Grado en Educación Primaria - Psicología del Desarrollo PDF

Document Details

StatelyRocket

Uploaded by StatelyRocket

Universidad Isabel I

Tags

desarrollo infantil psicología del desarrollo desarrollo prenatal educación primaria

Summary

This document details the developmental stages of a child from conception to age two. It covers topics such as genetics, environment, prenatal and postnatal development, and associated disorders.

Full Transcript

Grado en Educación Primaria Psicología del Desarrollo Unidad didáctica 2. Desarrollo evolutivo de los 0 a los 2 años UD 2. Desarrollo evolutivo de los 0 a los 2 años.................................................................. 3 2.1. Herencia y ambiente: de la fecundación al nacimiento......

Grado en Educación Primaria Psicología del Desarrollo Unidad didáctica 2. Desarrollo evolutivo de los 0 a los 2 años UD 2. Desarrollo evolutivo de los 0 a los 2 años.................................................................. 3 2.1. Herencia y ambiente: de la fecundación al nacimiento................................................ 4 2.1.1. La fecundación................................................................................................. 4 2.1.2. La heredabilidad............................................................................................... 5 Epigénesis.............................................................................................................. 5 Correlación genotipo-ambiente.................................................................................. 6 2.1.3. Trastornos asociados a la herencia y/o ambiente.................................................. 7 2.1.4. Influencia conjunta herencia y ambiente.............................................................. 8 2.2. Desarrollo prenatal................................................................................................. 9 2.2.1. Etapas del desarrollo prenatal.......................................................................... 10 2.2.2. La madre durante el embarazo......................................................................... 12 2.3. Desarrollo perinatal.............................................................................................. 14 2.4. Desarrollo posnatal............................................................................................... 15 2.4.1. Desarrollo físico y motor.................................................................................. 15 Desarrollo físico..................................................................................................... 16 Los reflejos........................................................................................................... 17 Desarrollo motor.................................................................................................... 18 2.4.2. Desarrollo cognitivo........................................................................................ 18 Etapas del periodo sensoriomotor............................................................................ 18 Enfoques posteriores a la teoría de Piaget................................................................. 20 Habilidades destacadas del bebé.............................................................................. 22 Habla prelingüística................................................................................................ 22 2.4.3. Desarrollo psicosocial...................................................................................... 23 Resumen...................................................................................................................... 25 Mapa de contenidos....................................................................................................... 26 Recursos bibliográficos................................................................................................... 27 2 UD 2. Desarrollo evolutivo de los 0 a los 2 años A lo largo de esta unidad se estudiará el desarrollo evolutivo del niño que ocurre antes de los 2 años. Se trata de un periodo de desarrollo crítico para el ser humano, ya que este determinará el de las siguientes etapas. Durante este periodo el niño es totalmente dependiente de los adultos, por lo que los cuidados que estos ofrezcan van a ser determinantes en su desarrollo. En esta etapa cobra especial importancia ofrecer al niño una estimulación adecuada, ya que gracias a su plasticidad cerebral se podrán compensar las posibles dificultades o trastornos que se puedan dar en su desarrollo. Por el contrario, una privación de estímulos puede tener serias consecuencias en este. Figura 1. Las primeras edades son un momento crítico en el desarrollo del niño, donde algunos aprendizajes, si no se adquieren en este momento, marcarán la vida del niño. En esta unidad se profundizará en la descripción del propio desarrollo del ser humano desde su concepción hasta los 2 años. Para ello, se partirá de algunos conceptos que influyen en el desarrollo humano relacionados con la genética y el ambiente. A continuación, se estudiará el desarrollo propiamente dicho deteniéndonos en el desarrollo prenatal, perinatal y posnatal. Sobre el desarrollo prenatal se estudiará la influencia de los progenitores en el desarrollo del futuro bebé, así como su desarrollo durante la gestación. En el desarrollo perinatal se explicará el parto. Por último, en el desarrollo posnatal se estudiará el desarrollo del niño durante sus dos primeros años de vida desde tres perspectivas fundamentales: los cambios fisiológicos, los cambios cognitivos y los cambios psicosociales. 3 2.1. Herencia y ambiente: de la fecundación al nacimiento Una de las discusiones más antiguas y arraigadas dentro del mundo científico es si los seres humanos somos fruto de la genética o del ambiente. Aunque hoy todavía se sigue defendiendo el determinismo reduccionista de tipo genético o ambiental, la mayoría de los científicos piensa que el desarrollo humano no depende de una sola de las variables, sino de perspectivas más complejas. En este apartado se estudiarán ambos aspectos, herencia y ambiente, a lo largo del desarrollo del niño. Figura 2. El desarrollo humano está influenciado por nuestra genética, así como por los factores ambientales que nos rodean. 2.1.1. La fecundación El proceso de fecundación es un proceso complejo que consiste en la unión de las dos únicas células del cuerpo con la mitad de la información genética, los gametos, que se combinan para crear una sola célula, el cigoto, en la que está toda la información genética necesaria para el desarrollo del nuevo ser. Desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, lo interesante es, precisamente, que ese cigoto ya posee el genotipo o la información genética en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) que influirá sobre el desarrollo, no solo del feto, sino también cuando sea niño y adulto. Esta influencia no es determinante, ya que sobre el desarrollo de la persona influye también el medio, lo que da lugar a la expresión de ese genotipo conocido como fenotipo. De este modo, un feto en desarrollo va a evolucionar debido no solo a su carga genética, determinada por su ADN, sino también a determinantes ambientales. Play En el siguiente documental, titulado De la fecundación al parto, se puede conocer en detalle el desarrollo prenatal. Se puede ver el documental completo pinchando en las siguientes partes: parte 1, parte 2, parte 3 y parte 4. 4 Ejemplo: Se ha demostrado que existe relación entre una carencia de yodo en la alimentación de las mujeres embarazadas y una menor inteligencia en los niños. 2.1.2. La heredabilidad En la actualidad las investigaciones en este campo giran en torno al concepto de la heredabilidad, que es una estimación estadística sobre la contribución de la herencia a las variaciones en un rasgo específico en un determinado periodo de tiempo y en una población. La heredabilidad indica el grado estadístico en el que los genes contribuyen al desarrollo de un rasgo, pero no establece cómo se desarrolla dicho rasgo. Aunque antes de considerar que un rasgo depende 100 % de la estructura del ADN, hay que tener en cuenta dos conceptos fundamentales a la hora del desarrollo en el ser humano: por un lado, la epigénesis y, por otro lado, la correlación genotipo-ambiente. Epigénesis En un principio los científicos pensaron que la estructura del ADN era rígida e inamovible. Sin embargo, los últimos hallazgos en genética demuestran la existencia de moléculas químicas ligadas a un gen que alteran la manera en que una célula lee el ADN del gen. De esta manera, la activación e inactivación de genes se ven influidas por factores ambientales. Ya que todas las células tienen la misma secuencia de ADN, la función de la estructura epigenética posibilita la diferenciación de unos tipos de células de otros. Figura 3. Una de las hipótesis que explicaría por qué un gemelo monocigótico es susceptible a una enfermedad como la cardiopatía, mientras que el otro gemelo no lo es, o por qué algunos gemelos padecen la misma enfermedad a edades diferentes es que sería debido al funcionamiento de la estructura epigenética. 5 Correlación genotipo-ambiente La correlación genotipo-ambiente hace referencia a la influencia bidireccional entre la herencia y el medio. En este sentido, el impacto del ambiente puede influir en el desarrollo genético en tres sentidos: Correlaciones pasivas Los padres transmiten al niño ciertas características debido, en parte, a la herencia genética, pero también a los estilos educativos y pautas de crianza. Por tanto, el niño no controla esta correlación. Ejemplo: Un hijo de padres con obesidad es más probable que se desarrolle en un ambiente donde se favorece el exceso de ingesta. Correlaciones reactivas o evocativas Los niños con determinadas características heredadas hacen más probable que el entorno los estimule y se incentiven esas características. Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior, si un niño muestra interés en la ingesta, probablemente los padres lo alimenten con mayor cantidad de comida. Correlaciones activas Los niños más mayores seleccionan de manera activa ambientes y experiencias acordes con sus tendencias genéticas. Ejemplo: Así, un niño con obesidad tenderá a relacionarse con otros niños de similares características físicas; es más probable que le guste cocinar, ver programas de cocina, etc. El tipo de correlación genotipo-ambiente va a depender, en parte, del momento evolutivo. Las correlaciones pasivas serán más influyentes cuando el bebé sea más pequeño. Por el contrario, las correlaciones activas van a necesitar de mayor autonomía por parte del niño, por lo que su influencia será algo más tardía. 6 2.1.3. Trastornos asociados a la herencia y/o ambiente Para el estudio tanto de la heredabilidad como de las diferencias fenotípicas de las personas se suele investigar con hermanos gemelos monocigóticos, ya que estos comparten el mismo ADN, de manera que los cambios en su conducta se explican mejor gracias a la influencia de su ambiente. Asimismo, la genética influye de forma determinante en el desarrollo de la salud del feto, ya que una malformación genética puede llegar a acabar con la vida del niño incluso durante el embarazo. De hecho, algunos trastornos aparecen cuando una predisposición hereditaria interactúa con un factor ambiental, ya sea antes o después del nacimiento, como ocurre, por ejemplo, en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Play En este cortometraje se explica para los niños en qué consiste la fibrosis quística. El fin del vídeo es que los niños con esta enfermedad entiendan mejor en qué consiste y poder explicar la enfermedad a otros niños. A continuación, se muestran algunas de las patologías genéticas más frecuentes. Fibrosis quística: sobreproducción de moco que se acumula en los pulmones y tracto gastrointestinal; los niños no crecen normalmente. Distrofia muscular de Duchenne: en general se encuentra en varones y está señalada por debilidad muscular; es común la discapacidad intelectual leve. Con frecuencia, estas personas presentan insuficiencia respiratoria. Hemofilia: sangrado excesivo, en general encontrado en varones; en su forma más grave puede conducir a artritis incapacitante en la adultez. Espina bífida: conducto raquídeo cerrado de manera incompleta, lo cual provoca debilidad muscular o parálisis y pérdida del control de esfínteres; se puede acompañar de hidrocefalia, discapacidad intelectual, etc. Fenilcetonuria (FCU): Trastorno metabólico que produce discapacidad intelectual. Viaja El síndrome de X frágil es la causa más frecuente de discapacidad intelectual (la primera es el síndrome de Down). Si quieres saber más sobre este síndrome, te invito a que entres en la web de la Federación Española del Síndrome X Frágil. Relacionadas con la herencia se encuentran también las enfermedades ligadas al sexo, o trastornos relacionados con los genes en los cromosomas sexuales, por ejemplo, la hemofilia o el daltonismo, que afectan de manera diferente a los hijos dependiendo de su género. 7 Los rasgos recesivos ligados con el sexo se transmiten a través del cromosoma X de la madre, que solo es portadora. Los trastornos ligados al sexo aparecen, casi siempre, en los hijos varones. Sabías que: El carácter era el punzón que se usaba en la antigua Grecia para moldear la cera, de manera que la figura que con él se hacía sería como la representación gráfica de la personalidad del artista grabador. Además, nos encontramos con fallos cromosómicos durante la división celular, que dan como resultado cromosomas de más o de menos. Algunos de estos errores pueden suceder en las células sexuales. En la siguiente tabla se pueden ver algunos ejemplos. Patrón/nombre Características Mujeres de apariencia normal, dificultades del aprendizaje, discapacidad XXX (triple X) intelectual. Varones; esterilidad, características sexuales secundarias XXY (Kinefelter) subdesarrolladas, testículos pequeños, dificultades del aprendizaje. Mujeres; baja estatura, cuello alado, alteración en capacidades espaciales, XD (Turner) sin menstruación, infertilidad, órganos sexuales subdesarrollados, desarrollo incompleto de características sexuales secundarias. Discapacidad intelectual; los síntomas, que son más graves en los varones, incluyen demora en desarrollo motor y del habla, alteraciones del habla e X frágil hiperactividad; es la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria. Tabla 1. Anormalidades cromosómicas. Fuente: Papalia et al., 2009. 2.1.4. Influencia conjunta herencia y ambiente Se debe destacar que se ha demostrado la existencia de multitud de factores que se desarrollan bajo la influencia conjunta tanto de la herencia como del ambiente, por ejemplo, en la aparición de ciertos rasgos fisiológicos, como la hipertensión, la cardiopatía, la embolia, la artritis reumatoide, la úlcera péptica, la epilepsia o la obesidad. Este último, a pesar de parecer un rasgo meramente influido por la ingesta voluntaria y, por lo tanto, por la influencia del ambiente, tiene un componente genético entre el 40 y el 70 % de los casos. El desarrollo de esta enfermedad va a depender de ciertas características ambientales, como el tipo y la cantidad de comida ingerida y la cantidad de ejercicio que se practica, pero el factor genético puede aumentar o disminuir la probabilidad de que una persona tenga obesidad. 8 Por lo que se refiere a la inteligencia, esta se ve influida (al menos, en capacidades como la memoria, la capacidad verbal o espacial) por factores genéticos. De la misma manera que pasa con la obesidad, que la persona se desarrolle en un ambiente en el que se potencien esas capacidades o no va a determinar la posibilidad de desarrollo de esta. En cuanto a la personalidad, históricamente se han descrito dos componentes: por un lado, el temperamento, entendido este como una disposición heredada que conforma un estilo de aproximación y reacción ante situaciones ambientales; y, por otro lado, el carácter, que sería el aspecto de la personalidad sobre el que influye el ambiente, de manera que la expresión de la personalidad también sería una combinación de ambos factores. Figura 4. La personalidad de un niño viene determinada tanto por su temperamento como por su carácter. 2.2. Desarrollo prenatal El desarrollo prenatal transcurre desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. Es la etapa que se suele denominar embarazo y tiene una duración de 9 meses. Dentro de este apartado se va a estudiar lo que ocurre en cada etapa de este desarrollo y el papel de los padres durante el embarazo, especialmente de la madre y su exposición a teratógenos. Figura 5. Desarrollo prenatal mes a mes. 9 2.2.1. Etapas del desarrollo prenatal El desarrollo prenatal tiene una duración de 38 semanas aproximadamente y se diferencian tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. Nota En el ámbito médico, el desarrollo prenatal se denomina edad gestacional y abarca desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta el nacimiento del bebé. Por ello, puede haber una variación de unas dos semanas con respecto al desarrollo que se describe en el ámbito de la psicología. A continuación, se muestran las principales características de este desarrollo por etapas: 1. Etapa germinal (0-2 semanas) Comienza con la unión del óvulo y del espermatozoide formando un diminuto cigoto. El cigoto, formado por una sola célula, comienza la rápida división celular (mitosis), pasa a denominarse blastocisto. El blastocito viaja a través de la trompa de Falopio. Se forman el cordón y el saco amniótico. Ocurre la diferenciación celular. Se forma la placenta. El blastocito se implanta en la pared uterina. Figura 6. Desarrollo del blastocito e implantación del cigoto en la cavidad uterina. Fuente: Wikimedia. 10 2. Etapa embrionaria (2-8 semanas) La masa de células pasa a denominarse embrión. Se desarrollan tres capas de células que se denominan ectodermo, mesodermo y endodermo. De ellas derivarán estructuras básicas para el desarrollo de los órganos y sistemas principales. o Ectodermo: de donde surgirá la capa externa de la piel, uñas, pelo, dientes, órganos sensoriales y sistema nervioso. o Mesodermo: las células de esta capa construirán los músculos, el esqueleto y los sistemas excretor y circulatorio. o Endodermo: estas células darán lugar al sistema digestivo, hígado, páncreas y sistema respiratorio. o Dado que las estructuras orgánicas se están formando, es más vulnerable a las influencias ambientales; puede ocurrir la mayoría de los defectos de nacimiento. o Mayor riesgo de producirse un aborto espontáneo. 