🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

**Unidad 1. La antropología como ciencia y la posición del hombre en el marco del pensar mítico-religioso. El ser humano según Oriente y Occidente.** 1. La Antropología como ciencia y su surgimiento histórico. Definición de Mirtha Lischetti: La Antropología es una ciencia que apunta a un conocimi...

**Unidad 1. La antropología como ciencia y la posición del hombre en el marco del pensar mítico-religioso. El ser humano según Oriente y Occidente.** 1. La Antropología como ciencia y su surgimiento histórico. Definición de Mirtha Lischetti: La Antropología es una ciencia que apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica. Su objeto de estudio es la humanidad en la sociedad. Su finalidad es la investigación del ser humano y explicar científicamente su comportamiento como integrante de la sociedad. Definición de Levy Strauss: La antropología busca un conocimiento integral del ser humano. Abarca toda su extensión geográfica e histórica, estudia al hombre desde sus ancestros hasta las sociedades actuales. Los objetivos de la antropología son explicar las diferencias y semejanzas entre grupos humanos y entender la continuidad y el cambio en las sociedades. Definición de Esther Díaz: La antropología es una disciplina para comprender la complejidad del ser humano y su relación con la cultura. La antropología nos hace pensar de manera crítica y cuestionar nuestras propias certezas. RAMAS de la antropología: - *Biológica o física*: Fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal. - *Arqueológica*: Desentierra vestigios de culturas/épocas pasadas. - *Lingüística*: El estudio de la diversidad de lenguas habladas por los humanos. - *Cultural, social y etnológica*: Descripción y análisis de las culturas del pasado y del presente. *[SITUACION HISTORICA Y CONOCIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ]* PERIODOS CONTENIDO HISTÓRICO ETAPAS DEL PENSAMIENTO -------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Siglo XV Descubrimiento occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital. Descubrimiento del "mundo salvaje" y constitución de un nuevo campo de conocimiento: descripción de hábitos y costumbres. Siglo XVIII Liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo. Formación del capitalismo industrial occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital. Salvaje-civilizado pasa a ser primitivo-civilizado. 1850-1880 Fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. Se constituye como disciplina independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología de evolucionismo. 1885 Congreso de Berlín y la repartición de África. Desarrollo de la Antropología y se pretende estudiar y colonizar a los pueblos. 1920-1930 Implantación definitiva del sistema colonial. Critica al evolucionismo. Constitución de la antropología clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis. 1945 Se abandonan las concepciones relativistas y se asume un neoliberalismo. El mundo queda dividido entre desarrollados y subdesarrollados. 1950-1960 Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzos de los procesos de descolonización. Se plantea de nuevo su objeto y su relación con sí mismo. Investigación de los fundamentos de una Antropología General y critica a la antropología clásica. 1960-1970 Formulación del modelo antropológico clásico Antropología Clásica: Se centraba en el estudio de las llamadas \"sociedades primitivas\" o \"culturas exóticas\", con el objetivo de comprender los orígenes de la cultura humana y establecer leyes universales sobre la organización social. Antropología Contemporánea: Se caracteriza por una mayor diversidad de enfoques y temas de estudio. Se abandona la idea de una evolución lineal de las culturas y se reconoce la diversidad cultural como una característica fundamental de la condición humana. 2. El hombre según Oriente y Occidente. Acercamiento al pensamiento filosófico oriental. OCCIDENTE ORIENTE --------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------- PLURALIDAD: Distinción de entre un ser y otro, con valor propio y real para cada uno. UNIDAD: Unidad del hombre con el cosmos y el absoluto PERSONALIDAD: Valor supremo de la persona hacia el absoluto. No lo crea, pero lo hace igual a él IMPERSONALIDAD: Persistente negación de todo sujeto. Doctrina del "no yo" es fundamental RELATIVO: se les atribuye una auténtica realidad a los seres relativos, aunque sean limitados, contingentes y dependientes del Absoluto. ABSOLUTO: Ultima y única realidad. MATERIALISMO: Predomina debido a la exaltación de la vida sensible. ESPIRITUALISMO: Espiritualidad elevada con tendencia a desvalorizar el mundo material. DESTINO COMO DESARROLLO: Proceso de adquisición de nuevas cualidades que perfeccionan al ser humano COMO RETORNO: Toma de consciencia de lo que ya es PENSAMIENTO RACIONAL: Adquirir nuevos conocimientos por medio de la actividad mental y racional. INTUICIÓN PURA: Detener la corriente de pensamientos para alcanzar un estado de conciencia 3. Antropología de lo religioso. Lo religioso se involucra en aspectos sociales y culturales. Explican qué es el hombre y su origen, toman al ser humano como tema pero no lo problematiza como pasa en la filosofía. 