Introducción a la Antropología Cultural PDF

Summary

Este documento ofrece una introducción a la antropología cultural, explorando diversas perspectivas sobre el ser humano y la cultura, incluyendo las concepciones del hombre a lo largo de la historia y las distintas teorías antropológicas.

Full Transcript

Antropología Perspectivas sobre el ser humano y la cultura Antropología Tres epígrafes: 1. Las diferentes concepciones del hombre a través de la historia. 2. Las distintas teorías de la antropología cultural. 3. Conceptos claves en Antropología cultural. 1. Las concepc...

Antropología Perspectivas sobre el ser humano y la cultura Antropología Tres epígrafes: 1. Las diferentes concepciones del hombre a través de la historia. 2. Las distintas teorías de la antropología cultural. 3. Conceptos claves en Antropología cultural. 1. Las concepciones del hombre La pregunta antropológica por excelencia es: ¿qué es el hombre? Esta pregunta contiene otras tres cuestiones: 1. ¿Cuál es la razón de ser del hombre? 2. ¿Qué hace que el hombre sea hombre y no otra cosa? 3. ¿Cuál es su esencia/naturaleza? 1. Las concepciones del hombre Según Martin Buber, hay dos paradigmas o situaciones distintas: 1. El ser humano está en armonía con el cosmos. En este caso el pensamiento antropológico se integra en el cosmológico. 2. El ser humano está a la intemperie y en soledad: se escinden antropología y cosmología, y la pregunta antropológica se aviva. En estas situaciones de crisis, el hombre se opone al cosmos. Pascal lo expresaba así: “¿Qué es un hombre en el infinito?” 1. Las concepciones del hombre En la Grecia clásica el hombre se entendía en el marco ordenado de la polis, y la polis ocupaba igualmente un lugar en el orden cósmico. En la época helenística se derribaron los límites de este mundo, hubo un choque de culturas y la polis desapareció en favor del imperio. El hombre ya no se entiende en el marco de la polis, se destruye el entramado de relaciones que conformaban la cultura y ésta entra en crisis. Aparece una cultura de alcance universal y el hombre pasa a tener el cosmos como referencia. En la Edad Media el hombre pasa a entenderse en la relación con Dios y con el cosmos, asumiendo su posición en el mundo de forma natural. 1. Las concepciones del hombre En el Renacimiento tiene lugar el giro copernicano: 1. El hombre no es el centro del universo alrededor del cual todo gira: la tierra gira alrededor del sol. 2. Se concibe un universo infinito: ¿qué es el hombre en el infinito? El universo ya no es el cosmos ordenado de los griegos, sino un lugar inhóspito, incierto, hostil, que provoca soledad abismal y angustia. En la modernidad se produce una doble escisión: 1. Las 1. El hombre (sujeto) se concibe separado de la naturaleza (objeto). 2. El hombre se concibe a sí mismo escindido entre cuerpo y alma: el concepciones alma es el Yo y el cuerpo se entiende como una simple máquina. Se empiezan a distinguir naturaleza y cultura, concibiéndose la del hombre cultura más como un agregado artificial que como un desarrollo originado en lo natural. Se reflexiona en torno al estado de naturaleza, que se opone a la civilización (estado de cultura). 1. Las concepciones del hombre Dos visiones contrapuestas respecto al estado de naturaleza: 1. Hobbes sostiene que, en su estado de naturaleza (EdN), el hombre se asemeja a un lobo (homo homini lupus). Este estado “salvaje” se domestica a través de la cultura (el poder coercitivo de la ley y el Estado), aportando seguridad. 2. Según Rousseau, el hombre en EdN es un ser inocente, empático y hábil. Es la cultura, a través de las ciencias y las artes, la que ha corrompido la bondad natural y lo ha hecho menos hábil. Como el estado de cultura ya es inevitable, propone un contrato social y una educación ideales que no corrompan lo natural. 1. Las concepciones del hombre A partir de la Ilustración se empieza a ser consciente de que para estudiar al hombre hay que estudiar la cultura. La naturaleza humana no es algo ya dado, sino que está por hacer. La “plasticidad” caracteriza al ser humano, es decir, la naturaleza humana es plástica, y sólo se desarrolla como tal en el seno de una cultura. Esto se ve muy bien en el caso de Víctor de Aveyron (el pequeño salvaje). La genética confirma esta teoría. 2. Teorías de la Antropología Cultural Ilustración: la diferencia entre culturas es consecuencia del distinto grado de progreso intelectual y moral de cada una. Así hay culturas evolucionadas (civilizadas) y culturas poco evolucionadas (primitivas y bárbaras). 