UT.3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO - Unit 3 PDF
Document Details
Uploaded by JJMR723
I.E.S. Juan de Mairena
Tags
Related
- Specimen Collection Procedures PDF
- Análisis de laboratorio en muestras biológicas animales PDF
- Virginia Department of Forensic Science Toxicology PDF
- Clinical Laboratory Specimens and Blood Samples PDF
- Microbiology Lab Practical-Sample Collection Guidelines (PDF)
- Histotechnology Cat 1 Past Paper Dec 2022 PDF
Summary
This document provides an overview of a laboratory unit, specifically detailing the organization and operation of a laboratory setting, focusing on biological sample management.
Full Transcript
UT.3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO MÓDULO: GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS CURSO 2024/2025 ÍNDICE 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. 1.1. FASE PREANALÍTICA. 1.2. FASE ANALÍTICA. 1.3. FASE POSTANALÍTICA. 2....
UT.3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO MÓDULO: GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS CURSO 2024/2025 ÍNDICE 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. 1.1. FASE PREANALÍTICA. 1.2. FASE ANALÍTICA. 1.3. FASE POSTANALÍTICA. 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO. 2.1. ERRORES EN LA FASE PREANALÍTICA 2.2. ERRORES EN LA FASE ANALÍTICA. 2.3. ERRORES EN LA FASE POSTANALÍTICA. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS, RADIACTIVOS Y BIOLÓGICOS. 3.1. REACTIVOS QUÍMICOS. 3.2. REACTIVOS RADIACTIVOS. 3.3. REACTIVOS BIOLÓGICOS. 4. GESTIÓN DE RESIDUOS. 4.1. RESIDUOS QUÍMICOS. 4.2. RESIDUOS RADIOACTIVOS. 4.3. RESIDUOS BIOLÓGICOS. 5. PLANES DE EMERGENCIA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Los laboratorios clínicos son cada vez más complejos, en cuanto a: ▪ Técnicas. ▪ Ampliación de la oferta de sistemas analíticos disponibles. ▪ Y por su papel cada vez más decisivo en el proceso asistencial. Tanto en el laboratorio clínico como en el laboratorio de anatomía patológica, se realizan los análisis solicitados de muestras biológicas con el objetivo de diagnosticar enfermedades o evaluar su evolución, por lo que un error podría conducir a un diagnóstico erróneo y a decisiones médicas equivocadas que podrían llegar a tener graves consecuencias. Para evitarlo es necesario que todo el proceso analítico se realice bajo estrictos controles y siguiendo siempre una misma secuencia en el proceso analítico. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO El proceso analítico consta de tres fases: ◦ A. Fase pre-analítica: todas las actividades que tienen lugar desde el momento de la realización de la solicitud analítica hasta que se inicia el proceso de análisis de la muestra. ◦ B. Fase analítica: engloba las labores de análisis. ◦ C. Fase post-analítica: incluye todos los sucesos posteriores al análisis. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO FASE PREANALÍTICA FASE ANALÍTICA FASE POSTANALÍTICA Recepción de la solicitud o Realización del análisis. Revisión y validación volante de la petición y registro de los datos en el Controles de calidad. de los análisis sistema informático (SIL) Elaboración del informe Extracción de la muestra e identificación de ésta Conservación y transporte de la muestra. Recepción y registro de la muestra en el laboratorio. Preparación y clasificación de las muestras para su posterior análisis. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO A. FASE PRE-ANALÍTICA El proceso se inicia con la recepción de una solicitud o volante. 1) Solicitud o volante de petición Incluye toda la información necesaria para la identificación del paciente y del médico y las pruebas solicitadas. Datos de la solicitud: ◦ Datos de filiación del paciente: nombre, apellidos, nº de tarjeta sanitaria, historia clínica, etc. ◦ Información sobre la prueba solicitada. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La solicitud debe registrarse en el programa informático del laboratorio: ◦ Manualmente, mediante la introducción de códigos: es la forma habitual. Los códigos pueden ser numérico o alfanuméricos. El personal debe tener mucho cuidado en la transcripción de datos, ya que es muy fácil equivocarse (prisas, códigos similares…) ◦ Petición electrónica: es el sistema más seguro, rápido y fiable, ya que no necesita transcripción. ◦ Petición en línea: se rellena marcando el número de historia clínica del paciente y/o de la tarjeta sanitaria para identificar al paciente, y se marcan las pruebas que se solicitan. ◦ Lector de caracteres o scanner: las solicitudes son leídas por un lector óptico que vuelca los datos de las marcas ópticas y códigos de barras en el sistema informático. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO El sistema informático procesa los datos introducidos y genera una hoja de extracciones (pruebas solicitadas e instrucciones) ◦ Instrucciones para el paciente: recogida de la muestra, precauciones, conservación, ayuno previo a la obtención, etc. ◦ Instrucciones para el personal: requerimientos especiales del paciente e instrucciones de extracción y manipulación de la muestra. ◦ Instrucciones de transporte: temperatura, etiquetado, embalaje, etc. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Recepción Registro en Generación hoja solicitud ordenador de extracciones 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 2) Cita Una vez registrada la solicitud, se da cita al paciente para la obtención de la muestra, se le entrega la hoja de instrucciones y los recipientes de recogida que corresponda 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 3) Obtención e identificación de la muestra ❑ La extracción se realiza generalmente en el laboratorio, en la sala dispuesta para ello, aunque hay casos en los que el paciente no pueda desplazarse o esté hospitalizado y el análisis se realizara en casa o por el personal de enfermería de planta, respectivamente. ❑ En todos los casos el profesional responsable de la obtención de la muestra debe tener la información pertinente y los recipientes adecuados. ❑ Cuando la extracción es en el laboratorio, hay un protocolo de toma de muestras que tiene que detallar el procedimiento que se aplica para cada tipo de muestra (PNT) ❑ El personal debe conocer y aplicar este protocolo. ❑ Cuando ya se ha tomado o recibido la muestra, hay que identificarla inmediatamente para evitar confusiones. ❑ Esta identificación se hace mediante etiquetas con código de barras o código BIDI que genera el proceso informático y que asocian la muestra con la solicitud o volante de petición. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 3) Obtención e identificación de la muestra 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4) Conservación y transporte de la muestra ❑ Lo ideal es que la muestra se obtenga y se analice inmediatamente, pero esto no siempre es así. ❑ Una vez identificada correctamente la muestra, tenemos que mantenerla en condiciones óptimas hasta la recepción en el laboratorio, para que llegue en perfecto estado. ❑ El transporte de las muestras al laboratorio tiene que realizarse en el menor tiempo posible y en sistemas refrigerados o nevera con control de temperatura. ❑ Hay requisitos específicos para cada tipo de muestra y análisis que garantizan la estabilidad de las mismas (Unidad 12) ❑ Los reglamentos a los que está sometido el transporte de muestras de diagnóstico se basan en la Normativa de Naciones Unidas, de la que la organización mundial de la salud (OMS) es consultora. ❑ El acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) se renueva cada dos años. ❑ Actualmente está en vigencia ADR 2019, según la cual: “materias infecciosas son aquellas de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patógenos” 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4) Conservación y transporte de la muestra ❑ La normativa define como “muestras biológicas”, a los materiales recogidos directamente de pacientes humanos o animales, e incluye, aunque sin limitarse a ellos, excrementos, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y órganos, transportados, con fines de investigación, diagnóstico, estudio, tratamiento o prevención. ❑ es una obligación de los laboratorios clínicos asegurar el cumplimiento de las normativas de transporte de especímenes, así como la estabilidad de los mismos durante el transporte mediante sistemas de conservación adecuados que permitan la trazabilidad y la seguridad del proceso. ❑ El transporte de especímenes desde el punto de extracción hasta el laboratorio clínico tiene que regirse por una normativa técnica que garantice la estabilidad de las propiedades biológicas y la seguridad. ❑ Las materias infecciosas se clasifican en dos categorías: -Categoría A (Materia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella, es capaz de causar una incapacidad permanente o una enfermedad mortal para otros seres humanos o animales sanos) -Categoría B (Materia infecciosa que no cumple los criterios para su inclusión en la categoría A. En este caso se le asigna el código UN 3373 “MATERIA BIOLÓGICA, CATEGORÍA B”) La mayoría de las muestras biológicas manipuladas en el laboratorio corresponden al grupo UN3373 de la categoría B, y en su transporte debe cumplir las normas de embalaje P650 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4) Conservación y transporte de la muestra ❑ De forma genera, debe realizarse de forma que los especímenes lleguen a su destino en buenas condiciones, cumplan con la normativa vigente y que no presenten ningún riesgo para las personas durante su manipulación. ❑ El empaquetado debe ser seguro y lo suficientemente robusto, en función del tamaño y peso del paquete así como del material del que está hecho el contenedor primario. ❑ -Etiquetado adecuado para identificar los especímenes potencialmente infecciosos así como para alertar de aquellos especímenes que en caso de fuga accidental requieran precauciones especiales ❑ Para el transporte de las muestras de diagnóstico, el paquete a transportar tiene que cumplir una serie de requisitos en relación al etiquetado o su señalización. Para el transporte por vía terrestre, tienen que aplicarse los requisitos exigidos por el acuerdo ADR (2019). 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4) Conservación y transporte de la muestra De forma general, el sistema de embalaje/envasado que deberá utilizarse para todas las sustancias infecciosas, es el sistema básico de embalaje/envasado triple P650 que comprende las tres capas siguientes : ❑ Recipiente primario. Un recipiente impermeable y estanco que contiene la muestra. El recipiente se envuelve en material absorbente suficiente para absorber todo el fluido en caso de rotura. ❑ Embalaje/envase secundario. Un segundo embalaje/envase estanco, impermeable y duradero que encierra y protege el recipiente o recipientes primarios. Se pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un embalaje/envase secundario, pero se deberá usar suficiente material absorbente para absorber todo el fluido en caso de rotura. ❑ Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases secundarios se colocan en embalajes/envases exteriores de expedición con un material amortiguador adecuado. Los embalajes/envases exteriores protegen el contenido de los elementos exteriores, como daños físicos, mientras el bulto se encuentra en tránsito. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 4) Conservación y transporte de la muestra 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 5) Recepción y registro de la muestra en el laboratorio ❑ Todos los laboratorios tienen un protocolo para la recepción de muestras. ❑ Al llegar las muestras al laboratorio se tiene que efectuar la recepción y el registro. ❑ Lo primero que tenemos que hacer es una inspección visual de su estado, y verificar que las muestras son las que se corresponden con las solicitadas en el volante: identificación, cantidad, forma de conservación, etc. ❑ Si creemos que la muestra no es válida, se puede rechazar y para ello seguiremos lo especificado en el protocolo de recepción de muestras. ❑ En caso de rechazo se debe comunicar a los responsables de la extracción o/y al médico, indicando las causas del rechazo. ❑ La aceptación de una muestra que no esté en perfectas condiciones puede hacer que no se pueda analizar, o que genere resultados erróneos. ❑ Si la muestra es aceptada, se registra su entrada en el sistema informático y sigue el proceso. ❑ Los requisitos para su aceptación son distintos según la muestra y los análisis requeridos 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 6) Preparación y clasificación de las muestras ❑ Siguiendo el proceso, la muestra se clasifica y se envía a la zona que corresponda, directamente a la zona analítica o a las zonas donde se realizan las tareas de preparación (destinadas a dejar la muestra preparada para los análisis solicitados). ❑ Estas tareas consisten en: Repartirla en diferentes recipientes para los diversos métodos analíticos. Homogeneizar. Centrifugar. Preparar cortes para el microscopio, etc. ❑ Todos los procesos que se apliquen deben quedar debidamente registrados. ❑ En la actualidad, y más frecuentemente en laboratorios grandes, estas labores se realizan mediante sistemas preanalíticos robotizados, controlados por el sistema informático y que regulan el proceso en todas las fases. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO B. FASE ANALÍTICA En la fase analítica la muestra se somete a los análisis o a las determinaciones solicitadas, aplicando un método analítico adecuado (Unidad 5). En esta fase podemos distinguir dos aspectos importantes: La realización del análisis Los tipos de estudios que se pueden llevar a cabo en esta fase son los vistos en la unidad anterior: ❑ Laboratorios de análisis clínico: bioquímicos, hematológicos, inmunológicos, genéticos, etc. ❑ Laboratorios de análisis patológico: diagnóstico de muestras citológicas, de biopsias o necropsias. Calibración Los controles de calidad Control de calidad interno Control de calidad externo 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La realización del análisis Las pruebas analíticas se pueden hacer: ❑ Manualmente. ❑ Con analizadores automáticos. Independientemente del método utilizado, deben cumplirse los siguientes requisitos para un buen análisis: ❖ El personal debe estar correctamente cualificado. ❖ Tanto el instrumental, equipos y reactivos utilizados en la realización del análisis debe cumplir las especificaciones que correspondan al tipo de prueba que se va a realizar, atendiendo a los parámetros de calidad del laboratorio y a la regulación legal que corresponda. ❖ Cada análisis se debe realizar aplicando el método analítico seleccionado para esa prueba. ❖ El procedimiento concreto debe estar debidamente detallado en un Protocolo Normalizado de trabajo (PNT) y se debe aplicar de forma estricta. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Por regla general, los analizadores automáticos están conectados con el SIL (Sistema Informático de Laboratorio), esta conexión puede ser: ◦ Conexión unidireccional (Se introducen los datos de la solicitud y el analizador envía los resultados al ordenador) ◦ Conexión bidireccional (Es el analizador quien capta la programación de las pruebas que debe efectuar a cada muestra y luego envía los resultados) 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO En tiempo real o host query (si el SIL envía la lista de trabajo al analizador cuando este lee la identificación de la muestra y el analizador envía los resultados al SIL en el momento de obtenerlos) Por lotes o en batch (si el envío y la recepción se hacen a requerimiento del personal) Si no hay conexión con el analizador, la entrada de resultados debe ser manual. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Los controles de calidad o Control de calidad interno: Llevado a cabo por el laboratorio y consiste en verificar el funcionamiento diariamente al inicio de la jornada laboral. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO o Control de calidad externo: Evalúa la exactitud y permite referenciar los resultados de los pacientes con los resultados de otros laboratorios. Objetivos de un programa de calidad externo: - Establecer el grado de correlación de resultados entre los laboratorios participantes y un laboratorio de referencia. - Trabajar conjuntamente en busca de soluciones. - Intercambiar experiencia y conocimiento. - Proporcionar un apoyo al programa de control de calidad interno. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO LOS CONTROLES DE CALIDAD ❑ El sistema informático crea una serie de alertas, en tiempo real, cuando detecta resultados erróneos. ❑ La creación de estas alertas es imprescindible y su programación puede obedecer a diferentes criterios. ❑ Lo habitual es establecer unos valores máximos y mínimos para cada parámetro y programar una alerta que se active cuando un valor esté por encima o por debajo del margen de normalidad. ❑ Los analizadores tienen incluidos programas de control de calidad, aunque también se puede crear un programa de control de calidad específico para ese laboratorio. Validación Técnica Trata de asegurar que los resultados alcanzados en las series analíticas estén dentro de un intervalo aceptable en función de los resultados de los controles. Si no es aceptable se debe proceder a su estudio (repeticiones, diluciones, calibraciones, cambios de reactivos, etc.) 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ¿Cómo funcionan los analizadores automáticos? https://www.youtube.com/watch?v=rqG-yiT3iS4 https://www.youtube.com/watch?v=rqG-yiT3iS4 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO C. FASE POSTANALÍTICA Una vez completado el análisis éste tendrá que ser validado por parte del experto analista, desde el punto de vista bioquímico, microbiológico, citológico…, y por parte del equipo médico que lo interpretará clínicamente o por parte del patólogo, en el caso de muestras de anatomía patológica. Las funciones de los analizadores en la fase postanalítica consisten en: ❑ Efectuar pruebas reflejas (pruebas diagnósticas adicionales) para confirmar y/o completar discrepancias. ❑ Archivar las muestras. Debe archivar las muestras, conservadas en las condiciones adecuadas, para poder realizar las pruebas adicionales que se soliciten, incluso para su manipulación fuera del analizador. ❑ Elaborar un informe. ❑ Gestionar los residuos. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO REVISIÓN Y VALIDACIÓN Cuando se ha terminado la prueba analítica y antes de realizar el informe, el facultativo tiene que hacer una revisión final y validación de los datos obtenidos. El facultativo revisa: ▪ La congruencia de los resultados entre sí. ▪ La coherencia de los resultados con el tipo de paciente, patología, tratamiento, historial analítico, etc. Una vez realizada la revisión podrá: ▪ Ordenar la repetición de la prueba, o la realización de pruebas complementarias. ▪ Hacer recomendaciones. ▪ Transmitir el resultado al médico para que se lo traslade al paciente. ▪ Validar el informe. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ELABORACIÓN DEL INFORME - Elaborado por un técnico especializado. - El facultativo comprueba los resultados. - El informe llega al médico solicitante. ARCHIVO DE DATOS Y MUESTRAS - Las solicitudes que hayan requerido consentimiento informado se archivarán 5 años. - Las muestras se deben almacenar durante un periodo variable, para poder realizar nuevas comprobaciones si es necesario o guardarlas con fines científicos. 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GESTIÓN DE RESIDUOS 1. FLUJO DE MUESTRAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Actividad 1 ¿Qué es el proceso analítico?¿De qué fases consta? Explica brevemente. Actividad 2 Di a qué fase del proceso analítico corresponde cada una de las siguientes acciones: a. Elaboración del informe. b. Extracción de la muestra. c. Recepción de la muestra. d. Revisión y validación de los resultados e. Clasificación de la muestra. f. Realización del análisis. g. Control de calidad del análisis. h. Archivo de los informes emitidos. 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO Fase postanalítica 18% Fase analítica 12% Fase preanalítica 70% Fase preanalítica Fase analítica Fase postanalítica 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO ERRORES EN LA FASE PRE-ANALÍTICA En esta fase se producen más del 70% de los errores del proceso analítico. Los más habituales son: ▪ Errores administrativos: En la fase preanalítica se reciben solicitudes que se deben revisar, muestras que deben corresponder a las solicitudes y se deben revisar y registrar, etc. En estos procesos, generalmente con mucha afluencia de pacientes, se pueden producir errores, aunque a medida que aumenta el nivel de informatización disminuye el número de dichos errores. ▪ Preparación inadecuada del paciente: Tomar una muestra cuando el paciente no ha seguido las instrucciones hará que el resultado no sea exacto. ▪ Información insuficiente: Los resultados de muchos análisis pueden variar debido a situaciones particulares de los pacientes: diabetes, embarazo, medicación, etc. Esta información se debe recoger para el estudio de resultados. ▪ Obtención defectuosa de la muestra: Cada muestra se debe obtener siguiendo unos protocolos establecidos. Si la muestra ha sido recogida por el propio paciente se le debe informar previamente de cómo hacerlo, y en el momento de recepción de la muestra verificar que se ha seguido el procedimiento de forma correcta. 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO ▪ Conservación y transporte inadecuado: Cada tipo de muestra necesita unas condiciones de conservación específicas y un tiempo máximo entre la obtención y el procesamiento. Cualquier cambio puede inutilizar la muestra. ▪ Clasificación o procesamiento incorrectos: Una preparación inadecuada (como un centrifugado insuficiente o excesivo, etc.) puede alterar los resultados del proceso. Aplicar correctamente el procedimiento y hacer todas las comprobaciones necesarias resulta imprescindible para minimizar el riesgo de errores en la fase preanalítica. 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO ERRORES EN LA FASE ANALÍTICA En esta fase se producen menos errores que en la preanalítica, un 13% del total. Consta de unos protocolos de calidad muy estrictos y el entorno está más controlado. Los errores más frecuentes son: ▪ Controles y calibrados defectuosos: Una calibración defectuosa del equipo de medida provocará resultados erróneos en las muestras procesadas tras dicha calibración. ▪ Problemas con los reactivos: El uso de reactivos mal conservados, caducados, etc. puede alterar los resultados de la prueba. Los reactivos se deben conservar a la temperatura indicada por el fabricante y se registrará la fecha de caducidad y la fecha de inicio de la utilización de cada reactivo. ▪ Errores de dilución: Los analizadores automatizados evitan este tipo de errores. 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO 2. ERRORES EN EL PROCESO ANALÍTICO ERRORES EN LA FASE POST- ANALÍTICA En esta fase se produce un bajo porcentaje de errores, alrededor del 18%. ▪ El mayor número de errores proviene de la transcripción de los resultados. Actualmente con la informatización de los laboratorios han desaparecido prácticamente este tipo de errores, ya que los resultados pasan directamente del analizador al sistema informático del laboratorio. ▪ Otro tipo de error, que también se ha reducido gracias a la informatización, es el cálculo de magnitudes a partir de otras, ya que el sistema efectúa el cálculo de forma automática a partir de resultados obtenidos. Por ejemplo, para calcular la concentración de colesterol LDL en el suero, que se calcula a partir de las concentraciones de colesterol total, de colesterol HDL y de los triglicéridos. ▪ Actualmente los errores más habituales son una comunicación insuficiente y el incumplimiento de plazos de envío de informes. Actividad 3 Trabajas en un laboratorio privado de anatomía patológica: Una persona presenta una solicitud de su médico para una citología vaginal. Detalla paso a paso las actuaciones desde la llegada de esa persona hasta que la muestra es entregada al laboratorio. Valora en qué pasos consideras más probable que se produzca algún error y discute sobre las estrategias que se podrían aplicar para evitarlos. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS, RADIOACTIVOS Y BIOLÓGICOS ❑En el trabajo de laboratorio pueden aparecer una serie de riesgos de distinto tipo, entre los que se encuentran los derivados de la manipulación de productos químicos, radiactivos y biológicos. ❑ Es por ello sumamente importante adoptar una serie de medidas de seguridad con el fin de proteger la salud de los trabajadores, para evitar accidentes y contaminaciones. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS Riesgo biológico Causa: Exposición a microorganismos Riesgo químico Riesgo físico causantes de enfermedades infecciosas por ▪ Causa: Exposición a algún producto la manipulación de muestras de origen Causa: Manipulación equipos y químico. materiales de laboratorio. biológico (sangre, orina…) ▪ Consecuencias: Pueden ser más o menos graves dependiendo del El agente infeccioso puede penetrar en Consecuencias: Pueden producir producto con el que se entre en daños como quemaduras térmicas, nuestro cuerpo por diferentes vías (Vía contacto: irritación de las mucosas, congelaciones locales, intoxicación, quemaduras… respiratoria, digestiva, dérmica, traumatismos, golpes, cortes,... ▪ Identificación: parenteral…) ✓Mediante la ficha de seguridad del Consecuencias: Pueden ser graves, ya que Identificación: Pictogramas. producto se pueden contraer una enfermedad ✓ Mediante la etiqueta del infecciosa (VIH, Hepatitis B…) producto (observar pictogramas) Identificación: Pictograma. NTP 833 y NTP 571 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS Para identificar los riesgos químicos se puede realizar: ▪ Mediante la ficha de seguridad del producto. En el laboratorio deben encontrarse todas las fichas de datos de seguridad de todos los productos que se utilizan, ya que informan al profesional de la peligrosidad de un producto para la salud y para el medio ambiente. Son documentos que dan información detallada de los riesgos del producto al que acompañan. Recoge hasta 16 epígrafes de datos (identificación del producto, propiedades fisicoquímicas, peligros, consejos de manipulación y almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidente e informes de toxicología). 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS ▪ Mediante la etiqueta del producto (observar pictogramas) La etiqueta del producto debe estar adherida al envase y escrita en la lengua oficial del Estado, y cuyo contenido obligatorio es el siguiente: ▪ El nombre del producto y fórmula química. ▪ La cantidad de materia prima. ▪ Lote y fecha de caducidad. ▪ Los pictogramas de peligro ▪ Las palabras de advertencia (“peligro” o “atención”) ▪ Las indicaciones de peligro (frases H). ▪ Los consejos de prudencia apropiados (frases P). ▪ El nombre, la dirección y el contacto del proveedor o proveedores. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS Prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos Para prevenir los riesgos derivados del manejo de sustancias químicas, se adoptarán una serie de medidas: ▪ Siempre que sea posible, se sustituirá una sustancia peligrosa por otra que no lo sea. ▪ Antes de manejar un producto químico, debe leerse atentamente la etiqueta o la ficha de seguridad y seguir las instrucciones indicadas. ▪ Deben mantenerse los envases originales, evitando trasvases. Además, los envases deben mantenerse cerrados. ▪ No deben mezclarse productos químicos sin precaución. ▪ Trabajar en la cabina de seguridad química cuando los productos lo requieran. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN DE RIESGOS RADIOACTIVOS ▪ En los laboratorios clínicos se utilizan sustancias radiactivas, si bien ha disminuido mucho su uso, al desarrollarse otras técnicas más sensibles y con menos riesgos. ▪ En cualquier caso, el trabajo con sustancias radiactivas supone un riesgo importante a tener en cuenta. ▪ Debemos contar con una acreditación oficial para trabajar con ellos. ▪ Los materiales radiactivos emiten radiaciones ionizantes. Cuando una célula recibe este tipo de radiación, algunas de sus moléculas se transforman en radicales libres, que pueden dañar el ADN y provocar la muerte celular o una transformación neoplásica (convertirse en células tumorales). Además, los efectos de la exposición son acumulativos, por lo que el personal que trabaja con ellos debe someterse a controles y revisiones periódicas. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS Prevención de riesgos en la manipulación de productos reactivos. El personal del laboratorio debe conocer claramente los riesgos asociados a la manipulación de estas sustancias, así como el procedimiento de gestión de residuos radiactivos. Es obligatorio el uso de un dosímetro individual (es un aparato que mide la cantidad de radiación recibida y que se envía mensualmente al Centro Seguridad Nuclear) 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS El riesgo biológico al que puede someterse el personal de laboratorio es el producido por la exposición a agentes biológicos, entre los que se incluyen los microorganismos (Bacterias, hongos y virus), los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Dentro de los agentes biológicos el RD 664/1997 (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-11144) clasifica los agentes biológicos según el riesgo de infección en cuatro grupos: ▪ Agente biológico grupo de riesgo 1 ▪ Agente biológico grupo de riesgo 2 ▪ Agente biológico grupo de riesgo 3 ▪ Agente biológico grupo de riesgo 4 El término bioseguridad incluye los principios, las técnicas y las prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición o liberación accidental de patógenos o toxinas. Agente biológico grupo de riesgo 1: incluye microorganismos con escasas posibilidades de causar enfermedades en humanos o en animales. Es decir, no suponen un riesgo o el riesgo es muy bajo para el individuo y la comunidad. No necesitan tratamiento. El nivel de bioseguridad 1 es un nivel de seguridad básico donde se realizan prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para el lavado de manos. Las barreras primarias se centran en la protección del trabajador durante la manipulación del agente provocante de riesgo. Dentro de este grupo incluimos los equipos de protección individual o EPI (bata, mascarillas, gafas, máscaras de seguridad, etc.), así como otros aparatos contenedores como cabinas de seguridad biológica (CSB), sistemas de centrifugación cerrados, entre otros. Agente biológico grupo de riesgo 2: incluye patógenos que pueden causar enfermedad en humanos o animales, pero es poco probable que presenten un problema serio para los trabajadores del laboratorio, la comunidad, el ganado o el medioambiente. Existen tratamientos eficaces. En un laboratorio con nivel de bioseguridad 2 se deben utilizar, además de las barreras primarias que correspondan, otras barreras secundarias como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos, a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente. Las barreras secundarias incluyen el diseño de las instalaciones del laboratorio y su separación de las áreas de acceso público, zonas de descontaminación y para el lavado de manos, así como una ventilación especializada o flujo de aire. Por tanto se centra en el control del riesgo sobre el entorno del laboratio. Agente biológico grupo de riesgo 3: incluye patógenos que usualmente causan enfermedades graves en humanos y en animales pero, normalmente su propagación a la comunidad puede ser controlada con medidas específicas. Existen tratamientos y medidas eficaces, por lo que el riesgo de padecer una enfermedad de manera individual es alto, pero el riesgo de traspasar esa enfermedad a la comunidad es bajo. En laboratorios con un nivel de bioseguridad 3 todas las manipulaciones se llevan a cabo en una CSB u otros equipos cerrados: Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos desde el laboratorio, como es un gradiente de presión negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalación. Agente biológico grupo de riesgo 4: incluye patógenos que causan enfermedad grave al ser humano y suponen un grave peligro para los trabajadores. Tienen muchas posibilidades de propagarse a la población. Generalmente no existen tratamientos eficaces. Por tanto el riesgo tanto individual como comunitario es alto. Generalmente las instalaciones de nivel de bioseguridad 4 o contención máxima, se encuentran en un edificio separado, con sistemas de gestión de desechos y ventilación especializados que eviten la liberación de agentes patógenos a medio ambiente. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS El agente infeccioso puede penetrar en nuestro cuerpo por diferentes vías: ❖ Vía respiratoria o Inhalatoria: A través de aerosoles producidos por centrifugación de muestras, agitación de tubos o aspiración de secreciones. Es la de mayor capacidad infectiva. ❖ Digestiva: Debida a malas prácticas, como beber o comer en el laboratorio… ❖ Parenteral: hacia el interior del cuerpo. Por cortes, pinchazos, salpicaduras, etc. ❖ Dérmica: (a través de la piel) Este riesgo es grande en los laboratorios en los que se manipulan muestras de origen biológico (sangre, orina…). Una contaminación con muestras biológicas tiene puede tener consecuencias muy graves, ya que se pueden contraer una enfermedad infecciosa (VIH, Hepatitis B…) Para identificarlo el material que suponga riesgo biológico debe ir correctamente identificado mediante un pictograma. 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS Prevención del riesgo en la manipulación de agentes biológicos Entre las medidas de prevención podemos destacar: ▪ Utilización de batas de laboratorio y guantes protectores para el manejo de muestras de sangre, líquidos corporales y otros materiales infecciosos. ▪ Lavado de manos después de la manipulación. ▪ Seguir en todo momento los procedimientos normalizados de manejo de muestras. ▪ Adoptar medidas adecuadas de limpieza, desinfección y esterilización de los laboratorios, superficies y utensilios. Actividad 4 Pon un ejemplo de agente biológico de: -Grupo de riesgo 1. -Grupo de riesgo 2. -Grupo de riesgo 3. -Grupo de riesgo 4. 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) recogen los aspectos importantes para que en un laboratorio los resultados de los ensayos sean consistentes y reproducibles. Tienen en cuenta aspectos como la organización, normas para el personal, instalaciones, equipos e instrumentos, reactivos, material de laboratorio, métodos analíticos muestras, seguridad, sistema de calidad y documentos. 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS Normas básicas de Seguridad Debemos conocer los riesgos y la toxicidad de los productos que utilizamos en nuestro trabajo. Debemos saber dónde se encuentran los elementos de protección en caso de emergencia (ducha, extintor, etc.) Debemos utilizar siempre bata y guantes Mantener sólo el material necesario sobre la mesa de trabajo Al acabar de utilizar un producto debemos taparlo inmediatamente. Debemos dejar los tapones de los frascos boca arriba. Si se derrama algún producto, debemos retirarlo utilizando absorbentes y/o neutralizadores Los productos químicos deben almacenarse de manera correcta y siguiendo unas normas de compatibilidad/incompatibilidad. Los residuos generados (vidrios, productos de desecho, material reciclable, etc.) deben eliminarse en los contenedores adecuados Al terminar de trabajar, debemos limpiar, recoger y colocar los productos y el material utilizado en su sitio. 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS Normas básicas de Higiene Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio y siempre que se produzca algún contacto con productos químicos. Bata abrochada. Gafas de seguridad y guantes si necesario. Está totalmente prohibido ingerir alimentos o bebidas, así como masticar chicle o fumar en el laboratorio. No tocar con la mano ni oler los productos químicos utilizados Se deben retirar de la mesa de trabajo los objetos personales 4. GESTIÓN DE RESIDUOS Consideramos residuos sanitarios todos aquellos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana o animal cuya persona o entidad productora o poseedora quiera o deba desprenderse, incluidos los envases y residuos de envases que los contengan o los hayan contenido Podemos clasificarlos en las siguientes categorías: Residuos sólidos urbanos Residuos biosanitarios asimilables a urbanos Residuos biosanitarios especiales Residuos humanos Residuos químicos Residuos citotóxicos y citostáticos Residuos radioactivos 4. GESTIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Residuos similares a los generados como consecuencia de la actividad doméstica en los hogares. Se genera en cocinas, jardines, zonas de administración, etc. Generando desechos tales como papel, cartón, plásticos, restos de comida, etc. RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS Residuos generados como consecuencia de la actividad sanitaria o de investigación que no llevan asociado un riesgo de infección (vendajes, gasas, guantes…). Debido a que no entrañan peligrosidad no requieren de una gestión especial, y pueden ser gestionados conjuntamente con los residuos sólidos urbanos. RESIDUO BIOSANITARIOS ESPECIALES Aquellos que deben ser gestionados de forma diferenciada por suponer un riesgo de infección. En este grupo se incluyen también los objetos cortantes/punzantes independientemente de su riesgo de infección. 4. GESTIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS HUMANOS Hace referencia a cadáveres y restos humanos de entidad suficiente (abortos, operaciones quirúrgicas, autopsias, etc.) que han de gestionarse de acuerdo al Reglamento de Policía Mortuoria (decreto 2263/74) RESIDUOS QUÍMICOS Residuos caracterizados por su contaminación química. Pueden ser materiales muy diversos, como pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos… Todos quedan regulados por la Ley 22/2011 de residuos y el RD 952/1997 que desarrolla en Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS CITOTÓXICOS Y CITOSTÁTICOS Residuos caracterizados por sus riesgos carcinógenos, mutágenos o para la reproducción. Están regulados por la Ley 22/2011 4. GESTIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS RADIOACTIVOS Residuos contaminados por sustancias radioactivas. Su recogida y eliminación es competencia exclusiva de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos) 4. GESTIÓN DE RESIDUOS Es recomendable seguir estas tres premisas: ◼ Generar la menor cantidad posible de residuos. ◼ Reciclar la máxima cantidad posible de residuos. ◼ Eliminar de forma adecuada los residuos que no son reciclables. La eliminación de los residuos está regulada. En el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) podemos encontrar los siguientes documentos (Notas Técnicas de Prevención) con toda la información referente a la eliminación de residuos en el laboratorio: ▪ NTP 276, 372 y 838 sobre residuos químicos y sanitarios ▪ NTP 359 sobre residuos tóxicos en pequeñas cantidades 4. GESTIÓN DE RESIDUOS Atendiendo a su peligrosidad es habitual clasificarlos en cuatro grupos: GRUPO I: Residuos sólidos urbanos No requieren precauciones especiales para su recogida o gestión. Se deberán introducir en bolsas de color negro y depositarlos en los contenedores destinados a “residuos domésticos”. Este tipo de residuos genera una escasa o nula peligrosidad para el manipulador. Sin embargo, una gestión inadecuada de los mismos pude ocasionar contaminación del suelo o de los acuíferos durante su almacenamiento. En este punto se puede hacer una buena gestión Mediante una recogida selectiva de plásticos, Papeles, vidrios y materia orgánica. 4. GESTIÓN DE RESIDUOS GRUPO II: Residuos sanitarios asimilables a urbanos No requieren una gestión especial, por lo que pueden asimilarse a los residuos sólidos urbanos. Sin embargo, a diferencia de estos, este tipo de residuos no pueden ser reciclados ni reutilizados y se recogen en bolsas de color verde o marrón. Los recipientes en los que se acumulen deben ser: - Estancos - Opacos - Resistentes a la rotura - Asépticos - Sin elementos punzantes o cortantes - Tener cierre especial herméticos de fácil apertura - Que no puedan abrirse de forma accidental 4. GESTIÓN DE RESIDUOS GRUPO III: Residuos peligrosos de origen sanitario En este grupo podemos incluir: - Residuos sanitarios infecciosos - Cultivos - Sangre, hemoderivados en forma líquida u otros líquidos de origen biológico, así como los recipientes que los contengan. - Vacunas vivas y atenuadas - Agujas y material punzante/cortante (portaobjetos, pipetas, hojas de bisturí…) Han de ser recogidos en bolsas de color rojo y contenedor impermeable, rígido y a prueba de pinchazos. En el exterior debe aparecer el pictograma de peligro biológico y la identificación del tipo de residuo que contiene. ❑ Los residuos cortantes y punzantes se depositarán en recipientes impermeables, rígidos y a prueba de pinchazos. Se eliminarán como residuos sanitarios específicos. ❑ Respecto a los restos de sangre y hemoderivados (siempre en forma líquida), la opinión predominante en el ámbito internacional es que pueden eliminarse por el desagüe conectado a la red general del centro sanitario, sin una desinfección previa. Esto debe realizarse con mucha precaución, evitando salpicaduras. Si el recipiente que contiene estas muestras está cerrado y no se puede abrir con facilidad, debe eliminarse como residuo sanitario sólido específico. ❑ Con respecto a la eliminación de restos de sangre comentada anteriormente, existe un par de excepciones. Los residuos sanitarios específicos líquidos procedentes de pacientes con infecciones no endémicas en España y los cultivos líquidos de microbiología, que han de tratarse como a residuos sanitarios específicos sólidos. 4. GESTIÓN DE RESIDUOS GRUPO IV: Residuos con normativas específicas Son los residuos cuya gestión está sujeta a requerimientos especiales debido a su peligrosidad, tanto en su manipulación como para el medio ambiente. A. RESIDUOS CITOSTÁTICOS Y CITOTÓXICOS Un medicamento citostático actúa inhibiendo la división celular. Por tanto, este tipo de sustancias se usan en quimioterapia para detener el crecimiento de las células cancerosas. Por su parte, los medicamentos citotóxicos son aquellos que tienen un efecto directamente destructivo sobre las células, lo que implica que pueden causar un daño irreversible que lleva a la muerte celular. Los restos de medicamentos antineoplásicos y todo el material de un solo uso que haya estado en contacto con este tipo de fármacos, debido a su peligrosidad se rigen por leyes específicas que regulan su gestión. Se almacenan en contenedores de color rojo, ,con el pictograma de “peligro biológico” visible, de cierre hermético, de un solo uso, resistente a químicos y que permitan su completa incineración. A. SUSTANCIAS QUÍMICAS 4. GESTIÓN DE RESIDUOS C. RESIDUOS RADIACTIVOS Cuando hablamos de residuos radioactivos nos referimos tanto a los residuos radioactivos que lo son por ellos mismos, como a los que lo son por presentar contaminación con sustancias radioactivas. Estos residuos deben almacenarse en salas especiales con protección radiológica. El RD 102/2014 regula el uso de los residuos radioactivos. D. OTROS RESIDUOS Medicamentos caducados: punto SIGRE. Aceites minerales y sintéticos: RD 679/2006. Residuos con metales: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Restos anatómicos humanos: Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/74). Actividad 5 Nombra las distintas categorías en las que se clasifican los residuos sanitarios, indica que tipo de materiales se engloban en ellas y como se llevaría a cabo su correcta gestión. 5. PLANES DE EMERGENCIA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN SISTEMA PAS PROTEGER, ALERTAR Y SOCORRER A nosotros mismos 1 PROTEGER Al entorno Al accidentado 2 AVISAR Sobre el estado del accidentado Sobre el lugar del accidente Valoración primaria (ABC) 3 SOCORRER Valoración secundaria Posición lateral de seguridad (PLS) 5. PLANES DE EMERGENCIA ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS O DERRAMES QUÍMICOS Debe actuarse rápidamente, recogiendo inmediatamente el producto derramado para evitar su evaporación y el daño sobre las superficies. Según las características del producto (inflamable, ácido, básico…), se emplea un procedimiento u otro. Actualmente existen absorbentes y neutralizadores específicos comercializados. Líquidos inflamables: se absorben con carbón activo u absorbentes específicos. Nunca serrín, debido a su inflamabilidad. Líquidos de PH ácido: bicarbonato sódico u absorbentes específicos. Lavar bien con agua y detergente Líquidos de PH básico: neutralizar con absorbentes comercializados u agua con pH ligeramente ácido. Lavar con agua y detergente Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín. 5. PLANES DE EMERGENCIA ACTUACIONES EN CASO DE ATMÓSFERAS CONTAMINADAS La atmósfera puede verse contaminada tanto por la rotura de un frasco o vertido tanto por el uso de gases a presión. Activar el sistema de emergencia Abrir todas las ventanas Si es debido a fugas de botellas de gases: cerrar el grifo, trasladar la botella a un espacio abierto, avisar a los bomberos. Evacuar al personal del local Avisar al personal de intervención Cerrar los aparatos con llama si el producto contaminante es volátil o inflamable Si es por vertido, absorberlo con el absorbente indicado para dicho vertido y guardarlo en un recipiente estanco, lavando y aclarando con agua corriente (con guantes). Prohibir la entrada al local hasta que la concentración ambiental de la sustancia peligrosa en la atmósfera deje de ser un riesgo. Hacer mediciones ambientales para conocer los niveles de contaminación. 5. PLANES DE EMERGENCIA ACTUACIONES EN CASO DE INCENDIOS El riesgo de incendio estará previsto en el plan de emergencia del laboratorio. Este tendrá que disponer de una o dos salidas de emergencia que se abran hacia el exterior. El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal de laboratorio conocer su funcionamiento. Los extintores deben estar colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso. Si el fuego prende la ropa se deben utilizar mantas ignífugas o la ducha de seguridad.