Etapas del Desarrollo Cognitivo Infantil (0-3 Años) PDF
Document Details
Uploaded by SportyAgate9799
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.
2024
Castro Contreras Rosa Icela, Durán Sánchez Luz Isabel
Tags
Related
Summary
Esta tesis explora las etapas del desarrollo cognitivo infantil de 0 a 3 años. Se basa en las teorías de Piaget, Erikson y Vygotsky, ofreciendo un análisis del crecimiento y desarrollo infantil temprano, incluyendo aspectos socioemocionales y métodos de enseñanza.
Full Transcript
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8 TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONE...
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8 TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NS30/092/2010 DE FECHA 22 DE DICIEMBRE DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 19 DE ENERO DE 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL DE 0-3 AÑOS” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ENFERMERÍA P R E S E N T A: CASTRO CONTRERAS ROSA ICELA DURÁN SÁNCHEZ LUZ ISABEL GENERACIÓN 2023-2024 TAMPICO, TAM. AGOSTO 2024 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NUM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. AUTORIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Por medio del presente se informa que se ha dado cumplimiento con los requisitos de estructura y contenido del Marco teórico en los diferentes apartados que lo forman como son: Marco Histórico Modelo Teórico Marco Referencial Se llevaron a cabo las asesorías pertinentes con la guía del asesor de contenido, para estructurar este apartado. El tema de investigación que se presentó lleva por título: “Etapas del desarrollo cognitivo infantil de 0-3 años” Concluyendo este trabajo los alumnos a/s: CASTRO CONTRERAS ROSA ICELA DURÁN SÁNCHEZ LUZ ISABEL ______________________________________ M.D.O. XOCHITL ANAID ACOLTZI SALAZAR. ASESOR TITULAR Marco Teórico 1 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NUM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. DICTAMEN MARCO LEGAL NOMBRE DE LAS TESISTAS: LUZ ISABEL DURAN SANCHEZ Y ROSA ICELA CASTRO CONTRERAS TEMA DE INVESTIGACIÓN: ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL DE 0-3 AÑOS TITULO A RECIBIR: LICENCIADA EN ENFERMERIA FECHA: 12 DE AGOSTO 2024 EL QUE SUSCRIBE C. PABLO HERNANDEZ CONTRERAS ACREDITADO POR LA UNIVERSIDAD I.C.E.S.T COMO ASESOR DE TESIS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO DE TESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA, SE AUTORIZA A LAS ALUMNAS LUZ ISABEL DURAN SANCHEZ Y ROSA ICELA CASTRO CONTRERAS PARA PRESENTARLA ANTE LA DIRECCIÓN PARA SU REPLICA. 2 INDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................... 6 1.1 Antecedentes de la investigación............................................................... 7 1.1.1 Jean Piaget: Desarrollo cognitivo.............................................................. 7 1.1.2 Erik Erikson: Teoría del desarrollo socioemocional................................... 8 1.1.3 Lev Vygotsky: Teoría sociocultural............................................................ 8 1.1.4 Crecimiento y desarrollo infantil temprano................................................ 9 1.1.5 El Desarrollo en la infancia:...................................................................... 9 1.1.6 El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza:................................ 10 1.1.7 Desarrollo infantil:................................................................................... 10 1.1.8 Etapas del desarrollo Cognitivo de 0-3 años (Instituto Las Torres Siglo XXI)........................................................................................................................ 11 1.1.9 Etapas del Desarrollo Cognitivo de 0-3 años:......................................... 12 1.2 Planteamiento del problema.......................................................................... 12 1.3 Justificación................................................................................................... 14 1.4 Objetivo General........................................................................................... 15 1.5 Objetivos Específicos.................................................................................... 15 1.6 Hipótesis....................................................................................................... 16 1.7 Delimitación del estudio................................................................................. 16 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................... 17 2.1 Marco Histórico............................................................................................. 18 2.1.1 Desarrollo infantil temprano Unicef......................................................... 18 2.1.2 Paidología............................................................................................... 19 2.1.3 Antecedentes de enfermería a nivel mundial.......................................... 21 2.1.4 Antecedentes de enfermería en México.................................................. 23 2.1.5 Atención en la primera infancia. Gobierno de México............................. 29 2.2 Marco legal.................................................................................................... 30 2.2.1 Ley General de la Salud......................................................................... 30 2.2.2 Normas oficiales mexicanas relacionadas.............................................. 32 2.2.3 Guías de práctica clínica......................................................................... 33 2.2.4 Decálogo de enfermería......................................................................... 34 2.2.5 Derechos de los pacientes...................................................................... 35 3 2.2.6 Derechos de las niñas, niños y adolescentes.......................................... 35 2.3 Marco referencial........................................................................................... 37 2.3.1 Biografía................................................................................................. 37 2.3.2 Teoría de enfermería del déficit de autocuidado (TEDA)........................ 37 2.3.2.1 Teoría del Autocuidado.................................................................... 37 2.3.2.2 Teoría del déficit del autocuidado..................................................... 38 2.3.2.3 Teoría de los sistemas de Enfermería.............................................. 39 2.3.3 Metaparadigma....................................................................................... 39 2.3.4 Vinculación de la Teoría del autocuidado y del tema “Etapas del desarrollo cognitivo infantil de 0-3 años........................................................................... 40 2.3.5 Callista Roy............................................................................................. 40 2.3.6 Teoría De La Adaptación........................................................................ 41 2.3.6.1 División de la Teoría del modelo de adaptación............................... 41 2.3.8 Vinculación de la teoría de adaptación y el tema de investigación “Etapas del desarrollo cognitivo infantil”........................................................... 43 2.4 Marco conceptual.......................................................................................... 44 2.4.1 Sistema Nervioso Central....................................................................... 44 2.4.1.1 Fisiología.......................................................................................... 44 2.4.1.2 Anatomía.......................................................................................... 45 2.4.2 Desarrollo Cognitivo................................................................................ 47 2.4.3 Psicomotricidad gruesa y fina................................................................. 47 2.4.3.1 Actividades que potencian la psicomotricidad fina............................ 48 2.4.3.2 Estimulación temprana............................................................................ 49 2.4.3.3 Beneficios......................................................................................... 49 2.4.5 Jean Piaget............................................................................................. 53 2.4.6.1 Desarrollo Socioemocional en Niños de 0-36 Meses........................ 54 2.4.7 Lev Vygotsky.......................................................................................... 56 2.4.7.1 Desarrollo Sociocultural en Niños de 0-36 Meses Según la Teoría de Lev Vygotsky................................................................................................ 56 CAPÍTULO III. MATERIALES Y METODOS.......................................................... 58 3.1 Tipo de Investigación.................................................................................... 59 3.2 Clasificación de variables.............................................................................. 59 3.3 Población y muestra...................................................................................... 59 3.4 Criterios De Selección................................................................................... 59 4 3.5 Técnica De Recolección De Datos........................................................... 60 3.6 Análisis estadístico................................................................................... 60 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION....................................................... 61 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES........................................................................... 65 CAPÍTULO VI. REFERENCIAS CIBERGRAFICAS............................................... 67 ANEXOS................................................................................................................ 77 5 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 6 1.1 Antecedentes de la investigación 1.1.1 Jean Piaget: Desarrollo cognitivo En la teoría de Jean Piaget, durante los primeros 36 meses de vida, los niños se encuentran principalmente en la etapa sensorio-motora. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo a través de la exploración del mundo mediante los sentidos y la motricidad. Niños de 0-36 meses según la teoría de Piaget: o Actos Reflejos (0-1 mes): Los bebés responden instintivamente a estímulos externos con acciones reflejas innatas, como succionar objetos cercanos. o Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Los infantes repiten movimientos que les resultan placenteros, como chuparse el dedo, aunque inicialmente son involuntarios. o Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): Los bebés realizan movimientos intencionados que les resultan interesantes, como sacudir un sonajero, y comienzan a desarrollar la idea de la permanencia del objeto. o Esquemas Secundarios (8-12 meses): Aumenta la habilidad motora y la capacidad de formar esquemas mentales, permitiendo al bebé buscar y encontrar objetos ocultos. (Montagud Rubio, 2024) o Simbólico o preconceptual (2 a 4 años): Durante esta etapa, los niños entienden el mundo que les rodea mediante imágenes concretas y asocian el significado de las palabras a su experiencia vivida. (Torres Clara, n.d) 7 1.1.2 Erik Erikson: Teoría del desarrollo socioemocional En la teoría de Erik Erikson, los aspectos aplicables a niños de 0 a 36 meses abarcan las dos primeras etapas: 1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): En esta etapa, los bebés desarrollan la sensación de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, cuidado y afecto. Una falta de esta provoca desconfianza. 2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18-36 meses): A medida que los niños crecen, comienzan a desarrollar un sentido de autonomía personal. Se fomenta cuando los padres permiten que los niños exploren y sean independientes. La sobreprotección o la crítica pueden conducir a sentimientos de vergüenza y duda sobre sus habilidades y decisiones. (Regader, 2023) 1.1.3 Lev Vygotsky: Teoría sociocultural En la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, se enfatiza la participación proactiva de los niños con el ambiente que les rodea. o Aprendizaje colaborativo: Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social. Las actividades compartidas les permiten interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea. o Zona de desarrollo proximal (ZDP): Los adultos o compañeros más avanzados desempeñan un papel de apoyo y dirección. La ZDP es la brecha entre lo que los niños pueden hacer por sí mismos y lo que aún no pueden lograr sin ayuda. El andamiaje (apoyo temporal) facilita que crucen esta zona. o Lenguaje: El diálogo colaborativo y cooperativo con alguien más hábil en las tareas que están tratando de aprender es fundamental. El 8 lenguaje desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo. (Fuentes, 2024) 1.1.4 Crecimiento y desarrollo infantil temprano o Crecimiento y Desarrollo: la importancia del crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida, destacando que este periodo es crítico para las estructuras y funciones clave de los seres humanos. o Impacto Social: Se enfatiza que un buen cuidado infantil temprano puede contribuir a una sociedad con adultos más capaces y un mayor bienestar general. o Factores Negativos: Se mencionan las oportunidades, las pérdidas y los factores que pueden retrasar el desarrollo, afectando los logros esperados en los niños. Se presentan recomendaciones para asegurar un cuidado óptimo del niño, lo que incluye gestaciones saludables, lactancia materna, prevención de enfermedades y educación parental adecuada. (Arce, 2015) 1.1.5 El Desarrollo en la infancia: Este documento aborda el desarrollo infantil desde una perspectiva biopsicosocial para niños de 0 a 36 meses en las siguientes áreas: o Desarrollo Temprano: Se enfoca en las habilidades motoras y lingüísticas que emergen en el primer año de vida, así como los desafíos emocionales y cognitivos de los años escolares. o Acomodación de los Padres: Discute la importancia del temperamento del bebé y la adaptación de los padres a este, lo cual puede influir en el desarrollo emocional futuro del niño. 9 o Continuidad/Discontinuidad: Examina si los cambios en el desarrollo ocurren gradualmente o en etapas, y cómo el crecimiento cerebral y la estimulación externa son cruciales para el aprendizaje. o Infancia: Detalla el desarrollo de vínculos afectivos y habilidades motoras en el primer año, así como el aumento en la capacidad de lenguaje y la aparición de miedos. (Sauceda García s/f) 1.1.6 El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza: o Enfoque Tradicional vs. Interactivo: El documento contrasta dos métodos de enseñanza: el tradicional, basado en la memorización y la psicología conductual, y el interactivo, que promueve la creatividad y se basa en la psicología de la personalidad y el psicoanálisis. o Crítica a la Enseñanza Empírica: Se critica la enseñanza empírica por su enfoque en ejemplos concretos o definiciones para memorizar, lo cual no conduce a una comprensión sistémica del material. o Teoría de Vygotsky: Se presenta la psicología de L.S. Vygotsky, que sugiere que la enseñanza estimula el desarrollo y que este depende de la adquisición de la experiencia histórico-cultural de la humanidad. o Método Alternativo: Se propone un método alternativo de enseñanza-aprendizaje “de lo general a lo particular”, que comienza con conceptos generales esenciales y avanza hacia los particulares, promoviendo una comprensión más profunda y sistematizada del conocimiento. (Solovieva Y., Quintanar Rojas, 2010) 1.1.7 Desarrollo infantil: El documento del desarrollo infantil de Martínez J. del 2004 se centra en el desarrollo infantil y las intervenciones en la infancia, especialmente para niños 10 de 3 a 6 años. Sin embargo, algunos aspectos mencionados pueden ser aplicables a niños de 0-36 meses: o Intervenciones Tempranas: La importancia de involucrar a las familias y cuidadores en programas de salud, nutrición y educación desde una edad temprana. o Desarrollo Social: La conexión entre las intervenciones en la infancia y proyectos de desarrollo social que mejoran los ingresos de las poblaciones vulnerables. o Prevención de la Agresión: Estrategias para reducir la agresión y promover comportamientos pro-sociales desde los primeros años de vida. o Nutrición y Salud: La relevancia de una nutrición adecuada y el acceso a servicios de salud para prevenir la malnutrición y sus efectos a largo plazo. Estos puntos son fundamentales para el desarrollo saludable de los niños y pueden adaptarse para aplicarse en la etapa de 0-36 meses. (Martínez José W., 2014) 1.1.8 Etapas del desarrollo Cognitivo de 0-3 años (Instituto Las Torres Siglo XXI) El sitio web del Instituto Las Torres Siglo XXI presenta información sobre las etapas del desarrollo cognitivo de niños de 0 a 3 años, basándose en los estudios de Jean Piaget. o Periodo Sensorio-Motriz: Desde el nacimiento, los niños desarrollan su cognición a través de la asimilación sensorio-motriz, comenzando con el reflejo de succión. 11 o Egocentrismo y Causalidad: Durante el primer año, los niños muestran egocentrismo y aprenden la causalidad a través de la experiencia, como tirar de un mantel y observar que los objetos caen. o Acomodación y Asimilación: Piaget describe la inteligencia como la capacidad de adaptarse al entorno mediante un equilibrio entre la acomodación y la asimilación. o Lenguaje y Socialización: La aparición del lenguaje marca un hito en el desarrollo cognitivo y el inicio de la socialización del niño. 1.1.9 Etapas del Desarrollo Cognitivo de 0-3 años: En el artículo se habla sobre las etapas del desarrollo cognitivo en niños según la teoría de Jean Piaget. o Desarrollo Cognitivo Según Piaget: Piaget estudió cómo los niños desarrollan estructuras cognitivas a través de experiencias, enfatizando la adaptación al medio mediante acomodación y asimilación. o Etapas de Desarrollo: Se describen cuatro etapas: sensorio-motor (0-3 años), pre-concreto (3-7 años), concreto (7-13 años) y formal (13-19 años), cada una con estructuras originales que se refuerzan con experiencias previas. o Mecanismos de Adaptación: La asimilación integra el medio externo a las estructuras cognitivas existentes, mientras que la acomodación ajusta estas estructuras con nuevas experiencias, buscando un equilibrio. o Primer Periodo (0-3 años): Se detalla el desarrollo físico, sensorio motor, intelectual y social del niño, desde el reflejo de succión hasta la aparición del lenguaje y la socialización. (Mounoud Pierre 2001) 1.2 Planteamiento del problema 12 Jean Piaget identificó que los niños pequeños tienden a ver el mundo desde su propia perspectiva y tienen dificultades para entender puntos de vista diferentes al suyo. En ciertas etapas no comprenden que las propiedades de los objetos (como volumen, masa y número) permanecen iguales a pesar de los cambios en la forma o apariencia. Los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes de la adquisición del lenguaje, a través de la actividad sensorial y motriz del bebé. También identificó que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas específicas y secuenciales, cada una con sus propias características y desafíos. Erik Erikson propuso que cada etapa del desarrollo está marcada por una crisis o conflicto específico que el individuo debe resolver para avanzar hacia un desarrollo saludable. Estas crisis son desafíos que afectan la identidad y el bienestar emocional del niño. Destacó la importancia de las influencias sociales y culturales en el desarrollo de la personalidad. Observó que el entorno social y cultural juega un papel crucial en cómo los niños enfrentan y resuelven las crisis en cada etapa de su vida. Su teoría se centra en la infancia, adolescencia y vejez. Observó que a medida que los niños crecen, enfrentan preguntas fundamentales sobre su identidad, sus deseos y sus interacciones con los demás. La búsqueda y construcción de una identidad coherente es esencial para desarrollar una autoestima saludable. Lev Vygotsky destacó que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños están profundamente influenciados por la interacción social. Observó que los niños adquieren nuevas habilidades y conocimientos a través de la colaboración y el diálogo con otros, especialmente con adultos y compañeros más capacitados. Identificó que el aprendizaje es más efectivo cuando se realiza dentro de esta zona, donde el niño está listo para aprender con el apoyo adecuado. Observó que los adultos y compañeros más capacitados proporcionan apoyo estructurado para ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades; este apoyo se retira gradualmente a medida que el niño se vuelve 13 más competente. También creía que el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también una herramienta fundamental para el pensamiento y la resolución de problemas. Entendiendo lo anterior quisiéramos atender las necesidades que estos autores identificaron en nuestro entorno laboral. ¿Cómo puede la enfermería contribuir de manera más efectiva en el desarrollo cognitivo de niños sanos y qué estrategias pueden implementarse para mejorar la atención integral? 1.3 Justificación El estudio de las etapas del desarrollo cognitivo es fundamental para comprender cómo los niños adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y procesan información desde la infancia hasta la adolescencia con el fin de proporcionar una base sólida para la comprensión de procesos cognitivos que se vivirán a lo largo de la etapa adulta. Tenemos la intención de identificar los factores que influyen en el desarrollo cognitivo con el fin de crear estrategias para que éste sea óptimo para los niños mediante las investigaciones de autores como Piaget, Lev Vygotsky y Erik Erikson. Yo, Isabel Durán, empecé a prestar mis servicios como enfermera a domicilio trabajando con niños recién nacidos; llevo trabajando con un niño de 5 años desde su nacimiento y con su hermana de año y medio. Mis labores radican en cuidarlos las 24 horas del día lo que dure mi turno (desde 24 horas hasta 6 días a la semana). Cuando inicié a trabajar de esta forma junto con mi compañera de relevo proporcionamos cuidados de enfermería: Estimulación temprana, primeros auxilios, administración de medicamentos en casos necesarios. Pero conforme crecía el primer paciente nos fuimos quedando sin ideas para contribuir a su desarrollo integral. 14 Cuando nació nuestra segunda paciente comenzamos de nuevo con cuidados de enfermería, sin embargo, me veo ya en la necesidad de tener un plan de trabajo por días para contribuir al desarrollo cognitivo de nuestra actual paciente implementando actividades y ejercicios específicos a su edad y necesidades y que este plan de trabajo sea profesional para que el personal de enfermería que se dedica al mismo campo con niños sanos puedan aplicarlo a sus pacientes. Pensamos también en hacerlo entendible para que la población en general pueda implementarlo en casa. 1.4 Objetivo General Proponer un plan de trabajo que favorezca la estimulación temprana en niños de 0 a 36 meses de edad, a través de la identificación de áreas de oportunidad en el cuidado de enfermería a domicilio y la puntualización de actividades orientadas al desarrollo cognitivo. 1.5 Objetivos Específicos Investigar las etapas del desarrollo infantil según Piaget, Erikson y Vygotsky para establecer en el campo de estudio un instrumento de evaluación y diagnóstico sobre temas de estimulación temprana en niños sanos de 0-36 meses. Identificar que actividades son las más empleadas, por el campo de estudio, para estimular las etapas del desarrollo infantil establecidas por Erikson, Piaget y Vygotsky. A través de una evaluación mediante rubricas que permitan obtener áreas de oportunidad en el cuidado de niños de entre 0-36 meses. Establecer directrices de trabajo, puntualizando aquellas actividades a realizar en cada etapa del desarrollo infantil, para que el campo de estudio ofrezca servicios más completos de cuidados de enfermería en niños sanos de 0-36 meses de edad 15 1.6 Hipótesis La intervención temprana de enfermería en el proceso del desarrollo cognitivo infantil mejorará significativamente las habilidades cognitivas de los niños en un tiempo determinado. El conocimiento de las enfermeras sobre las etapas del desarrollo de los niños no está relacionado directamente con el desarrollo de los niños si no se tiene un plan de trabajo aplicable. 1.7 Delimitación del estudio. De acuerdo con el propósito, la investigación está delimitada a un campo de estudio conformado por 5 enfermeras dedicadas al cuidado de niños sanos en edades de 0-3 años del domicilio de Club de Golf Lomas Country, Naucalpan. 16 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 17 2.1 Marco Histórico. 2.1.1 Desarrollo infantil temprano Unicef Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (Ensanut 2018-19), se encontró que el 80.1% de los niños en México tienen un desarrollo infantil temprano adecuado. Este desarrollo se mide utilizando el Índice de Desarrollo Infantil Temprano de Unicef (ECDI), en áreas como alfabetización, conocimientos numéricos, aprendizaje, desarrollo físico y socioemocional. Se señala que los niños con mayor nivel socioeconómico tienen dos veces más posibilidad de desarrollarse adecuadamente en comparación con aquellos de nivel socioeconómico bajo. También se menciona que nueve de cada diez niños están expuestos al menos a un factor de riesgo que puede afectar su desarrollo cognitivo, siendo la agresión psicológica y el castigo físico dentro de la familia algunos de los más comunes. El documento de UNICEF proporciona una guía para la recolección de datos confiables y comparables internacionalmente sobre indicadores clave del desarrollo en la primera infancia (ECD) a través de encuestas en hogares. Dicho documento recolecta información sobre el Entorno Estimulante (El desarrollo óptimo del cerebro requiere un entorno estimulante, nutrientes adecuados y una interacción afectuosa con cuidadores atentos). Este documento está destinado a guiar la recolección, análisis, monitoreo y reporte de estos indicadores a nivel nacional y global. La recopilación de datos sobre el Desarrollo de la primera infancia en encuestas de hogares es una publicación de UNICEF de febrero de 2024 que se orienta en lo siguiente: 18 o Desarrollo Infantil Temprano (ECD): Se enfoca en la importancia del desarrollo infantil temprano, que abarca la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial de los niños hasta los 8 años. o Marco de Cuidado Nutritivo: Presenta un marco para recolectar datos confiables y comparables internacionalmente sobre indicadores clave de ECD, basados en el Marco de Cuidado Nutritivo. o Indicadores de ECD: Incluye metadatos de indicadores para medir resultados de ECD, como niños en desarrollo adecuado en salud, aprendizaje y bienestar psicosocial (SDG 4.2.1), y factores que influyen en estos resultados. o Recolección de Datos: Se centra en la recolección de datos a través de encuestas en hogares y proporciona orientación para la recolección, análisis, monitoreo y reporte de indicadores de ECD a niveles nacionales y globales. Este documento es una guía esencial para entender cómo se recopilan y utilizan los datos para mejorar el desarrollo infantil temprano a nivel mundial. (Bedregal P. y Pardo M. 2004) 2.1.2 Paidología En 1896 el profesor estadounidense Oscar Chrisman acuño el término “Paidología”, para referirse a la ciencia que tiene como objetivo estudiar los fenómenos de la vida infantil en su totalidad. Desde el punto de vista psicológico y socio-histórico de Lev Vygotsky contribuyo mucho al desarrollo de la paidología. 19 En Grecia se acuño el término de “paidela” para referirse al proceso de crianza de los niños. En Europa Alfred Binet, Édouard Claperde y Ovide Decroly hicieron eco del movimiento paidológico. En 1910 se celebró el “congreso internacional de Paidología en Bruselas y en 1915 tuvo el lugar el “Congreso Internacional de Paidología” en Madrid que fue impulsada por la institución libre de Enseñanza. (Escat J. 2023) Entre las coincidencias de los campos de saber se encuentra la Pediatría (limitada a la salud física), pedagogía (procesos de aprendizaje y enseñanza), psicología infantil (cuestiones de la psiquis). Se entiende que la Paidología menciona a partir de la Pedagogía y la Psicología. Poco a poco se fue independizando mediante la profundización de las investigaciones sobre el modo de aprender las funciones biológicas y otras cuestiones. (Porto, J. P., & Gardey, A., enero 2023). Desde 1992, el CONAFE ha ofrecido servicios a infantes de cero a tres años once meses, junto con sus cuidadores y mujeres embarazadas, en un enfoque no escolarizado; Estos servicios van desde la atención de la gestación hasta la atención durante la primera infancia. Luego de la reforma de 2019 al Art. 3º de la Constitución Política de México, que establece la creación de una Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, el CONAFE ha reforzado su enfoque de apoyo a este grupo poblacional y ha promovido la capacitación de los educadores comunitarios en esta área. (De Fomento Educativo, s. f.) La Estrategia de Desarrollo Infantil y Entrega de Materiales de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) beneficiará a un gran número de niños en la comunidad, con un enfoque especial en aquellos de 20 entornos desfavorecidos. Los objetivos principales incluyen mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños, así como fomentar una interacción saludable entre los padres y cuidadores para potenciar el crecimiento integral de los pequeños. Los principales componentes de la estrategia incluyen la evaluación del desarrollo para identificar necesidades específicas, la estimulación temprana para promover el desarrollo integral de los niños, y la capacitación para padres y cuidadores para apoyar su participación en el proceso de aprendizaje. La estrategia incluye: o Evaluación del desarrollo estimulación temprana o Capacitación para padres y cuidadores o Servicios especializados como terapia ocupacional y del habla o Apoyo psicológico y social para familias o Talleres educativos y recreativos para niños (De Salud, s. f.) 2.1.3 Antecedentes de enfermería a nivel mundial La figura de la Enfermería data desde fechas de la Edad Media. En sus orígenes solían ser mujeres que no contaban con ninguna formación las que realizaban labores de cuidados de niños y de enfermos. Estos últimos, generalmente eran cuidados por monjas, las cuales también realizaban dichas tareas y estaban algo más formadas en este ámbito. Por tanto, en esta época la Enfermería era algo más caritativo y orientada solamente al cuidado (Mimon, et al., 2021). Con la fundación de la Hija de la Caridad en 1633 los cuidados sanitarios por parte de las mujeres tomaron mayor relevancia. La necesidad de atención sanitaria se vio incrementada por las diferentes guerras que acontecían durante esta época, con lo que la formación de las mujeres iba dirigida, sobre todo, a la atención de soldados que combatían en batalla. Esto supuso una evolución en el mundo de la Enfermería y comenzó a tratarse como profesión (Mimon, et al., 2021). La palabra “Enfermería” tiene su origen en el latín “infimitas” cuyo significado es “enfermedad”. Si nos remontamos a épocas antiguas, la Enfermería era considerada 21 como cuidados, pero actualmente este concepto va más allá. Según la OMS, abarca desde la promoción de la salud, la prevención de enfermedades hasta la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal (Mimon, et al., 2021). La Enfermería ha sufrido importantes cambios desde su origen. Esta data desde la Edad Media, cuándo las mujeres se encargaban del cuidado de niños y las monjas de los enfermos de guerra principalmente. Aunque, desde el origen de las personas, el ser humano por naturaleza siempre ha realizado cuidados sanitarios (Mimon, et al., 2021). Florence Nightingale es una mujer la cual desarrolló un papel importante en el mundo de la Enfermería, considerándola el mundo de la Enfermería, como la madre de la Enfermería moderna. Su importancia procede de las labores que realizó durante la guerra de Crimea de 1853 a 1856, salvando muchas vidas. Desde ese momento, comenzó una profesionalización de la Enfermería y comenzaron a utilizar unos uniformes con los que desarrollar sus labores (Mimon, et al., 2021). En la Edad Moderna, ya se reconoció la Enfermería como profesión salariada y era practicada por mujeres en hospitales, aunque seguían sin tener una formación específica. Es en la sociedad industrial cuando la Enfermería comienza su gran auge, empezando a formar a las enfermeras en el ámbito sanitario. En el siglo XIX se crea la primera escuela de Enfermería en Inglaterra, paso de gran importancia en esta profesión. Sin embargo, en España no es hasta 1857, cuando comienza a profesionalizarse la Enfermería, teniendo que contar con unos conocimientos teóricos y prácticos que dieran acceso a dicha profesión, la cual, más tarde, sólo se tendría acceso a través de la universidad (Mimon, et al., 2021). Con el avance del tiempo, la Enfermería se ha visto intensificada por los desarrollos tecnológicos, que han aumentado la esperanza y la calidad de vida. Estos recursos tecnológicos, además, facilitan las labores de Enfermería, el diagnóstico, los cuidados y la prevención y se han ido adaptando a las necesidades actuales (Mimon, et al., 2021). La Enfermería ha tenido desde sus orígenes perspectivas que han ido evolucionando, comenzando por una Enfermería dirigida exclusivamente al cuidado referido al ámbito 22 doméstico, una etapa vocacional con pensamiento con un valor religioso, la etapa técnica, en la que comienza la profesionalización de la Enfermería y la etapa profesional, dirigida al cuidado íntegro de los enfermos (todos los ámbitos de la salud) (Mimon, et al., 2021). Se puede considerar el reconocimiento de la Enfermería como profesión pare del avance en el derecho de las mujeres y su incorporación al mundo laboral (Mimon, et al., 2021). 2.1.4 Antecedentes de enfermería en México En el momento en el que se da el encuentro de dos mundos vemos que se inicia en México una nueva etapa histórica, y con esto una nueva manera de practicar la enfermería. En la época colonial por el distinto bagaje inmunológico de americanos y españoles, se iniciaron una serie de epidemias desastrosas para la población indígena, como viruela, sarampión, gripe y paludismo. Con los esclavos negros vino la fiebre amarilla y el dengue (Cárdenas, et al., 2019). El Protomedicato era un cuerpo formado por un grupo de médicos por orden de los conquistadores, Era la máxima autoridad en lo referente a Medicina, Enfermería y Salud Pública. Isabel de Cendala es considerada la primera enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido a que, en 1804, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de Cendala (Cárdenas, et al., 2019). En este período colonial, se inició la educación universitaria de México, pues el Imperial Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México (Cárdenas, et al., 2019). Fueron diversas las órdenes religiosas que prestaron atención a los enfermos. Había también enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles; solteras o viudas honestas de edad madura, y ganaban $50.00 (cincuenta pesos) al año. Su ocupación era tan humilde que no se les pedía licencia ni examen previo para ejercer. La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a que, en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio (Cárdenas, et al., 2019). 23 Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas consideradas perjudiciales, las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos veces por semana; era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un cirujano (Cárdenas, et al., 2019). Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio (Cárdenas, et al., 2019). La mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran mayoría de las mujeres a quienes se consideraba “incapaces de estudiar una carrera universitaria”. El nombre de “enfermera” (o) se denominan las actividades que mujeres y hombres realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España (Cárdenas, et al., 2019). En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”. En esa misma estratificación, las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del “administrativo” y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras. Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español. Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága (Cárdenas, et al., 2019). Hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras mexicanas por los nexos que el doctor Liceaga tenía. la primera fue Rose Crowder 24 egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois la enseñanza de la enfermería consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación de la unidad del paciente, tendido de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos vitales, reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, pre-paración y administración de alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, preparación y manejo de material quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en cirugía abdominal y corneal y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceága, establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en el cuidado de los enfermos (Cárdenas, et al., 2019). En esos años Durante estos años la enseñanza “formal” estuvo a cargo de las profesoras enfermeras e incluía los contenidos y procedimientos de enfermería contemplados en el modelo de Nightingale (Cárdenas, et al., 2019). Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, que estuvieran trabajando en los hospitales. Se puede distinguir en esta etapa de la enfermería en México, que no hubo hombres que accedieran a estudiar enfermería, situación que se asocia a que ellos tenían mayor acceso a la educación y por lo tanto estudiaban otras profesiones (Cárdenas, et al., 2019). Los primeros profesores de esta escuela fueron el señor Alfredo y la señorita Lillie Cooper, ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para enfermeros en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como higiene doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería general, quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres (Cárdenas, et al., 2019). Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich que estuvieron en el Hospital General hasta 1906 (Cárdenas, et al., 2019). Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz. El doctor Eduardo Liceaga, siendo director de los Servicios Médicos del Hospicio, Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al presidente Díaz, autorización para establecer una Escuela de Enfermería en México (Cárdenas, et al., 2019). 25 La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López. Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se mencionó que la carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente: Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños, parturientas y enajenados. Por lo que en ese entonces se inició en el Hospital General, la formación de enfermeras de carrera en México (Cárdenas, et al., 2019). El doctor Liceaga hizo la invitación a través de la prensa a las mujeres que cumplieran con los requisitos que se mencionan a continuación: 1. Haber cursado la escuela primaria 2. Tener buena salud 3. Tener alrededor de 20 años de edad 4. Constancia de buena conducta En su discurso el doctor Liceaga (1907, citado por Jamieson, 1980) dijo que: La asistencia de los enfermos iba a confiarse a personas del sexo femenino, a quienes se había estado dando desde hacía ya dos años, instrucción y educación apropiadas al objeto a que se les destinaba (Cárdenas, et al., 2019). La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los Hospitales Juárez y General de México, contemplaba el internado, lo que obligaba a las estudiantes a permanecer las 24 horas en el hospital 1932 año en que Carmen Gómez Siegler, a fines del siglo XIX el sueldo que recibían las enfermeras era de $8.25 mensual (ocho pesos con veinticinco centavos). Una remuneración muy limitada, comparándola con el sueldo del doctor Liceaga que era de $166.66 mensuales (ciento sesenta y seis pesos con sesenta y seis centavos) como director de la escuela (Cárdenas, et al., 2019). 26 Cubrían jornadas de trabajo, de las siete a las veinte horas del día, y en la noche, de las veinte a las siete horas del día siguiente; 13 y 11 horas de trabajo respectivamente. Las calificaciones que se les asignaban eran: Mal, Mediana, Muy Bien y Superior; requiriéndose por lo menos tres medianas para ser aprobadas. Las alumnas reprobadas en dos cursos consecutivos, repetían el curso y perdían su empleo. A las que terminaban con éxito el tercer año de estudios, se les daba un Diploma por parte de la Dirección General de la Beneficencia Pública, que acreditaba que habían terminado la carrera (Cárdenas, et al., 2019). Para 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De aquí que: el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos; iniciándose la enseñanza bajo este plan en 1912 (Cárdenas, et al., 2019). Primera escuela de enfermería 1907, siendo Hermelinda García la primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910 (Cárdenas, et al., 2019). En 1922 La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en marzo de 1922 con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente. Se incorporaron escuelas del centro e interior del país a la UNAM, y se solicitó a través de las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio para normar la enseñanza de la Enfermería (Cárdenas, et al., 2019). En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945 (Cárdenas, et al., 2019). 27 En 1952 se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito de ingreso. A partir del año siguiente, se consideró como una escuela universitaria. se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945, enfermera sanitaria en 1949, psiquiatría, educación y hematología en 1952, administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956 IMSS. Desde su fundación en el año 1944, nació el concepto de la enfermería moderna en México. En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la atención hospitalaria, el subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación del director general Don Antonio Díaz Lombardo, fundó la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuya preparación incluía la mística de los preceptos de la Seguridad Social, otro ámbito de formación en el IMSS son los cursos pos técnicos para enfermeras especialistas, los cuales están relacionados con las necesidades de atención de la población derechohabiente y generada por los cambios en el perfil epidemiológico y demográfico de la población en el país. Marzo de ese mismo año se consumó un sueño y un gran logro al crearse el Centro Médico Nacional, visualizado y concebido como el mejor hospital del país (Cárdenas, et al., 2019). Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario y su coordinadora Consuelo Mendoza Laugier. Se inicia también el curso de enfermería psiquiátrica con Renée Valle Caloca como directora. Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos y 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (Cárdenas, et al., 2019). En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. De 1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se inician estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002 con el Plan Único de las Especialidades de Enfermería; en 2002 se aprueba el Plan de Estudios del Programa de Maestría en Enfermería, además de iniciarse los Programas de Alta 28 Exigencia Académica (PAEA): PRONABES y PROBETEL; se inaugura el laboratorio de Fundación UNAM (Cárdenas, et al., 2019) 2.1.5 Atención en la primera infancia. Gobierno de México. Desde 1992, el CONAFE ha ofrecido servicios a infantes de cero a tres años once meses, junto con sus cuidadores y mujeres embarazadas, en un enfoque no escolarizado; Estos servicios van desde la atención de la gestación hasta la atención durante la primera infancia. Luego de la reforma de 2019 al Art. 3º de la Constitución Política de México, que establece la creación de una Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, el CONAFE ha reforzado su enfoque de apoyo a este grupo poblacional y ha promovido la capacitación de los educadores comunitarios en esta área. (De Fomento Educativo, s. f.) La Estrategia de Desarrollo Infantil y Entrega de Materiales de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) beneficiará a un gran número de niños en la comunidad, con un enfoque especial en aquellos de entornos desfavorecidos. Los objetivos principales incluyen mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños, así como fomentar una interacción saludable entre los padres y cuidadores para potenciar el crecimiento integral de los pequeños. Los principales componentes de la estrategia incluyen la evaluación del desarrollo para identificar necesidades específicas, la estimulación temprana para promover el desarrollo integral de los niños, y la capacitación para padres y cuidadores para apoyar su participación en el proceso de aprendizaje. La estrategia incluye: 1. Evaluación del desarrollo estimulación temprana 2. Capacitación para padres y cuidadores 29 3. Servicios especializados como terapia ocupacional y del habla 4. Apoyo psicológico y social para familias 5. Talleres educativos y recreativos para niños (De Salud, s. f.) 2.2 Marco legal 2.2.1 Ley General de la Salud Está reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la bases y las modalidades para el acceso a los servicios de salud, distribuye competencias y establece los casos de concurrencia entre la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. (SEGOB 22-marzo-2024) Artículo 3º. Fracción IV define la atención materno-infantil como materia de salubridad general y el articulo 61 reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo parto y puerperio, así como la persona Recién Nacida y etapas posteriores vigilando su crecimiento y desarrollo. Artículo 4°: La mujer y el hombre son iguales ante la Ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. (DOF 06-06-2019) Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. (DOF 13-10-2011) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. (DOF 08-05-2020) 30 Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. (DOF 08-02-2012) Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. (DOF 08-02-2012) Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. (DOF 07- 02-1983) Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento (DOF 17-06-2014) En todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez garantizando de manera plena sus derechos. (DOF 07-04-2000) Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano espaciamiento para su desarrollo integral. (DOF- 12-10-2011) Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. (DOF- 12-10-2011) Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presa el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus Derechos Culturales. (DOF 30-04-2000) Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. (DOF- 12-10-2011) 31 2.2.2 Normas oficiales mexicanas relacionadas Norma Oficial Mexicana NOM-004-ssa3-2012 Del expediente clínico El expediente es un conjunto único de información y datos personales de un paciente que puede estar integrado por documentos, escritos, gráficos, de imagen, electrónicos, magnéticos Norma Oficial Mexicana NOM-005-ssa2-1993 De los servicios de planificación familiar. Las prestaciones de los servicios de planificación deben de ofrecerse sistemáticamente a toda persona de edad reproductiva que acuda a los servicios de salud independientemente de la cauda que motive la consulta y la demanda de servicios en especial a las mujeres de mayor riesgo reproductivo. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona Recién Nacida. Atención medica del sector público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que brindan atención a mujeres embarazadas durante el parto, puerperio y de la persona recién nacida. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999 Para la atención de la salud del niño: tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermados evitables por vacunación la prevención y control de EDAS e IRAS, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento y el desarrollo de los niños menores de 5 años. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Incluye los principales defectos prevenibles y/o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y 32 control que puedan tener impacto epidemiológico en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004 En materia de información en salud. Esta norma permitirá con un sistema, único, oportuno e integrador, que administre los datos, información y los conocimientos que sirvan de apoyo para conformar un sistema de salud universal y equitativo de alta calidad y anticipatorio que oriente al proceso de planeación, gestión de programas y servicios, así como la toma de decisiones. 2.2.3 Guías de práctica clínica 1. Control y seguimiento de la Nutrición el crecimiento y el desarrollo del niño menor de 5 años: se refiere al establecimiento de una relación entre el médico, niño y familiares para asegurar un buen estado de salud, así como un seguimiento apropiado en la nutrición, crecimientos y desarrollo. 2. Guía de práctica clínica sobre la Lactancia Materna: sirve como instrumento para mejorar la atención a las mujeres sanas que desean amamantar a sus hijos sanos y nacido al término. (Castell V. 2023). 3. Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (TDHA) en niños y niñas adolescentes: proporciona a los familiares, pacientes, padres, educadores herramientas que le permitan mejor toma de decisiones sobre los problemas que plantea su atención. (Castell. V. 2020) 4. Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastorno del Espectro Autista (tea) en atención primaria: facilitar a enfermería a la atención primaria y reconocimiento de los signos de alerta, propios del trastorno. (Castell. V. s.f) 33 2.2.4 Decálogo de enfermería El Decálogo es un conjunto de principios y valores fundamentales que guían la práctica profesional de los enfermeros y enfermeras en su labor diaria. Estos principios son considerados como pilares básicos en la atención y cuidado de los pacientes; así como en el desarrollo de la profesión de enfermería en general. El conjunto de principios y pautas llevan a normas que se basan en valores como: 1. Respeto: enfermería debe de respetar la dignidad, autonomía, y los derechos de los pacientes, así como la diversidad cultural y las creencias individuales. 2. Responsabilidad: enfermería es el responsable de proporcionar cuidados seguros y de calidad y de tomar decisiones basadas en el conocimiento científico y el respeto a la vida y la salud de los pacientes. 3. Honestidad: junto con la trasparencia son fundamentales entre le profesional de enfermería y el paciente, informar sobre el estado de salud, los procedimientos a realizar y a los posibles riesgos. 4. Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del paciente, entender sus emociones y necesidades y ofrecer un trato humano y compasivo. 5. Confidencialidad: enfermería tiene que mantener la confidencialidad de la información personal y medica de los pacientes respetando su privacidad y protegiendo su intimidad. 6. Competencia: Enfermería debe de mantener y desarrollar sus conocimientos y habilidades actualizándose constantemente, siguiendo las mejores prácticas y estándares de calidad. 7. Colaboración: trabajar en equipo con otros profesionales de salud respetando y valorando la contribución de cada uno. 34 8. Seguridad: enfermería debe garantizar la seguridad de los pacientes implementando medidas de prevención de riesgo, control de infecciones y administración correcta de medicamentos. 9. Ética: enfermería debe de actuar de actuar de acuerdo con los principios éticos de su profesión. 2.2.5 Derechos de los pacientes 1. Recibir atención médica adecuada 2. Recibir trato digno y respetuoso 3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz 4. Decidir libremente sobre su atención 5. Otorgar o so su consentimiento válidamente informado 6. Ser tratado con confidencialidad 7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión 8. Recibir atención médica en caso de urgencia 9. Contar con un expediente clínico 10. Ser atendido cuando te conformes por la atención media recibida (Secretaria de Salud 11-02-2016) 2.2.6 Derechos de las niñas, niños y adolescentes Los derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los tratados Internacionales y en las demás leyes aplicables esencialmente en la convención sobre los Derechos del niño y en la Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. (CNDH, 4 de diciembre del 2014) Derecho a la vida y a la supervivencia y al desarrollo 35 Derecho de prioridad Derecho a la identidad Derecho a vivir en la familia Derecho a la igualdad sustantiva Derecho a no ser discriminado Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad Derecho a la educación Derecho al descanso y esparcimiento Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamientos, conciencia, religión y cultura Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información Derecho de participación Derecho de asociación y reunión Derecho a la intimidad Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso Derecho de niñas, niños y adolescentes migrantes Derecho de acceso a la tecnología de la información y comunicación; así como los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones 36 2.3 Marco referencial. 2.3.1 Dorotea Elizabeth Orem Dorotea Orem nació el 15 de Julio de 1914 en Baltimore Maryland, desde muy pequeña mostraba su interés por el cuidado de los demás. Se graduó como enfermera profesional en el Providence Hospital School of Nursing en Washington D.C. en 1934.El compromiso a su profesión la llevo a obtener la Licenciatura en Ciencias de la Educación de Enfermería en 1939 de la Universidad Católica de América. Posterior obtuvo una maestría en educación de enfermería y Enseñanza de Enfermería en la misma universidad en 1945 y 1946. Algunos de sus logros son que: o Desarrolla principal Teoría que se centra en el Autocuidado como una necesidad humana o Reforzar la perspectiva de Enfermería en función del paciente considerando al ser humano como un organismo Biológico, Psicológico y Social o Escribió libros y publicaciones sobre su teoría y enfoque en la enfermería como: Enfermería: Conceptos de la Practica Formalización del Concepto de Enfermería: Proceso y Producto en 1971. (Brenda, 2024) 2.3.2 Teoría de enfermería del déficit de autocuidado (TEDA) 2.3.2.1 Teoría del Autocuidado El concepto de Autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos y externos que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior Se lleva a cabo un plan de cuidados individual basado en el conocimiento y juicio clínico donde el personal de enfermería organiza, coordina e implementa 37 cuidados donde se deben de incluir acciones independientes, dependientes o colaborativas para obtener mejoría y la busque de la adaptación. En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos para mejorar su calidad de vida. Se basa en el concepto del Déficit del autocuidado que se refiere a la incapacidad de una persona para satisfacer sus propias necesidades básicas de cuidado. 2.3.2.2 Teoría del déficit del autocuidado Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar; es decir cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas del autocuidado. En 1993 identifica factores condicionantes básicos tanto internos como externos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado: o Edad o Sexo o Estado de desarrollo o Estado de salud o Orientación sociocultural o Factores del sistema de cuidado de salud o Factores del sistema familiar o Patrón de vida o Factores ambientales o Disponibilidad o Disponibilidad y adecuación de los recursos Esta Teoría es una relación entre la demanda del autocuidado terapéutico y acción del autocuidado de las propiedades humanas. (Ydalsys, N. H., 2014) 38 2.3.2.3 Teoría de los sistemas de Enfermería Dorotea Orem estableció la existencia de 3 tipos de sistemas de enfermería el cual está conformado por: o La enfermera o El paciente o grupo de personas o Los acontecimientos ocurridos y las interacciones con los familiares o amigos. Dependiendo de la capacidad del paciente para realizar sus cosas el sistema a su vez se divide en: o Parcialmente compensador: el paciente puede realizar algunas acciones, pero no del todo y por lo tanto depende parte de sus actividades de la enfermería. o Sistema Totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad para su autocuidado o Sistema de Apoyo Educativo: cuando el individuo necesita orientación para llevar a cabo el autocuidado, se ayuda al paciente. 2.3.3 Metaparadigma Dorotea Orem define en su Teoría unos términos incluidos en su metaparadigma (serie de conceptos relacionados entre sí, que giran en torno al objeto de interés). o Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. o Salud: integridad física, estructural y funcional, ausencia de defecto que implique deterioro de la persona, en conclusión, la percepción del bienestar que considera cada individuo propio. o Enfermería: servicio humano que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar. 39 o Entorno: conjunto de factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo. Lo anterior se relaciona ya que la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social. La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones de autocuidado. En 1969 Dorotea Orem define el autocuidado como actividad aprendida por los individuos orientada, hacia un objetivo. Se lleva a cabo un plan de cuidados individual basado en el conocimiento y juicio clínico donde el personal de enfermería organiza, coordina e implementa cuidados donde se deben de incluir acciones independientes, dependientes o colaborativas para obtener mejoría y la busque de la adaptación. 2.3.4 Vinculación de la Teoría del autocuidado y del tema “Etapas del desarrollo cognitivo infantil de 0-3 años A nuestro parecer la relación se basa prácticamente en enseñar al infante que tras su desarrollo se tiene que tomar en cuenta varios aspectos para el autocuidado; ya que será la base principal para un desarrollo adecuado al saber lo que tenemos que procurar con nuestro entorno. La estimulación temprana es una parte fundamental para el desarrollo cognitivo y sensorial adecuado, nos brinda técnicas. Dependiendo de las necesidades básicas del niño se lleva a cabo un plan de cuidados relacionados a su desarrollo psicológico y social. 2.3.5 Callista Roy Callista L. Roy, nacida el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles california, es una teórica, profesora y autora de enfermería. Comenzó a estudiar en enfermería Mount St. Mary´s Collage en 1963 seguido por un master en 40 enfermería en la Universidad de California en los Ángeles en 1966. Hizo otro master en sociología en 1973 y un doctorado en 1977 de la misma disciplina. 2.3.6 Teoría De La Adaptación La creación de su modelo mientras realizaba su máster una maestra Dorothy E Johnson le encargo un modelo de enfermería novedoso, entonces cuando trabajo como enfermera en pediatría observo la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios fisiológicos y psicológicos importantes. (Lifeder., 2022) El modelo de adaptación de Roy fue publicado por primera vez en el Nursing Outclook en 1970. Su principio básico era que los seres humanos ya sea de forma individual o como grupo son sistemas holísticos y adaptables. El entorno consiste en estímulos internos y externos que rodean al grupo o individuo. La salud es contemplada como un estado sano e intacto que conduce a la integridad. La meta de enfermería es promocionar modos de adaptación que apoyan la salud global. (Callista Roy., s. f.) El Modelo de Adaptación de Enfermería de Callista Roy se basa en la idea de que el objetivo de la enfermería es ayudar al paciente a adaptarse a su entorno, promoviendo así la salud y el bienestar. 2.3.6.1 División de la Teoría del modelo de adaptación o Modelo de adaptación: patrones de comportamiento que se utilizan para adaptarse al entorno, mismo que se divide en… o Modo fisiológico: Relacionado con las necesidades básicas del paciente. 41 o Modo de rol: relacionado con las responsabilidades y tareas que el paciente tiene en su vida. o Modo de interdependiente: se refiere a las relaciones interpersonales. o Procesos de adaptación: son las acciones que el paciente lleva a cabo para adaptarse a su entorno, estos procesos incluyen la percepción, la organización y la integración de la información. Niveles de adaptación: o Adaptación regulatoria: cambios fisiológicos que el paciente experimenta para mantener el equilibrio interno. o Adaptación cognitiva: la capacidad para comprender y responder su entorno. o Adaptación conductual: son los cambios en el comportamiento del paciente que le permite adaptarse al entorno. (Em, 2023) 2.3.7 Metaparadigma Su metaparadigma se basa en: o Persona: ser único y complejo que está en constante interacción con su entorno. o Entorno: todo lo que rodea al paciente tanto físico como psicológico, mismo que puede afectar su salud o su capacidad para adaptarse a las situaciones. o Salud: estado de equilibrio entre el entorno y la persona. o Enfermería: es el proceso de facilitar la adaptación del paciente a su entorno con el fin de promover la salud y bienestar. 42 2.3.8 Vinculación de la teoría de adaptación y el tema de investigación “Etapas del desarrollo cognitivo infantil” Callista Roy nos permite a través de su teoría la valoración del infante desde sus primeras etapas de crecimiento, se basa en la adaptación de su entorno del niño en los distintos aspectos a valorar. Desde que empezamos a relacionarnos con nuestros familiares y los objetos que nos rodean estamos adaptándonos a nuestro entorno. Nuestra cognición, pensamiento albedrio serán fundamentales para nuestra relación con las personas que queramos tener a nuestro lado y con quienes convivamos. Bien como dice Callista Roy nuestra adaptación regulatoria incluye nuestros cambios fisiológicos, como se van desarrollando desde niños hasta la adultez. 43 2.4 Marco conceptual. 2.4.1 Sistema Nervioso Central Es la parte del sistema nervioso que controla todas nuestras funciones corporales. Controla nuestras funciones vitales como respirar o caminar o como reaccionamos ante una emergencia. Forma parte del sistema nervioso un conjunto de nervios y neuronas que transmiten señales entre diversas partes del cuerpo. A través del sistema nervioso central recibimos, integramos y correlacionamos diferentes tipos de información sensorial. Tras integrar la información el SNC ejecuta una respuesta adecuada a través de los nervios del sistema nervioso periférico. De una forma periférica el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico procesan señales y controlan procesos corporales. El sistema nervioso central es la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. 2.4.1.1 Fisiología El sistema nervioso central está formado por el encéfalo localizado en el cráneo y por la medula espinal situada en el interior del canal vertebral. Encéfalo Aquí se controlan las mociones, el pensamiento, las neuronas, el tacto, la visión, la respiración, el hambre o las funciones motoras. Consta de 4 regiones: el cerebro, el di- encéfalo, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Cerebro Responsable de poder entender información del entorno, pensar algo, recordar las cosas que nos pasan, hablar con los demás, tomar decisiones sobre nuestra vida. Cerebelo Ayuda a regular los movimientos voluntarios. 44 Tronco del Se encarga de las funciones vitales de nuestro cuerpo como encéfalo respirar o el latido del corazón. Medula espinal Es la continuación del tronco encefálico. Su función principal es trasladar información entre el encéfalo y resto del cuerpo. Genera comandos para proceso involuntarios como los reflejos.. 2.4.1.2 Anatomía Encéfalo De aquí se originan 12 pares craneales que inervan la cabeza, el cuello, viseras, torácicas y abdominales. (Caceres, 2024) Cerebro Se divide en dos hemisferios derecho e izquierdo (Westalia, 2022) Cerebelo Se encentra debajo del cerebro (Anatomía y Funciones del Cerebelo, s. f.) 45 Tronco del encéfalo Conecta el cerebro con la medula espinal, misma que se divide en: mesencéfalo, protuberancia y el bulbo raquídeo. (Lifeder Educación, 2020) Medula espinal Emergen 31 pares de nervios espinales: estos nervios complementan la inervación de las vísceras e inervan las partes del cuerpo a las cuales no llega los nervios craneales como las extremidades, miembros superiores y miembros inferiores. Las principales células y unidad estructural del sistema nervioso central son las neuronas las cuales son capaces de recibir, generar y conducir, impulsos nerviosos. Una neurona tiene cuerpo celular y extensiones especiales denominadas axones y dendritas. Los conjuntos de axones denominados nervios se encuentran en todo el cuerpo. Neuronas motoras: transmiten mensajes del cerebro al musculo para generar movimiento. Neuronas sensitivas: detectan la luz, sonido, olor, sabor, presión y calor enviando mensajes al cerebro. El sistema nervioso central incluye células no neuronales denominadas gliales, estas se encargan de: Soportar, protegen y mantener las neuronas en su lugar Crea la mielina que ayuda a los impulsos nerviosos Reparan las neuronas y ayudan a restaurar la función neuronal Recortan las neuronas muertas 46 Reglan los neurotransmisores (¿Cuáles son las partes del Sistema Nervioso?, 2019 y Neurosce, 2023) 2.4.2 Desarrollo Cognitivo El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje de la experiencia. Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación. Involucra funciones sofisticadas y únicas, está vinculado a la capacidad que tienen los humanos para adaptarse a su ambiente. Se entiende como desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la evolución de las capacidades intelectuales de las cuales la inteligencia es de la más importante. Varios autores han desarrollado teorías sobre el desarrollo cognitivo, entre ellos Jean Piaget es de los más destacados, investigador suizo del área del comportamiento humano, este plantea que el desarrollo cognitivo comienza desde el nacimiento y es una combinación de factores ambientales y los procesos de maduración biológica. (Almudena s.f) 2.4.3 Psicomotricidad gruesa y fina Estas se refieren a las destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cundo interactúan con su entorno, estos movimientos pueden ser de 2 tipos: gruesos y finos. Con la motricidad gruesa podemos hacer diferentes acciones gracias a la capacidad que tenemos para coordinar el Sistema Nervioso Central y su función sobre la contracción muscular de nuestro cuerpo, se conocen como movimientos “burdos” en las que se involucran grupos de musculoso amplios. La coordinación entre los músculos y el sistema neurológico de la motricidad gruesa están conectados con el equilibrio, la capacidad de determinar donde 47 esta nuestro cuerpo en el espacio y como se mueve. Por ejemplo, saltar, correr, rodar, gatear, subir, bajar escalones. Los cambios de las habilidades de la psicomotricidad gruesa mejoraran entre los 7 a 12 años. Es por ello que la realización del deporte en la adolescencia es común. La motricidad fina es la habilidad que nos permite realizar múltiples habilidades que requieren mayor precisión; es decir en las que necesitamos un control de nuestras manso y dedos, ojos (grupos musculares más pequeños). Por ejemplo, abrocharse un botón, recortar con tijeras, sostener un objeto pequeño, coger un lápiz, seguir el trazo de un papel. Los primeros movimientos que presenta él bebe son “Los Reflejos” que se manifiestan desde el nacimiento pero que con el paso de los meses desaparecen. A las 8 semanas él bebé es capaz de hacer algunos movimientos con los dedos. Cuando él bebé cumple un año es capaz de sostener las cosas. En la etapa preescolar que abarca desde los 2 a 5 años el niño es capaz de cerrar y abrir la mano para hacer combinaciones, Etapa escolar entre los 5 y 7 años los brazos y piernas están mejor coordinados, los niños aprender a leer y escribir. (Educamundo 2022), (La Importancia de trabajar la Psicomotricidad gruesa y fina en educación Infantil, 2020) y (Montagud Rubio, 2019) 2.4.3.1 Actividades que potencian la psicomotricidad fina Modelado de plastilina Construcciones con piezas de diferentes tamaños Pedir al alumno que introduzca tubos en un aro Realizar collages 48 2.4.3.2 Estimulación temprana Se refiere a la atención que se le da el niño y niña en la primera etapa de vida a fin de potenciar y desarrollar al máximo sus habilidades físicas, intelectuales y psicosociales. Las actividades de estimulación temprana deben ser aplicadas de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo sin forzar el logro de metas. Áreas de la estimulación temprana: o Motor grueso: movimientos generales del cuerpo, piernas y brazos. o Motor fino: movimientos finos y especializados de manos y dedos o Lenguaje: Capacidad de comunicarse y hablar o Socioafectivo: capacidad de relacionarse con las y los demás expresar sentimientos y emociones. 2.4.3.3 Beneficios o Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad o Impulsa sus competencias psicomotoras o Facilita la adquisición de lenguaje o Despierta el integres por explorar y aprender o Establece las bases para su inclusión en la etapa escolar o Favorece las habilidades sociales o Refuerza la autoestima Ejercicios para edad de 0 a 3 años: o Acostarlo boca arriba, extender los brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego cruzarlos sobre el pecho o Boca arriba, estira y flexiona sus piernas suavemente o Ayudarle a abrir su mano frotando con una bocha o toalla la base de la mano hacia afuera extendiendo su dedo pulgar o Cargarlo junto a nuestro pecho y cantarle 49 o Acariciar, arrullar, sonreír, llamarle por su nombre en todas las actividades que hace. De 4 a 6 meses o Acostarlo boca arriba y ayudarle que se sienta, sujetándolo suavemente de las manos o Sentarlo con la ayuda de varios cojines para evitar que se valladle lado o Cuando se siente con o sin apoyo balancearlos hacia los lados tomándolo de los hombros para tener mejor equilibrio y lo mismo hacia adelante y hacia atrás. o Colocar una sonaja en la mano u otro objeto que haga ruido y ayudarle a sacudirlo. o Cerca de su mano mueve un juguete y animarlo a tomarlo o Cada que balbuce o grite imitarlo o platicarle o Siempre premiar su esfuerzo con una sonrisa o una caricia De 7 a 9 meses o Ponerlo en 4 puntos y separar el abdomen con una almohada o toalla, llamarle su atención para que se desplace en esa posición o Proporcionarle juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente o Estimular sus primeras palabras y celebrarle o Pedirle que te pase las coas para que las valla identificando y reconociendo De 10 meses a 1 año o Cuando empiece a pararse sujetarlo de la cadera y separar sus pies para que se apoye o Enseñarle a meter y sacar objetos de una cubeta o Enseñarles las partes del cuerpo 50 o Explicarle instrucciones sencillas; ven y dame o Que conviva con niños de su edad o Crearle hábitos de lavarse las manos y guardar sus objetos. De 1 año a 1 año y medio o Sentarlo en el piso y ofrecerle un juguete para que se levante o Jugar a agacharse y levantarse o Introducir objetos pequeños en un bote y sacarlos para que haga lo mismo o Pedirle que señale, traiga o busque objetos diversos o Pídele que toque, tome o señale objetos que lo rodean o Intentar que coma solo De 1 año y medio a 2 años o Jugar a perseguirlo o Saltar desde alturas pequeñas o enseñarle a subir escaleras o Darle una hoja de papel y colores para que raye o Inclúyelo en las conversaciones o Explícale todo lo que se observa en su alrededor o Permite que te ayude a vestirse o Permite que te ayude en algunas actividades del hogar De 2 a 3 años o Practicar abrir puertas con manijas o Leerles libros, historias o Fomentarle hábitos de limpieza y enseñarle tareas sencillas o Animarle a pararse de puntas, que se ponga de pie Ayudarle a comprender lo que es suyo y lo que no le pertenece (Pavón, s. f.) Etapas de la infancia 51 o Primera infancia va de los 0 a los 2 años: los niños presentan un crecimiento y desarrollo acelerado ✓ En los bebes son totalmente dependientes de sus cuidadoras para cubrir sus necesidades básicas, desarrollan sus sentidos y habilidades por la exploración del entorno a través del gateo, agarrar objetos y aprender a caminar. ✓ Se proporciona un fuerte vínculo afectivo con sus cuidadores o Etapa preescolar de 3 a 5 años: tienen mayor independencia y adquieren habilidades sociales y cognitivas ✓ Los niños empiezan a jugar de forma imaginativa ✓ Se produce una explosión en el desarrollo del lenguaje lo que permite comunicar su emociones y sentimientos ✓ Interactúan cada vez mas o Etapa de la niñez media de 6 a 11 años de edad: en esta etapa de latencia los niños crecen tanto física como emocionalmente y comienzan a establecer su identidad. ✓ Se adquieren conocimientos académicos y habilidades cognitivas ✓ Empiezan a mostrar intereses y preferencias lo que se acumula para generar su identidad. o Adolescencia temprana de 12 a 14años: Es una etapa de transición y cambio significativo ✓ Se producen cambios hormonales y el desarrollo de la sexualidad ✓ Los a adolescentes comienzan a cuestionar su identidad, ya hay independencia y autonomía ✓ Genera vínculos con otros adultos (alemania, 2023) 52 2.4.5 Jean Piaget La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es un marco fundamental para entender cómo los niños construyen su conocimiento del mundo. Este informe se centra en las etapas del desarrollo cognitivo en niños de 0 a 36 meses, un periodo crítico para el crecimiento intelectual. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo ocurre a través de una serie de etapas, cada una caracterizada por habilidades y modos de pensamiento únicos. En los primeros 36 meses, los niños experimentan la etapa sensoriomotora, que se divide en seis subetapas: o Reflejos Innatos (0-1 mes): Los recién nacidos utilizan reflejos básicos para adaptarse al mundo. o Reacciones Primarias Circulares (1-4 meses): Los bebés repiten acciones placenteras centradas en su propio cuerpo. o Reacciones Secundarias Circulares (4-8 meses): La repetición de acciones se extiende a objetos en el entorno. o Coordinación de Reacciones Secundarias (8-12 meses): Los bebés muestran intencionalidad en sus acciones, como alcanzar un juguete. o Reacciones Terciarias Circulares (12-18 meses): Experimentan con nuevas formas de jugar y manipular objetos. o Inicios del Pensamiento Simbólico (18-24 meses): Surge la capacidad de representar mentalmente objetos y eventos. La etapa sensoriomotora es esencial para el desarrollo cognitivo temprano. Los niños aprenden a través de la interacción con su entorno, desarrollando la memoria, la capacidad de resolver problemas y el pensamiento simbólico. Este periodo sienta las bases para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo futuro. Para apoyar el desarrollo cognitivo durante esta etapa, se recomienda proporcionar un entorno rico en estímulos y oportunidades para la exploración 53 segura. Los cuidadores deben interactuar con los niños, fomentando el juego y la comunicación para estimular el desarrollo cognitivo y emocional. A los 36 meses, los niños han avanzado significativamente en su desarrollo cognitivo según la teoría de Jean Piaget. o Pensamiento Simbólico: A esta edad, los niños han desarrollado la capacidad de pensar simbólicamente. Pueden usar palabras y símbolos para representar objetos y conceptos. Por ejemplo, pueden jugar a que una caja vacía es un coche o un teléfono. o Egocentrismo Reducido: Aunque aún pueden mostrar egocentrismo, han comenzado a comprender mejor las perspectivas de los demás. Pueden imaginar cómo otra persona podría ver una situación. o Juego de Roles: Los niños disfrutan del juego de roles, donde asumen diferentes roles (como ser un doctor, un maestro o un superhéroe). Esto refleja su creciente capacidad para representar situaciones y personajes. o Desarrollo del Lenguaje: A los 3 años, los niños han ampliado su vocabulario y pueden formar oraciones más complejas. También pueden hacer preguntas y expresar sus pensamientos con mayor claridad. o Resolución de Problemas Simples: Pueden resolver problemas sencillos, como encontrar una solución para alcanzar un juguete que está fuera de su alcance. (CogniFit, 2018) 2.4.6 Erik Erikson 2.4.6.1 Desarrollo Socioemocional en Niños de 0-36 Meses. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson es un marco teórico que describe cómo las personas evolucionan y se adaptan a lo largo de su vida en 54 el contexto social. Este informe se enfoca en las etapas del desarrollo socioemocional en niños de 0 a 36 meses, según la teoría de Erikson. Erikson propuso ocho etapas del desarrollo psicosocial, cada una con un conflicto central que debe ser resuelto para un desarrollo saludable. En los primeros 36 meses de vida, los niños atraviesan las dos primeras etapas: o Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): En esta etapa, los bebés desarrollan una sensación de confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, cuidado y afecto. Un cuidado amoroso y confiable promueve la confianza, mientras que la inconsistencia o negligencia puede resultar en desconfianza y una percepción negativa del mundo. o Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18-36 meses): A medida que los niños crecen, comienzan a desarrollar un sentido de autonomía personal. Se fomenta cuando los padres permiten que los niños exploren y sean independientes. La sobreprotección o la crítica pueden conducir a sentimientos de vergüenza y duda sobre sus habilidades y decisiones. Las dos primeras etapas de la teoría de Erikson son fundamentales para el desarrollo socioemocional temprano. Establecen las bases para la confianza y la independencia en los niños pequeños, lo que es crucial para su desarrollo futuro. Para apoyar el desarrollo socioemocional durante estas etapas, es esencial proporcionar un entorno de cuidado consistente y amoroso, así como oportunidades para la exploración y la toma de decisiones independientes. Los cuidadores deben ser sensibles a las necesidades de los niños y apoyar su creciente deseo de autonomía. (Jean Piaget., 2015) 55 2.4.7 Lev Vygotsky 2.4.7.1 Desarrollo Sociocultural en Niños de 0-36 Meses Según la Teoría de Lev Vygotsky La teoría sociocultural de Lev Vygotsky es un marco teórico que destaca la importancia de la interacción social y cultural en el desarrollo cognitivo de los niños. Este informe se enfoca en cómo esta teoría se aplica al desarrollo de niños de 0 a 36 meses. Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un proceso social y que el desarrollo cognitivo de los niños se ve fuertemente influenciado por su entorno social y cultural. A continuación, se presentan los aspectos clave del desarrollo sociocultural en niños de 0 a 36 meses: o Etapa Prelingüística (0-12 meses): Los bebés comienzan a interactuar con su entorno a través de gestos y vocalizaciones, sentando las bases para el lenguaje y la comunicación social. o Etapa de Balbuceo (6-12 meses): El balbuceo permite a los niños experimentar con sonidos y prepararse para el uso del lenguaje como herramienta social y cognitiva. o Etapa de las Primeras Palabras (más 12 meses): Alrededor del primer año, los niños empiezan a utilizar palabras simples, lo que marca el inicio de la comunicación intencional. o Etapa del Lenguaje Telegráfico (18-24 meses): Los niños comienzan a combinar palabras para formar frases simples, lo que refleja un desarrollo cognitivo más complejo y la capacidad de expresar ideas. o Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Vygotsky introdujo el concepto de ZDP para describir la diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda. La interacción con adultos y compañeros más avanzados es crucial para ayudar a los niños a cruzar esta zona. 56 o Andamiaje: El apoyo temporal que los adultos o compañeros más capaces proporcionan a los niños para realizar tareas hasta que puedan hacerlo de forma independiente es conocido como andamiaje. Este concepto es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. La teoría de Vygotsky resalta la importancia de la interacción social y el apoyo en el aprendizaje y desarrollo de los niños pequeños. Las experiencias compartidas y el andamiaje juegan un papel vital en la adquisición de nuevas habilidades cognitivas y lingüísticas. Para fomentar el desarrollo sociocultural en niños de 0 a 36 meses, es esencial proporcionar un entorno rico en interacciones sociales y oportunidades de aprendizaje colaborativo. Los cuidadores y educadores deben estar conscientes de la ZDP de cada niño y ofrecer el nivel adecuado de andamiaje para apoyar su desarrollo. (Bertrand Regader. (2015, mayo 31) 57 CAPÍTULO III. MATERIALES Y METODOS 58 3.1 Tipo de Investigación La presente investigación es Descriptivo; es de un enfoque No experimental; tiene un corte transversal de diseño Cualitativo. 3.2 Clasificación de variables Variable Definición conceptual Indicadores Plan de trabajo Herramienta de planificación que Plan de trabajo basado de estimulación permite organizar datos para un den Jean Piaget temprana proyecto. (Cantero, 2023) Plan de trabajo basado en Erik Erikson Plan de trabajo basado en Lev Vygotsky Etapas del Se refiere a todos los tipos de Propuesta de Jean Piaget desarrollo infantil desarrollo que un niño puede tener Propuesta de Erik Erikson según Piaget, desde su desarrollo fisco hasta Propuesta de Vygotsky Erikson y emocional. (Conoce Qué Es el Vygotsky Desarrollo Infantil y Cuáles Son Sus Etapas | Universidad el Bosque, s. f.) Que actividades Capacidad de llevar cosas a cabo, Actividades: son las más de hacer u obrar (Equipo editorial, Motricidad empleadas, por el Etecé, 2022) Creatividad personal de Didácticas enfermería Recreativas De aprendizaje Educativas 3.3 Población y muestra Tomamos en cuenta el personal de enfermería de la zona Naucalpan que se dedican al cuidado de niños sanos en domicilio de entre 0 y 36 meses de edad. La muestra es No Probabilística Propositiva porque depende mucho de nuestra experiencia y está integrada por 5 enfermeras que se dedican a cuidar a niños en domicilio. 3.4 Criterios De Selección Enfermeras que se dedican al cuidado de niños dentro del Club de Golf Lomas Country de Naucalpan, Edo. México. 59 Dichas enfermeras laboran en el mismo complejo y suelen encontrarse esporádicamente. 3.5 Técnica De Recolección De Datos El 1° de julio de 2024 coincidimos con las 5 enfermeras en un evento social de los padres de familia de los pacientes de las mismas. Estando en el área de juegos decidimos proporcionarles la rúbrica de evaluación de personal dedicado al cuidado de niños sanos de entre 0-3 años (Ver anexo 1) Se decidió nombrar a las enfermeras como “Enfermera 1, 2, 3, 4, 5” según la edad del paciente al que se dediquen. 3.6 Análisis estadístico. Dado el reducido número de enfermeras evaluadas, el análisis de los datos es principalmente cualitativo con apoyo de datos numéricos acerca de cuántas de ellas conocen a los teóricos propuestos. Los resultados se muestran en el siguiente capítulo. 60 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION 61 Las rúbricas fueron llenadas en diferentes tiempos de la tarde del 1 julio, aunque se entregaron al mismo tiempo. Observaciones cualitativas: o Enfermera 1, paciente 8 meses: Durante el tiempo de convivencia noté que es muy pasiva y se enfoca más en el cuidado físico de su paciente. La encuesta la realizó de manera rápida y no logré percibir entusiasmo o curiosidad. Decidí no entregarle más información al respecto. o Enfermera 2, paciente 10 meses: Durante el tiempo de convivencia se observó el apego que tiene con su paciente, sin embargo, igual se mostró pasiva en cuanto a las actividades con el bebé. Al momento de la encuesta se observó más atenta a las preguntas y pensativa, lo que me animó a compartirle las tablas del plan de trabajo basados en Piaget, Erikson y Vygotsky. (Ver anexos 2, 3 y 4). o Enfermera 3, paciente 1 año 2 meses: Durante el tiempo de convivencia se observó ausente a las necesidades afectivas de su paciente, pero atenta a la asistencia en actividades con la bebé. La encuesta la realizó de manera rápida y preguntó por las letras mayúsculas al final de cada indicador, por lo que se le explico que era para identificar qué actividades correspondían a qué teór