2. Teorías de la Antropología Cultural Evolucionismo del siglo XIX: su mayor exponente es Lewis Henry Morgan. Distingue entre culturas salvajes, bárbaras y civilizadas. “Tan esencialmente idénticas son las artes, las instituciones y los modos de vida durante un mismo estadio en todos los continentes, que la forma arcaica de las principales instituciones domésticas de los griegos y de los romanos puede buscarse hoy todavía en las correspondientes instituciones de los aborígenes americanos.” 2. Teorías de la Antropología Cultural Darwinismo social: bajo el influjo de Thomas Malthus y con Darwin como acompañante, el máximo representante del darwinismo social es Herbert Spencer. Postula la supremacía de la raza blanca, como raza más evolucionada. El progreso cultural y biológico se da gracias a la lucha entre individuos, naciones y razas. 2. Teorías de la Antropología Cultural Herbert Spencer se opone a la ayuda a los pobres y a los individuos de “razas atrasadas”, porque interfiere en la ley de la supervivencia del más apto y prolonga la agonía y la miseria del menos apto. Legitima así el sistema capitalista (laissez faire) y el supremacismo racial de principios del siglo XX: “Y, sin embargo, por extraño que parezca, ahora que la mayoría de las personas cultas reconocen la verdad [de la selección natural]... ahora más que nunca, en la historia del mundo, están haciendo todo lo posible para promover la supervivencia del no apto”. 2. Teorías de la Antropología Cultural “Entre los salvajes, los débiles de cuerpo o de mente pronto son eliminados; y los que sobreviven suelen exhibir un estado de salud vigoroso. Nosotros, los hombres civilizados, en cambio, hacemos todo lo posible para frenar el proceso de eliminación; construimos asilos para imbéciles, mutilados y enfermos; instituimos leyes para los pobres; y nuestros médicos ejercen su máxima habilidad para salvar la vida de cada uno hasta el último momento. Hay razones para creer que la vacunación ha salvado a miles de personas que, debido a una constitución débil, antes habrían sucumbido a la viruela. Así, los miembros débiles de las sociedades civilizadas propagan los de su especie. Nadie que se haya ocupado de la cría de animales domésticos dudará de que esto debe ser muy perjudicial para la raza humana. Es sorprendente cuán pronto la falta de atención, o una atención mal dirigida, conduce a la degeneración de una raza doméstica; pero, salvo el caso del hombre mismo, casi nadie es tan ignorante como para permitir que se reproduzcan sus peores animales…” “… La ayuda que nos sentimos impulsados a prestar a los 2. Teorías de la indefensos es principalmente un resultado incidental del instinto de simpatía, que fue adquirido originalmente como Antropología parte de los instintos sociales, pero que posteriormente se hizo, de la manera antes indicada, más tierno y más Cultural ampliamente difundido. Tampoco podríamos controlar nuestra simpatía, si así nos lo exige una razón dura, sin que se deteriore la parte más noble de nuestra naturaleza. El cirujano puede endurecerse mientras realiza una operación, porque sabe que está actuando por el bien de su paciente; pero si descuidáramos intencionalmente a los débiles e indefensos, sólo podría ser por un beneficio contingente, con un mal presente cierto y grande. Por lo tanto, debemos soportar sin quejarnos los efectos indudablemente malos de que los débiles sobrevivan y propaguen a los de su especie; pero parece haber al menos un obstáculo en la acción constante: que los miembros más débiles e inferiores de la sociedad no se casen tan libremente como deberían; y este control podría aumentar indefinidamente, aunque esto es más un deseo que algo que realmente se espera, si los débiles de cuerpo o mente se abstuvieran de casarse.” (C. Darwin, The Descent of Man). 2. Teorías de la Antropología Cultural “Podría mostrar la lucha de la selección natural habiendo hecho y haciendo más por el progreso de la civilización de lo que usted parece dispuesto a admitir. ¡Recordemos el riesgo que corrían las naciones de Europa, hace no tantos siglos, de ser abrumadas por los turcos, y cuán ridícula es ahora esa idea! Las llamadas razas caucásicas, más civilizadas, han vencido al hueco turco en la lucha por la existencia. Mirando al mundo en una fecha no muy lejana, ¡cuán número interminable de razas inferiores habrán sido eliminadas por las razas civilizadas superiores en todo el mundo!” (C. Darwin) 2. Teorías de la Antropología Cultural “En verdad, esta tierra es un trofeo para el hombre trabajador. Y esto con razón, al servicio de la selección natural. Quien no posee la fuerza para asegurar su Lebensraum en este mundo y, si es necesario, ampliarlo, no merece poseer las necesidades de la vida. Debe hacerse a un lado y permitir que los pueblos más fuertes lo pasen de largo.” (A. Hitler). 