1.4. Posición del hombre en el marco del pensar mítico-religioso: Antropología judeo- cristiana: el hombre como imagen y semejanza del principio creador. Antropológica egipcia: Las partes del alma (Kat, Ka, Ba, Akh). La relación órganos, cuerpo y psiquis. Antropología filosófica hindú: Sistema de castas. Ciclo samsara-karma-moksha. **En la *antropología judeo-cristiana*,** el hombre es visto como creado a imagen y semejanza de Dios. Esta concepción implica que el ser humano posee cualidades divinas, como la racionalidad, la moralidad y la capacidad de amar. El hombre es un ser con dignidad intrínseca y un propósito divino, llamado a gobernar la creación y a vivir en comunión con Dios y con los demás seres humanos. ***Antropología Egipcia:*** Kat (o Khat): Es el cuerpo físico, no vivo. Ka: Es una especie de energía vital que se cree que permanece en la tumba y necesita ofrendas para subsistir. Ba: Representa la personalidad y la movilidad del alma, permitiendo al difunto viajar entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Akh: Es el espíritu transfigurado, la unión de Ka y Ba después de la muerte, que permite al alma vivir eternamente en el más allá. La relación entre los órganos, el cuerpo y la psique en la antropología egipcia es compleja, ya que cada parte del alma tiene una función específica y todas juntas forman una unidad que asegura la inmortalidad del individuo. ***Antropología hindú:*** **se considera divinamente ordenado:** Brahmanes (sacerdotes): La casta más alta, encargada del conocimiento y los rituales religiosos. Kshatriyas (guerreros): Protectores y gobernantes. Vaishyas (comerciantes): Encargados de la agricultura, el comercio y la economía. Shudras (sirvientes): Trabajadores y servidores de las otras castas. El ciclo de Samsara se refiere a la rueda de nacimiento, muerte y renacimiento. Karma es la ley de causa y efecto moral, donde las acciones de una persona en su vida pasada afectan su destino en la próxima vida. Moksha es la liberación del ciclo de Samsara, alcanzada a través de la acumulación de buen karma, el conocimiento espiritual y la devoción. Moksha es el estado de unión con lo divino, donde el alma individual (Atman) se fusiona con el alma universal (Brahman). [CONVERGENCIAS]: Creencia de una vida después de la muerte, Existencia de un Principio Divino o Superior. [DIVERGENCIAS]: **Naturaleza del Ser Humano:** Judeo-Cristiana: El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, con una dignidad intrínseca y un propósito divino. Egipcia: El ser humano está compuesto de múltiples partes del alma que deben mantenerse en armonía para asegurar la inmortalidad. Hindú: El ser humano es un Atman (alma) que busca liberarse del ciclo de Samsara y unirse al Brahman. **Estructura Social y Destino Individual:** Judeo-Cristiana: La salvación es individual y no está predeterminada por el nacimiento o la casta. Egipcia: La vida después de la muerte está determinada en parte por el estado social y las ofrendas hechas a los dioses. Hindú: El sistema de castas determina el rol y las obligaciones sociales de una persona, influyendo en su karma y su destino en la próxima vida. **Relación entre el Cuerpo y el Alma:** Judeo-Cristiana: El cuerpo y el alma son una unidad integral; la resurrección implica la reunificación de ambos. Egipcia: El cuerpo debe ser preservado (momificación) para asegurar la supervivencia del alma en el más allá. Hindú: El cuerpo es transitorio y cambia a lo largo de las reencarnaciones, mientras que el alma busca la liberación final. **Meta Última del Ser Humano:** Judeo-Cristiana: La unión eterna con Dios en el paraíso. Egipcia: Alcanzar una existencia eterna y feliz en el más allá a través de la preservación del cuerpo y la correcta realización de rituales. Hindú: Alcanzar Moksha, la liberación del ciclo de Samsara y la unión con Brahman. Estas convergencias y divergencias reflejan las diversas maneras en que estas culturas entienden la naturaleza humana, el propósito de la vida y el destino final del ser humano. **Unidad 2. Antropología filosófica y fenomenológica.