3. Etapa fetal (de 8 semanas al nacimiento) Continúa la diferenciación de órganos, así como el crecimiento y el refinamiento en el uso. Hacia el tercer mes los órganos sexuales son visibles por ecografía. Aunque mediante análisis sanguíneo del plasma del feto se puede saber antes (7 semanas). Al final de las 12 semanas, el feto traga e inhala parte del líquido amniótico en el que flota. Hacia el quinto mes, se mueve, se estira y patalea. Crece el pelo. Hay oportunidad de sobrevivir fuera del útero a los 7 meses. Se desarrolla la capa de grasa. El feto interactúa activamente con su ambiente intrauterino. o Demuestra discriminación de gusto, olfato y sonidos desde antes de nacer. o Reconoce la voz y al latido del corazón de su madre. o Esto evidencia que puede recordar y aprender desde el útero. El crecimiento del bebé va a estar regido por dos principios desde antes del nacimiento. Estos dos principios son los siguientes: El principio cefalocaudal Implica que el desarrollo del nuevo ser se produce desde la cabeza hacia la parte inferior del tronco (por eso la cabeza se forma antes que las extremidades). El principio próximo-distal Según el cual el desarrollo procede desde las partes más próximas al eje corporal a las más alejadas (los brazos y piernas se forman antes que los dedos de las manos y de los pies). 11 2.2.2. La madre durante el embarazo El desarrollo prenatal está influenciado por la conducta de los padres desde incluso antes del momento de la fecundación. En este sentido, durante el embarazo se pueden llevar a cabo medidas preventivas con ambos padres. Figura 7. Se pueden promover hábitos de vida saludables para ambos padres, aconsejar a las futuras madres que ingieran ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural durante el desarrollo prenatal, animar a hacerse chequeos médicos, etc. Por un lado, la conducta del padre, como la exposición a sustancias nocivas (drogas, materiales pesados, radiaciones, etc.), puede generar espermatozoides dañados o de baja calidad. El tabaquismo en el padre puede influir en la transmisión de enfermedades genéticas, el bajo peso al nacer, infecciones respiratorias, muerte súbita y cáncer durante la infancia. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el niño se va a desarrollar durante nueve meses dentro de su madre, de manera que todo lo que le afecte a ella, tanto a nivel físico como emocional, va a repercutir directamente en él. Entre los factores maternos más influyentes para el desarrollo del feto se encuentran los siguientes: Nutrición y peso materno Durante el embarazo, el feto tiene acceso directo al suministro de sangre materna por medio de la placenta. Por ello, es importante cuidar la alimentación para asegurar al futuro bebé la cantidad de nutrientes necesaria para su desarrollo y prevenir así posibles complicaciones por contraer enfermedades a través de los alimentos como la toxoplasmosis, las infecciones alimentarias como la listeriosis, la ingesta de mercurio, etc. Es importante señalar que la desnutrición en la madre provoca que se multiplique por diez la probabilidad de que el niño fallezca a una edad temprana. Edad de la madre El riesgo de aborto espontáneo aumenta hasta el 90 % en las madres mayores de 45 años. A partir de los 30 años, existen mayores posibilidades de sufrir complicaciones a causa de diabetes, hipertensión, hemorragias, así como la probabilidad de sufrir un parto prematuro, demoras en el crecimiento fetal, defectos congénitos, etc. 12 Actividad física El ejercicio físico controlado ayuda al bienestar de la madre. En este sentido, mejora la respiración, la circulación, el tono muscular, la elasticidad de la piel, previene el estreñimiento, etc. lo que contribuye a un embarazo más cómodo y a un parto más fácil y seguro. Sin embargo, la actividad física extenuante puede asociarse con un mayor riesgo de parto prematuro. Ingesta de sustancias Las sustancias ingeridas por la madre cruzan la placenta, por lo que es importante que no se consuman sustancias que puedan ser nocivas para el desarrollo del feto. Estas sustancias nocivas se explican con más detalle en la tabla 2. Enfermedades físicas Cualquier infección o enfermedad vírica puede afectar al feto durante el embarazo. Así, por ejemplo, la rubeola en la madre ocasiona la sordera y defectos en el corazón del niño, la diabetes impacta negativamente sobre el corazón y la médula del feto. Estrés Un estrés normal o moderadamente alto no afecta negativamente al feto. Sin embargo, el estrés en exceso puede provocar malformaciones cardiacas, deformidades en el cerebro e influir en la aparición de trastornos de conducta. Peligros ambientales La contaminación ambiental puede ser la causa del desarrollo del asma, alergias y trastornos autoinmunes en el niño. Los agentes químicos como ciertos insecticidas o fertilizantes, la radiación, producida, por ejemplo, por ciertas pruebas médicas, influyen en el tamaño del cráneo del recién nacido. Aquellos factores (tanto en forma de fármacos, drogas, desnutrición, estrés, etc.) que son capaces de ocasionar defectos congénitos durante el desarrollo prenatal y que afectan al desarrollo posterior del bebé se denominan teratógenos. Como ya adelantamos en el apartado de ingesta de sustancias, en la tabla 2 se detallan algunas de estas sustancias que pueden afectar al desarrollo prenatal. 13 Sustancia Descripción del posible daño Uno de los casos más graves descritos fue el de la talidomida, un tranquilizante muy usado para evitar las náuseas durante el embarazo hasta que se descubrió que ocasionaba severos efectos secundarios en el Medicamentos bebé, tales como la ausencia o malformación de extremidades, defectos en el paladar, ausencia de pabellones auditivos o malformaciones gastrointestinales en más de 10 000 casos. La exposición prenatal al alcohol es la causa más común de discapacidad intelectual y la causa prevenible principal de defectos congénitos. Puede Alcohol causar el síndrome de alcoholismo fetal, caracterizado por defectos congénitos en el bebé tales como malformaciones faciales, retraso en el crecimiento o retraso cognitivo. El mayor riesgo es el del bajo peso al nacer. Además, influye también en Nicotina aborto espontáneo, daño en los pulmones, corazón y aparato urinario, probabilidad de muerte súbita infantil, cólicos del lactante, etc. La ingesta de drogas ilegales, como la marihuana, la cocaína o la heroína puede provocar daños en el feto como consecuencia de que le lleguen menos oxígeno y nutrientes. Además, puede desarrollar una adición a estas Drogas ilegales sustancias. Los primeros días o semanas de nacimiento, los bebés presentan síndrome de abstinencia, que causa irritabilidad, disminución de los estados de alerta, temblores, movimientos anormales, hipertonía (tensión exagerada del tono muscular) y alteraciones del sueño. Tabla 2. Sustancias nocivas para el desarrollo fetal. 2.3. Desarrollo perinatal El periodo de gestación que acabamos de estudiar en los apartados previos de esta unidad didáctica culmina en el parto o nacimiento del niño. Este proceso se divide en las tres fases que se muestran en la figura que aparece a continuación. Figura 8. Fases del parto. 14 Para el niño, el hecho mismo de nacer es una fuente de estrés demostrada en la segregación hormonal de adrenalina y noradrenalina. Esta elevación del estrés es adaptativa, ya que le ayuda a poner en marcha algunas de sus funciones vitales. Además, este estrés sirve para aumentar la alerta del niño y su vinculación con la madre. Play En el documental «De parto», del programa Documentos TV, se muestran diferentes modelos de preparación y atención al parto que te ayudarán a entender mejor en qué consiste. 2.4. Desarrollo posnatal En este apartado se abordarán los cambios que se producen en el niño desde el nacimiento hasta los 2 años. Para facilitar su estudio, se diferencian los cambios en tres niveles: físico, cognitivo y psicosocial. A continuación, se profundizará en cada uno de estos tres niveles. Figura 9. Los aprendizajes que se adquieren en los dos primeros años de vida son esenciales para el posterior desarrollo de la persona. 2.4.1. Desarrollo físico y motor El desarrollo físico y motor durante esta etapa es determinante en el desarrollo del niño en el resto de áreas. Gracias al conocimiento del propio cuerpo y del movimiento el niño va a entrar en contacto con la realidad que lo envuelve. El adulto debe estimular en esta primera etapa el desarrollo motor del niño, ya que le va a permitir adquirir los primeros aprendizajes relacionados con el entorno más cercano. A continuación, se profundiza en las características de este desarrollo por separado. 15 Desarrollo físico Los recién nacidos crecen y progresan en el control de su cuerpo siguiendo los mismos principios que en su desarrollo prenatal: el principio céfalocaudal (controlan antes los músculos del cuello que les permiten levantar la cabeza que los brazos o las piernas) y el principio próximo distal (el control de la articulación del codo precede a la muñeca o los dedos). Además, su crecimiento se produce con mayor velocidad durante sus primeros seis meses que a lo largo del resto de su vida, de modo que al quinto mes el niño suele haber duplicado su peso. En relación con el sueño, el recién nacido, duerme una media de 18 horas diarias y sus sistemas se rigen por un pautado ritmo circadiano innato. Este ritmo combina los periodos de sueño con los de activación, en los que el niño se alimenta e interactúa con su ambiente cercano, y forma vínculos afectivos sobre todo con la madre. Figura 10. Cuando el niño consigue mantenerse sentado sin necesidad de apoyar las manos, consigue una mayor amplitud de movimientos, aumenta su campo de visión y el tener las manos libres para poder manipular los juguetes. Junto con los movimientos, el niño desarrolla su capacidad perceptiva a través de la guía visual, que emplea para guiar los movimientos sobre todo de las manos, también a través de la mirada y de la percepción de profundidad o visión en tres dimensiones y, por último, a través de la percepción háptica, que le permite obtener información de aquellos objetos que ve y que puede tocar con sus manos. 16 Los reflejos Asimismo, el niño nace con una serie de reflejos primarios adaptativos que le son imprescindibles para una primera adaptación al entorno. Poco a poco la mayoría de los reflejos irá desapareciendo debido al desarrollo de la corteza cerebral, que le dotará de un creciente control voluntario de acciones y movimientos. En la tabla 3 se recogen los principales reflejos del recién nacido. Reflejo Estímulo Respuesta del bebé Patrón de desarrollo/desapari ción Parpadeo Destello de luz, soplo de aire. Cerrar los ojos. Permanente. Acariciar la planta del pie. Desplegar los dedos en 9-12 meses. Babinski abanico, girar el pie. Tocar alrededor de los labios Succionar de forma 3-4 meses. Succión o la mejilla. automática. Soltar al bebé levemente o Extender brazos, piernas y 3-4 meses. De Moro escuchar un ruido fuerte. dedos, arquear la espalda, (sobresalto) echar la cabeza hacia atrás. Prensión Tocar la palma de la mano. Cerrar el puño con fuerza. 9-10 meses. Coger al bebé de manera que Movimientos similares a dar 3-4 meses. Marcha los pies toquen el suelo. pasos. Sostener al bebé Chapotear y patalear de 6-7 meses. De nado horizontalmente dentro del manera coordinada. agua. Poner al bebé boca arriba. Cerrar las manos y 3-4 meses. normalmente girar la cabeza hacia la derecha (a veces Tónico del llamada posición de esgrima cuello porque parece que el bebé adopta la posición de un esgrimista). Tocar suavemente la parte Convulsión involuntaria en Permanente Náusea posterior del paladar cuando forma de náusea. no está tragando. Tabla 3. Reflejos del recién nacido. 17 Desarrollo motor A nivel motor, los niños aprenden habilidades sencillas que más adelante combinarán, con lo que adquieren sistemas de acción cada vez más complejos que les permitirán un mayor rango de movimientos y un control más eficaz del ambiente. Irán desarrollando nuevos movimientos y posturas con su cabeza, pies y manos hasta llegar a la locomoción autónoma. En la siguiente figura se exponen los principales hitos motores que adquieren los niños en las primeras edades. 3 meses. Sostén cefálico. 4-7 meses o Volteo de prono a supino (4 m). o Volteo de supino a prono (7 m). 6 meses. Sedestación: se mantiene sentado unos segundos. 9 meses. Gateo: con patrón cruzado de pies y manos. 9-12 meses. Bipedestación: se mantiene de pie con apoyo (9 m) y poco a poco lo consigue sin apoyo (12 m). 12 meses. Marcha: se mantiene de pie sin apoyo y comienza a dar los primeros pasos. 2.4.2. Desarrollo cognitivo Durante el primer año, el niño va a aprender más que durante el resto de su vida, por eso un desarrollo en un ambiente acogedor y positivo puede influir en el resto de la vida del individuo. Tal y como resumen Papalia et al. (2009), «desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años, los lactantes aprenden acerca de sí mismos y su mundo por medio de su actividad sensorial y motora en desarrollo. Los seres humanos, en sus primeras edades, cambian de bebés que responden principalmente por medio de reflejos y comportamiento aleatorio, a infantes orientados a objetivos». Etapas del periodo sensoriomotor A su vez, la etapa sensomotora se divide en seis subetapas que se recogen en el siguiente cuadro. Recuerda La principal diferencia entre las reacciones circulares primarias y las secundarias está en que las primarias están centradas en el propio cuerpo y en las secundarias se interesan por el entorno (los objetos y otras personas). 18 Subetapas Edades Descripción Los lactantes ponen en marcha sus reflejos innatos (succión, Del prensión, etc.) y adquieren cierto control sobre ellos de tal manera Uso de reflejos nacimiento que puedan adaptarse a las demandas del entorno. Sin embargo, a 1 mes no coordinan la información proveniente de sus sentidos, por lo que no pueden por ejemplo alcanzar un objeto al que miran. Los lactantes repiten conductas agradables que ocurrieron inicialmente por azar, como chuparse el pulgar (son circulares, repetitivas). Además, estas actividades se centran en el cuerpo del lactante más que en los efectos del comportamiento sobre el ambiente (esquemas primarios, del propio cuerpo). Los bebés Reacciones comienzan a adaptar y diversificar los esquemas primarios, es decir, De 1 a 4 circulares chupetean de manera diferente por ejemplo en función de si se debe meses primarias después tragar (pezón) o de si no alimenta (dedo). Comienzan a coordinar la información sensorial y a alcanzar objetos. Durante los dos primeros estadios, la actividad del bebé está centrada en generar placer sobre su propio cuerpo, sin interés en los objetos. Es lo que Piaget denominó egocentrismo del recién nacido. Comienza la extroversión cognitiva, esto es, el bebé empieza a salir del egocentrismo inicial e interesarse por el entorno. Se desarrollan las reacciones circulares secundarias: circulares porque se repiten una y otra vez; secundarias porque las acciones no están construidas sobre los reflejos para obtener resultados sobre el propio cuerpo, sino construidas en interacción con objetos u otra Reacciones persona. Por ejemplo, el niño patalea y accidentalmente golpea un De 4 a 8 circulares objeto que hace ruido. Al resultarle agradable, lo vuelve a hacer meses secundarias para conseguir el sonido que le divierte. Estas conductas son semiintencionales, ya que su inicio es fortuito pero la repetición sí es buscada. Además, en esta subetapa comienza la imitación inmediata de conductas de los adultos (abrir la boca, repetir sonidos, etc.), siempre que la conducta que busque imitar esté en el repertorio conductual del bebé. Los esquemas secundarios se multiplican y combinan para lograr conductas más complejas. Por ejemplo, agarra una manta para Coordinación arrastrarla hacia él y conseguir el objeto que está encima. La De 8 a 12 de esquemas conducta ya es intencional con una clara relación medios-fines. meses secundarios Comienza a desarrollar la permanencia del objeto, aunque comete el error del subestadio 4, también llamado error A-B que se explica en la tabla 6. 19 El bebé progresa en una experimentación más activa y modifica los esquemas secundarios para adaptarse a retos cada vez más Reacciones complejos. En este sentido, varían de manera propositiva sus De 12 a circulares acciones para ver los resultados (por ejemplo, coge el sonajero y lo 18 meses terciarias tira una y otra vez de diferentes maneras: más cerca, con más fuerza, girando sobre sí mismo, etc.). Pone a prueba nuevas actividades y utiliza ensayo y error para resolver problemas. El bebé desarrolla la capacidad representacional, es decir, puede representar en su mente los objetos y sucesos. Esto hace que ya no solo resuelva los problemas por ensayo y error, sino que puede Combinaciones De 18 a utilizar combinaciones mentales que le permiten pensar varias mentales 24 meses acciones antes de ponerlas en práctica. El pensamiento simbólico le permite anticipar lo que va a suceder. Ahora el bebé puede imitar el comportamiento que otra persona realizó horas o días antes (imitación diferida). Tabla 4. Subetapas del periodo sensoriomotor. Enfoques posteriores a la teoría de Piaget Las investigaciones posteriores han venido a matizar o corregir sutilmente ciertas afirmaciones de Piaget que se resumen en la tabla que se presenta a continuación. Para estas investigaciones, Piaget subestimaba la capacidad de los bebés debido a los métodos de prueba que utilizaba, ya que las respuestas para comprobar que el bebé poseía el concepto o habilidad dependían de acciones motoras (alcanzar, arrastrar, buscar) que posiblemente no tenían desarrolladas a esas edades. Concepto o Perspectiva de Piaget Hallazgos más recientes habilidad Algunos estudios muestran cómo los bebés de menos de 72 horas imitan a La imitación invisible (aquella que los adultos cuando abren la boca y utiliza partes del cuerpo que el sacan la lengua (imitación invisible). bebé no se puede ver, por Sin embargo, hay autores que ejemplo, la boca) se desarrolla interpretan este hecho como que es Imitación cerca de los nueve meses; la el adulto el que en realidad imita al imitación diferida comienza con el bebé, ya que únicamente este hecho desarrollo de representaciones ocurre con la acción de sacar la mentales en la sexta subetapa lengua. Bebés de 6 semanas imitan (18-24 meses). algunos gestos de adultos presenciados el día antes (imitación diferida). 