Tema 7. Cuidados Circulatorios y Dispositivos de Acceso Vascular PDF

Summary

Este documento describe los procedimientos de punción venosa y arterial, canalización venosa periférica y toma de hemocultivos. Incluye información sobre la preparación del material y del paciente para estos procedimientos médicos. Se centra en el cuidado del paciente y la gestión adecuada de las vías vasculares.

Full Transcript

Tema-7.pdf irati_sanz Bases metodológicas y procedimientos de enfermería 2º Grado en Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra Reservados todos los derechos. No se permite la explo...

Tema-7.pdf irati_sanz Bases metodológicas y procedimientos de enfermería 2º Grado en Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pública de Navarra Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Tema 7. Cuidados circulatorios y dispositivos de acceso vascular 1. Procedimiento de punción venosa → Vía 2. Procedimiento de punción arterial 3. Procedimiento de canalización venosa periférica: catéter corto (CVP) 4. Hemocultivos VENA-ARTERIA: Cuando es necesario el acceso a la vía vascular: Introducción de medicación,hemoderivados, etc. Extracción de sangre Medición de parámetros 1. Procedimiento de PUNCIÓN VENOSA: Punción venosa – Venopunción - Flebotomía → Extracción de una muestra de sangre de una vena con fines diagnósticos: - Análisis clínico: medición de concentraciones de electrólitos, hemoglobina o anticuerpos, o comprobar la presencia (y el tipo) de microorganismos para ayudar en el seguimiento y en el diagnóstico de la enfermedad. - Control respuesta terapéutica a los tratamientos. - Compatibilidad cruzada para una transfusión de sangre. CAPITAL VENOSO - Único, limitado e irreemplazable y su estado influye en la calidad de vida del paciente y condiciona las decisiones terapéuticas. Importante GESTIÓN ADECUADA y uso de mecanismos que facilitan la punción. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Dispositivos para realizar la punción y extracción: 1. Aguja + jeringa 2. Palomilla + jeringa 3. Sistema Vacutainer con aguja: Todo el sistema es desechable o de un solo uso. Extracción de sangre mediante vacío. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Sistema Vacutainer con palomilla o mariposa (son agujas más finas).. Elegir el tubo del color adecuado para la determinación sérica. Preparación del material: Comprobar la solicitud o petición de laboratorio para saber qué determinaciones son necesarias medir. Seleccionamos el tubo correspondiente (ver que aditivo tiene el tubo). Lavado de manos Reunir el equipo Abrir los envoltorios de manera estéril Material: No es una técnica estéril aunque a veces lo requiera. * Guantes Gasas para la limpieza de la piel. Antiséptico Apósito o tirita Contenedor objetos punzantescortantes *Compresor *Tubos de analítica *Sistema Vacutainer *Etiquetas de identificación para cada tubo. Preparación del paciente: Identificación del paciente: “doble verificación”. Explicar procedimiento y preguntar al paciente si se suele marear (camilla). Elegir posición (sentado o tumbado) en función de la experiencia del paciente y nuestra observación. Selección de la zona: para extracción sanguínea elegir la zona más accesible → Extremidad superior. Palpar la zona y si vemos dificultad cambiamos de brazo (o en la mano). Que abra y cierre el puño para acumular la sangre en la zona. Lavado de manos Colocación de guantes desechables Colocación de compresor: 5-10 cm por encima de la zona de punción Palpar la vena y su recorrido. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Bases metodológicas y proced... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Procedimiento: Colocación de guantes de exploración(ESTÉRILES SOLO PARA HEMOCULTIVOS). Nos los cambiamos con cada paciente para evitar la trasmisión de enfermedades. Palpar la zona antes de su limpieza. Limpieza del punto de punción dentro hacia fuera. Recomendación específica para la limpieza de la piel previa a la extracción de sangre, usar como primera elección el alcohol de 70º y como segunda opción la clorhexidina alcohólica al 2%; no se recomienda la clorhexidina en solución acuosa. Deje tiempo de actuación del antiséptico y no vuelva a contaminar el sitio escogido (30 seg.) Quite el capuchón a la aguja. Con la mano no dominante inmovilice la vena tirando hacia abajo. Puncione en un ángulo de 15-30º en función la cantidad de tejido adiposo que presente el paciente. Para puncionar con palomilla: coger la palomilla por sus alas doblándola hacia arriba y puncionar a 30º. Hay que hacerlo despacio, porque igual nos pasamos la vena, y hay que sacar la aguja un poco. O nos quedamos superficialmente. Volvemos a palpar y repetimos la técnica. Con la mano no dominante, “fijar” el sistema para que no se mueva la aguja, mientras que con la mano dominante, se extrae la sangre: - Sistema de vacío (Vacutainer): insertar el tubo de analítica y presionarlo contra la aguja hasta que se llene el tubo. - Sistema con jeringa: aspirar suavemente