2. Teorías de la Antropología Cultural “El darwinismo por sí solo no produjo el Holocausto, pero sin el darwinismo... ni Hitler ni sus seguidores nazis habrían tenido los fundamentos científicos necesarios para convencerse a sí mismos y a sus colaboradores de que una de las mayores atrocidades del mundo en verdad era moralmente digna de elogio.” (Richard Weikart, From Darwin to Hitler: Evolutionary Ethics, Eugenics, and Racism in Germany). En la foto, la dra. Herta Oberheuser. 2. Teorías de la Antropología Cultural Evolucionismo marxista: Sostiene una evolución pasando por las etapas del comunismo primitivo, la sociedad esclavista, el feudalismo, el capitalismo y, finalmente, el comunismo. El motor de la historia es la lucha de clases. “Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de estas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases solo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...” (K. Marx, Carta a J. Weydemeyer, 1852). 2. Teorías de la Antropología Cultural “Esta obra defiende lo que nosotros llamamos el «materialismo histórico» [...] esa concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí.” (Federico Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico, 1880). 2. Teorías de la Antropología Cultural Particularismo histórico: Franz Boas reaccionó contra el evolucionismo cultural, y sostuvo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Su postura se acerca al relativismo cultural. 2. Teorías de la Antropología Cultural “Espero que los debates esbozados en estas páginas hayan demostrado que los datos de la antropología nos enseñan una mayor tolerancia hacia formas de civilización diferentes a la nuestra, que deberíamos aprender a mirar a las razas extranjeras con mayor simpatía y con la convicción de que, como todas las razas, han contribuido en el pasado al progreso cultural de una forma u otra, por lo que serán capaces de promover los intereses de la humanidad si tan sólo estamos dispuestos a darles una oportunidad justa.” “A menudo me pregunto qué ventajas tiene nuestra "buena sociedad" sobre la de los "salvajes" y descubro, cuanto más conozco sus costumbres, que no tenemos derecho a menospreciarlos... No tenemos derecho a culparlos por sus formas y supersticiones que nos pueden parecer ridículas. Nosotros, las 'personas con un alto nivel educativo', somos mucho peores, relativamente hablando...” 2. Teorías de la Antropología Cultural Difusionismo: sostiene que los humanos se imitan entre sí, se prestan elementos culturales de una cultura a otra. No hay, por tanto, una pureza cultural. Los cambios sociales, culturales o tecnológicos no se dan por la mera “evolución”, sino por las influencias de unos grupos humanos sobre otros. En el siglo XX surgen teorías materialistas de la cultura que sostienen que son las circunstancias económicas y ambientales las que determinan 2. Teorías de la cultura. La antropología cultural debe seguir el modelo la de las ciencias naturales. Destaca el materialismo Antropología cultural de Marvin Harris, que considera que “la vida social Cultural humana es una respuesta a los problemas prácticos de la existencia terrenal.” Son las condiciones ecológicas y tecnológicas, y no las espirituales o mitológicas, las que causan los estilos de vida. Para Harris, la antropología debe basarse en la teoría científica del conocimiento. Es famoso su libro Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. En La cultura 2. Teorías de norteamericana la contemporánea (1981) sostiene que la causa de la Antropología caída de la natalidad, el aumento de los divorcios y Cultural los nuevos hábitos sexuales es la incorporación de la mujer al mercado laboral como consecuencia del paso de una cultura basada en la industria a una cultura basada en el sector servicios. 2. Teorías de la Antropología Cultural Frente al materialismo surge la antropología simbólica, que entiende que son los símbolos y las ideas las que configuran la cultura, y no tanto sus circunstancias ambientales. Entienden la cultura como un entramado de símbolos, como un libro abierto que hay que interpretar (hermenéutica). Los autores más destacados son Clifford Geertz y Victor Turner. Desde una aproximación simbólica a la cultura, también son de interés Cassirer, Jung y Eliade. 3. Conceptos claves en Antropología Cultural ¿Qué es la cultura? A. Según Marvin Harris, la cultura es “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar.” B. Según una definición tradicional más amplia, la cultura “comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.” 3. Conceptos claves en Antropología Cultural La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través del cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Cada generación replica a la anterior y refuerza o castiga a la siguiente. No sólo hay continuidad, sino también rupturas generacionales. 3. Conceptos claves en Antropología Cultural Según la antropóloga Margaret Mead, existen tres tipos de cultura: A. Postfigurativa: los niños aprenden principalmente de sus mayores. B. Cofigurativa: los niños y los adultos aprenden de sus pares. C. Prefigurativa: los adultos también aprenden de los niños. 3. Conceptos claves en Antropología Cultural “Las sociedades primitivas y los pequeños y los pequeños reductos religiosos e ideológicos son principalmente postfigurativos y extraen su autoridad del pasado. Las grandes civilizaciones, que necesariamente han desarrollado técnicas para la incorporación del cambio, recurren típicamente a alguna forma de aprendizaje cofigurativo a partir de los pares, los compañeros de juegos, los condiscípulos y compañeros aprendices. Ahora ingresamos en un periodo, sin precedentes en la historia, en el que los jóvenes asumen una nueva autoridad mediante su captación prefigurativa del futuro aún desconocido.” 3. Conceptos claves en Antropología Cultural “La cultura postfigurativa es aquella en la que el cambio es tan lento e imperceptible que los abuelos, que alzan en sus brazos a los nietos recién nacidos, no pueden imaginar para éstos un futuro distinto de sus propias vidas pasadas. El pasado de los adultos es el futuro de cada nueva generación: sus vidas proporcionan la pauta básica.” “Hasta hace muy poco tiempo, los mayores podían decir: «¿Sabes una cosa? Yo he sido joven y tú nunca has sido viejo». Pero ahora los jóvenes de hoy pueden responder: «Tú nunca has sido joven en el mundo en el que yo lo soy, y jamás podrás serlo».” (Margaret Mead) ¿Qué es lo que aprenden los jóvenes de los mayores y qué aprenden los mayores de los 3. Conceptos claves en jóvenes? Antropología Cultural ¿Es importante lo que los mayores pueden enseñarnos? 3. Conceptos claves en Antropología Cultural El etnocentrismo es, según M. Harris, “la creencia de que nuestras pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales.” Consiste en la tendencia de una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales sin ser consciente de ello. Tipos de etnocentrismo: A. Invertido: la cultura propia es inferior a otras y es un obstáculo para la prosperidad y el desarrollo personal. B. Racial: la raza propia tiene una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilización. C. Lingüístico: la lengua propia es la más compleja y sutil. D. Religioso (o ideológico): pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias idolatría. 3. Conceptos claves en Antropología Cultural Eurocentrismo: paradigma específico o modo de racionalidad que se hace hegemónico colonizando a los demás. La democracia, el sistema de mercado, el Estado del bienestar o la ciencia moderna son ejemplos actuales. Afrocentrismo: tendencia a enfatizar la importancia de los africanos, concebidos como un solo grupo de raza negra, en la cultura, el pensamiento y la historia. Se enmarca en EE.UU. Sinocentrismo: la cultura china es superior a las demás. Hay una recuperación de un cierto sinocentrismo en la actualidad. 3. Conceptos claves Difusión: transmisión de rasgos culturales de una cultura y una sociedad a otra distinta. Hay aceptación – en Antropología consciente o inconsciente – y resistencia a la difusión Cultural cultural. 3. Conceptos claves en Antropología Cultural Patrón universal: datos referentes a una cultura en relación con aspectos o partes del todo sociocultural presentes en las culturas. A. Infraestructura: modo de producción y de reproducción de una cultura. B. Estructura: actividades económicas y políticas que organizan la distribución, regulación e intercambios de bienes y trabajos en una cultura. C. Superestructura: conducta y pensamiento sobre arte, juego, religión y actividades intelectuales. Hace referencia al “espíritu” de una cultura. 3. Conceptos “Al cambiar la base económica se transforma – claves en más o menos rápidamente– toda la inmensa Antropología superestructura erigida sobre ella. Cuando se Cultural estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.” (K. Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, 1875). 3. Conceptos claves en Antropología Cultural Modos EMIC y ETIC: A. EMIC: Los antropólogos adquieren el conocimiento de las categorías necesarias para pensar y actuar como un nativo. B. ETIC: Los antropólogos generan teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas socioculturales, permaneciendo como un observador independiente. Bibliografía Buber, M., ¿Qué es el hombre?, México, FCE, 2018. Harris, M., Antropología cultural, Madrid, Alianza, 2022. Harris, M., El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura, Madrid, Siglo XXI, 1985. Mead, M., Cultura y compromiso. El mensaje de las nuevas generaciones, Barcelona, Gedisa, 2002.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser