Tema 5 (Libro de texto) | La lírica y la prosa medieval | PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Tema 5 del libro de texto, sobre la lírica y la prosa durante la Edad Media. Describe conceptos, autores y temas importantes. Incluye páginas de referencia y posibles actividades. Es un documento presentado como una presentación power point para la materia literatura.
Full Transcript
Tema 5 (9 del libro de texto) La lírica y la prosa durante la Edad Media (págs. 212-233) Conceptos La Edad Media. Situación social. Situación histórica. Situación cultural. El nacimiento del castellano. Los géneros en la Edad Media. La primitiva lírica castellana. Fuentes de la líric...
Tema 5 (9 del libro de texto) La lírica y la prosa durante la Edad Media (págs. 212-233) Conceptos La Edad Media. Situación social. Situación histórica. Situación cultural. El nacimiento del castellano. Los géneros en la Edad Media. La primitiva lírica castellana. Fuentes de la lírica castellana. La lírica castellana: los villancicos.La lírica en los siglos XIII y XIV. Diferencias entre el mester de juglaría y de clerecía. Características del mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. La lírica en el siglo XV. Temas y formas de la lírica culta. Jorge Manrique. El marqués de Santillana. El autor medieval Lectura del texto de la pág. 213 Historia y cultura 476. Dialectos Anchor fidei 711 Berceo 722 XIV-XV: revueltas VIII-X: lenguas romances 1347-1352: 25 millones de X: glosas emilianenses y muertos silenses 1469: RR.CC. 1094, el Cid, Valencia “¡Tierra!” 1212, las Navas Ars amandi Jarchas: 1040 Mucho cuento Cantar de Mío Cid 1140 Cortesana Escuela de traductores de Coplas Toledo; Alfonso X el Sabio Lebrija 1230, Fernando III, Castilla Alcahueta y León Historia y Cultura en la Edad Media 1º - Detalles - Kahoot! Evolución de los géneros en la Edad Media. Pág. 215 LA LÍRICA: carácter popular; transmisión oral SIGLOS XI-XII SIGLO XIV SIGLO XV Canciones Primeros autores Lírica culta populares cultos Marqués de Juglares Santillana Escuela trovadoresca; cancioneros LA NARRATIVA: cantares de gesta; mester de clerecía SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV Cantares de gesta: Lo lúdico y lo La imprenta y la héroes; Poema de satírico: el Libro de novela Mío Cid buen amor Las novelas de Mester de clerecía: Didáctica: El conde caballerías: Gonzalo de Berceo Lucanor Amadís Alfonso X: Escuela Novela de traductores sentimental (amor cortés): Cárcel de amor de Diego de San Pedro Romances viejos EL TEATRO: carácter religioso SIGLOS X-XIII SIGLO XIV SIGLO XV Ciclos litúrgicos Juan del Encina: Auto de los Reyes elementos profanos Magos La Celestina La Edad Media: contexto cultural Situación histórica Alta Edad Media (s. V-X) Monarquía colectiva Witiza / Rodrigo; invasión Primeros reinos cristianos del norte Baja Edad Media (s. XI-XV) Reconquista y repoblación 1492 Situación social Sociedad estamental Nobleza Clero Pueblo (gremios y burguesía) Situación cultural Alta Edad Media Cultura andalusí Cultura judía Cultura cristiana Arte románico (Camino de Santiago) Evolución del castellano Edad Media: sociedad y cultura 1º - Detalles - Kahoot! Monasterio Los géneros en la Edad Media Siglos XI-XIII (anónimos) Lírica Cancioneros populares Narrativa Cantares de gesta (Poema de Mío Cid) Alfonso X el Sabio Teatro religioso (Auto de los Reyes Magos) Siglo XIV (primeras personalidades literarias) Narrativa Libro de Buen Amor del arcipreste de Hita Historiografía Crónicas de Pedro López de Ayala Didáctica Cuentos, El conde Lucanor de don Juan Manuel Siglo XV (tránsito al Renacimiento) Lírica Cancioneros Lírica culta Marqués de Santillana, Juan de Mena Jorge Manrique Narrativa Romancero viejo Libros de caballerías (Amadís…) Novela sentimental (Cárcel de amor) Teatro Juan del Encina La Celestina de Fernando de Rojas Lírica castellana: los villancicos ¿Por qué se llaman villancicos? Temas Dos tipos: paralelístico y zejelesco 1. La lírica tradicional: el canto del pueblo Corrientes líricas Castellana (siglo XV) peninsulares Anónimas Lírica popular Populares Mozárabe Tradicionales Castellana transmitidas por Cantigas de amigo juglares Mozárabe (siglo XI) El villancico (estribillo, mudanza, verso de Moaxajas y jarchas enlace, estribillo) Temática amorosa Paralelístico y Lírica culta (cortesana) zajelesco Galaicoportuguesa Mayas (siglo XIV) Albadas Catalanoprovenzal: la Alboradas cansó (siglo XII; el Canciones de trabajo amor cortés) K Lírica tradicional castellana. El canto del pueblo El amor cortés Las jarchas Lírica galaicoportuguesa Villancico de la p. 218 Allá se me ponga el sol Tema Do tengo el amor Estructura métrica Allá se me pusiese Do mis amores viese Organización Antes que me muriese ¿Por qué quiere Con este dolor que se ponga el sol? Allá se me ponga el sol Do tengo el amor. En la fuente del rosel Ya cantan los gallos, Lavan la niña y el doncel. buen amor, y vete, cata que amanece En la fuente de agua clara con sus manos lava la cara. Él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. Análisis de las composiciones anteriores https://create.kahoot.it/details/ 97ffa89e-ac6a-4f02-acf8- 163266b35621 La lírica en los siglos XIII yXIV Popular Culta El juglar El clérigo Juglaría / Clerecía Autoría, intención, fuentes, difusión, temática, métrica, recursos literarios Diferencias Mester Juglaría clerecía Autor Transmisión Finalidad Lenguaje Métrica Diferencias Mester Juglaría clerecía Autor Anónimo Conocido Transmisión Oral Escrita Finalidad Entretener Instruir Lenguaje Sencillo Elaborado Métrica Irregular, asonante Regular (cuaderna vía), consonante Análisis métrico cuaderna vía Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sin pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado, por la cuaderna vía, A sílabas contadas, ca es grant maestría. El mester de clerecía https://www.youtube.com/watch? v=2Kl4CyoMuGA 2.1 Mester de clerecía. P. 219 Culto Didáctico y moralizante Diferencias siglo XIII y siglo XIV Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz Características del mester de clerecía Métrica: cuaderna vía Temática: religiosa (milagros de la Virgen, hagiografías…) Rasgos estilísticos: mayor elaboración; la alegoría Juan Ruiz: El libro de buen amor Gonzalo de Berceo y la literatura religiosa. P. 220 Siglo XIII, “primer” poeta castellano Obra Vidas de santos Milagros de Nuestra Señora Estructura Personaje atribulado Intercesión de la Virgen Su arte literario Popular Epítetos, refranes, locuciones y comparaciones del ámbito agrícola Primera persona (testigo) Apelaciones al público Estilo juglaresco 2. Lírica culta, oficio de clérigos K Milagros… “La abadesa preñada” (https://www.youtube.com/watch? v=MauHRIpqtYs) o el del “Clérigo ignorante”. El Arcipreste de Hita y la crisis ideológica del siglo XIV (1283-1351). P. 221 Libro de buen amor (1330-1343) Crisis>antropocentrismo Relato autobiográfico de aventuras amorosas (+7.000); sátira Intención dudosa Heterogéneo: relatos amorosos, fábulas, alegorías, composiciones líricas religiosas y profanas, digresiones sobre la muerte Trotaconventos Diferentes registros estilísticos Cuaderna vía con variantes Lenguaje rico y variado Goliardo (clérigo juglar) Vídeo de Pitas Payas El libro del buen amor RTVE Pitas Payas alargado - YouTube Disputa entre griegos y romanos A un gran bellaco astuto se apresuran a ir El griego, reposado, se levantó a mostrar y le dicen: —“Con Grecia hemos de discutir; un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar, por disputar por señas, lo que quieras pedir y luego se sentó en el mismo lugar. te daremos, si sabes de este trance salir.” Levantose el bigardo, frunce el ceño al mirar. Vistiéronle muy ricos paños de gran valía Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos, cual si fuese doctor en la filosofía. el pulgar y otros dos con aquél recogidos Dijo desde un sitial, con bravuconería: a manera de arpón, los otros encogidos. —“Ya pueden venir griegos con su sabiduría.” Sentose luego el necio, mirando sus vestidos. Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado, Levantándose el griego, tendió la palma llana famoso entre los griegos, entre todos muy loado; y volviose a sentar, tranquila su alma sana; subió en otro sitial, todo el pueblo juntado. levantose el bellaco con fantasía vana, Comenzaron sus señas, como era lo tratado. mostró el puño cerrado, de pelea con gana. Disputa entre griegos y romanos Ante todos los suyos opina el sabio griego: que yo le quebraría, delante de las gentes, —“Merecen los romanos la ley, no se la niego.” con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes. Levantáronse todos con paz y con sosiego, Dijo él que si yo no le paraba mientes, ¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego! a palmadas pondría mis orejas calientes. Preguntaron al griego qué fue lo discutido Entonces hice seña de darle una puñada y lo que aquel romano le había respondido: que ni en toda su vida la vería vengada; —“Afirmé que hay un Dios y el romano entendido, cuando vio la pelea tan mal aparejada tres en uno, me dijo, con su signo seguido. no siguió amenazando a quien no teme nada.” Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad; Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida él: que domina al mundo su poder, y es verdad. que no hay mala palabra si no es mal tenida, Si saben comprender la Santa Trinidad, toda frase es bien dicha cuando es bien entendida. de las leyes merecen tener seguridad.” Entiende bien mi libro, tendrás buena guarida. Preguntaban al bellaco por su interpretación: —“Echarme un ojo fuera, tal era su intención al enseñar un dedo, y con indignación le respondí airado, con determinación, Actividades, pág. 228. La lírica culta 9, 11 (a y b) 9 11 3. La transición de la Edad Media al Renacimiento. 222 Tensiones políticas Tensiones sociales en el ámbito rural; la burguesía de las ciudades Las cortes literarias; el mecenazgo 3.1. La lírica culta del siglo XV: el cancionero (trovadoresca) Cancioneros: de Baena, de Estúñiga, de Palacio y el General Temas y formas Amor cortés y Canción (cabeza + dos o tradicional tres estrofas de octosílabos o arte mayor); temática amorosa La sociedad (sátira) Decir; sin estribillo (crítica), poliestrófico Poder igualador de la Copla de arte mayor y copla 3.2. Los grandes autores del siglo XV Juan de Mena: impulsor del Castellano El castellano como lengua clásica Laberinto de fortuna: poema didáctico moral en homenaje a Juan II El marqués de Santillana (1388- 1458) Formas italianas Las serranas “Recuérdate de mi vida” Recuérdate de mi vida, Pero no cuides, señora, pues que viste que por esto mi partir y despedida ser tan triste. te fue ni te sea ahora menos presto, Recuérdate que padezco que de llaga no fingida y padecí me heriste, las penas que no merezco, desque oí así que mi despedida la respuesta no debida fue tan triste. que me diste, por la cual mi despedida fue tan triste. Marqués de Santillana La transición al Renacimiento 1º - Detalles - Kahoot! Jorge Manrique p. 224. Vida 1440-1479 Obra Composiciones amorosas Las coplas Temas La muerte La fama Estructura I-XIII: fugacidad de la vida XIV-XXIV: ejemplos XXV-XL: don Rodrigo; la fama Forma métrica Melodía equilibrada que invita a la reflexión III Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. Actividades Lectura de las coplas de la pág. 227 Actividad 15 de la pág. 229 Lectura de las coplas de la pág. 230 Actividades Lectura de las coplas de la pág. 230 JORGE MANRIQUE 1º - Detalles - Kahoot! 4. La prosa medieval. Pág. 225 Calila e Dinna, 1251 4.1. Alfonso X el Sabio Traducción de obras y fijación del idioma 4.2. Escuela de traductores de Toledo Siglo XII, arzobispo don Raimundo: traducciones del latín Siglo XIII, Alfonso X, de otras lenguas 1. 2. 3. 4. 5. Recopilación Clasificación Organizació. Corrección Supervisión Trasladadores Ayuntadores Capituladores Enmendador. Alfonso X 4.3. La prosa literaria del siglo XIV Cuentos de la tradición oriental Enxiemplos: didácticos y con estructura fija Don Juan Manuel (1282-1348) Intención literaria El conde Lucanor (1335) Estructura (4) Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio de este modo: -Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta congoja. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos. El conde le pidió que le contase lo que les había sucedido. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que también había sido rico. »Cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser rico. »Y vos, señor Conde Lucanor, debéis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros. Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba. Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así: Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis. La prosa medieval 1º - Detalles - Kahoot!