con el émbolo de la jeringa hasta obtener la cantidad de sangre necesaria. - Palomilla: Retirar el tapón de la alargadera y conectar sistema de Vacutainer o jeringa Luer-lock No hace falta aspirar porque la sangre sale sola directamente. Mover los tubos que posean aditivos para mezclar bien. Retirar el compresor. Retirar la aguja de la vena con una mano y seguir presionando con la otra. Cubrir el lugar de punción con gasa estéril. Presionar 2-3 minutos Etiquetamos los tubos para que sean enviados. Orden de llenado de los tubos en analítica de sangre: 1. Hemocultivos: Son tubos estériles. - Si se utiliza palomilla, primero se saca la muestra (tubo) destinada a cultivo de aerobios y después el de anaerobios. - Si se utiliza jeringa primero se saca la muestra para anaerobios y después aerobios. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 2. Bioquímica (no aditivos), aunque existe el tubo de bioquímica que contiene heparina de sodio ó de litio y el tapón es de otro color, para evitar los errores y que iría en otro orden). Tubos con aditivos: Que pueden pasar de un tubo a otro, y contaminar la muestra. 3. Coagulación (citrato): se debe consumir todo el vacío que lleve para mantener la proporción correcta entre anticoagulante y sangre. No se puede llenar en primer lugar pues se puede producir contaminación de la muestra con la tromboplastina tisular proveniente del sitio de punción, por tanto, si es el único tubo que se solicita extraer,hay que desechar otro primero o el equivalente a 5 ml. 4. Tubo con heparina de sodio o litio. 5. Hemograma con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético, aditivo). Importante mantener el orden por la posibilidad de contaminación de los tubos por los aditivos que llevan, al cambiar de uno a otro (esta contaminación puede alterar los parámetros que se quieren medir). 2. Hemocultivos: Método diagnóstico (estudio microbiológico) para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre. Recomendada cuando existe infección o sospecha de infección en pacientes de todas las edades (neonatos, adultos y ancianos). Un cultivo positivo ofrece información fundamental para el diagnóstico y tratamiento de una infección: por un lado, supone un diagnóstico definitivo de una infección y, por otro, permite establecer un tratamiento antimicrobiano específico para el microorganismo detectado. Además, el análisis de los resultados de los cultivos de nuestra población ofrece un patrón epidemiológico de resistencias a antimicrobianos”. Riesgo de contaminación (es decir, hemocultivos falsos positivos) por un inadecuado procedimiento de extracción y/o procesamiento de la muestra. Evitar la contaminación a la hora de hacer el procedimiento. - Siempre se utilizan los dos tubos (anaerobios y aerobios). Si uso la campaña da igual el orden de llenado de los tubos. Pero si uso palomilla el primero que hay que introducir es el aerobio (ya hay aire dentro del sistema entonces si lo metieramos en el anaerobio materíamos las bacterias (se necesita que se purgue antes llenando el tubo aerobio). Procedimiento de extracción: 1. Información al paciente. 2. Higiene de manos antes del procedimiento. 1. Realizar higiene de manos antes del contacto con el paciente (momento) con solución hidroalcohólica, antes de desinfectar la tapa de los frascos de hemocultivos, colocar el torniquete y realizar la antisepsia de la zona de venopunción. 2. Acción de higiene de manos: (momento 2) antes de un procedimiento limpio/aséptico. Colocarse los guantes antes de la exposición a fluidos. 3. Acción de higiene de manos, coincidiendo dos indicaciones: momento 3,después del riesgo de exposición a fluidos corporales y momento 4, después de contacto con el paciente, una vez hayamos terminado el procedimiento. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 3. Preparar la zona de punción, en caso de extracción por punción endovenosa. - Si la zona de inserción presenta gran cantidad de vello, éste se recorta con tijeras y maquinilla eléctrica. - Debe evitarse hacer cortes o erosionar la piel, porque aumenta el riesgo de infección. 4. Desinfectar los tapones de los frascos de hemocultivos con solución antiséptica. 5. Colocar compresor y palpar la vena antes de la antisepsia del sitio de venopunción. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 6. Realizar la antisepsia de la zona de venopunción con clorhexidina 2% alcohólica (al menos en un diámetro de 5 cm). - Dejar que el antiséptico permanezca en la zona de inserción y respetar el tiempo de secado correspondiente (1 minuto). - No palpar el punto de inserción después de que la piel se haya desinfectado con antiséptico. Si es necesaria una mayor palpación de la vena después de la preparación de la piel, se debe usar un guante estéril. 7. Extraer un mínimo de 10-15 ml de sangre en los adultos (5 ml por frasco; la cantidad ideal es entre 8 y 10 ml por frasco) y la mayor cantidad posible en los niños, a ser posible una cantidad mínima de 1-2 ml por frasco. Existen frascos pediátricos destinados a tal fin. 8. Se introducirá la sangre en cada uno de los dos frascos correspondientes a esaextracción, utilizando un sistema de vacío. 9. Nunca se destapará el tapón de goma que viene sellado. 10. Se tendrá la precaución de sujetar bien el émbolo para que la presión de vacío que existe en el frasco no aspire rápidamente, ni más de la sangre adecuada ni el aire que pudiera quedar en el fondo de la jeringuilla. 11. Es correcta la utilización del sistema de vacío para la extracción de los hemocultivos, teniendo la precaución de extraer en primer lugar los frascos de hemocultivos antes que cualquier otro tubo para otros fines, ya que se puede contaminar la aguja del sistema y por consiguiente los hemocultivos extraídos con posterioridad. 3. Punción arterial: Es una prueba invasiva. La punción arterial se utiliza para la obtención de una muestra de sangre arterial con fines diagnósticos (gasometría arterial). Se trata de una prueba invasiva, no exenta de complicaciones. La gasometría arterial consiste en la obtención, mediante punción, de una muestra sanguínea procedente de una arteria sin canalizar, para valorar los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y el equilibrio ácido-base (Bulechek et al., 2009). Proporcionando información útil sobre el intercambio de gases, el balance ácido base y el estado respiratorio global del/de la paciente. La gasometría arterial es un procedimiento común en el ámbito sanitario y la competencia técnica de extracción de la muestra de sangre arterial corresponde al personal de Enfermería. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Gasometría arterial: Los parámetros que pueden obtenerse de una muestra arterial: Presión parcial de oxígeno (PaO2) Presión parcial de anhídrido carbónico (PaCO2) Concentración de hidrogeniones (pH). Saturación de O2 (SaO2) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Bicarbonato (HCO3-) Exceso de base. Además, actualmente la mayoría de gasómetros incluyen dispositivos para extraer niveles de iones (Na+, K+, Cl- y Ca2+) y pueden determinar la hemoglobina y sus fracciones (metahemoglobina, carboxihemoglobina…) o el lactato, entre otros parámetros. Indicaciones para la realización de una gasometría arterial: Medición de la oxigenación (PaO2) y el estado ventilatorio (PaCO2). Identificación y monitorización del equilibrio ácido-base (pH). Cuantificación de una respuesta terapéutica (oxigenoterapia, ventilación mecánica...) o evaluación diagnóstica (desaturación con el ejercicio, entre otros). Diagnóstico de una patología aguda con afectación respiratoria y necesidad de monitorizar la severidad o la progresión de un proceso. Detección y cuantificación de valores de hemoglobina (carboxihemoglobina, metahemoglobina...). Contraindicaciones y limitaciones: Son contraindicaciones ABSOLUTAS para la realización de una punción arterial: - Infección local, trombosis o alteraciones anatómicas del área de punción (intervención quirúrgica previa, malformaciones congénitas o adquiridas, aneurismas,fístulas arteriovenosas, quemaduras, injertos cutáneos...). - Síndrome de Raynaud activo (particularmente en la punción radial). - Evidencia de enfermedad vascular (arterial) periférica severa. En los citados casos debe valorarse la posibilidad de elegir las arterias de la otra extremidad para la realización de la punción e incluso la opción de realizar una gasometría capilar o venosa. Son contraindicaciones RELATIVAS para la realización de una punción arterial: - El tratamiento con altas dosis de anticoagulantes o fibrinolíticos (estreptoquinasa,activadores del plasminógeno...) o la existencia de una coagulopatía. La anticoagulación terapéutica no supone una contraindicación para la punción arterial en la mayoría de los casos; sin embargo, debido a que el riesgo de sangrado es mayor,se recomienda una mayor compresión sobre el punto de punción tras la realización de la técnica. Por otro lado, los antiagregantes plaquetarios (AAS, clopidogrel…) tampoco constituyen una contraindicación para la punción arterial. - Se recomienda evitar punciones arteriales repetidas si el INR ≥3 y/o el TTPa ≥100 segundos y en casos de trombocitopenia ≤30 x 109/L. Cuando los valores de las plaquetas se encuentran entre 30 y 50 x 109/L, las punciones arteriales deben limitarse. En estos casos debe ejercerse un mayor tiempo de compresión postpunción. - Historia o enfermedad de Raynaud sin espasmo activo. - Evidencia de hipoperfusión periférica. - Inaccesibilidad a la arteria por problemas de exceso de grasa, tejido o músculo periarterial. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Estos supuestos se consideran potenciales limitadores para la realización de la técnica: - Dolor intenso durante la punción. - Hematoma en la zona de punción (en relación con punciones previas en el mismo lugar, por lo que se recomienda alternar las zonas de punción). - Espasmo arterial. - Anafilaxia por anestesia local. - Reacción vagal derivada de la punción (mareo, náuseas o vómitos, hipotensión arterial, bradicardia, pérdida transitoria de la consciencia...). - Traumatismo arterial por la aguja. - Presencia de temor y ansiedad de forma previa o durante la punción. Preparación del material: - Lavado de manos. - Preparación del material necesario. *Aguja + Jeringa especial para gasometría: Con heparina para evitar que se coagule la sangre. Hay que enviarlas al laboratorio con rapidez. * Guantes * Esparadrapo * Clorhexidina al 2% Preparación del paciente: Identificación del paciente Explicar procedimiento. Colocación en posición cómoda (muñeca en hiperextensión pero debe evitarse la hiperextensión forzada, ya que la extensión de los tendones flexores que recubren la arteria puede dificultar la detección del pulso) Reposo al menos 10 min antes – No fumar – No broncodilatadores en horas previas, si es posible Si es posible, retirar el O2 20 min antes. En caso de no retirar, indicarlo en el impreso de solicitud de la gasometría. Valorar: antecedentes de coagulopatías y toma de anticoagulantes. Localización de la zona de punción: La elección de la zona de punción se realizará en base a la accesibilidad de la arteria (evaluada mediante la palpación de la amplitud del pulso) y a otros criterios de seguridad clínica. En la medida de lo posible se debe optar por la extremidad no dominante y evitar puncionar miembros paréticos o la extremidad homolateral afectada por una mastectomía - Arteria radial: primera elección al estar situada sobre un plano óseo, en zona segura, de fácil acceso y disponer de circulación colateral (valorar con el test de ALLEN). Otras opciones: - Arteria humeral: en la fosa antecubital (flexura del codo). Se puede emplear en casos de obtención de resultados negativos en el Test de Allen. - Arteria femoral: localizada en la ingle, línea media inguinal, a lo largo del ligamento inguinal. Zona de elección en casos de shock. Test de Allen: para verificación de la circulación colateral de la arteria cubital ante la punción en arteria radial. 1) Palma de la mano del paciente hacia arriba, comprimir simultáneamente las arterias radial y cubital para obstruir el flujo sanguíneo. 2) Pedimos al paciente que abra y cierre la mano varias veces, la palma de la mano quedará pálida. 3) Quitamos los dedos que presionan la arteria cubital, y observamos cuánto tiempo tarda en recuperar el color la palma de la mano: NORMAL 7 seg aprox, DUDOSO entre 8-14 seg, NEGATIVO más de 15 seg. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 4) Repetimos lo mismo liberando la radial. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. MANEJO DEL DOLOR RELACIONADO CON EL PROCEDIMIENTO: La técnica anestésica estandarizada por consenso: - Inyección subcutánea de 0,3 - 1 mL de lidocaína o mepivacaína al 1 ó 2%(sin vasoconstrictor) - Aguja intradérmica (tipo insulina) de pequeño calibre (25-29G). Evitar la formación de un habón subcutáneo (dificulta la palpación del pulso arterial)masajeando con el dedo la zona tras la inyección. Esperar 2-5 minutos para la punción. Criterios para la NO aplicación de anestesia local: Decisión del paciente tras información. Contraindicaciones absolutas o relativas: alergias,hipersensibilidad… Situaciones de emergencia (no tiempo). Alta experiencia del personal enfermero. Otras medidas terapéuticas orientadas a la reducción del dolor iatrogénico que han demostrado efectividad en la punción arterial son : - El empleo de agujas de calibre muy fino para la extracción de sangre. - La sustitución de jeringuillas clásicas por inyectores a presión sin aguja para la administración de amidas o ésteres por vía subcutánea. - La aplicación local de hielo durante al menos 3 minutos previos a la punción. Por el contrario, NO han demostrado efectividad en la reducción del dolor por punción arterial y, por lo tanto, NO deben plantearse: La aplicación local de cloruro de etilo en aerosol o gases refrigerantes. Las amidas tópicas en forma de gel o cremas. La punción ecoguiada (en posible relación con la experiencia del operador del ecógrafo). Sin embargo, existen pocos estudios que hayan evaluado su efectividad. Procedimiento: Lavado de mano y colocación de guantes desechables. Colocar la muñeca en hiperextensión. Limpiar con antiséptico la zona de punción (superficie no inferior a 2cm2). Antiséptico de elección: Clorhexidina alcohólica al 2%, aplicada al menos 30 segundos antes de la punción. Palpar la arteria con los dedos índice y medio (e incluso solo con el índice, siempre a 1 cm de la zona de punción para evitar contaminación) de la mano no dominante e inmovilizar la arteria con ambos dedos aflojando la presión sin quitarlos completamente. Pinchar más atrás de donde he palpado para localizar bien la punta de la aguja en la zona de la arterial. Sostener la jeringa de punción como un lapicero, introduciendo la aguja con un ángulo de 30º-45º (arteria radial, humeral) o de 90º (arteria femoral). Acceso con cuidado hasta la visualización de reflujo sanguíneo y comienzo del llenado de la jeringa. Cantidad de llenado: habitualmente suficiente una cantidad comprendida entre 1-2 mL de sangre. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Evitar los movimientos con la aguja en planos profundos para no lesionar los tejidos adyacentes. No mover la aguja en un plano profundo. antes de redirigir la aguja, la retiramos y cambiamos el ángulo. Retire la aguja y comprime la zona de punción durante 5 -10 minutos y posteriormente, colocar un apósito estéril. La hemorragia es la complicación más frecuente, y por ello debe ejercerse presión directa con ayuda de una gasa o torunda sobre el lugar de punción. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tiempo aproximado (minutos): 3-5 arteria radial, 7-10 arteria humeral y 10 arteria femoral. En pacientes con trastornos de la coagulación el tiempo requerido para la hemostasia podría ser mayor, alcanzando, incluso, los 15 minutos de compresión. En caso de colocar esparadrapo para su sujeción, se debe evitar hacer torniquete rodeando completamente la extremidad. No obstante, la sujeción con esparadrapo no exime de la compresión directa manual. CONDICIONES DE MANIPULACIÓN Y DEPÓSITO DE LA MUESTRA: Con la muestra de sangre extraída: tapar la jeringa para evitar la entrada de aire y mantener la muestra en condiciones de estricta anaerobiosis: - Tapón obturador de rosca tipo Luer-Lock™: golpeo suave en jeringa para desplazar burbujas de aire, subir el émbolo para eliminarlas y colocar el tapón de rosca. - Tapón de sellado de seguridad con membrana de ventilación de burbujas de aire: colocar tapón, golpeo suave para desplazar las burbujas de aire, subir el émbolo llenando la cámara de aire del tapón hasta que éste impida su avance. Por último, invertir la jeringa entre 5 y 10 veces y se rodará entre las palmas de las manos durante unos 5 segundos (siguiendo las instrucciones del fabricante) con objetivo de mezclar el contenido con el anticoagulante impregnado en la jeringa de extracción. Identifique la muestra Envíe la muestra inmediatamente con su correspondiente petición al laboratorio. La muestra de sangre arterial debe ser analizada en el laboratorio a la mayor brevedad posible siendo su demora uno de los principales motivos de error en su resultado. Las muestras tomadas en jeringas de plástico, si no se analizan en menos de 30 minutos ( diferentes procesos tiempo-dependientes que podrían afectar a los valores tanto de PaO2 como, por consiguiente, de PaCO2), podría repercutir en los resultados. Evitar la conservación de las jeringas de plástico específicas para gasometría en hielo, se pueden producir cambios en las presiones parciales de los gases sanguíneos(sobre todo en la PaO2) Si se prevee una demora superior a 30 minutos desde la extracción hasta el análisisde la muestra, la sangre arterial debería conservarse en tubo específico de vidrio auna temperatura de entre 0-4ºC (introduciendo el tubo en hielo-agua). Bajo estas condiciones, los resultados son estables durante al menos una hora. Complicaciones y limitaciones: Hiperventilación y el síncope vasovagal,: por ansiedad o dolor agudo intenso. En caso de síncope, se le colocará en decúbito supino y se solicitará ayuda, siguiendo el protocolo de actuación correspondiente. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 A nivel local, las complicaciones más frecuentes son la hemorragia, el hematoma y el dolor local y/o parestesias. Rara vez pueden darse otras complicaciones más graves, como: - Isquemia distal por vasoespasmo arterial o trombosis (su riesgo es menor cuando se emplean agujas de calibre fino y se evitan reiteradas punciones en la misma zona). - Infección del punto de punción. - Tromboembolismo arterial local. - Lesión severa del nervio o del vaso. - Formación de pseudoaneurisma. 4. Catéter venoso periférico: Más del 70% de las personas hospitalizadas son portadoras de algún tipo de acceso venoso durante su ingreso, lo cual nos da la medida de la importancia de establecer unos cuidados adecuados en el manejo de estos dispositivos a fin de evitar la aparición de eventos adversos Acceso venoso: procedimiento que permite establecer una comunicación, implantando un dispositivo tubular, entre una estructura venosa superficial o profunda y el exterior del cuerpo mediante punción percutánea o mediante un procedimiento quirúrgico; con el objetivo de obtener muestras sanguíneas, o bien administrar fármacos, soluciones parenterales o hemoderivados. Elegir el catéter adecuado para la medicación adecuada, en el sitio adecuado y durante el tiempo adecuado, con el apoyo de la evidencia y los algoritmos de decisión, nos asegura la preservación del capital venoso y el éxito en los cuidados del acceso vascular. Las organizaciones están investigando tanto los dispositivos que se pueden usar como los cuidados que requieren. La terapia intravenosa es ampliamente utilizada en múltiples situaciones, utilizándose localizaciones y catéteres muy variados con tiempos de permanencia diferentes y en situaciones diversas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Catéter central por vía periférica: Accesos periféricos tienen menos riesgo. Existe un algoritmo que ayuda en la selección del dispositivo de Osanai. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO (CVP): Son catéteres sobre aguja de corta longitud (menor de 7cm) insertado por venopunción percutánea en una vena periférica Un CVP consta una aguja metálica biselada (fiador), recubierto por una cánula y con una cámara en su extremo distal. Constituyen los dispositivos más usados en terapia intravenosa y su inserción resulta sencilla tras una adecuada instrucción. Múltiples modelos en función de la casa comercial y diferentes funciones añadidas. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Seguridad para el paciente: catéter + prolongador → Membrana que evita el reflujo de sangre. Seguridad para el paciente: catéter + prolongador. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tipos y características de los catéteres: Los catéteres tienen diferentes calibres y pueden ser de sistema abierto o integrado. Calibre medido en “G” de Galgas (“Gauges” en inglés): unidad de medida del diámetro de una aguja → cuántas agujas caben en una pulgada de diámetro (25,4mm). El calibre de los catéteres va de 24G a 14G siguiendo un código unificado de colores (norma internacional(ISO 10555-5)). 14G > 16G > 18G > 20G > 22G > 24G > 26G La longitud puede ser variable, siempre menor de 7cm. Preparación del material: Lavado de manos Preparación del material necesario Se preparará el material previamente para evitar desplazamientos innecesarios para minimizar la contaminación. - Compresor - Clorhexidina al 2% - Guantes - Gasas estériles - Apósito transparente estéril (poliuretano semipermeable) - Catéter periférico corto Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Sistema completo para infusión (palo de gotero, alargadera, dosificador, llave de 3 vías…) Alargadera con bioconector. Evitar llaves de tres vías si es posible. Si se usa preferiblemente mantener cerrada con bioconector. Elegir el calibre más pequeño y la longitud más corta posibles para asegurar el tratamiento prescrito. Preparación del paciente: - Identificación del paciente - Explicar el procedimiento - Confirmar alergias. - No rasurar el pelo, si es necesario: cortarlo - Colocación en posición cómoda y correcta Localización de la zona de punción: Brazo: vena cefálica, basílica y medias. Mano: vena radial, cubital y metacarpianas. Colocar el compresor (10-15 cm por encima de la zona elegida y evitando pellizcar la piel). Indicar al paciente que abra y cierre el puño (la contracción muscular hace que aumente el flujo). Realizar movimientos activos de la mano y/o masaje de la zona a puncionar para favorecer el llenado venoso. Seleccionar el lugar de venopunción, palpando la vena y su recorrido (dedos índice y medio de la mano no dominante). Seleccionar primero las venas más distales del brazo (antebrazo), evitando si es posible zonas de flexión de la articulación (muñeca, fosa antecubital). No colocar vía en zonas inflamadas, esclerosadas, en áreas de extravasación o flebitis, o con patología que contraindique la punción (neo de mama). Si no se puede asegurar una técnica aséptica (ya que se va a precisar volver a tocar el punto de inserción o se prevé una canalización dificultosa) se deberá realizar este procedimiento de manera estéril (con campo y guantes estériles). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Procedimiento: 1. Aplicar clorhexidina alcohólica > 0,5% en la zona: de forma circular, de dentro a fuera y dejar secar en su totalidad (CDC,2011). No vuelva a contaminar la zona de punción. En caso de hipersensibilidad: tintura de yodo, yodóforo o alcohol al 70%. 2. Lavado de manos y colocación de guantes : el uso de guantes limpios (vs. estériles) es aceptable siempre y cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico cutáneo 3. Coger el catéter con la mano dominante y quitar el capuchón al catéter. 4. Traccionar la piel con la mano no dominante: para facilitar la inserción, y acercarse a la vena despacio y con grado de ángulo bajo (15-30º, modificable dependiendo de la profundidad de la vena) y el bisel hacia arriba. 5. Después de penetrar la piel y en función de la profundidad de la vena, reduce el ángulo para no atravesar. Estabilizamos bien las venas con los dedos. 6. Observar si refluye sangre a la cámara (dependiendo del tipo de catéter, más o menos reflujo). 7. Avanzar el catéter en la vena: sin soltar la fijación avance el catéter con el dedo índice de la mano dominante, hasta que la cánula toque la piel, y manteniendo la tracción de la piel. ¡Cuidado con no hacer avanzar a la vez el fiador! Canalizar el catéter, y antes de retirar el fiador en su totalidad, SOLTAR EL COMPRESOR: 8. Presione la vena proximalmente para evitar la salida de sangre. Si el catéter dispone de membrana “antirreflujo” omitir este paso. 9. Si tiene catéter de seguridad pasiva: retire el fiador y elimínalo en el contenedor de material punzante. 10. Si tiene catéter de seguridad activa: accione la seguridad y elimínalo en el contenedor de material punzante. 11. Colocación de alargadera con bioconector purgada previamente y salinizar el catéter. 12. Fijación del dispositivo con apósito transparente dejando visible el punto de inserción y no usando corbata (lazo envolviendo el catéter). Si se dispone de ello se recomienda el uso de apósito reforzado. Se utilizará solo en caso de alergia, sudoración profusa o sangrado: apósito de gasa. Apósitos transparentes para ver el punto de punción para vigilar las posibles infecciones (flebitis). 13. Recogida de material, desechar aguja y lavado de manos. 14. Registrar la colocación del catéter en los sistemas de información correspondientes Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Consejo para la canalización: Resulta difícil saber si se ha pinchado un nervio en un paciente inconsciente. Si no se observa retorno de sangre, extraer el catéter inmediatamente. También puede producirse la compresión de un nervio como consecuencia de un hematoma o una infiltración (extravasación), en tal caso el paciente sentirá un dolor marcado o un hormigueo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Consideraciones generales: La elección del catéter ha de ser del calibre más pequeño y longitud más corta necesarios para garantizar el tratamiento. El lugar de inserción debe ser preferentemente en extremidad superior, preferiblemente en partes distales por encima de canalizaciones anteriores, evitando las zonas de flexión de la articulación (muñeca, fosa antecubital...). Si se coloca en extremidad inferior o la inserción no ha podido ser en condiciones asépticas, reubicarlo lo antes posible. Si es posible elegir la vena de mayor diámetro posible, palpable y del mayor llenado capilar. Se ha de evitar la canalización en zonas dañadas, tortuosas, inflamadas, esclerosadas o que estén en zona de flebitis o infiltración. Cuidados del catéter venoso periférico corto: - Evaluación del punto de inserción por turno utilizando la escala Maddox. - Medidas asépticas para cualquier manipulación. - Cambio del apósito transparente cada 7 días (si es de gasa, cada 48 horas), a no ser que precise antes (apósito sucio, mojado o despegado). - Cambio del equipo de infusión (alargadera, llave de 3 vías, bioconector, sistema) no antes de las 96 horas, pero al menos 1 vez cada 7 días o cuando estén visiblemente manchados (cat. IA). Excepciones: Propofol c/6-12 h, NPT c/24 h (cat. IA), hemoderivados c/4 h). Y siempre que se cambie el catéter. E - Después de cada utilización del catéter se debe limpiar con suero salino al 0,9%, aprox. 10cc. con técnica de presión positiva(cada 24h o cada vez que se administra medicación, si no hay perfusión de suero). - Cada vez que se acceda al sistema para infusión, limpiar el puerto de acceso con un antiséptico apropiado (clorhexidina) y acceder al puerto con medidas asépticas. Material: - Gasas estériles - Guantes limpios - Clorhexidina alcohólica >0,5% en alcohol isopropílico al 70% (en caso de alergia utilizar povidona yodada esperando 2 minutos de secado). - Protector de piel si es preciso (Conveen Prep/Cavilon) - Apósito transparente - Alargadera con bioconector Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Procedimiento: Colocar al paciente en una posición cómoda para él y para el profesional. Lavado de manos del profesional y colocación de guantes limpios Retirar el apósito transparente con la técnica stretching (se retira después de estirarlo para que pierda su capacidad adhesiva). Lavado de manos del profesional y colocación de guantes limpios Limpieza del punto de inserción con Clorhexidina alcohólica >0,5% en alcohol isopropílico al 70% retirando restos hemáticos y friccionando. Dejar secar. Fijación del dispositivo con apósito transparente dejando visible el punto de inserción y no usando corbata (lazo envolviendo el catéter). Si se dispone de ello se recomienda el uso de apósito reforzado. Se utilizará solo en caso de alergia,sudoración profusa o sangrado: apósito de gasa. Recogida de material y lavado de manos. Registro en los sistemas de información correspondientes. Cuidados generales a tener en cuenta durante el uso del catéter: Limpiar siempre el bioconector (por fricción) antes de conectar una jeringa 85 equipo con solución de Clorhexidina alcohólica >0.5% en alcohol isopropílico al 70% o alcohol isopropílico de 70% (Categoría IA en Infusion therapy standards of practice de Gorsky). Comprobar que el catéter está bien colocado, sujeto y es permeable antes de administrar cualquier fármaco y fluido. Evitar manipulaciones innecesarias para evitar contaminaciones. La piel se debe desinfectar preferiblemente con solución de Clorhexidina alcohólica >0.5% en alcohol isopropílico al 70% o alcohol isopropílico de 70% (Categoría IA en Guidelines for the prevention of intravascular catheter related infections de O'Grady)". Si se sale el catéter no se puede reintroducir. Comprobar que la fluidoterapia