20 Se desarrolla a partir de la quinta Permanencia del subetapa, dado que todavía en la Procedimientos basados en la objeto: la cuarta subetapa (8-12 meses) conducta visual del bebé (y no tanto comprensión de que cometen el error A, no B. Este en las acciones motoras) proponen un objeto o persona error consiste en buscar el objeto que la capacidad de conservación de existe aun cuando donde se ha ocultado por primera objetos está presente a partir de los está fuera de la vista vez, aunque después se vea que 3 meses. se esconde en otro sitio. Representación simbólica: capacidad Los bebés forman sus capacidades de para representar un representación poco a poco desde objeto o Se desarrolla hacia el final de la muy pronto. La capacidad de acontecimiento etapa sensoriomotora. representación se desarrolla en mediante un símbolo paralelo a la inteligencia (gesto, dibujo o sensoriomotora. palabra) Categorización: Los lactantes desde los tres meses Depende del pensamiento clasificación o diferencian entre miembros y no- representacional, que se agrupación de cosas miembros de una determinada desarrolla durante la sexta de acuerdo con categoría perceptual (por ejemplo, subetapa (18-24 meses). categorías triángulos frente a círculos). Se desarrolla a partir de los 4 meses (segunda subetapa) con Aunque los datos son contradictorios, Causalidad: relación las conductas semiintencionales, existen investigaciones que que se establece pero hasta el primer año no demuestran que la comprensión de la entre causa y efecto existe una concienciación de las causalidad es a partir de los 6 meses. relaciones causa-efecto. Investigadores sugieren que los bebés de 5 meses pueden sumar y restar pequeñas cantidades de Número: concepto objetos. Estos hallazgos son que representa la Depende del uso de símbolos, cuestionados, ya que puede que en cantidad en relación que se inicia en la sexta subetapa realidad estén distinguiendo los con un conjunto de (18-24 meses). contornos y las diferencias elementos perceptivas entre los conjuntos que la comparación del número de objetos entre los conjuntos. Tabla 5. Actualizaciones de algunos aspectos de la teoría de Piaget. Fuente: Papalia et al., 2009. 21 Habilidades destacadas del bebé Cabe destacar de entre estas habilidades la de la permanencia del objeto. Este es un avance cognitivo muy relevante, ya que es la muestra de que el niño comienza a experimentar el mundo que está más allá de lo que se le presenta de forma real, actual y concreta. Con esta habilidad, el niño comienza a pensar que las personas y los objetos existen, aun cuando no sea capaz de verlos, independientemente de la influencia del ambiente en el que se produce la percepción que todavía afecta al niño en su capacidad de pensamiento. Durante este periodo, el niño emplea fundamentalmente la exploración visual para la obtención de la información del entorno, y es a partir de la sexta semana cuando desarrolla su capacidad de habituación, por la que los objetos que se le presentan de forma constante con unas mismas características físicas comienzan a dejar de interesarle. Este principio, que demuestra la capacidad representativa del recién nacido, va a favorecer la adquisición de nuevos conocimientos, ya que va a prestar más atención a los estímulos desconocidos, que en un primer momento no es capaz de reconocer. De esto, el procedimiento habitación-deshabituación es un método utilizado para el estudio de las capacidades cognitivas de los bebés que no depende de acciones motrices claras. Cuando exponemos al bebé a un mismo estímulo durante un rato, se acaba aburriendo y deja de mirarlo (se ha habituado). Si, al presentar otro estímulo nuevo, vuelve a prestar atención (deshabituación), podemos decir que ha percibido la diferencia. Habla prelingüística A lo largo de esta etapa va a comenzar a desarrollar el lenguaje. Las primeras formas de comunicación se realizan a través de sonidos que no son palabras (gorgojeos, balbuceos), conocidos como habla prelingüística, que incluye la emisión de la primera palabra poco antes de que el niño cumpla su primer año de vida. Play Desde el portal Educapeques han creado el vídeo El desarrollo del lenguaje en los niños, en el que debes prestar especial atención a las características señaladas de la etapa prelingüística. Al final de esta etapa, alrededor de los 20 meses, los niños muestran habilidades sintácticas que les permiten elaborar frases telegráficas (como «mamá agua») y con estructura rígida, pero que le sirven al niño para compartir un significado. Del desarrollo adecuado del lenguaje va a depender después su capacidad intelectual y psicosocial, que de no realizarse correctamente puede perjudicar al niño en su proceso madurativo. 22 2.4.3. Desarrollo psicosocial El ser humano es un ser esencialmente social. Desde el momento del nacimiento depende de otros humanos y lo hace durante un periodo mucho más largo que el resto de los mamíferos para poderse desarrollar, crecer y adaptarse. Además, necesita desarrollarse dentro de un ambiente de equilibrio entre la confianza hacia las personas y objetos de su entorno y la desconfianza que le permite protegerse de los peligros de este. Debido a esta dependencia social, el ser humano construye un modelo de acción basado en lo que se puede esperar de la madre y desarrolla el apego o vínculo emocional entre el lactante y la madre o aquella persona que le provea de cuidados y alimento. Play En el vídeo Experimentos de Harlow con macacos se pueden ver los experimentos de este autor para estudiar el apego a partir de la conducta observada en monos. Harlow demostró que la vinculación entre el recién nacido y la madre va más allá de la necesidad de alimento, ya que necesita para su desarrollo del calor afectivo de sus progenitores. Esta emoción es adaptativa para el bebé, ya que está orientada a su supervivencia, y se desarrolla universalmente, según varios autores como Ainsworth, Main y Salomon, de varias maneras diferentes. Apego seguro Los niños son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Los cuidadores son sensibles a sus necesidades; por eso, tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles, responderán y los ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismas. Apego evasivo Estos niños exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante periodos de angustia, muestran poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás y miedo a la intimidad, y prefieren mantenerse distanciados de los otros. Apego ansioso-ambivalente Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores. 23 Apego desorganizado No presenta la consistencia ni la organización estratégica característica de los tipos de apego anteriores. Los niños combinan conductas inconsistentes, contradictorias, repetitivas y desencaminadas, ya que, por ejemplo, pueden buscar refugio en una figura extraña y huir de su figura de apego. Asociado al apego, el niño puede experimentar, a partir de los ocho meses, dos tipos de emociones estresantes o ansiosas para él y que se pueden producir frente a desconocidos o frente a la separación de sus figuras de apego. Figura 11. Los niños que desarrollan en su infancia un apego seguro aumentan la probabilidad de mejorar en el futuro sus competencias emocionales, sociales y cognitivas, de manera que se muestran más actitudes resilientes en el futuro. Además, les va a servir para aumentar en cantidad y calidad sus interacciones sociales con los iguales. Mientras el niño se desarrolla y es capaz de moverse de forma autónoma y de realizar un mayor número de conductas complejas, también desarrolla su capacidad de transmisión de las emociones y de reacción frente a las emociones de los demás. Esta capacidad para buscar información emocional en los demás y con base en dicha información guiar su propia conducta se denomina referencia social. De esta manera, cuando un niño está en un sitio desconocido, utiliza la información visual que le transmite la madre para saber si es seguro explorar el entorno. El niño necesita de los demás para conocer y desplazarse por su entorno de forma segura y confiada, así como para desarrollar su propio autoconcepto, que se va forjando a raíz de la información y las emociones que percibe en los demás. Por eso, es muy importante lo que se le comunica a un niño y la forma en la que se hace, ya que va a influir en el concepto que el niño se irá formando de sí mismo. Por otro lado, al final de esta etapa y a medida que el niño desarrolla su lenguaje, autoconcepto y autonomía de movimiento, va a comenzar a desarrollar su propia conciencia, entendida esta como incomodidad emocional experimentada al hacer algo «malo» y como la capacidad de ponerse límites de hacerlo. Supone hacer lo correcto, porque el niño cree que lo que hace está bien, y no por imposición por parte de los adultos, de manera que se trata de una internalización de los valores morales por contacto con ellos. Por ello, es importante que los adultos actúen como buenos modelos. 24 Resumen - De la fecundación al nacimiento A nivel individual, los gametos se combinan para dar lugar al cigoto, que posee el genotipo (información genética) que influirá en el desarrollo junto al fenotipo (influencia ambiental). Desde el punto de vista de la especie, se estudia la heredabilidad, que es el grado estadístico en el que los genes contribuyen al desarrollo de un rasgo, que a su vez está influido por la epigénesis y las correlaciones genotipo-ambiente (pasivas, reactivas o evocativas y activas). Además, pueden aparecer malformaciones genéticas que afecten al desarrollo evolutivo del individuo junto con los factores ambientales. Algunas de estas anomalías pueden estar ligadas al sexo. - Desarrollo prenatal El desarrollo prenatal tiene una duración de aproximadamente 38 semanas y transcurre en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. El desarrollo prenatal está influenciado por el material genético y los hábitos previos a la concepción de los progenitores, por las características de la madre (edad, peso, estado de salud, etc.), y por la conducta que lleva a cabo durante la gestación (alimentación, actividad física, estrés, etc.). - Desarrollo perinatal Durante el parto se diferencian tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento. - Desarrollo posnatal (0- 2 años) Desarrollo físico: inicialmente el niño cuenta con una serie de reflejos que le permiten su supervivencia. Estos irán desapareciendo para dar paso a movimientos voluntarios que le permitirán más adelante su locomoción autónoma. Desarrollo cognitivo: se corresponde con la etapa sensoriomotora descrita por Piaget en la que el niño aprende acerca de sí mismo y de su mundo gracias a su actividad sensorial y motora. Desarrollo psicosocial: desarrolla el apego hacia sus cuidadores, que le proporcionan cuidados y alimento. Poco a poco ampliará su rango de transmisión de emociones propias y de reacción ante los demás. 25 Mapa de contenidos 26 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Berger, K. S. y Thompson, R. A (2008). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7.ª ed.). Médica Panamericana. Muñoz, V., López, I., Jiménez, I., Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ridao, P., Candau, X. y Vallejo, R. (2014). Manual de psicología del desarrollo aplicado a la educación. Pirámide. Bibliografía complementaria Acuña, X. y Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein, 10(2), 33-56. Arnáiz, P. (2000). La práctica psicomotriz: una estrategia para aprender y comunicar. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 2000(0), 5-14. Berk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice Hall. Gómez Artiga, A., Viguer, P. y Cantero, M. J. (2005). Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Pirámide. Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1: Psicología evolutiva. Alianza. Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia (11.ª ed.). McGraw-Hill. Pérez, N. y Navarro, I. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Gamma. Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144. Otros recursos Centro Peñarala. (21 de enero de 2014). Experimentos de Harlow con macacos - el amor materno condicionado. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7eO_23yq3pI ElPartoEsNuestro. (11 de mayo de 2011). De parto (RTVE 2006). Completo. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ls8UT2WbGkg FedFibrosisQuistica. (16 de julio de 2012). Curioseando sobre la FQ con Oli y Nush. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/nr-fSKpcXYg Federación Española de Fibrosis Quística. (s. f.). Fibrosis quística. https://fibrosisquistica.org/ Federación Española del Síndrome X Frágil. (s. f.) El síndrome X Frágil. http://www.xfragil.org/ Portal Educapeques. (20 de febrero de 2017). El desarrollo del lenguaje en los niños. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/RxtT8Qi7kUE 27 Ubaenvigado. (26 de octubre de 2010). De la fecundación al parto 1/4. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/VVvNduFqB0Q Ubaenvigado. (26 de octubre de 2010). De la fecundación al parto 2/4. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/9VGU6hF6TVo Ubaenvigado. (26 de octubre de 2010). De la fecundación al parto 3/4. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/bxYBaGDdQaQ Ubaenvigado. (26 de octubre de 2010). De la fecundación al parto 4/4. [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/8UaxOMUwuto 28

Use Quizgecko on...
Browser
Browser