** ***2.1. Antropología empírica fenomenológicas (E. Strauss): Las determinaciones psicológicas del hombre ya predeterminadas por su posición biológica: bípedismo y ente que interroga. Lenguaje e inteligencia: ¿Qué implicancia antropológica tiene preguntar?*** **Bípedismo:** Capacidad de caminar erguido sobre dos piernas. Esta característica distingue al ser humano de otros primates y tiene profundas implicaciones para la psicología y la antropología. Implicancias: Liberación de las manos: Permite el uso de herramientas, el desarrollo de habilidades manuales y la capacidad de manipular el entorno. Cambio de perspectiva: Proporciona una visión del mundo diferente, elevando la cabeza y permitiendo una mayor vigilancia y percepción del entorno. Postura erguida: Influye en la respiración, la estructura corporal y la forma en que interactuamos con el entorno. Al interrogar el hombre ha atravesado el umbral entre la existencia meramente animal y la vida humana. El acto de interrogar constituye el comienzo y el origen del pensamiento. La pregunta propone posibilidades para la respuesta, exige que se defina quien o qué, el cuándo y el dónde, el cómo y el por qué. Es el hombre el que se orienta por el mundo formulando preguntas, irrumpe a través de los límites de sus sentidos. Mediante el acto de pensar, llega al Qué a través de múltiples perspectivas; a lo atemporal a través de lo sujeto al tiempo; a la totalidad a través de los fragmentos; a la claridad a través de la confusión. El placer derivado de la compresión tiene su fuente en la transición de las limitaciones de la experiencia sensorial a la visión del orden compresivo. Por lo tanto, la representación del orden comprensivo exige a su vez humildad y coraje; humildad, paciencia y negación sí en el intento de comprender el orden en sí; coraje en el intento de representar el todo por medios particulares. ***2.2. Antropología filosófica Idealista (Scheler). Niveles psicofísicos del ser (impulso afectivo, instinto, memoria asociativa, inteligencia práctica). El espíritu como lo distintivo del hombre: libertad, distancia, reflexividad, ideación y objetivación.*** Antropología teológica: el círculo de ideas de la tradición judeocristiana: Adán y Eva, la creación, el Paraíso, la caída. Antropología filosófica: círculo de ideas de la antigüedad clásica: el hombre es hombre porque posee "razón", logos, frónesis, ratio, mens, etc., donde logos significa tanto la palabra como la facultad de apresar el "qué" de todas las cosas. Con esta concepción se enlaza estrechamente la doctrina de que el universo entero tiene por fondo una "razón" sobrehumana, de la cual participa el hombre y sólo el hombre entre todos los seres. Antropología científica: ideas forjadas por la ciencia moderna de la naturaleza y por la Psicología genética: el hombre sería un producto final y muy tardío de la evolución del planeta Tierra. **Impulso afectivo, el instinto, conducta habitual, inteligencia practica** El espíritu comprende el concepto de la razón y la intuición de esencias, de actos emocionales y volitivos (bondad, amor, arrepentimiento, veneración, etc.). Es decir, el espíritu además de pensar incluye la capacidad de intuir y también actos emotivos y volitivos. Niveles Psicofísicos del Ser Scheler identifica varios niveles psicofísicos del ser, que van desde lo más básico y biológico hasta lo más complejo y espiritual: - Impulso Afectivo: Este nivel se refiere a las reacciones automáticas y reflejas del organismo. Es el nivel más básico y está relacionado con la supervivencia y la homeostasis del cuerpo. - Instinto: Los instintos son comportamientos innatos y automáticos que están programados genéticamente. Estos incluyen comportamientos como la alimentación, la reproducción y la defensa. - Memoria Asociativa: Este nivel implica la capacidad de asociar estímulos y respuestas basadas en experiencias pasadas. Es una forma de aprendizaje que permite al organismo adaptarse a su entorno de manera más eficiente. - Inteligencia Práctica: Este nivel se refiere a la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones basadas en la experiencia y el razonamiento. Es una forma de inteligencia que se manifiesta en la habilidad para manipular el entorno y alcanzar objetivos prácticos. El Espíritu como lo Distintivo del Hombre Para Scheler, lo que realmente distingue al ser humano de otros seres vivos es su dimensión espiritual. El espíritu no es algo que se pueda reducir a procesos biológicos o psicológicos; es una realidad autónoma que permite al ser humano trascender su condición biológica. Las características del espíritu incluyen: - Libertad: La libertad es la capacidad del ser humano de actuar de manera autónoma y de tomar decisiones que no están determinadas por factores externos o internos. Es la base de la responsabilidad moral y ética. - Distancia: La distancia se refiere a la capacidad del ser humano de distanciarse de su entorno y de sí mismo. Esto permite la reflexión y la autoconciencia, que son esenciales para la comprensión y la evaluación de la propia existencia. - Reflexividad: La reflexividad es la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento y de analizar las propias acciones y motivaciones. Es una forma de autoconciencia que permite al ser humano evaluar y modificar su comportamiento. - Ideación: La ideación es la capacidad de formar ideas y conceptos abstractos. Es una función del espíritu que permite al ser humano comprender y representar la realidad de manera simbólica y conceptual. - Objetivación: La objetivación es la capacidad de ver el mundo y a uno mismo desde una perspectiva objetiva. Esto implica la capacidad de trascender la subjetividad y de reconocer la existencia de una realidad independiente del propio ser. 2.3. Nociones antropológicas en la filosofía de la sospecha: crítica a la modernidad. ***2.3.1 Antropología filosófica Materialista (Marx, Engels). El papel decisivo del trabajo en el paso del mono al homo faber: y luego al homo sapiens. uso del fuego, creación de herramientas, generación del lenguaje, transformación gastronómica del hervivorismo al omnivorismo.*** En este sentido el ser humano al trabajar se "autorrealiza", se crea a sí mismo, le da sentido a la vida humana ya que puede expresar a partir de esa actividad autocreadora su humanidad. "el trabajo expresa las facultades físicas y mentales del individuo y el trabajador se contempla a sí mismo en el producto de su trabajo, se realiza a sí mismo en la actividad libre, todo lo cual le produce un goce." PRIMERA ALIENACION **PRODUCTO:** EL OBJETO QUE CREA EL OBRERO LE PERTENECE AL MERCADO EL OBJETO NO VALE POR EL TRABAJO PARA HACERLO SINO POR SU PRECIO. EL OBRERO NO SE RECONOCE, NO SE OBJETIVA EN EL PRODUCTO CREADO. SEGUNDA ALIENACION **TRABAJO:** SOLO SE SIENTE LIBRE CUANDO REALIZA FUNCIONES ANIMALES (COMER, DORMIR, PROCREAR, ETC.). EL TRABAJO "NO ES LA SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD, SINO SOLAMENTE UN MEDIO PARA SATISFACER NECESIDADES FUERA DEL TRABAJO". EL TRABAJO SE VUELVE EXTERIOR AL SUJETO, NO PERTENECE A SU SER. SE PASA DE UNA ACTIVIDAD CUALITATIVA A UNA CUANTITATIVA (SALARIO). TERCERA ALIENACION **NATURALEZA Y SER GENERICO**: MATERIA PRIMA QUE SE COMPRA Y VENDE. OLVIDO PATRIMONIO COMÚN HUMANIDAD. LA NATURALEZA SE VUELVE ALGO EXTRAÑO CUANDO SOLO LA VEMOS COMO ALGO QUE PUEDE SER TRANSFORMADO. EL HOMBRE VENDE SU FUERZA DE TRABAJO, "SE VENDE" A SÍ MISMO. EL CAPITALISTA VE AL OBRERO, NO COMO UNA PERSONA, SINO COMO MEDIO PARA OBTENER GANANCIAS. EL OBRERO VE AL CAPITALISTA COMO MEDIO PARA CONSEGUIR EL TRABAJO QUE NECESITA PARA SU SUSTENTO. DEFORMACIÓN DE RELACIONES SOCIALES SI LA ACTIVIDAD ES UN TORMENTO, ES UN GOCE PARA ALGUIEN MÁS. CUARTA ALIENACION DEL **HOMBRE POR EL HOMBRE:** COMPETENCIA DESLEAL. SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO SE CONVIERTEN EN PERSONAS QUE COMPITEN CON ÉL POR EL PUESTO DE TRABAJO, HACIENDO QUE SE VUELVA DESINTERESADO RESPECTO DE LO QUE LES PASE. ***2.3.2 La problemática antropológica en Friedrich Nietzsche.*** **El Camello**; Símbolo de la Carga y la Sumisión: El camello representa al individuo que lleva el peso de los valores y las normas sociales impuestas. Acepta las cargas y las obligaciones sin cuestionarlas, mostrando una actitud de obediencia y sacrificio. Esta etapa simboliza la conformidad y la sumisión a las tradiciones y a la moralidad convencional. **El León;** Símbolo de la Rebeldía y la Negación: El león representa la fase en la que el individuo se rebela contra las imposiciones externas. Desafía las normas y busca liberarse de las cadenas de la moralidad tradicional. El león dice \"no\" a las cargas del camello y lucha por la independencia y la autodeterminación. Sin embargo, aunque es capaz de destruir las viejas estructuras, todavía no puede crear nuevas. **El Niño**; Símbolo de la Creatividad y la Afirmación: El niño representa la etapa final de transformación, en la que el individuo alcanza la verdadera libertad y creatividad. Es capaz de decir \"sí\" a la vida y crear sus propios valores y significados. El niño simboliza la inocencia, la espontaneidad y la capacidad de ver el mundo con nuevos ojos. Representa la superación de la negación del león y la afirmación de una nueva vida y nuevos valores. ***2.3.3 Sospecha en Sigmund Freud. Tótem y Tabú. Miedo al incesto. Ambivalencia de las emociones y Tabú. Totemismo y omnipotencia del pensar. ¿Qué es el hombre para autor?*** Las distintas formas y grados de coerción de las tendencias dan como resultado la cultura entendida como "la suma de las producciones e instituciones que distancia nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines; proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. confrontación constante entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte; por eso, la evolución cultural puede ser definida como "la lucha de la especie humana por la vida". **Miedo al Incesto:** Prohibición del Incesto: Freud sostiene que el tabú del incesto es universal y fundamental para el desarrollo de la civilización. Argumenta que este tabú se originó en los primeros clanes humanos y tiene raíces en el complejo de Edipo. Complejo de Edipo: Este concepto freudiano sugiere que los niños pasan por una fase en la que tienen deseos sexuales inconscientes hacia el padre del sexo opuesto y sentimientos de rivalidad hacia el padre del mismo sexo. La represión de estos deseos es crucial para el desarrollo psíquico. **2. Ambivalencia de las Emociones y Tabú:** Ambivalencia: Freud describe la ambivalencia de las emociones como la coexistencia de sentimientos opuestos hacia una misma persona u objeto. En \"Tótem y Tabú,\" destaca cómo las emociones de amor y odio pueden coexistir, especialmente en las relaciones familiares. Tabú: Es una prohibición socialmente impuesta que regula comportamientos considerados peligrosos o impuros. Freud argumenta que los tabúes surgen de deseos reprimidos y la ambivalencia de los sentimientos. **3. Totemismo y Omnipotencia del Pensar:** Totemismo: Sistema de creencias en el que las tribus primitivas atribuyen un significado espiritual a un tótem, generalmente un animal o planta, considerado como el ancestro común del clan. Freud interpreta el totemismo como una forma primitiva de religión que refleja el complejo de Edipo y las relaciones de poder dentro del grupo. Omnipotencia del Pensar: Concepto que describe la creencia infantil de que los pensamientos tienen un poder directo sobre la realidad. Freud sugiere que en las sociedades primitivas, los rituales totémicos y las prohibiciones tabú están basados en esta creencia. **4. ¿Qué es el Hombre para Freud?:** Ser Psíquico Complejo: el ser humano es fundamentalmente un ser conflictivo, dominado por deseos inconscientes y pulsiones. Los conflictos entre estas pulsiones y las restricciones impuestas por la sociedad son el núcleo de la experiencia humana. Freud argumenta que la civilización se construye sobre la represión de los instintos y deseos primarios, especialmente aquellos relacionados con la sexualidad y la agresión. Freud ve el psicoanálisis como una herramienta para desentrañar y comprender los conflictos internos del individuo, revelando cómo los deseos reprimidos y los traumas infantiles moldean el comportamiento y la cultura. **Unidad 3. Antropología, psicología, feminismo y problemáticas actuales. Estructuralismo y post-estructuralismo. Reconocimiento, diversidad e integración.** 3.1. El estructuralismo de Lévy-Strauss. El estructuralismo es una corriente intelectual que se desarrolló en el siglo XX **Principios Fundamentales del Estructuralismo de Lévi-Strauss** *[Estructuras Subyacentes]*: Lévi-Strauss argumenta que las culturas humanas están organizadas en torno a estructuras subyacentes que no son inmediatamente visibles pero que pueden ser descubiertas mediante el análisis. Estas estructuras son patrones de relaciones que se repiten en diferentes aspectos de la cultura, como mitos, rituales y sistemas de parentesco. *[Binarios y Oposiciones]*: Una de las ideas centrales del estructuralismo es que las estructuras culturales se basan en oposiciones binarias, como crudo/cocido, naturaleza/cultura, masculino/femenino. Estas oposiciones son fundamentales para la organización del pensamiento y la práctica cultural. *[Mitos y Sistemas de Parentesco]*: Lévi-Strauss dedicó gran parte de su trabajo al análisis de mitos y sistemas de parentesco. En su obra \"Las estructuras elementales del parentesco\" (1949), argumenta que los sistemas de parentesco son estructuras de intercambio que regulan las relaciones sociales. En \"El pensamiento salvaje\" (1962), analiza los mitos como sistemas de significado que reflejan las estructuras subyacentes de la cultura. *[Transformación y Variación:]* Lévi-Strauss también se interesó en cómo las estructuras culturales se transforman y varían a lo largo del tiempo y el espacio. En su obra \"Mitológicas\" (1964-1971), una serie de cuatro volúmenes, analiza cómo los mitos de diferentes culturas se relacionan entre sí a través de transformaciones estructurales. **Influencia y Críticas** El estructuralismo de Lévi-Strauss tuvo una influencia profunda en diversas disciplinas. En antropología, su enfoque en las estructuras subyacentes y los sistemas de relaciones cambió la forma en que se estudiaban las culturas. En lingüística, su trabajo se relaciona con el de Ferdinand de Saussure, quien también enfatizó la importancia de las estructuras y las relaciones en el lenguaje. **3.2. El saber acerca del hombre y las disciplinas humanas. Abordaje arqueológico. Condiciones de posibilidad de los saberes. Disciplina y biopoder. Derecho de muerte y poder sobre la vida. Reflexión genealógica. Michel Foucault.** **El Saber Acerca del Hombre y las Disciplinas Humanas** Foucault se interesa en cómo el conocimiento sobre el ser humano se produce y se organiza en diferentes disciplinas. En su obra \"Las palabras y las cosas\" (1966), argumenta que las ciencias humanas emergen en un momento histórico específico y están profundamente influenciadas por las estructuras de poder y las formas de discurso de su tiempo. Foucault sostiene que el \"hombre\" como objeto de estudio es una construcción histórica y que las disciplinas humanas, como la psicología, la sociología y la antropología, son formas de conocimiento que reflejan y perpetúan ciertas relaciones de poder. **Abordaje Arqueológico** El método arqueológico de Foucault se centra en el análisis de las condiciones históricas que permiten la emergencia de ciertos discursos y prácticas. En \"La arqueología del saber\" (1969), Foucault examina cómo las estructuras discursivas (las reglas y condiciones que gobiernan lo que se puede decir y cómo se puede decir) cambian a lo largo del tiempo. Este enfoque permite entender cómo el conocimiento y el poder están interrelacionados y cómo las formas de saber están condicionadas por contextos históricos específicos. **Condiciones de Posibilidad de los Saberes** Foucault se interesa en las condiciones que hacen posible la producción de conocimiento en diferentes épocas. En \"El orden del discurso\" (1970), argumenta que el discurso no es simplemente una serie de enunciados, sino que está sujeto a reglas y prácticas que determinan lo que puede ser dicho y lo que no. Estas condiciones de posibilidad incluyen instituciones, prácticas discursivas y relaciones de poder que estructuran el conocimiento. **Disciplina y Biopoder** En \"Vigilar y castigar\" (1975), Foucault analiza cómo las prácticas disciplinarias, como las prisiones, las escuelas y los hospitales, funcionan para controlar y regular los cuerpos y las mentes de los individuos. El concepto de \"biopoder\" se refiere a las formas de poder que se ejercen sobre la vida misma, incluyendo la regulación de la salud, la sexualidad y la población. Foucault argumenta que el biopoder es una forma moderna de poder que se centra en la gestión y el control de la vida, en contraste con el poder soberano que se centraba en el derecho de muerte. **Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida** Foucault distingue entre el poder soberano, que tiene el derecho de matar, y el biopoder, que se centra en la gestión de la vida. En \"Historia de la sexualidad\" (1976), Foucault argumenta que el poder moderno se ejerce a través de la regulación de la vida, la salud y la sexualidad. Este cambio refleja una transformación en las formas de poder, desde el control directo y la represión hacia la gestión y la regulación de la vida. **Reflexión Genealógica** La genealogía es un método de análisis histórico que Foucault desarrolla para entender cómo las prácticas y los discursos cambian a lo largo del tiempo. En contraste con la arqueología, que se centra en las estructuras discursivas, la genealogía se interesa en las prácticas y las relaciones de poder que sustentan esos discursos. La genealogía busca desentrañar las contingencias y las luchas que han dado forma a las formas actuales de conocimiento y poder. **3.3 Antropología y género: Rita Segato. El género en la antropología y más allá de ella. Transdisciplinariedad: antropología y psicoanálisis. La célula violenta.** Antropología y Género: Rita Segato Rita Segato ha sido una figura central en el desarrollo de la antropología del género en América Latina. Su trabajo se centra en cómo las relaciones de género están profundamente entrelazadas con las estructuras de poder y las dinámicas culturales. Segato argumenta que el género no es simplemente una categoría biológica, sino una construcción social y cultural que se manifiesta en diversas formas de opresión y violencia. El Género en la Antropología y Más Allá de Ella Segato ha ampliado el enfoque tradicional de la antropología del género al incluir análisis de la violencia, el poder y la subjetividad. En su obra, explora cómo las relaciones de género están interconectadas con otras formas de opresión, como el racismo y el colonialismo. Su enfoque transdisciplinario le permite integrar perspectivas de la teoría feminista, el psicoanálisis y la teoría crítica para ofrecer una comprensión más completa de las dinámicas de género. Transdisciplinariedad: Antropología y Psicoanálisis Uno de los aspectos más innovadores del trabajo de Segato es su integración del psicoanálisis en el análisis antropológico. Segato utiliza conceptos psicoanalíticos para entender las dinámicas subjetivas y emocionales que subyacen a las relaciones de género y la violencia. Esta perspectiva transdisciplinaria le permite explorar cómo las estructuras de poder y las dinámicas culturales afectan la subjetividad y la identidad de las personas. La Célula Violenta En su obra \"La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez\" (2006), Segato introduce el concepto de \"la célula violenta\". Este concepto se refiere a la unidad básica de la violencia de género, que se reproduce y se perpetúa a través de diversas formas de opresión y control. Segato argumenta que la violencia de género no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente arraigada en las estructuras de poder y las dinámicas culturales que perpetúan la desigualdad y la opresión. La Violencia de Género como Estructura Social Segato sostiene que la violencia de género no es simplemente un problema individual, sino una estructura social que se reproduce a través de diversas prácticas y discursos. En su análisis de los feminicidios en Ciudad Juárez, Segato muestra cómo la violencia contra las mujeres está interconectada con otras formas de violencia y opresión, como el racismo y el colonialismo. Su enfoque estructural le permite identificar las raíces profundas de la violencia de género y proponer estrategias para su erradicación. Reflexión Crítica y Activismo El trabajo de Segato no se limita al ámbito académico; también tiene un fuerte componente de activismo y reflexión crítica. Segato ha sido una voz destacada en los movimientos feministas y de derechos humanos, abogando por la justicia y la igualdad de género. Su enfoque crítico y su compromiso con la transformación social la han convertido en una figura influyente en los debates sobre género y violencia en América Latina y más allá. **3.4 María Lugones: Colonialidad y género. La disyuntiva lesbiana: Yuderkys Espinosa Miñoso**. María Lugones: Colonialidad y Género María Lugones es una filósofa y feminista argentina-estadounidense conocida por sus contribuciones en el campo de la teoría feminista, la teoría decolonial y la filosofía de la liberación. Su trabajo se centra en cómo las estructuras de poder colonial y patriarcal intersectan para producir formas específicas de opresión y resistencia. Colonialidad y Género Lugones introduce el concepto de \"colonialidad del género\" para describir cómo las categorías de género fueron impuestas y reconfiguradas durante la colonización. En su obra \"Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System\" (2007), argumenta que el sistema de género moderno/colonial es una construcción histórica que surgió con la colonización europea de América. Este sistema no solo impuso binarios de género (hombre/mujer), sino que también jerarquizó y racializó estas categorías. Lugones sostiene que el sistema de género moderno/colonial es inherentemente heterosexual y patriarcal, y que las categorías de género fueron utilizadas para justificar la explotación y la opresión de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Este sistema de género también deslegitimó y borró otras formas de organización social y de género que existían antes de la colonización. Interseccionalidad y Resistencia Lugones también aborda la interseccionalidad de las opresiones, mostrando cómo el género, la raza, la clase y la sexualidad se entrelazan para producir experiencias únicas de opresión. En su obra \"Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition against Multiple Oppressions\" (2003), Lugones argumenta que las coaliciones entre diferentes grupos oprimidos son esenciales para desmantelar las estructuras de poder. Estas coaliciones deben basarse en el reconocimiento mutuo y en la comprensión de las experiencias específicas de opresión de cada grupo. Yuderkys Espinosa Miñoso: La Disyuntiva Lesbiana Yuderkys Espinosa Miñoso es una activista, escritora y académica dominicana conocida por su trabajo en el campo de los estudios de género, la teoría decolonial y el feminismo lesbiano. Su obra se centra en las experiencias de las mujeres lesbianas en contextos coloniales y postcoloniales, y en cómo estas experiencias desafían y reconfiguran las categorías de género y sexualidad. La Disyuntiva Lesbiana En su obra \"La disyuntiva lesbiana\" (2014), Espinosa Miñoso explora las tensiones y contradicciones que enfrentan las mujeres lesbianas en contextos coloniales y postcoloniales. Argumenta que las categorías de género y sexualidad impuestas por el sistema moderno/colonial no solo oprimen a las mujeres lesbianas, sino que también limitan su capacidad para imaginar y vivir formas alternativas de existencia. Espinosa Miñoso sostiene que las mujeres lesbianas enfrentan una disyuntiva: por un lado, deben luchar contra las estructuras de opresión patriarcal y heterosexual que las oprimen; por otro lado, deben resistir las formas de asimilación y cooptación que buscan integrarlas en el sistema dominante sin cuestionar sus fundamentos. Resistencia y Autonomía Espinosa Miñoso aboga por una política de resistencia y autonomía que desafíe las categorías de género y sexualidad impuestas por el sistema moderno/colonial. En su obra, destaca la importancia de las prácticas comunitarias y las formas de organización autónoma que permiten a las mujeres lesbianas crear espacios de resistencia y transformación. Espinosa Miñoso también critica las formas de feminismo que ignoran o marginalizan las experiencias de las mujeres lesbianas y las mujeres de color. Argumenta que un feminismo verdaderamente liberador debe ser interseccional y decolonial, reconociendo las múltiples formas de opresión y las diversas experiencias de resistencia. 3.5. Gabriela Chavarría Alfaro: El posthumanismo y la identidad humana. 3.6 La condición humana desde una perspectiva compleja: Edgar Morín. TEMA La violación no es solo un acto violento, sino que está muy conectada con cómo nuestra sociedad está organizada. Nuestras costumbres y creencias sobre cómo deben ser los hombres y las mujeres hacen que este tipo de violencia sea más común. Es como si nuestra sociedad estuviera construida de una forma que permite que esto suceda Rita Segato argumenta que la violación es un reflejo de una masculinidad frágil que se siente amenazada. En este sentido, la agresión sexual se convierte en una respuesta a la inseguridad de los hombres respecto a su estatus y poder. La necesidad de dominar y controlar a las mujeres se manifiesta en la violencia sexual, que se utiliza como un medio para reafirmar la virilidad y el control del sujeto. En sociedades premodernas, el acceso sexual a las mujeres era considerado un patrimonio que los hombres competían por poseer, lo que convertía la violación en un acto relacionado con la soberanía y el poder territorial. Con la llegada de la modernidad, la violación se redefine como un delito, pero sigue estando influenciada por las normas sociales que regulan las relaciones de género. En ciertas sociedades, las mujeres que no siguen las reglas pueden ser violadas. Es una manera de controlarlas y hacer que tengan miedo. Esto sugiere que la violencia sexual no es un fenómeno aislado, sino que está interconectado con las dinámicas de poder y control que operan en la sociedad. Además, es importante considerar la dimensión simbólica de la violación. Este acto puede ser visto como una forma de \"violación alegórica\", donde el abuso no siempre es físico, pero implica una manipulación y control que genera un profundo impacto emocional y psicológico en las víctimas. La representación de la violencia en la cultura, a través de medios como el cine y la literatura, también juega un papel crucial en la forma en que se percibe y se normaliza la violencia sexual. Tenemos que cambiar las cosas para que la violación deje de existir. No basta con decir que está mal, también tenemos que cambiar nuestras ideas sobre cómo deben ser los hombres y las mujeres. En este momento, los hombres tienen más poder y a las mujeres las ven como objetos. la prevención de la violencia sexual debe ir acompañada de un proceso de reflexión y autoconocimiento que permita a la sociedad reconocer y desafiar las fantasías de dominación que subyacen a estos comportamientos.

Tags

anthropology cultural studies human behavior
Use Quizgecko on...
Browser
Browser