Tema 3 - Procesos sociales en el deporte PDF

Summary

This document explores social processes in sports, covering topics like team dynamics (groups and teams), cohesion, leadership, communication, and social facilitation. It is aimed at an undergraduate level in psychology and is an analysis of the topic of social dynamics in sport.

Full Transcript

Tema 3 Procesos sociales en el deporte Psicología de la Actividad Física y del Deporte Rosendo Berengüí Gil Grado en Psicología Psicología de la Actividad Física y del Deporte Índice de contenidos 1. Grupos y equipos.......................................................................................

Tema 3 Procesos sociales en el deporte Psicología de la Actividad Física y del Deporte Rosendo Berengüí Gil Grado en Psicología Psicología de la Actividad Física y del Deporte Índice de contenidos 1. Grupos y equipos........................................................................................ 3 2. Cohesión de equipo..................................................................................... 5 3. 4. 5. 2.1 Definición y tipos..................................................................................... 5 2.2 Modelos de la cohesión........................................................................... 5 Liderazgo...................................................................................................... 8 3.1 Definición................................................................................................. 8 3.2 Liderazgo efectivo................................................................................... 9 3.3 Modelo multidimensional de liderazgo.................................................. 12 Comunicación............................................................................................ 13 4.1 El proceso de la comunicación.............................................................. 13 4.2 Feedback............................................................................................... 15 Facilitación social y rendimiento.............................................................. 16 2 Psicología de la Actividad Física y del Deporte 1. Grupos y equipos Los humanos somos animales sociales, vivimos en grupos y la mayor parte del tiempo de nuestras vidas la pasamos en grupos. Los hechos más significativos, aquellos que más nos influyen, tienen lugar en la familia, la pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, etc. El grupo forma al individuo, del mismo modo que los individuos conforman el grupo. El grupo también nos cambia. Un individuo en distintos grupos puede comportarse de forma diferente. Del mismo modo, un jugador puede desarrollar un rendimiento en un equipo y el año siguiente desarrollar otro totalmente distinto en otro equipo. El grupo es algo diferente a la suma de los individuos que lo componen. Un grupo es definido como dos o más personas que interactúan entre sí de forma que cada persona influye y es influida por otra persona. El equipo es algo más que un grupo, concretamente, un determinado número de personas con habilidades complementarias que se comprometen con un propósito común, objetivos de rendimiento comunes y un enfoque del que se hacen mutuamente responsables. En el deporte, se pasa por serie de fases, de diferente duración: a) Fase de constitución. Es la fase inicial en la que los miembros del grupo se familiarizan entre sí. Los componentes evalúan si el grupo satisface sus necesidades y si cumplen sus expectativas, se determina si pertenecen al grupo y cuál sería su papel en el mismo. En los equipos deportivos, se ponen a prueba las relaciones interpersonales, incluidas las que tienen lugar entre los líderes del equipo (capitán, entrenador) y el resto del grupo. Buena parte del trabajo de esta fase tiene que ver con la definición de la tarea y la determinación de cómo llevarla a cabo y de las habilidades necesarias para su realización. b) Fase de conflicto. Es una fase de insatisfacción donde se compara las expectativas de los miembros con lo que realmente han obtenido. Se da en esta fase una rebelión contra el líder, una resistencia al control por parte del grupo y un enfrentamiento interpersonal. El conflicto puede llegar al terreno físico. En esta fase los entrenadores necesitan comunicarse con los deportistas de forma objetiva y abierta, para delimitar el origen de la insatisfacción y poner los remedios a la misma. c) Fase de normalización. Gracias a la labor del entrenador y por la superación de la fase anterior, la cooperación sustituye a la rivalidad precedente. Se da una preocupación por el bienestar personal y por el trabajo del equipo. Se produce cohesión grupal al aunar los esfuerzos y construirse la unidad del equipo. De hecho, la cohesión grupal tiene incidencias significativas en el rendimiento y satisfacción del equipo. No se produce competición intragrupal para mejorar el estatus, sino que los jugadores tienen como meta la economía del esfuerzo y la eficacia en la tarea del grupo. 3 Psicología de la Actividad Física y del Deporte d) Fase de ejecución. Los miembros del equipo se unen para canalizar sus energías con el propósito de lograr el triunfo del equipo. Las cuestiones estructurales ya están resueltas y las relaciones interpersonales estabilizadas. Los roles están bien definidos y los jugadores cooperan para triunfar. El entrenador proporciona a cada jugador feedback sobre las contribuciones específicas y se asegura que nadie de sus jugadores se sienta excluido. En los grupos y equipos existe una estructura de grupo, que proviene de los procesos, la formación y desarrollo de los grupos. Los grupos son dinámicos, y la interacción social y las relaciones están en un estado de permanente flujo y cambio. La estructura grupal es originada por la interacción social, conlleva la organización interna del grupo y tendría más probabilidades de desarrollarse en grupos más o menos permanentes. Son las pautas de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo, y es un conjunto de propiedades grupales que se generan en el transcurso de la interacción y de normas que regulan las relaciones recíprocas y las actividades relevantes. Hay una serie de elementos básicos en la estructura grupal: a) Posición grupal. Es el lugar o colocación que los individuos ocupan en un grupo. Por ejemplo, en un equipo de fútbol, existen los puestos de delantero, defensa, portero, etc. En cada deporte de equipo hay diferentes posiciones. b) Estatus. Es el rango o la posición de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo o comunidad. Nos indica la valoración adjudicada a esa posición, con un mayor o menor prestigio. Por ejemplo, el capitán del equipo. c) Roles. Un rol es un conjunto de expectativas para la conducta de un individuo que ocupa una posición específica en el grupo. Por ejemplo, el rol de entrenador en un equipo deportivo. De los entrenadores se espera que realicen conductas de enseñanza, de organización, de entrenamiento, la interacción con otros responsables del equipo y la constitución de un buen modelo. Además, podemos diferenciar los roles formales, que son aquellos establecidos directamente por el grupo u organización (e.g., director deportivo, entrenador, capitán del equipo, etc.), y los roles informales, que surgen en el equipo como resultado de las interacciones sociales entre los miembros del equipo (e.g., en un equipo puede surgir un líder que no sea el capitán del equipo). d) Normas. Las normas reflejan el consenso del grupo sobre las conductas que se consideran aceptables. Constituirían los estándares de conductas que se esperan para los miembros del grupo. 4 Psicología de la Actividad Física y del Deporte 2. Cohesión de equipo 2.1 Definición y tipos El término cohesión tiene su origen en el término latino “cohaesus” que significa adherirse o mantenerse unido. La cohesión es el proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo para unirse y permanecer unidos en la búsqueda y persecución de sus metas y objetivos. En los inicios de su estudio, se consideraba la cohesión como el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan en el grupo, manteniéndose la existencia de dos fuerzas que actúan sobre los miembros para que estos pertenezcan a un grupo: La atracción del grupo: alude al deseo individual de interacciones interpersonales con otros miembros del grupo, y a un afán por estar implicado en actividades grupales. Sólo el hecho de estar en el grupo y de que sus integrantes interactúen entre sí, les proporciona una sensación de satisfacción. El control de recursos: que se refiere a las ventajas que cada miembro puede obtener de su integración en el grupo. Asumida en los comienzos de su estudio como unidimensional (estimable mediante una única medida), estudios posteriores abogan por una consideración multidimensional, comprendiendo: Cohesión de tarea: grado en que los miembros trabajan conjuntamente para lograr los objetivos comunes, específicos e identificables. Cohesión social: grado de atracción interpersonal entre los miembros del equipo y cómo disfrutan siendo miembros de éste. Además, para Carron et al., la cohesión en los equipos deportivos posee una serie de características: es multidimensional (existen numerosos factores que pueden provocar que un equipo deportivo no se disuelva y permanezca unido), dinámica (no es estable, los factores que pueden contribuir a la cohesión pueden cambiar a lo largo del tiempo), instrumental (refleja las razones por las que un grupo se forma y mantiene), y afectiva (las relaciones sociales entre los miembros de un grupo provocan procesos emocionales). 2.2 Modelos de la cohesión MODELO DE COHESIÓN DE CARRON 5 Psicología de la Actividad Física y del Deporte Para Carron, existen una serie de factores que determinan el nivel de cohesión existente en el equipo, llevando a unos resultados tanto individuales como grupales. Concretamente, son cuatro los tipos de factores determinantes que conducen a la cohesión y afectan su desarrollo: - Factores ambientales o situacionales: representan las fuerzas normativas que mantienen unidos a los miembros del grupo (e.g., tamaño del grupo, experiencias comunes, vestimenta, rituales, etc.). - Factores personales: son las características individuales de los miembros de un grupo (satisfacción, compromiso, similitud de la experiencia, etc.). - Factores de liderazgo: son las conductas y el estilo de liderazgo que adoptan los líderes y las relaciones que establecen con el grupo (esfuerzo por desarrollo de cohesión, conducta del líder, tipo de liderazgo, estilo de decisiones, etc.). - Factores de equipo: dinámica dentro del grupo (estabilidad del equipo, éxito previo, deseo de éxito colectivo, comunicación, objetivos, claridad de cada miembro al entender su rol o papel, la forma en que se acepta, etc.). Figura 1 Cohesión de Carron La cohesión también comprende una serie de consecuencias, tanto a nivel colectivo como individual, como la estabilidad del equipo, resultados de conducta, o la efectividad de rendimiento. 6 Psicología de la Actividad Física y del Deporte MODELO CONCEPTUAL DE LA COHESIÓN Con posterioridad, Widmeyer et al. realizaron un desarrollo sobre el modelo anterior. Llegaron a la conclusión de que al hablar de cohesión debemos realizar dos claras distinciones. Por un lado, hay que diferenciar entre aspectos individuales y colectivos, ya que una cosa es como percibe un sujeto la cohesión de un grupo, y otra como se percibe ese sujeto en relación al grupo. Por otro lado, también se debe distinguir entre parámetros sociales y parámetros relacionados con la tarea a realizar. Se produce una interacción entre la orientación de grupo del deportista (hacia la tarea o hacia lo social), y la percepción del deportista del equipo, ya que cada miembro tiene una visión del equipo como unidad (integración de grupo) y de cada individuo dentro de él (atracción individual). Por ello, los miembros también pueden tener percepciones diferentes del equipo y de sus miembros en cuanto a su rendimiento deportivo y sus interacciones sociales, esto es, pueden pensar en sus compañeros de equipo de forma muy diferente como individuos y como equipo, y como personas y competidores. La combinación de los dos tipos de orientación y los de percepción dan lugar a cuatro dimensiones de la cohesión. 1. Integración grupal hacia lo social (GI-S): el grupo se relaciona entre sí más allá del terreno de juego. El individuo se siente atraído por el grupo para satisfacer sus necesidades sociales (p.e., "Alguno de mis mejores amigos son del equipo"). 2. Integración grupal hacia la tarea (GI-T): el grupo trabaja para la consecución de objetivos comunes. El individuo se siente atraído por el grupo para satisfacer sus necesidades de realización de la tarea (p.e., "No me gusta el estilo de juego de este equipo"). 3. Atracción individual hacia el grupo en lo social (ATG-S): cada deportista se acerca al grupo por relaciones sociales. El individuo se une al grupo como una unidad para satisfacer sus necesidades sociales (p.e., "Los miembros de nuestro equipo rara vez celebran fiestas juntos"). 4. Atracción individual hacia el grupo en la tarea (ATG-T): el deportista se vincula al grupo en la búsqueda de objetivos colectivos. El individuo se une al grupo como una unidad para satisfacer sus necesidades de realización 7 Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la tarea (p.e., "Los miembros de nuestro equipo tienen aspiraciones conflictivas respecto al rendimiento del equipo"). Figura 2 Modelo conceptual de la cohesión Entre los principios para fortalecer la cohesión ofrecidos por Weinberg y Gould (2010) destacan el lograr una comunicación eficaz, explicar la importancia de los papeles individuales en el éxito colectivo, fomentar el orgullo dentro de las subunidades, establecer objetivos de grupo estimulantes, fomentar la identidad colectiva, evitar la formación de subgrupos, evitar la rotación excesiva, organizar reuniones periódicas, conocer el ambiente del equipo, y llegar a conocer la dimensión personal del otro.. 3. Liderazgo 3.1 Definición El liderazgo supone el proceso conductual de influenciar a los individuos y grupos hacia metas establecidas, siendo un líder aquella persona que tiene la capacidad de influenciar los pensamientos, conductas y sentimientos de otros. 8 Psicología de la Actividad Física y del Deporte En cualquier grupo es posible observan la presencia y la influencia ejercida por los líderes. En nuestro contexto suelen existir varios de ellos, ya que además del liderazgo ejercido por el entrenador, es habitual presenciar el liderazgo de diferentes deportistas. Según diferentes autores (e.g., Hollander, 1985; Weinberg y Gould, 2010) el liderazgo es un proceso de influencia entre el líder y los seguidores en el que hay que tener en cuenta las características de la situación y las metas establecidas. Un líder conoce las metas del grupo, proporcionándoles la dirección y los recursos necesarios a los miembros del grupo para alcanzarlas. Los entrenadores son buenos líderes cuando perfilan los objetivos, los métodos y procedimientos para alcanzarlos, debiendo para ello planificar, organizar y programar el proceso. No hay que confundir el liderazgo con la “dirección”. El director o manager es el que planifica, organiza, establece horarios y lleva a cabo las relaciones públicas, mientras que el líder, en cambio, además de poder hacer todo eso que hemos mencionado, es el encargado de determinar la “filosofía” general del equipo. El entrenador, sí consigue convertirse en el líder del equipo, debe ser considerado como un líder formal, ya que ha sido elegido por la organización o el club, y no como un líder informal, que surge de forma espontánea como resultado de la interacción y comunicación que tiene lugar entre los miembros del grupo. El entrenador como líder formal, debe procurar la satisfacción de las demandas de la organización y asegurar que los miembros del grupo satisfagan sus necesidades y aspiraciones. 3.2 Liderazgo efectivo Según Martens (1987) el liderazgo efectivo depende de una serie de elementos: cualidades del líder, cualidades de los seguidores, factores de la situación y estilos de liderazgo. Las principales consecuencias de un liderazgo efectivo son la satisfacción por parte de los seguidores con el grupo y la actividad, la cohesión de grupo, mejora en el desempeño deportivo, y aumento de la motivación intrínseca. Figura 3 Liderazgo efectivo 9 Psicología de la Actividad Física y del Deporte Entre las cualidades del líder más valoradas podemos citar, entre otras, la integridad, flexibilidad, lealtad, confianza, responsabilidad, franqueza, preparación, disponibilidad de recursos, autodisciplina y paciencia. Respecto a las cualidades de los seguidores, es necesaria una combinación y concordancia de las características y el estilo del líder y los seguidores: edad y maduración, género, nacionalidad, tipo de deporte, características psicológicas. En cuanto a los estilos de liderazgo, tradicionalmente se han diferenciado tres tipos de líderes: autocrático (el entrenador ejerce un poder total) los estilos democrático (se produce la participación de todo el grupo y el entrenador tiene en cuenta todas las posibles opiniones), y permisivo (tolerante, consintiendo sin ofrecer resistencia). Democrático: toma decisiones tras fomentar un debate con el grupo, recibiendo las opiniones de todos. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias alternativas al grupo, el cual debe elegir. Las características del líder democrático son: - Todas las políticas son asuntos de discusión del grupo y la decisión es alentada y asistida por el líder. - Durante el período de discusión, se adquiere una perspectiva adecuada del trabajo. - El líder diseña los pasos generales hacia el objetivo y cuando requiere asistencia técnica, sugiere las posibles alternativas que se pueden elegir. - Los miembros son libres para trabajar con quien ellos escojan y la división del trabajo se deja al criterio del grupo. Autoritario: este tipo de líder toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento y la comunicación es 10 Psicología de la Actividad Física y del Deporte unidireccional (líder → subordinado). Las características del líder autoritario serían las siguientes: - Determinación total de las políticas a seguir. - Técnicas y actividades de trabajo dictadas por la autoridad. - Determinación del trabajo o tarea particular y del compañero de trabajo. - Tendencia a ser personal en las alabanzas y críticas del trabajo, permaneciendo alejado de la participación activa en el grupo, excepto cuando hace demostraciones. Permisivo o laissez faire: El líder adopta un papel pasivo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros. Los miembros del grupo con este tipo de líder gozan de completa libertad y cuentan con su apoyo sólo si se lo solicitan. Las características del líder de este tipo son: - Libertad completa de decisión para el grupo y cada uno de sus miembros. - El líder aporta el material necesario para que el grupo realice la tarea. Proporciona información cuando se le pide y no participa en la discusión ni en la ejecución del trabajo. - No intenta regular ni reglar el curso de acción que tiene lugar en el grupo. Según el estilo de liderazgo, se producirán unos u otros estilos en la toma de decisiones. - Autocrático: el entrenador resuelve los problemas solo, con la información de que dispone en el momento. - Autocrático consultivo: obtiene información de los deportistas importantes y después toma la decisión. - Consultivo individual: consulta a cada deportista y después toma decisión. - Consultivo grupal: consulta al grupo y toma la decisión. - Estilo grupal: comparte el problema con los deportistas y éstos en conjunto toman la decisión, sin influir el entrenador. Finalmente, atendiendo a los factores situacionales, son importantes elementos como la composición del equipo, o que sea un deporte individual o de conjunto, ya que por ejemplo en deportistas de equipo se da una preferencia por líderes autocráticos. También, conforme aumenta el tamaño del grupo es más difícil aplicar el estilo democrático, y si existe poco tiempo disponible para la toma de decisiones es preferible un líder orientado a la tarea. Si existe tradición en un estilo, es difícil cambiarlo. 11 Psicología de la Actividad Física y del Deporte 3.3 Modelo multidimensional de liderazgo El Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (1990) es un modelo global e integrador, ya que considera que el liderazgo es específico para cada contexto, es decir, varía según los deportistas, las modalidades deportivas y los entrenadores. Se compone de tres elementos básicos: el comportamiento del entrenador (conductas reales, requeridas y preferidas), sus antecedentes (características de los jugadores, características del líder y características situacionales), y los resultados de su comportamiento (rendimiento y satisfacción). La hipótesis central del modelo sugiere que el rendimiento de un equipo y el nivel de satisfacción de los jugadores va a depender del grado de coherencia que manifieste el tipo de liderazgo del entrenador con la conducta de liderazgo preferida por los jugadores, y la conducta de liderazgo requerida ante una situación concreta, y que a su vez, van a estar influenciados por las características de los jugadores, las características del entrenador y las características situacionales. Figura 4 Modelo multidimensional de liderazgo en el deporte Como podemos ver en el modelo, la conducta del líder o del entrenador presenta tres aspectos: - La conducta requerida del líder: es la conducta que se espera que llevará a cabo. 12 Psicología de la Actividad Física y del Deporte - La conducta real del líder: es la conducta que se espera que el líder o entrenador lleve a cabo de hecho. Esta conducta es la que perciben los deportistas de su entrenador. No suele coincidir lo que perciben los deportistas con lo que el entrenador percibe de sí mismo. - La conducta preferida del líder: hace referencia a las preferencias de los deportistas y está en función de las características de la situación y de los deportistas. Estos aspectos de la conducta del líder están afectados por una serie de antecedentes, entre los que podemos observar: - Las características de la situación: tipo de deporte (individual o de equipo), tiempo disponible para decidir, historia del grupo, el poder del entrenador, el tamaño del grupo, etc. - Las características del líder/entrenador: no todos los lideres tienen las mismas características, pero si tienen muchos aspectos en común, como serían: inteligencia, asertividad, auto-confianza, flexibilidad, motivación intrínseca, experiencia del entrenador, nivel cultural, dedicación, etc…que afectan a esas conductas. - Las características de los miembros/deportistas: aspectos del tipo sexo, la experiencia, el nivel deportivo, la motivación, la percepción de competencia, etc. Todos estos antecedentes pueden influir en el tipo de liderazgo del entrenador. Para llegar al rendimiento y la satisfacción de los miembros del equipo es importante que el entrenador adecúe su conducta real de liderazgo a las preferencias de los deportistas y a los requerimientos de la situación. 4. Comunicación 4.1 El proceso de la comunicación Comunicación deriva del latín, concretamente de communicare, que significa poner en común o compartir algo. La comunicación tiene un carácter social, y su propósito puede ser muy variado, como informar, convencer, evaluar, motivar, realizar críticas, etc. Básicamente consiste en un proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado. 13 Psicología de la Actividad Física y del Deporte La comunicación humana puede ser verbal (oral o escrita) y no verbal, donde adquieren especial relevancia determinados elementos como: - Quinésica: movimientos y posturas corporales que adquieren tanto el emisor como el receptor durante la interacción comunicativa (son fundamentales la postura corporal, los gestos, la expresión facial y la mirada). - Proxémica: es el uso cultural que hacemos los interlocutores del espacio que mantenemos durante el acto comunicativo, y se encarga de la utilización del espacio en la comunicación, como se interactúa en él, de forma consciente o inconsciente. - Paralenguaje: son las cualidades no verbales y modificadores de la voz, y sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y quinésicas. Es el estudio de las variaciones no lingüísticas, el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. Sus cualidades más importantes son el tono, el volumen, el tempo y el timbre. - Lenguaje icónico: son la representación simbólica de los objetos Poseen una ilustración gráfica, entendible, que también puede tener una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje las señales de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos (en periódicos, revistas o publicidad). Sabemos que el deporte constituye un terreno en el que existe constante comunicación, y que además es esencial e imprescindible. Continuamente se produce comunicación de los entrenadores con los deportistas, tanto en los entrenamientos como en la competición, entre los propios deportistas, también entrenando y en los partidos, de los jugadores, entrenador y club con la prensa, en redes sociales, etc. Pero, al mismo tiempo, resulta sencillo intuir que esa comunicación puede ser efectiva o defectuosa, a causa de numerosos motivos, provocando en consecuencia resultados positivos o desfavorables. De forma resumida, el proceso de la comunicación está compuesto por diferentes factores imprescindibles. El emisor es quien construye y transmite el mensaje o información. Ese mensaje es lo que se quiere comunicar, y contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje debe ser codificado en una forma determinada, cifrarlo en un código común para emisor y receptor. Ese código implica un conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje (lenguas como el español o el inglés, lenguaje braille, código Morse, etc.), y tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y decodificación (descifrar el mensaje e interpretarlo). Además, el mensaje es trasmitido por un canal, o medio por el cual se emite (conversación, teléfono, medio escrito, radio, cartel, etc.). Por supuesto, los mensajes se emiten en un contexto determinado, que es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce el mensaje (lugar, tiempo, cultura de emisor y receptor, etc.) y mediante las cuales se produce su 14 Psicología de la Actividad Física y del Deporte correcta comprensión. El contexto envuelve el acto de la comunicación, y en ocasiones determina o condiciona el significado o el sentido del mensaje. Figura 5 Proceso de la comunicación 4.2 Feedback Si bien en el deporte el proceso de la comunicación adquiere gran importancia en toda su globalidad, hay un elemento o herramienta determinante que es empleada a diario por los entrenadores, con importantes consecuencias sobre el aprendizaje o el perfeccionamiento del deportista en múltiples aspectos. Nos referimos al feedback o retroalimentación. Suministrar el conveniente y adecuado feedback es uno de los procesos fundamentales por parte del entrenador. Mediante esa retroalimentación trasmite al deportista información acerca de su ejecución y su rendimiento. Para lograr transmitir el feedback adecuadamente, se debe tener en cuenta que el deportista debe prestar toda su atención a los mensajes que le llegan, y además requiere que el entrenador le proporcione información específica y de calidad para mejorar su realización. De forma básica, el feedback puede dividirse en dos tipos. El feedback intrínseco es aquel que proviene de informaciones internas que recibe el deportista procedente de los receptores localizados en los músculos, tendones o articulaciones cuando efectúa un movimiento. El feedback extrínseco es el suministrado por una fuente externa, como puede ser el profesor, entrenador, padres, compañeros, etc. 15 Psicología de la Actividad Física y del Deporte En ocasiones también suele distinguirse entre feedback positivo y negativo. El feedback positivo se orienta a informar sobre el trabajo bien hecho (“perfecto, está bien hecho”, “lo has hecho como esperaba”), y el feedback negativo conlleva a una notificación del trabajo y/o una rectificación (“lo has hecho mal”, “puedes mejorar sí haces…”). También podemos referirnos al feedback negativo como feedback correctivo o constructivo, si bien éste se centra más en el proceso, es decir, en los aspectos que han llevado al fracaso en el desempeño, para hacerlo bien la próxima vez, o en uno de los aspectos del rendimiento que necesitan mejorar durante el aprendizaje deportivo (“necesitas mantener los ojos en la pelota”). En cambio, el feedback negativo (fracaso) únicamente se enfoca en el resultado final y particularmente, en los propios fracasos para lograr un determinado resultado (“eso fue horrible”). Recientemente, Carpentier y Mageau diferentes: (2013) clasifican el feedback en otras dos formas - Feedback orientado a la promoción: pretende confirmar y reforzar las conductas deseables, es decir, busca confirmar y promover las conductas bien realizadas por parte del deportista debido al feedback transmitido por el entrenador. - Feedback orientado al cambio: refleja que el rendimiento es insuficiente y que los comportamientos tienen que ser modificados con el fin de lograr los resultados esperables. El feedback orientado al cambio, guarda estrecha relación con el feedback correctivo. 5. Facilitación social y rendimiento La presencia de otras personas puede afectar a nuestro comportamiento y rendimiento. En algunas circunstancias, la presencia de otras personas, como los competidores, mejora nuestro rendimiento. Sin embargo, en otras circunstancias, nuestro esfuerzo y nuestra capacidad para tomar decisiones pueden verse afectados negativamente por otras personas, lo que conduce a un bajo rendimiento. El término "facilitación social" describe las formas en que nuestro rendimiento puede verse afectado por la presencia de otras personas. Podemos atender a diferentes efectos interesantes en este campo. Efectos de audiencia. Se producen cuando nos observan. Por ejemplo, en billar se seleccionó a jugadores por encima y por debajo de la media. Primero se observó a los seleccionados y se registró su porcentaje de tiros acertados. El efecto de la observación en jugadores de billar dependerá de su nivel de experiencia. Cuatro investigadores se acercaron a las mesas de los jugadores seleccionados y observaron el resto de la partida. Se comprobó que el público tenía un efecto contrario en los jugadores por debajo y por encima de la media. Los jugadores identificados como inferiores a la media jugaban peor en presencia del público, mientras que los identificados como superiores a la media jugaban mejor cuando eran observados. 16 Psicología de la Actividad Física y del Deporte La personalidad del deportista también puede afectar a la relación entre el público y el rendimiento. En un estudio se identificaron a diez personas extrovertidas y diez introvertidas. A los 20 se les asignó la tarea de introducir una pelota de ping-pong en una cuadrícula. En una condición lo hacían solos y en otra lo hacían delante de un público. Los extrovertidos se desempeñaron mejor en frente de una audiencia, mientras que los introvertidos lo hicieron mejor solos. Aprensión a la evaluación. Se ha propuesto que el mecanismo que subyace al efecto de facilitación social no reside en la mera presencia de otros, sino en si el individuo que compite o actúa ante el público creía que éste estaba juzgando o evaluando su actuación. La aprensión a la evaluación provoca el aumento de la activación en el deportista. Diferentes estudios apoyan este fenómeno. En un experimento se estudió el rendimiento de gimnastas principiantes y experimentados en presencia de observadores. A un grupo de gimnastas de cada nivel de rendimiento se les advirtió de antemano de la presencia de público, mientras que a otros no. Los que no fueron advertidos mostraron un rendimiento de alta calidad en comparación con los gimnastas advertidos, que sufrieron una disminución del rendimiento. También en presencia de un público evaluador, se descubrió que el rendimiento de los expertos en kárate no se veía afectado en cuanto a la velocidad y precisión de una tarea de patada en relación con una condición en solitario. Sin embargo, los karatecas inexpertos redujeron las patadas para evitar errores, lo que sugiere que la presencia de público tiene un ligero efecto de inhibidor social. Además, las tareas complejas para principiantes tienden a provocar una disminución de la precisión. Efectos de co-acción. Se producen cuando otras personas realizan la misma tarea junto a nosotros, como en una carrera, o cuando entrenamos con amigos o compañeros de equipo. Diferentes estudios han mostrado este efecto. Por ejemplo, a niños a los que se pedía que dieran cuerda a carretes de pesca, lo hacían más rápido cuando estaban en presencia de otros niños que también daban cuerda a los carretes. También, ciclistas que entrenaban con otro ciclista lo hacían a mayor velocidad que los que entrenaban solos. Efecto “home advantage”. El efecto de la ventaja de jugar en casa se produce cuando el rendimiento aumenta por la presencia de un gran público que apoya al equipo. Parece que los efectos aumentan a medida que aumenta el tamaño de la audiencia. En estudios sobre los partidos ganados en casa en las ligas de fútbol inglesa y escocesa se descubrió que el home advantage era mayor cuando el público era numeroso y menor cuando era escaso. Holgazanería social. Ya en el siglo XIX, el ingeniero francés Ringelmann descubrió que cuando un grupo de hombres tiraban juntos de una cuerda, cada uno tiraba considerablemente menos que cuando tiraban solos. Cuando tiraban ocho hombres, cada uno hacía la mitad de esfuerzo que cuando tiraba solo. Este efecto se ha demostrado desde entonces en una variedad de deportes de equipo. Hay dos factores básicos: la complejidad de la tarea y la posibilidad de que los observadores 17 Psicología de la Actividad Física y del Deporte vean con éxito el esfuerzo que se realiza. Si los esfuerzos individuales pueden evaluarse fácilmente, aumentará la activación y es probable que se rinda mejor en las tareas sencillas y peor en las complejas. Pero si la gente no puede darse cuenta que la persona se esfuerza, los niveles de activación tenderán a ser más bajos y, por tanto, le irá peor en las tareas sencillas y mejor en las complejas. En un estudio 96 chicos de 15 años corrieron un sprint de 30 metros en tres condiciones: primero corrieron individualmente, después corrieron en equipo, pero se registraba el tiempo de cada uno, y en la tercera, corrieron en equipo, pero sólo se registró el tiempo del equipo total y, por tanto, no se pudo identificar el rendimiento de cada niño. En general, los chicos corrían más despacio en la tercera condición. Sin embargo, esto enmascaraba considerables diferencias individuales en los chicos. Se observó que la Teoría de Metas de Logro (ver Tema 2) era la clave principal, pues los chicos orientados a la tarea corrían igual de rápido en las tres condiciones, mientras que aquellos orientados al ego corrían más despacio cuando no se les estaban midiendo. Pensamiento de grupo. Otro efecto destacable es el. La presencia de otros nos afecta de muchas maneras, no sólo en nuestros niveles de activación y esfuerzo. Otra forma en la que nos diferenciamos es cuando estamos solos o en cuando estamos en grupo. El pensamiento de grupo se produce cuando la cohesión del grupo es tan grande que impide a sus miembros expresar opiniones contrarias a la mayoría. Puede causar graves problemas en los equipos, porque todo el equipo se centra tanto en un objetivo que se abandonan consideraciones importantes a nivel de práctica y seguridad. El grupo siente que no puede tomar una decisión equivocada y que el destino estará de su lado. Los miembros del grupo deciden no "alterar la paz" discutiendo con la mayoría, y a los que discuten se les obliga a conformarse o se les ignora. Como ejemplo, en 1995 tres equipos combinados de escaladores ascendían al K2 en el Himalaya. Siguieron avanzando hacia la cumbre, a pesar de que las condiciones eran claramente peligrosas y empeoraban, lo que provocó la muerte de seis escaladores. Uno de los supervivientes relató que lo más peligroso de los grupos es que “todo el mundo cede la responsabilidad de sí mismo a otra persona". Por ello, parece que, debido al deseo de completar la escalada, el grupo entró en el pensamiento de grupo e ignoró el peligro. Eficacia colectiva. Partiendo del constructo de autoeficacia propuesto por Bandura, la eficacia colectiva refleja las creencias compartidas por los individuos en las capacidades del equipo para funcionar como una unidad y lograr con éxito resultados en comportamientos de grupo. Los resultados de investigación muestran que la eficacia colectiva en relación con el rendimiento está significativamente relacionada con el rendimiento del equipo, y esta relación está mediada por la naturaleza de los objetivos fijados por el equipo. Se ha demostrado que la eficacia del equipo se reduce tras una derrota y aumenta tras una victoria, lo que sugiere que fluctúa en función de los resultados. Esto no 18 Psicología de la Actividad Física y del Deporte significa que los equipos que siempre pierden tengan una baja eficacia colectiva, sino que existen importantes mediadores en esta relación. Más importante que los resultados de los partidos es la forma en que el equipo y las personas que lo rodean, como como los entrenadores, los padres o el público en general, perciben y representan el resultado. El éxito en los deportes de equipo puede definirse más allá del resultado del partido, pues se puede perder pero jugar bien, o completar con éxito un número determinado de pases o rebotes, o mantener un registro defensivo limpio. También, se ha confirmado que las percepciones individuales de capacidad, así como el clima motivacional adecuado que promueva sensaciones de gran capacidad y destreza, contribuyen al desarrollo de la eficacia colectiva del equipo. Por lo tanto, al igual que la capacidad individual de los miembros del equipo es predictiva del rendimiento del equipo, las percepciones individuales de eficacia relacionada con la tarea conducen a altos niveles de eficacia colectiva. 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser