Psicología CBC - Introducción (PDF)

Summary

Este documento proporciona una introducción a la psicología, explorando conceptos clave como definiciones e hipótesis sobre los orígenes del ser humano. Se analizan diferentes perspectivas y se discuten temas como la hominización, humanización y la evolución humana, enfocándose en la interacción entre biología y cultura.

Full Transcript

PSICOLOGíA CBC CÁTEDRA CURONE UNIDAD 1 EL SER HUMANO: DEFINICIONES E HIPÓTESIS SOBRE SUS ORÍGENES. HALINA Para explicar el origen del ser humano se ha recurrido a múltiples discursos en distintas épocas y culturas. Se utilizaron los mitos,...

PSICOLOGíA CBC CÁTEDRA CURONE UNIDAD 1 EL SER HUMANO: DEFINICIONES E HIPÓTESIS SOBRE SUS ORÍGENES. HALINA Para explicar el origen del ser humano se ha recurrido a múltiples discursos en distintas épocas y culturas. Se utilizaron los mitos, la religión y la explicación científica para desarrollar el surgimiento de la vida. En el momento en el que el humano tomó el foco como objeto de estudio de distintas disciplinas científicas tomó valor la perspectiva biológica dejando de lado los factores culturales (posibilidad de transformación de la naturaleza intencionalmente), lo cual fue reduccionista al explicar el fenómeno a través de un solo factor. PERSPECTIVA DIALÉCTICA Se genera un conocimiento desde una perspectiva dialéctica, donde se toman dos ideas opuestas, la biología y la cultura, y se contraponen entre sí. Con esto, se permite explicar el fenómeno tomando todos los posibles factores, siendo ambas perspectivas imprescindibles. Se necesitan mutuamente para desarrollarse cada una y se traccionan creando una tensión irreductible entre ambas. La contradicción permite el desarrollo para así establecer una perspectiva superadora, la cual permitirá explicar el fenómeno desde la complejidad de sus factores. Entonces, se explicará al ser humano como una síntesis entre lo biológico y lo cultural. PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN Para explicar al humano como una unidad biológico cultural, se utilizan dos conceptos para poder entrelazar ambas dimensiones, los cuales están relacionados directamente entre sí. HUMANIZACIÓN: Es el proceso por el cual el ser humano crea, de manera veloz, determinadas manifestaciones culturales, dirigidas intencionalmente hacia el cumplimiento de fines determinados. HOMINIZACIÓN: Refiere a la evolución biológica, la cual es lenta, azarosa y no está determinada por ningún fin intencional. contemplan mutaciones/ mejoras genéticas que por azar son ventajosas para la adaptación al medio y transmitidas a las descendencia sin intención de los individuos. No pueden pensarse en términos temporales y establecer cuál sucede primero, ambos coexisten a través del tiempo. Ambos siguen estando presentes. De la tensión entre hominización (fenómeno biológico) y humanización (fenómeno cultural) resulta el ser humano: ➔ Surge de la vida animal ➔ Crea cultura al transformar la naturaleza, trascendiendo lo biológico constituyendo una dimensión diferente a la anterior. ➔ Construye una realidad cualitativamente más compleja. ➔ Es complejo al estar compuesto de factores que se relacionan dialécticamente. ➔ Transforma su entorno y a sí mismo. CÓMO LA HOMINIZACIÓN AFECTA A LA HUMANIZACIÓN La hominización establece las bases biológicas para que ocurra la humanización, mientras que esta última se desarrolla a través de procesos sociales y culturales que afectan cómo nos relacionamos y evolucionamos como especie. Neotenia: es la retención de características juveniles durante mucho más tiempo, una vez superado el momento de madurez sexual. EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO AUSTRALOPITECUS No utiliza herramientas, erguido HOMO HABILIS Utiliza instrumentos HOMO ERECTUS Cazador, uso del fuego, palabras HOMO SAPIENS Cazador y recolector, + NEANDERTHALENSIS capacidad lingüística HOMO SAPIENS SAPIENS (1) Desarrolla herramientas, nuevas técnicas de caza, recolección, agricultura y cría. Creación de arte 1. Nuestra especie, dispone de la bipedestación y hábitos. APORTES DE DONALD: Los seres humanos han desarrollado una estrategia cognitiva particular: una simbiosis co-evolutiva entre el cerebro y la cultura, mencionando que el cerebro está específicamente adaptado para funcionar en una cultura simbólica compleja. El conocimiento individual sufrió transformaciones a medida que se producían determinados enlaces entre la evolución biológica y el cambio cultural. Los cambios culturales permitieron grandes cambios cognitivos en la evolución humana: Donald propone tres momentos cruciales en la conformación del funcionamiento de la mente actual, la mente moderna: Primera transición: mímesis y cultura mimética. La mímesis fue el primer paso en la consolidación del cerebro y funcionamiento cognitivo, ya que esta permitió el acceso a representaciones de la mente generadas culturalmente, que permitieron utilizar el cuerpo como un vehículo para la comunicación, traducir la percepción de los acontecimientos en acciones motoras e imitar la conducta observable de otros. Segunda transición: mente simbólica y la cultura mítica. Lentamente se desarrolló el lenguaje en respuesta a la presión del aparato conceptual disponible, llegando a otro nivel de abstracción. Fue el uso de símbolos colectivos lo que permitió una representación más compleja del mundo y facilitó el desarrollo del pensamiento simbólico. La comunicación lingüística, impulsó modificaciones neuronales y anatómicas que facilitaron el habla. El surgimiento del lenguaje estuvo vinculado con la creación de mitos y narraciones, elementos centrales en la organización cultural. Estos mitos y el arte simbólico reflejan una nueva forma de procesamiento cultural y lingüístico, marcando una distinción clave entre humanos y animales. Tercera transición: la externalización de la memoria. Los humanos comenzaron a fabricar artefactos simbólicos. Con la escritura jeroglífica, se permitió que la representación del conocimiento se almacenara fuera del cerebro, dando lugar a nuevas formas de almacenamiento y recuperación de información. Con las expansiones culturales, se dio la construcción de complejos sistemas funcionales, tales como los requeridos para la lectura o escritura que se consolidaron sin necesidad de apelar a cambios genéticos o transformaciones en la memoria biológica. APORTES DE TOMASELLO Las diferencias cognitivas humanas son el resultado de un proceso que combina la evolución biológica y la evolución cultural acumulativa, en lugar de atribuirlas únicamente a la herencia biológica. Según Tomasello, este enfoque dual es fundamental para entender el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas. La evolución biológica, tal como la planteó Darwin, se basa en tres ideas clave: ➔ La modificación gradual de los organismos a través de la descendencia. ➔ La variabilidad del material hereditario que genera diferencias individuales. ➔ La selección natural como mecanismo explicativo de la existencia de las especies. Teoría de la doble herencia: La cultura es considerada como una adaptación. Esta es la causa próxima de la conducta, mientras que la selección natural es su causa última Propone el "Efecto Trinquete" para explicar cómo las nuevas generaciones no solo heredan herramientas y prácticas, sino que también las modifican y mejoran al explorar nuevas posibilidades de uso. Este proceso de aprendizaje cultural se basa en la imitación, la colaboración y la comprensión intencional de artefactos y signos, lo que fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas complejas y aprendizajes culturales. La capacidad de los humanos para aprender mediante la comprensión de intenciones y la formación de relaciones sociales es crucial para el desarrollo de nuestras características cognitivas. Según Tomasello, las convenciones sociales y culturales, incluidas las lingüísticas, emergen a través de interacciones sociales basadas en construcciones previas. El progreso en capacidades cognitivas ha sido impulsado por la evolución de artefactos y prácticas culturales, así como por la comprensión de intenciones y la formación de relaciones sociales. FILOSOFIA Y PSICOLOGIA: ARTICULACIONES EPISTEMOLÓGICAS. AMBROSINI TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO A lo largo de la historia de la psicología, han surgido diversas teorías que definen objetos y métodos de estudio. En la antigua Grecia, la ciencia y la filosofía eran sinónimos, ya que todo conocimiento se consideraba parte de la filosofía. Sin embargo, a partir del siglo XX, emergieron diferentes perspectivas epistemológicas que buscaban determinar qué conocimientos debían considerarse dentro del ámbito científico. La filosofía no supuso un carácter progresivo, por lo que se establecieron cosmovisiones para organizar el saber filosófico. Una cosmovisión es una visión del mundo basada en algún principio organizador. COSMOVISIÓN COSMOCÉNTRICA En la cosmovisión cosmocéntrica, se concibe que el universo posee un ordenamiento propio. El kosmos representa un momento de orden y armonía en lo existente. En este contexto, se pensaba que el pensamiento estaba separado del mundo físico. Es en la antigua Grecia donde se origina la ciencia, entendida como el estudio de problemas particulares, desarrollado por los filósofos. Por ello, se atribuye a la filosofía un origen griego, con Tales de Mileto considerado el primer filósofo. Durante este periodo, se produjo el abandono del pensamiento mítico en favor de un pensamiento racional, con el hombre comenzando a formular preguntas independientes de cualquier concepción mítica o religiosa. A partir de Sócrates, la filosofía dejó de centrarse en el origen de la naturaleza y se enfocó en el hombre. Hasta entonces, la filosofía desarrolló conocimientos acerca del alma, su relación con el cuerpo y la concepción del conocimiento. ➔ Abandono progresivo del pensamiento mitológico y una transición hacia el pensamiento racional. Comienza a desarrollarse la filosofía. ➔ En foco la capacidad de razonar y aparece el logocentrismo, separando el pensamiento religioso. LOGOS: Idea de razón, capacidad de pensar. Los griegos buscaban explicaciones que den cuenta de la realidad tal cual es sin relacionar cosas sobrenaturales/religiosas. Por ello, diferenciaron la mirada racional (pensamiento crítico) de la religiosa (doctrina). PLATÓN Sostiene que el pensamiento verdadero y objetivo proviene de un plano superior, el Mundo de las Ideas. Este mundo es una realidad inteligible, más allá de lo físico. Usando la razón, se puede alcanzar la esencia de las cosas y, con ello, acceder al Mundo de las Ideas. Para Platón, las Ideas se conocen a través de la razón, no de los sentidos. La verdadera realidad es inmutable y se encuentra