eran los listos y los otros los torpes, y todos empezaban de republicanos menos él, cuya misión consistía en liberar de la ignorancia a la zona rebelde. Según los muchachos iban pasando a la zona nacional, les iba adjudicando los nombres de las ciudades liberadas, y a los primeros en pasar, les llamaba Ceuta y Melilla. Al final del curso, quienes acabasen de republicanos suspendían, y los otros aprobaban, según la ciudad así la nota. Ya ven ustedes qué fácil era la pedagogía de entonces (L. Landero, El país de Maricastaña)) El franquismo del aperturismo (1953-1965). La escuela de la “pedagogía buscada” (I) Los “Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria” (1953) marcan el inicio de una pedagogía buscada. La posibilidad de superar la dependencia de manuales y enciclopedias o de alejarse de los criterio individualistas. El Centre de Documentació i Orientació Didàctica d'Ensenyament Primari CEDODEP y la Revista “Vida Escolar”, como palancas del cambio. El curso como medida y distribución del trabajo escolar (Orden 22-IV-1963). Niveles Mínimos (Resolución, 20-IV-1964). El franquismo del aperturismo (1953-1965). La escuela de la “pedagogía buscada” (II) La eficacia en el trabajo escolar: El maestro dispone de un instrumento (Niveles), que concreta por cursos las disposiciones y objetivos generales (Cuestionarios), marcando la pauta a seguir para una eficaz organización del trabajo escolar (programas), con lo que la tarea del magisterio será adaptar toda esta pedagogía a la realidad específica de su aula. “Fijar objetivos, determinar actividades y experiencias, asignar materiales y recursos didácticos, pautar temporalmente el aprendizaje y prever un sistema de evaluación” (A. de la Orden) El franquismo de la tecnocracia (1965-1975). La escuela de la “pedagogíía normativizada La ciencia al servicio de la política o el triunfo de la tecnocracia. Los Cuestionarios de 1965. Las Unidades Didácticas El docente usurpado de su autonomía pedagógica La reforma del sistema la la Ley General de Educación (1970) Hacia una nueva época de cambio: la educación al servicio de la convivencia democrática Escuela de primeros de los 60 La Ley General de Educación de Una revolución La Educación General Áreas de 1970 pacífica i silenciosa Básica. Una escuela integrada y comprensiva aprendizaje como antídoto a la fragmentación del currículum. La culminación del carácter tecno- burocrático de la educación. La pedagogía `por objetivos. A las puertas de la transición a la democracia - Reconoce el derecho de toda la ciudadanía a una La Ley educación general, básica, obligatoria y unificada para todos.(Estado/Publica). General de Educación de - Educación como uno proceso permanente más allá del sistema educativo reglado. 1970 - La estructura escolar debía de responder a la unidad e interrelación con la continuidad y adaptación de las etapas a la evolución psicológica del alumnado. - Rendimiento del sistema educativo: resultados, efectividad y eficacia. - Derechos humanos en la educación. - Igualdad de oportunidades, sociedad más justa, integración, social y convivencia. - Elasticidad y mecanismos de autocorrección, movilidad social, educación permanente, becas y orientación profesional…

Use Quizgecko on...
Browser
Browser