y/o el fármaco son los prescritos, la dosis adecuada, el momento adecuado y el paciente correcto. Valorar las posibles interacciones con otros fármacos. Observar el punto de inserción al menos por turno. Control de la limpieza y de la integridad del apósito. Complicaciones: 1. Infiltración / Extravasación: Infiltración: cuando se produce daño tisular por ser un fármaco vesicante. Extravasación: salida del líquido perfundido hacia los tejidos periféricos de la vena canalizada. Se produce por una ruptura de la vena. Infiltración: cuando se produce daño tisular por ser un fármaco vesicante. Signos y síntomas: tumefacción, dolor y edema. En caso de infiltración: parar la infusión y retirar el catéter. En caso de extravasación parar la infusión, intentar aspirar la mayor cantidad de producto, administrar antídoto (si existe) según protocolo, retirar el catéter, elevar la extremidad y valorar frío/calor dependiendo del producto extravasado. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 2. Flebitis: Inflamación del endotelio venoso en el punto de punción o en el recorrido de la vena canalizada. Es un proceso de corta evolución caracterizado por la infiltración de las túnicas del vaso sanguíneo. Signos y síntomas: dolor, rubor, calor y, en ocasiones, con la formación de un cordón palpable, duro y enrojecido en el trayecto de la vena. Principales causas: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Flebitis mecánica: Reacción del endotelio en el lugar de la inserción de la cánula. Generalmente sucede en los primeros días. - Flebitis química: Reacción del endotelio a la composición química de la medicación infundida, al material del catéter o a materiales usados en el acceso. - Flebitis bacteriana: Inflamación de la íntima venosa asociada a infección bacteriana, la cual puede predisponer a una septicemia Actuación: Tras retirar el catéter, los siguientes cuidados mejorarán el confort de los pacientes: Aplicar frío local indirecto. Administrar analgesia si fuera necesaria. Aplicación de medicación tópica (Thrombocid®, Hirudoid®, agua de Burow…)para disminuir el edema y aumentar el confort. Elevar el miembro afectado y movilizar. Mantener higiene e hidratación cutáneas. 3. Obstrucción: Pérdida de la permeabilidad del catéter, normalmente debido a un coágulo sanguíneo. Sospecha de obstrucción: - Interrupción del flujo administrado de forma continua. - Imposibilidad de introducir soluciones a través del catéter (en ausencia de acodamientos del catéter y/o sistemas). No ejercer una fuerte presión positiva con jeringa ya que podría poner en circulación un coágulo. Si se sospecha que la oclusión es reciente, aspirar con jeringa y proceder a lavar el catéter con jeringa con suero fisiológico. Retirar el catéter si no se soluciona. 4. Sospecha de infección: Como cualquier otro catéter, la vía periférica puede ser el origen de una infección (tanto del punto de inserción como sistémica). Ante sospecha de infección, se debe retirar el catéter, monitorizarla zona y cultivar punta de catéter según juicio clínico. 5. Rotura del catéter: Normalmente debido a una deficiente manipulación del sistema en la canalización. CATÉTER DE LÍNEA MEDIA: Son catéteres periféricos de longitud mayor a 7 cm cuya punta queda alojada fuera de la anatomía central (no vena cava superior). Las indicaciones generales para la elección de una línea media son: – Tratamientos con más de 6 días de duración que puedan ser administrados por vía periférica. – Abordaje ante el mal acceso venoso. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6973782 Tipos y características: - SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA PUNTA: Midline: Punta localizada en región torácica: catéter con longitud generalmente entre 20cm-30cm cuya punta queda alojado en vena subclavia (midclavicular) o axilar torácica Minimidline o catéter periférico largo: Punta localizada en cualquier zona del paquete vascular situado debajo de axila: catéteres de inserción periférica y largura superior a 7 cm cuya punta generalmente, queda Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. alojada en el tramo braquial de la vena axilar. En la actualidad nos encontramos con materiales de alta calidad muy biocompatibles con el organismo: Poliuretano (gran resistencia y durabilidad) y Silicona (paredes del catéter más gruesas a igual calibre que poliuretano). SEGÚN EL FLUJO: Alto Flujo: soportan altas presiones de infusión (admiten la infusión de contrastes). Se indica la velocidad máxima de infusión (en la pinza o en la luz del catéter). - Si aparece CT* 5-7 ml/seg CT o Power injectable, hasta 20.7 bar o 300psi) es apta para contraste. - Si aparece NO CT o solo gauges/French del catéter, NO es apta para contraste. Flujo Estándar: son líneas medias que no admiten presiones mayores o iguales a 5 ml/seg. NUNCA administrar infusiones a alto flujo por el riesgo de rotura o deterioro del catéter. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago

Use Quizgecko on...
Browser
Browser