en el Mundo de las Ideas, al cual solo se puede acceder mediante la razón. La idea de inmutabilidad de las Ideas implica que existe un conocimiento previo a la experiencia individual, lo que Platón considera una forma de innatismo. ➔ TEORIA DUALISTA: EL ALMA PREEXISTE AL CUERPO EN EL MUNDO DE LAS IDEAS Platón divide el pensamiento en dos categorías: doxa y episteme. Doxa se refiere a las opiniones y al conocimiento del mundo sensible y de la experiencia, mientras que episteme es el verdadero conocimiento, el conocimiento de la inteligencia. ➔ ACCESO AL CONOCIMIENTO: NO PROVIENE DE LO QUE PERCIBIMOS (LA EXPERIENCIA), SINO DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DE LA RAZÓN. ARISTOTELES Descarta el Mundo de las Ideas de Platón. El conocimiento se obtiene mediante la experiencia, y la información se clasifica a través de la lógica y el lenguaje. ROMPE CON EL DUALISMO DE PLATÓN YA QUE DEFINE AL HOMBRE COMO UNA UNIDAD SUSTANCIAL DE CUERPO Y ALMA. Primero accedemos al conocimiento a través de los sentidos externos; las sensaciones se inscriben en la memoria por asociación y, a partir de este material, se construyen juicios e ideas complejas. ➔ ACCESO AL CONOCIMIENTO: A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. El conocimiento parte de la clasificación de la información proveniente de la experiencia sensible mediante la asociación. Por lo tanto, es fundamental preparar la razón para conocer el mundo y la lógica para estructurar el conocimiento. Aristóteles define al ser humano como una unidad sustancial compuesta por cuerpo y alma. Sus ideas constituyen la base del empirismo, que retoma y desarrolla estos conceptos. COSMOVISIÓN ANTROPOCÉNTRICA. La cosmovisión antropocéntrica establece que el ser humano posee un orden que interpreta, situándose en el centro de las preguntas y cuestionamientos científicos. El hombre tiene un orden y el hombre lo interpreta. el centro de las preguntas cuestionamientos científicos será el hombre DESCARTES Sostiene que el acceso al conocimiento se produce a través de la razón humana, que considera la principal fuente de conocimiento. Su método, la duda metódica, permite descubrir verdades más profundas y cuestionar las verdades propias. Descartes establece un dualismo cartesiano que diferencia entre la mente (racional) y el cuerpo (irracional, basado en pasiones), introduciendo los conceptos de res cogitans (la mente, o capacidad de cognición y conocimiento) y res extensa (lo sensible). ➔ DUALISMO ALMA Y CUERPO / COGITANS Y EXTENSA Al igual que Platón, Descartes prioriza la razón como la fuente principal del conocimiento, situando al ser humano en el centro de sus cuestionamientos y teorías. El acto de pensar emerge al sujeto el “yo” EMPIRISMO El empirismo es otro movimiento filosófico de la modernidad que tuvo una gran influencia en el positivismo del siglo XIX y en teorías asociacionistas como el conductismo. Según el empirismo, todo conocimiento se deriva en última instancia de la experiencia sensible; es decir, el ser humano no nace con ningún conocimiento a priori. HUME Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, ya sea externa, a través de los sentidos, o interna, mediante la autoexperiencia. ➔ EMPIRISTA Las percepciones se reciben directamente como impresiones, que se registran en la memoria como ideas. A partir de estas ideas, y mediante asociaciones, se desarrolla el conocimiento, comenzando con ideas simples para construir conceptos más complejos. CONOCER A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA. ESTA DEJA IMPRESIONES EN LA MENTE. SE DESCOMPONEN LAS IDEAS COMPLEJAS EN IDEAS SIMPLES MEDIANTE LAS ASOCIACIONES DE LAS IMPRESIONES. KANT Kant, aunque influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, así como por la física, plantea que no es posible alcanzar conocimiento cierto sin experiencia. Las sensaciones son recibidas por el ser humano y luego ordenadas en su conciencia a través de la razón. ➔ CONOCIMIENTO REQUIERE DE LA EXPERIENCIA (TRADICIÓN EMPIRISTA) Y DE LA RAZÓN (TRADICIÓN RACIONALISTA) La experiencia es esencial para conocer el mundo, pero es la razón la que organiza esa experiencia en conocimiento. La mente tiene una estructura propia para organizar la información, independiente de la experiencia. Conocimiento envuelve dos factores: Estructura de la razón que se compone de intuiciones puras (espacio-tiempo) y categorías o conceptos puros del entendimiento, la cual es independiente de la experiencia por lo que es a priori. Para conocer se requieren, las impresiones, que son materiales moldeables a posteriori. Sin representaciones/facultades mentales (innatas), no podríamos organizar la experiencia externa, Kant también aborda la imposibilidad de que la psicología se convierta en una ciencia empírica, argumentando que no tiene una dimensión espacial adecuada para el estudio del alma y que el objeto no puede abordarse científicamente En ese contexto, se consideraba que el ser humano establecía relaciones con el mundo a través de la percepción y que el objeto de la psicología podría ser explicado mediante experimentos empíricos. Este enfoque contribuyó a dotar a la psicología de un carácter científico, atribuyéndole un objeto de estudio propio y un método. COMPENDIO DE LA PSICOLOGÍA. INTRODUCCIÓN Y CAPÍTULO 3, WUNDT Y LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, CURONE WUNDT La psicología surge como ciencia en el momento en que aparece el nuevo paradigma empirista y fenomenista, donde se busca la obtención de datos de fenómenos concretos. Wundt realizó una crítica hacia otras definiciones de psicología por sus limitaciones teóricas, siendo estas la metafísica y la empírica. Wundt aparece a finales del siglo XIX y se le atribuye la creación del primer laboratorio de psicología experimental en Alemania. En ese momento, se establece el inicio de la psicología como disciplina científica. Se dispuso a estudiar la totalidad de la experiencia consciente mediante la experiencia inmediata, utilizando la introspección experimental para analizar los elementos de la conciencia y cómo se asocian para formar fenómenos más complejos. Esta elección se fundamenta en que la vivencia de la experiencia inmediata es el primer momento donde impacta el mundo externo en la conciencia del individuo. Sostiene que no existe un sentido interno que pueda contraponerse a los sentidos externos como órganos del conocimiento como solía decirse. La experiencia interna no puede contraponerse con la externa, ya que forman parte de una misma totalidad. La percepción es el primer elemento utilizado para conocer, siendo fundamental en el desarrollo de la teoría. Plantea que la mente es más que la conciencia, ya que esta comprende fenómenos complejos que deben ser estudiados por la psicología, aunque no pueda hacerlo empíricamente, a pesar de estar relacionado directamente con el empirismo. Intentó estudiar la conciencia y plantear dos psicologías: la experimental (empirista) y la no científica (que no puede ser estudiada mediante la experimentación). Considera que la definición de la ciencia empírica como “ciencia de la experiencia interna” es insuficiente, ya que supone falsamente que la psicología se ocupa de distintos objetos en general de la experiencia externa del ser humano. Él sostiene que ambas experiencias existen juntas en una totalidad, ya que los fenómenos naturales despiertan en los individuos representaciones, las cuales son objeto de la psicología, buscando entender su formación y su relación con otros. La experiencia interna y externa son dos puntos de vista diversos de una experiencia única en sí, utilizada en el conocimiento y en la teoría científica. Se separan y clasifican al momento de estudiarlos, pero no existe tal división en la realidad. Hay dos factores en ellas: un contenido (objeto de la experiencia) que se nos da y en nuestro conocimiento (sujeto cognoscente), que incluye las representaciones que atribuye el sujeto. El estudio de la experiencia se puede evaluar desde dos marcos: ➔ Desde la ciencia natural: sólo es posible mediante la abstracción del factor subjetivo contenido en toda experiencia real, a esto se le llama experiencia mediata. Aquí medirá la razón, quedándose solamente con lo objetivo. ➔ Desde lo psicológico: se habla de la experiencia inmediata, donde no existe tal abstracción ni sus efectos. Se interesa en la relación de la experiencia con el sujeto y lo que le atribuye a su contenido. 1. Se da lo inmediato, donde se generan las impresiones y sensaciones por parte del individuo. 2. Se abstrae el factor subjetivo, quedándose únicamente con lo objetivo ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA Wundt se interesa por estudiar los elementos que componen la conciencia, que implican aspectos objetivos y subjetivos de la experiencia. Encuentra tres elementos simples: ➔ Sensaciones: el análisis de las representaciones luego de haber recibido un estímulo. ➔ Sentimientos: relacionados a las emociones. ➔ Imágenes: que se relacionan con representaciones de experiencias no presentes. La experiencia externa siempre está ligada a las funciones perceptivas y cognoscitivas del sujeto, mientras que la experiencia interna implica las representaciones del mundo exterior como partes permanentes. MÉTODO La psicología, al igual que las ciencias naturales, debe usar métodos empíricos para investigar los procesos psíquicos. Las ciencias naturales utilizan principalmente dos métodos: el experimento y la observación pura. 1. El experimento: Involucra la intervención del observador para generar y analizar fenómenos. Permite hacer surgir un fenómeno que se desea observar o captar un momento determinado. 2. La observación pura: Estudia fenómenos tal como ocurren naturalmente, sin intervención ni manipulación por parte del investigador. Sin embargo, algunos fenómenos complejos, como el lenguaje o la memoria, no pueden ser estudiados mediante la experimentación empírica. Por ello, la psicología emplea dos métodos: Método experimental: Utilizado para procesos psíquicos simples. Observación: Utilizada para estudiar productos psíquicos generales. La psicología experimental o fisiológica utiliza conocimientos fisiológicos para analizar procesos psíquicos, pero siempre dentro de un enfoque psicológico. PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA. EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA, JAMES Y LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, CURONE James fue uno de los fundadores de la psicología y es considerado el padre de la psicología americana. Se interesó tanto en la psicología como en la filosofía, interesándose por ambas a lo largo de su obra. A fines del siglo XIX, estableció el primer laboratorio psicológico en Harvard. Fue exponente del funcionalismo psicológico, que estudia cómo la mente y los procesos psicológicos ayudan al individuo a adaptarse a su entorno. James resaltó que estos procesos son adaptativos y tienen propósitos, enfatizando la importancia de la motivación y las consecuencias de las respuestas a los estímulos en la actividad mental. La motivación tiene una base instintiva y lo esencial de la voluntad es la atención. James también se relacionó con el pragmatismo filosófico, argumentando que todo conocimiento, como producto de la evolución, debe tener un fin práctico. De esta manera, una hipótesis científica se considera válida según sus consecuencias prácticas. Plantea que la psicología debe dedicarse a crear leyes que expliquen la aceleración entre estados mentales y estados del cerebro, estableciendo así su campo de estudio, para luego hacer consideraciones filosóficas sobre ellas. Nombra a la psicología como la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos (las manifestaciones) y sus condiciones, concepto que james propone por primera vez. Para esto, critica y expone corrientes anteriores presentando su teoría superadora, ya que estas no lograban explicar con complejidad procesos y condiciones de la mente. Crítica al modo natural de explicar, al esencialismo, al considerar que entiende la esencia como algo inamovible dentro del ser, donde todos los fenómenos de la mente son solo manifestaciones del alma, sin explicar su funcionamiento ni las condiciones que los afectan. Asimismo, crítica al asociacionismo, ya que busca elementos comunes en diversos y explica los fenómenos mentales mediante la disposición de estos. Esto reduce el proceso de recuerdo o aprendizaje a un enfoque simple y reduccionista, donde las ideas se almacenan por asociaciones sin considerar la estructura y el orden de la realidad. James establece que el objeto de estudio de la psicología son los fenómenos, acciones y condiciones mentales que se realizan con un fin. Los fenómenos mentales son sensaciones, deseos, cogniciones y razonamientos; mientras que las condiciones de la mente son las reglas de funcionamiento de los procesos psicológicos que ocurren a nivel cerebral. Además de esto, también pone el foco en las consecuencias de las mismas, dándole un valor a lo fisiológico. El cerebro es la condición corporal inmediata de las operaciones mentales. Es evidente entonces, que las facultades mentales no existen en lo absoluto, sino que el organismo trabaja bajo las condiciones. No hay ninguna modificación mental que no ocurra acompañada de un cambio corporal. Por ende, el estado mental puede despertar cambios en el estado físico. LIMÍTROFE DE LA CERTEZA MENTAL James entiende que entre el estímulo y la respuesta si existe algo y eso es la mente. Por ello, lo mental es aquello que se dirige a un fin, diferencial medio de fines y es capaz de modificar los medios. Solo las acciones que se hacen por un fin y que muestran una elección de medios, pueden ser llamadas expresiones de la mente. MÉTODO Utilizó tres métodos de distintas profundidades: ➔ Observación introspectiva: Descubrir los propios estado de la conciencia. implica la experiencia inmediata y a la retrospección al momento de poner en juego la memoria. ➔ Método comparativo: Se comparan dos tipos de poblaciones, analizando posibles variaciones en los fenómenos estudiados. ➔ Experimentación empírica: se debe observar la mente en acción de forma empírica, haciendo énfasis en lo funcional. UNIDAD 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL DEL COMPORTAMIENTO, CURONE Y LA VIEJA Y LA NUEVA PSICOLOGÍA EN OPOSICIÓN. ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO?, WATSON El surgimiento del conductismo en Estados Unidos a principios del siglo XX se da en un período de importantes reformas y transformaciones sociales, incluyendo el impacto de guerras y desarrollos significativos. En respuesta a estas circunstancias, se busca establecer la psicología como una ciencia independiente, centrada en la observación de hechos a través de métodos experimentales, en lugar de especulaciones teóricas y métodos subjetivos. El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta observable, con el objetivo de predecir y controlar comportamientos para adaptar y modificar las conductas en una sociedad en transformación. En el desarrollo de la teoría conductista, dos corrientes filosóficas destacadas son el positivismo y el pragmatismo. Ambas influyeron en la dirección del conductismo al promover un enfoque basado en la observación empírica y la utilidad práctica de las teorías psicológicas. Positivismo ➔ Aportó los criterios de objetividad de las ciencias naturales Se fundamenta en tres principios: Fenomenalismo: El objeto de estudio debe ser directamente accesible a través de la experiencia sensorial. Nominalismo: El lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos, individuales y particulares, evitando entidades abstractas y universales. Unidad de la Ciencia: Debe existir un único método de conocimiento científico que deben seguir todas las ciencias, siendo el método privilegiado el de las ciencias naturales. Pragmatismo Peirce postula que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas. Según esta filosofía: ➔ El conocimiento es significativo solo si tiene algún efecto práctico en nuestras acciones. ➔ La veracidad de las hipótesis se comprueba por su utilidad para explicar lo que proponen. ➔ Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas que demuestran eficacia, mientras que las que no lo logran son eventualmente olvidadas. Carácter adaptativo del conocimiento. CONDUCTISMO CLÁSICO. WATSON A principios del siglo XX, el conductismo emergió por primera vez como un paradigma científico en psicología, defendido por Watson. Argumentó que se debía estudiar lo que las personas hacen en lugar de lo que piensan, ya que el enfoque introspectivo dificulta la posibilidad de conferir un carácter científico a la psicología. Criticó la psicología introspectiva por su carácter subjetivo y rechazaba conceptos mentalistas como la conciencia y el alma, los cuales consideraba privados y subjetivos, ya que estos términos no permitían alcanzar la objetividad necesaria. También cuestionó a James, quien sostenía que la conciencia era el objeto de estudio de la psicología, pero nunca la definía claramente, lo que generaba supuestos indefinidos. Era imposible llegar a lo científico utilizando conceptos y métodos subjetivos como la introspección ya que nunca podría llegar a resultados verificables. Watson propuso a la conducta observable como el objeto de estudio de la psicología y que la observación experimental fuera la metodología. Dejó atrás el concepto de conciencia, el cual no era preciso ni útil. Para él, la psicología debía ser la ciencia del comportamiento, capaz de predecir y controlar la conducta para hacer de ella una ciencia aplicada, describiendo objetivamente en términos de estímulo-respuesta. ➔ Regla del conductista: Describir conducta por medio de estímulo-respuesta. ➔ Estímulo: Objeto externo o cambio en los tejidos mismos debido a una condición fisiológica. ➔ Respuesta: Todo lo que se hace. ➔ Conducta: Lo que el organismo dice o hace. Watson sostenía que toda conducta podía descomponerse en sus partes más simples para ser estudiada. Su interés principal era lo que el organismo hace, con el objetivo de controlar las reacciones humanas. Para anticipar y fiscalizar la actividad humana, consideraba necesario reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales. En la controversia de lo innato frente a lo adquirido, Watson limitaba lo innato a la presencia al nacer de reflejos fisiológicos y de tres respuestas emocionales incondicionadas: miedo, ira y amor. Desde estos elementos simples, se podrían asociar para adquirir respuestas más complejas. El conductismo debía abordar los siguientes problemas: 1. Predecir la respuesta ante un estímulo dado. 2. Inferir el estímulo que produjo una respuesta. 3. Explicar cómo se aprendió una respuesta que no es heredada. Condicionamiento Clásico Para responder al tercer problema, Watson se apoyó en el condicionamiento clásico de Pavlov. Este concepto explica cómo un animal o un humano aprende a dar ciertas respuestas ante estímulos que no ha percibido anteriormente o que no causan la respuesta deseada. El procedimiento se basa en que un estímulo incondicionado, que causa una respuesta incondicionada, se combina con un estímulo neutro (que no provoca respuesta). Tras varias repeticiones de ambos estímulos simultáneamente, se logra que la respuesta naturalmente incondicionada se produzca ante el estímulo condicionado, transformándose en una respuesta condicionada. CONDICIONAMIENTO OPERANTE, SKINNER Partiendo de las investigaciones de Watson y Pavlov, Skinner desarrolló descripciones de modalidades del comportamiento susceptibles de ser observadas empíricamente. En su enfoque, se distinguen dos tipos de condicionamiento: respondiente y operante. Condicionamiento Respondiente Este tipo de condicionamiento se basa en la capacidad de provocar respuestas similares a partir de estímulos simultáneos. En este caso, el control recae sobre la persona, quien puede aprender a asociar diferentes estímulos. Condicionamiento Operante El condicionamiento operante se centra en las respuestas que requieren un refuerzo para lograr el aprendizaje. Aquí, la conducta es considerada automática y está determinada por el ambiente. Para modificar el comportamiento, Skinner introdujo el concepto de reforzadores, que pueden ser de dos tipos: ➔ Reforzador Positivo: Aumenta la probabilidad de que la conducta se repita. ➔ Reforzador Negativo: Disminuye la probabilidad de repetición de la conducta. Programas de Reforzamiento Para poder aprender una conducta, Skinner formuló programas de reforzamiento, ya que la repetición fortalece las asociaciones y facilita el aprendizaje. Programas de Intervalo (Fijo y Variable) En los programas de intervalo, el tiempo es la variable que determina el refuerzo. Se puede establecer cada cuánto se va a reforzar y si es un programa fijo o variable: ➔ Programa de Tiempo Fijo: El refuerzo se otorga tras un intervalo fijo de tiempo. ➔ Programa de Tiempo Variable: El intervalo de tiempo entre refuerzos varía. En ambos casos, no se toma en cuenta la cantidad de respuestas emitidas. Programas de Razón (Fija y Variable) En los programas de razón, la cantidad de respuestas determina el refuerzo. Se establecen cuántas respuestas se requieren para recibir el refuerzo y si es un programa fijo o variable. ➔ Programa de Razón Fija: El organismo recibe el refuerzo después de un número específico de respuestas. ➔ Programa de Razón Variable: El número de respuestas necesarias para recibir el refuerzo varía. Las propuestas de Skinner fueron ampliamente aceptadas en el ámbito educativo, donde se intentó establecer reforzadores como activadores del aprendizaje. Educación Programada La educación programada es un método de aprendizaje sistemático que utiliza un encadenamiento de ítems presentados a través de textos o máquinas diseñadas específicamente. Permite que el alumno aprenda de manera autónoma, siguiendo una programación establecida. Las respuestas se verifican de inmediato: si son correctas, el alumno avanza en el material (reforzador positivo); si son incorrectas, debe releerlo (reforzador negativo). CONDUCTISMO MOLAR O INTENCIONAL, TOLMAN Propone un enfoque molar en el estudio de la conducta, tomando el objeto como unidad en su totalidad. La psicología se debe dedicar a estudiar los actos de conducta, que trascienden el nivel fisiológico, a diferencia de Watson y su enfoque molecular.1 Asigna a los actos de conducta, propiedades emergentes que la definen: ➔ Intencionalidad: Tienen a finalidades y provenir de situaciones (la conducta proviene de un estado de necesidad y tiende a resolver ese estado de necesidad) ➔ Utilización de medios: Muestran un patrón específico de interacción del sujeto con objetos medios (instrumentos intermediarios) que le van a permitir llegar al fin. ➔ Selección de medios: Se selecciona del Objeto Medio que se transforma en Objeto Fin. El sujeto selecciona ciertos comportamientos que le van a permitir reducir el estado de tensión. La conducta intencional y cognitiva, ya que se reconoce el final como algo a alcanzar y se conocen los medios que permiten alcanzar ese fin. Ambas propiedades son determinantes inmanentes y pueden ser causadas por estímulos tanto externos como internos. “Hay intención cuando una respuesta muestra docilidad con relación a algún fin, o siempre que una respuesta está lista para 1 WATSON PLANTEA EL APRENDIZAJE DE RESPUESTAS SIMPLES LIGADAS A LO FISIOLÓGICO. transformarse o el organismo esté dispuesto a elegir, gradual o súbitamente, cierran conductas por sobre otras” Tolman Para que se inicie un acto de conducta, el organismo debe discriminar un estímulo, lo que significa que debe interpretarlo y darle significado. Así, el estímulo se convierte en un indicio que guía la conducta del individuo determinando el objeto de la conducta. Dado este, se determina el acto de conducta del organismo. PSICOLOGÍA DE CONDUCTA. CONDUCTA Y JERARQUIZACIÓN DE LAS ÁREAS, BLEGER. Plantea que la psicología debe tener un solo objeto de estudio: la conducta como unidad y pluralidad fenoménica. Expresa que el término se incorporó desde otros campos de conocimiento y que, por lo menos, todas las teorías estudiaron un recorte de la conducta humana. La define como el conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles No limita únicamente a la conducta observable como objeto de la psicología, sino que también incluye los procesos mentales y las experiencias subjetivas que influyen en dicha conducta. Para Bleger, la conducta es una manifestación compleja que no puede ser entendida sin tener en cuenta los aspectos internos de la persona. El estudio de la conducta se realiza en función de la personalidad y del contexto del cual el individuo forma parte. Se estudia en calidad de proceso. ➔ La conducta es funcional: finalidad es resolver tensiones. ➔ La conducta implica siempre un conflicto. ➔ La conducta solo puede ser comprendida en función del contexto en el que ella ocurre. ➔ Todo organismo vivo tiende a preservar un estado máximo de integración o consistencia UNIDAD Y PLURALIDAD FENOMÉNICA Existen dos tipos de fenómenos en los individuos en los que pueden reducirse todas sus manifestaciones. ➔ CONDUCTA CONCRETA CORPORAL: enrojecimiento ➔ CONDUCTA CONCRETA DEL MUNDO DEL MUNDO EXTERNO: ir a un lugar LA PLURALIDAD FENOMÉNICA TIENE SU UNIDAD FENOMÉNICA DE LA CONDUCTA. ÁREAS DE LA CONDUCTA Las tres áreas están representadas por 3 círculos concéntricos empezando desde adentro hacia fuera se encuentran: ➔ Área Mental ➔ Área Corporal ➔ Área Mundo Externo Coexistencia y Preponderancia de las Áreas de la Conducta: Las tres áreas son siempre coexistentes, esta coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado. Cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial y tampoco cada área es privativa de una ciencia en particular. El predominio de las áreas de la conducta puede ser sucesivo y altamente cambiando una a otra según la circunstancia lo amerite o puede producirse una cristalización y predominancia estable. La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos, sino que abarca el estadio de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre en el nivel psicológico de integración. Cualquier área de la conducta implica siempre la participación indefectible del cuerpo y del mundo externo. Conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, tres áreas coexistentes con un predominio relativo de alguna de ellas, permite calificar la conducta como mental, corporal o en el mundo exterior. UNIDAD 3 LA TEORÍA DE LA GESTALT, STASIEJKO A inicios del siglo xx comenzaron fuertes críticas hacia las propuestas experimentales de Wundt. En Estados Unidos, a pesar de coincidir con las bases positivistas se dio un cuestionamiento al elementalismo asociacionista tanto de los psicofísicos como del naciente conductismo. Con esto, comenzó a tambalear esta teoría tras el surgimiento de otras propuestas psicológicas. En simultáneo, en Alemania se desarrolló la Gestalt, un enfoque molar que estudia la experiencia consciente de manera integral, en lugar de descomponerla en elementos más simples, como hacía el positivismo o el elementalismo asociacionista. Este nuevo modelo busca entender la conciencia como una totalidad, criticando las perspectivas que solo se enfocan en partes aisladas y explicar a la totalidad desde leyes de asociación entre elementos de la misma. La Gestalt se separó de otras teorías al adoptar un enfoque fenomenológico. Esto significa que considera la experiencia humana como una totalidad organizada, en el que se produce una interacción entre las propiedades del mundo externo y el sistema perceptivo del individuo. Según esta perspectiva, la manera en que vivimos un fenómeno está presente en todos los actos de conocimiento y la conducta se explica a partir de cómo organiza el individuo el entorno. Se enfatiza que es fundamental entender esta totalidad, ya que el individuo percibe el mundo de manera holística, es decir, como un conjunto, no sólo como una suma de partes independientes. Con esto, se desestimó cualquier descomposición de la experiencia consciente. EXPERIMENTO DE MOVIMIENTO APARENTE Para sostener la oposición con los psicofísicos y los elementalistas asociacionistas se utilizó el experimento del movimiento aparente, donde se colocaron sobre una pantalla dos focos de luz y una varilla en el medio de ambos. Al encender los focos de manera intermitente, se proyectaba, dependiendo la velocidad, un movimiento aparentemente continuo. Físicamente no hay un desplazamiento físico, si no el encendido y apagado de luces. Este fenómeno fue tomado por los psicólogos de la escuela de Wundt como una “ilusión” y un juicio erróneo del observador. Sin considerar que el movimiento es un hecho perceptivo. Para la Gestalt, “el movimiento aparente” es un “hecho u error perceptivo” tan real como el llamado movimiento “real”. Se explica a través de la forma particular de funcionamiento de los elementos de la percepción, que organizan el entorno de una determinada manera. Esta experiencia de “movimiento” es total y no podría explicarse desde sus partes. Con esto, se reconoce que el sujeto está involucrado en el acto de percibir y que el objeto no es exterior a la experiencia perceptiva. SUJETO Y OBJETO IMPLICADOS EN UNA EXPERIENCIA FENOMÉNICA ESPONTÁNEA, INMEDIATA Y TOTAL. “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES” Una totalidad no puede reducirse a una suma de partes ni a una asociación de piezas. El “más” puede describirse como las relaciones entre los elementos y su ordenamiento dentro del campo. Las partes adquieren su definición y relevancia en función de la organización global a la que pertenecen, lo que significa que la totalidad ofrece un significado que las partes por sí solas no pueden proporcionar. El todo es más que las partes porque en ellas no se encuentra ni la organización ni el significado global. Cada totalidad es organizada de forma espontánea, automática y emerge durante el encuentro entre la intencionalidad de la conciencia dirigida al mundo y el objeto del mundo. Con los mismos elementos pueden organizarse diferentes totalidades con significados variables. FENÓMENOS PERCEPTIVOS Existen principios y leyes generales y universales que operan por igual en todos los sujetos y no se modifican por influencias. Sostienen que cualquier experiencia psicológica es producto de autodistribuciones dinámicas de fuerzas que se despliegan en el campo experiencial actual y nunca están exclusivamente determinadas por las experiencias pasadas. La hipótesis del isomorfismo sugiere que hay una relación estructural entre la experiencia consciente y los procesos fisiológicos del cerebro. Esto implica que, al comprender las leyes que organizan nuestra percepción y experiencia, también podemos entender las leyes que rigen el funcionamiento cerebral. En esencia, la estructura de nuestra experiencia consciente refleja la estructura de los procesos mentales subyacentes. PRINCIPIOS O LEYES ➔ Organización o totalidad: se impone una organización global y que, a partir de la misma, se deduce el valor de cada elemento de la totalidad. ➔ Pregnancia o buena forma: la percepción siempre adopta la mejor forma posible coordinando todos los factores del campo en un momento determinado. ➔ Ley del cierre: tendencia a percibir formas completas, aun partiendo de objetos incompletos. ➔ Ley de proximidad: aquello que está próximo en tiempo y espacio en el campo del individuo tiende a agruparse significativamente. ➔ Ley de figura-fondo: la organización se da siempre en función de un recorte que define una figura que se destaca de un fondo. ➔ Ley de semejanza: lo similar tiende a ser percibido como parte de un mismo conjunto y los conjuntos reunidos por una semejanza pueden separarse del resto CAMPO El mundo de la experiencia no es el mismo que el mundo físico y para recalcar tal distinción por un lado se refieren al campo psicofísico, para representar la visión que el perceptor tiene de la realidad y por otro la situación física, para referir al mundo físico. El campo psicofísico es siempre la experiencia actual, donde se producen los cambios en la experiencia perceptiva. El mismo siempre es dinámico ya que está en constante cambio y movimiento.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser