Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833) PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document discusses the crisis of the Ancien Régime in Spain between 1808 and 1833. It covers the reign of Charles IV and the War of Independence, focusing on key events, figures, and political conflicts of the era. It includes discussions of the Napoleonic Wars and its impact on Spain.

Full Transcript

**TEMA 3. La crisis del Antiguo Régimen en España (1808- 1833)** **[1. Crisis de 1808 y Guerra de Independencia]** ***Reinado de Carlos IV y crisis de 1808.*** El **reinado de Carlos IV (1788-1808) se inicia en el momento en el que estalla la revolución en Francia (1789). Este hecho provocó por p...

**TEMA 3. La crisis del Antiguo Régimen en España (1808- 1833)** **[1. Crisis de 1808 y Guerra de Independencia]** ***Reinado de Carlos IV y crisis de 1808.*** El **reinado de Carlos IV (1788-1808) se inicia en el momento en el que estalla la revolución en Francia (1789). Este hecho provocó por parte del gobierno español una vuelta a la censura y a la represión de las ideas revolucionarias, llevada a cabo por el entonces primer ministro Floridablanca. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, no pudo evitar la difusión de las ideas revolucionarias, debido a que muchos de los huidos de Francia tuvieron como primera salida España, y fueron contando lo que estaba ocurriendo en el país vecino. En el año 1792 Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda*,* el cual mantuvo una política más permisiva, aunque el encarcelamiento del monarca francés Luis XVI y la abolición de la monarquía francesa motivaron su destitución meses más tarde y su sustitución por Godoy, favorito de María Luisa, mujer de Carlos IV.** **Una vez en el poder, Manuel Godoy trató de salvar la vida del monarca francés, sin embargo éste fue guillotinado meses después. Este hecho dio un giro a su política, más intervencionista, en el que decidió formar parte de la primera coalición de potencias absolutistas que se enfrentaron a la Francia revolucionaria. España entró en guerra y las consecuencias fueron desastrosas, hasta el punto que hubo que negociar la paz mediante el Tratado de Basilea (1795), por el que España tuvo que ceder parte de la isla de Santo Domingo. A partir de este fracaso la política exterior de España cambió y se firmó un nuevo Pacto de Familia con Francia con el Tratado de San Ildefonso (1796), con el compromiso de que ambos lucharan contra el Reino Unido.** Poco después la armada española era derrotada por la inglesa en el **cabo de San Vicente**, y además se perdió la isla de Trinidad. También como consecuencia de estos enfrentamientos, en los que la armada inglesa dificultaba el tráfico marítimo y comercial de los barcos españoles, **España perdió el monopolio de comercio** **americano**. **En el año 1799, con la llegada de Napoleón al poder en Francia, se firmó un nuevo pacto en el que éste presionó a Godoy para que mantuviera la lucha contra Reino Unido. Sin embargo, l**as derrotas navales hispano-francesas de **Finisterre y Trafalgar** en 1805, tuvieron como consecuencia la destrucción de la mayor parte de la armada española. Estas derrotas provocaron la determinación de Napoleón de establecer un **bloqueo continental** contra Reino Unido, ante la imposibilidad de invadirla por su carácter insular. En **1807** Godoy firmó con Napoleón el **Tratado de Fontainebleau** con el objetivo de invadir y repartir Portugal en tres partes, una para Francia, otra para España y la tercera para Godoy. Lógicamente para llegar hasta Portugal, las tropas francesas tenían que pasar por España, por lo que se autorizó su entrada. A finales de 1807, las primeras tropas francesas atravesaron la frontera con el pretexto de invadir Portugal, sin embargo a comienzos de 1808 se introdujeron nuevas tropas por Cataluña y Navarra que ocuparon las primeras fortalezas en territorio español. Godoy enseguida comprendió las verdaderas intenciones de Napoleón e intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcar hacia América, huyendo hacia el sur y dirigiéndose hacia Aranjuez, primera etapa del viaje. En **marzo de 1808**, el descontento popular por la presencia de tropas extranjeras en territorio español, unido a la presión del grupo de oposición cortesano que se había agrupado en torno al príncipe Fernando (hijo de Carlos IV), dio lugar al estallido del **Motín de Aranjuez.** A raíz del mismo se asaltó la casa de Godoy, que fue arrestado y destituido; y se produjo un tumulto callejero, en el que el rey se vio obligado a abdicar en su hijo. Mientras tanto las tropas francesas siguieron avanzando y una semana más tarde entraron en Madrid. Tras los acontecimientos de Aranjuez, Fernando VII se convirtió en el nuevo rey de España, sin embargo un general francés no le reconoció como tal y este hecho fue aprovechado por su padre para reclamar de nuevo su derecho al trono. Asistimos así a un problema político interior e institucional en el que se dio una dualidad monárquica en España. Esta situación fue aprovechada por el propio Napoleón, que supuestamente actuando como árbitro de la situación, reunió a la familia real española en Bayona y allí obligó a Fernando VII a devolver los derechos a la Corona a favor de su padre, y a Carlos IV a abdicar a favor de Napoleón, proceso conocido como las **Abdicaciones de Bayona.** Después de conseguir la Corona, Napoleón entregó la Corona a su hermano **José Bonaparte (José I)**, que se convirtió a partir de entonces en el Rey de España (mayo de 1808). Durante su reinado se quiso dar a la monarquía un nuevo carácter reformista, dotando a España de una ley fundamental como fue el ***Estatuto de Bayona (1808)***, que se puede considerar como la primera constitución española, aunque en realidad se trataba de una carta otorgada (su elaboración respondía a la voluntad del monarca y no al pueblo soberano) Otro aspecto llamativo durante su reinado fue la colaboración de ministros españoles, que fueron los conocidos como *afrancesados*, que no deseaban una ocupación francesa, pero vieron la posibilidad de poner en marcha en España un programa de reformas. Frente a éstos estuvieron los *patriotas*, antiguos ilustrados miembros del gobierno, que intentaron frenar o reconducir el proceso revolucionario. Sin embargo, la nueva situación no llegó a consolidarse, debido a la resistencia popular que las tropas francesas encontraron en **Madrid el 2 de mayo de 1808.** Ese día el resto de la familia real se disponía a partir rumbo a Bayona, pero el pueblo de Madrid se levantó de forma espontánea contra las tropas francesas. El ejército francés llevó a cabo una dura represión y provocó cientos de muertos, pero el ejemplo madrileño no tardó en extenderse a otras ciudades españolas. Este acontecimiento se considera además como el verdadero comienzo de la Guerra de Independencia. ***El desarrollo de la Guerra de la Independencia.*** [Fase **1. El sorprendente éxito inicial (mayo a noviembre de 1808)**]**:** la resistencia popular espontánea se extiende por todo el país. Durante estos meses el ejército francés intentó ocupar las principales vías de comunicación desde la frontera gala hasta Lisboa, Sevilla y Cádiz. A finales de mayo el ejército francés ocupaba la Submeseta Norte (Bessiers), la Cuenca del Tajo (Dupont y Moncey) y Cataluña Oriental. En el verano de 1808 tuvieron lugar varias ofensivas francesas en la zona de Cataluña (Barcelona, Gerona, Tarragona y Zaragoza), que acabaron fracasando por la resistencia de dichas ciudades. No ocurrió lo mismo en la Submeseta Norte, donde los franceses derrotaron a las tropas españolas en Gamonal (Burgos). Pero el hecho más destacado de esta fase tuvo lugar en el Sur, donde el ejército español del general Castaños venció al francés del mariscal Dupont en ***Bailén*** (19 de julio de 1808), impidiendo la ocupación de Andalucía. Los franceses se replegaron y sólo conservaron la zona vasco-navarra y las plazas de Barcelona y Figueras. José I abandonó Madrid para establecerse en Vitoria. Esta primera etapa es de claro protagonismo de la resistencia española. **[Fase 2. Reacción francesa y guerra de guerrillas (noviembre de 1808 a julio de 1812)]**: es una fase de claro predominio francés. En noviembre de 1808, Napoleón en persona dirige la contraofensiva con la *Grande Armée*, un ejército de 250.000 hombres, que fue expulsando a los británicos y avanzando hasta Madrid para restablecer a José I. Primero tuvo lugar la conquista de Burgos, donde Victor derrotó a Blake. Con la derrota española de Tudela (Navarra), los franceses se dirigieron hacia la zona aragonesa-catalana y sitiaron Zaragoza, que esta vez sí cayó. Tras la batalla de **Somosierra** (Madrid), los franceses no tardaron en ocupar Madrid, obligando a la Junta Suprema Central a trasladarse a finalmente a Cádiz (único sitio que quedó libre de la ocupación). Obligado a volver Napoleón a París, sus generales continuaron la ocupación de la Península, los cuales realizaron varias campañas a lo largo del año 1809, aunque el relieve y la resistencia de los españoles dificultaron el avance mediante la conocida como **guerra de guerrillas** (estrategia militar novedosa en Europa que estaba formada por grupos pequeños, que tenían como base el mundo rural, y que conocían perfectamente el terreno en el que se movían. Actuaban atacando caravanas francesas por sorpresa e interceptando el correo, contando además con el gran apoyo de la población) En la zona Noroeste, los franceses (Soult) derrotaron en la **Coruña y el Ferrol** al ejército inglés que provenía de Portugal (J. Moore). En julio de 1809, los franceses fueron derrotados en la **batalla de Talavera** por un ejército anglo-español, aunque fue una victoria sin relevancia porque el inglés Wellington acabó replegándose a Badajoz. En noviembre sin embargo, el ejército español fue derrotado en **Ocaña**, permitiendo el paso de los franceses hacia el sur. En el año 1810 los franceses llegaron hasta Sevilla y fueron detenidos en Cádiz, último refugio del gobierno español; del mismo modo, un cuerpo del ejército francés llegó a penetrar en Portugal dirigiéndose a Lisboa (Massena). En el año 1811, en Levante, los franceses se hicieron con Tarragona y Sagunto y, en 1812, con Valencia. **[Fase 3. El final de la guerra (julio de 1812 a diciembre de 1813)]:** la guerra da un giro y los ejércitos anglo-españoles pasan a la ofensiva. Napoleón debe sacar sus mejores tropas para la campaña de Rusia. Wellington ocupa *Badajoz* y *Ciudad Rodrigo* y gana la batalla de *Los Arapiles* (Salamanca), lo que le permite ocupar Madrid. Nuevas derrotas francesas (*Vitoria, Irún* y *San Marcial*,1813) consiguen la expulsión de España de los franceses. Napoleón firma el ***Tratado de Valençay***, a fines de 1813, por el que devuelve la corona a Fernando VII y concluye la guerra. Los últimos territorios ocupados fueron los Pirineos centrales y Cataluña. Como **consecuencias de la guerra**, además de las pérdidas demográficas, a nivel económico España vivió nuevamente una profunda bancarrota, con un comercio paralizado y una agricultura devastada (por el aprovisionamiento del ejército durante la guerra y la represión francesa) El resultado fue que la pobreza en España fue mayor en 1814 que en 1808. **[2. La revolución liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.]** ***Las cortes de Cádiz.*** A lo largo de la guerra y en la ***España no ocupada por los franceses***, se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no apoyaron a José Bonaparte. La realidad fue la siguiente, el vacío que dejó la familia real en el poder y la necesidad de coordinarse política y militarmente durante la guerra, dio lugar a la formación de unas nuevas instituciones conocidas como **Juntas**. Este hecho fue importante, porque además serán una constante a lo largo del siglo XIX hasta la Restauración, formándose en cada revolución que estalle. Las Juntas se organizaron de forma jerárquica, de este modo junto a las juntas locales, posteriormente surgieron las juntas provinciales y más tarde una Junta Suprema Central. Ya desde abril de 1809 existieron deseos por parte de la Junta Suprema Central de convocar unas Cortes, sin embargo su incapacidad para dirigir la guerra hizo que ésta se disolviera en enero de 1810 y se convirtiera en un **Consejo de Regencia,** el cual organizó una consulta al país a través de las juntas provinciales y los ayuntamientos sobre las reformas a realizar por las Cortes. Se eligieron representantes de 33 ciudades importantes (incluidas algunas americanas) que se trasladaron a Cádiz. La apertura de las mismas tuvo lugar en septiembre del año 1810 en la isla de León (Cádiz) y duraron tres años. El número de diputados llegó a sobrepasar los 200, siendo la mayoría clérigos, abogados, funcionarios o militares. Hubo escasa presencia de nobles y miembros del alto clero. Pero la verdadera protagonista de las Cortes fue la clase media urbana. Durante el desarrollo de las Cortes tuvo lugar un importante debate entre dos de las tendencias políticas existentes en el momento, la liberal y la absolutista: - [Liberales]: Eran partidarios de la aplicación de reformas revolucionarias y de conceder la soberanía a las Cortes. Tuvieron gran influencia en las Cortes. Destacaron algunos diputados como Agustín de Argüelles. - [Absolutistas]: Pretendían la vuelta al Antiguo Régimen tal y como existía antes de la Revolución Francesa y la invasión napoleónica. Al final la tendencia liberal fue la triunfó, ya que muchos diputados no pudieron acudir a la convocatoria y fueron sustituidos por otros presentes en Cádiz, ciudad comercial donde los liberales tenían gran influencia. Fueron dos los tipos de medidas revolucionarias que se impusieron: De ***carácter político*** en las que se pretendía suprimir el absolutismo y establecer una Constitución (la futura constitución de 1812); y de ***carácter social***, que acabara con la sociedad estamental y los privilegios, basada en los principios de la Ilustración (libertad, igualdad, propiedad y seguridad) ***La constitución de 1812 y los cambios socioeconómicos.*** Las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de medidas que desmantelaron gran parte de los fundamentos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen. Entre las reformas más importantes estuvo la aprobación de la **Constitución de 1812** (19 de marzo), que se convierte en el símbolo del liberalismo español, constituyendo la primera ley fundamental aprobada por un Parlamento nacional en la historia de España. Sus principios básicos reciben la influencia de la Constitución de los EE.UU., la Constitución de Francia de 1791 y de los grandes padres del liberalismo (Locke, Montesquieu\...) En cuanto a su contenido, la constitución se caracteriza por ser extensa y regular muchos aspectos: - - - - - - - - - Toda esta obra legislativa quedará anulada posteriormente con el retorno de Fernando VII en 1814. Sin embargo, esta constitución marcó los principios del liberalismo español y sirvió de modelo a otros textos constitucionales a nivel internacional. Posteriormente fue reinstaurada durante el Trienio Liberal (1820-1823). Pero además de promulgar la Constitución de 1812, las Cortes de Cádiz adoptaron una serie de **medidas socioeconómicas** que buscaban acabar con el Antiguo Régimen, creando un nuevo orden político y jurídico, el liberal, que marcará todo el siglo XIX: - - - - - - **[3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)]** El reinado de Fernando VII abarcó desde 1814 a 1833. Su gobierno se dividió en tres etapas claramente diferenciadas: **el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal o** **Constitucional (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1830)** ***El Sexenio Absolutista (1814-1820)*** En el año 1814 se produjo el regreso de Fernando VII a España tras la firma del **Tratado de Valençay (1813)**, que puso fin a la Guerra de la Independencia. Con su regreso fue aclamado como símbolo de la paz, normalidad y legitimidad restablecida después de la guerra, de hecho fue apodado como "el Deseado". Sin embargo pronto se vieron sus verdaderas intenciones. Una vez en España, las Cortes de Cádiz quisieron que jurase la Constitución de 1812, sin embargo Fernando VII no lo hizo. En esto tuvo mucho que ver el importante apoyo que recibió por parte de un grupo de diputados absolutistas, que quisieron lavar su imagen por haber participado en las Cortes, y que presentaron un documento al rey en Valencia conocido como el **Manifiesto de los Persas (1814)**. Mediante este escrito denunciaron la actividad de las Cortes, atacaron el liberalismo y proclamaron los principios del absolutismo. Más tarde se promulgó el **Real Decreto de 4 de mayo de 1814**, mediante el cual se disolvían las Cortes y la Constitución de 1812, regresando así al sistema anterior (Antiguo Régimen) A partir de ahí se inició una represión contra los liberales y los afrancesados, y además se procedió a la restauración de todas las antiguas instituciones del régimen señorial y la Inquisición. Sin embargo esta política absolutista se encontró pronto con **numerosos problemas**. En [economía] la situación de la agricultura no fue nada buena por la falta de beneficios, y este hecho afectó a la Hacienda Pública. Para sanear este problema, se llevó a cabo un intento de reforma fiscal por Martín de Garay centrado en la contribución de la tierra, pero acabó fracasando. El comercio además quedó paralizado y las finanzas en bancarrota. A esto hay que sumar el inicio del proceso de independencia de las colonias americanas, cuya pérdida supuso que no llegaran recursos desde las mismas y que la Corona no obtuviera ingresos. Junto a estos problemas, la Corona tuvo que hacer frente a un conjunto de [revueltas sociales], motivadas los mismos. Además, pronto surgió una [problemática política] en el que los liberales y el liberalismo, que no quedó completamente erradicado, actuaron con una doble política. La primera fue de aproximación al Rey, de carácter moderado, y la segunda consistió en la conspiración y los pronunciamientos, en la que se crearon Sociedades Secretas como la Masonería[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref} y se realizaron diversos levantamientos militares de carácter liberal, que demostraron la importancia que tuvo y tendrá el ejército en estos momentos (Espoz y Mina en 1814; Porlier en 1815; Lacy y Milans del Bosch en 1817; Vidal en 1819) Todos estos movimientos fueron reprimidos. ***El Trienio Liberal (1820-1823)*** En enero de 1820 tuvo lugar el levantamiento militar de ***Rafael del Riego*** en Cabezas de San Juan (Sevilla), el cual se disponía a partir con sus tropas hacia América para sofocar la rebelión. Proclamando la constitución de 1812, su levantamiento acabó triunfando y se extendió por otras zonas, gracias al gran apoyo que recibió en muchas ciudades españolas. En las zonas donde triunfó el levantamiento se formaron Juntas Revolucionarias, y Fernando VII ante la incapacidad de hacer frente a las mismas, se vio obligado a jurar la constitución de 1812. Tras la convocatoria de elecciones a Cortes, se acabó restableciendo el conjunto de normas que años atrás se dictaron en Cádiz: - - - - - - Sin embargo pronto se abrió un periodo de gran inestabilidad caracterizado por la tensión interna existente dentro del grupo de los liberales, y la fuerte oposición de los absolutistas. En el caso de los **liberales,** se dividieron en dos tendencias: los [moderados], que consideraban que la constitución debía de ser reformada en los aspectos más radicales, pactando con el rey; y los [exaltados o radicales], que querían acelerar la revolución y radicalizar las reformas. Esta división fue aprovechada por el rey, que haciendo uso de los poderes que le otorgaba la constitución, vetó algunas leyes y formó numerosos gobiernos (cada vez más moderados) para crear inestabilidad. Al mismo tiempo comenzó a pedir ayuda a las monarquías europeas. En cuanto a los **absolutistas,** se mostraron desde un principio opuestos al régimen liberal, a ellos se les unió la Iglesia y el campesinado, muy afectados por las reformas liberales. Durante esta etapa se empezaron a organizar e intentar dar un golpe de Estado, un ejemplo es el que protagonizó la Guardia Real en el año 1822. Aun así todos los intentos por restaurar el absolutismo fallaron. Finalmente en abril del año 1823 la Santa Alianza (formada por las principales potencias europeas realistas, tras el Congreso de Viena,) envió un ejército de soldados franceses a España al mando del duque de Angulema, contando con el consentimiento de Fernando VII y Metternich. Fueron los llamados **"Cien Mil hijos de San Luis"**, que repusieron al rey Fernando VII en su absolutismo, acabando así con el segundo intento liberal de España. ***La Década "Ominosa" o Absolutista (1823-1833)*** Tras la actuación del ejército francés en abril de 1823, Fernando VII recuperó de nuevo todo su poder. Se restablecieron así las antiguas instituciones entre las que estaban los viejos Consejos y privilegios de la Iglesia (diezmos); se quemaron además las actas institucionales de los municipios; se disolvieron los nombramientos del Trienio Liberal y se inició una dura represión contra los liberales destacados del Trienio, que fueron perseguidos, encarcelados o ejecutados (Riego, Mariana Pineda o el general Torrijos). Además se llevó a cabo una depuración del ejército, jueces y funcionarios; se suprimieron periódicos y sociedades patrióticas y se establecieron dos tribunales, uno civil y el otro eclesiástico. Sin embargo durante esta etapa también surgieron una serie de problemas, que obligaron al monarca a practicar una [nueva política económica] inspirada en los principios liberales. La agricultura vivió un momento delicado, sobre todo en el mercado lanar y de la viticultura. A este hecho se le unió la crisis financiera, con unos privilegiados que se negaban a pagar impuestos y un ejército cuyo descontento aumentaba cada vez más. La culminación del proceso de independencia de las colonias americanas también repercutió en la economía española, porque dejaron de llegar recursos. Fernando VII comenzó a apoyarse en los afrancesados arrepentidos, en un intento de modernizar España y adaptarla a las corrientes industriales de Europa. Se construyeron carreteras, se fundaron nuevas fábricas como la de Bonaplata de Barcelona, también en esta época se creó el Banco de San Fernando (1829), la Bolsa de Madrid (1831), y se modernizó la Administración con la creación del Consejo de Ministros como órgano de gobierno. Las figuras más representativas de este período fueron **Cea Bermúdez** y López Ballesteros. A pesar de ello la moderación en lo económico no convenció a todo el absolutismo, y éste vivió una [división interna entre absolutistas moderados o "realistas puros" y radicales] (dispuestos a pactar con los liberales) De hecho durante este periodo se produjeron algunos movimientos realistas como la ***Revuelta de los Malcontens o Agraviados en Cataluña (1827)***, en la que los rebeldes (campesinos y artesanos rurales) reclamaban la sucesión del hermano del rey, la restauración de la Inquisición, la supresión de la policía y el exilio de los funcionarios y miembros del ejército que no fueran absolutistas. Pero el principal problema tuvo lugar al final del reinado debido a la [cuestión sucesoria]. Fernando VII se casó en cuatro ocasiones, pero sólo su última esposa (María Cristina de Borbón) le dio descendencia. Hasta entonces el hermano del rey, Carlos María Isidro, había sido el heredero al trono. En el año 1830 nació Isabel y para permitir que su primogénita reinara, el rey promulgó la ***Pragmática Sanción*** (aprobada décadas antes por su padre Carlos IV, pero paralizada por el estallido de la Revolución Francesa), que abolía la ***Ley Sálica*** de Felipe V que impedía reinar a las mujeres. Se produjo entonces una división entre los partidarios de que Carlos fuera el sucesor del rey y los partidarios de la infanta Isabel, planteándose así un problema en la sucesión al trono. En 1832 el rey cayó gravemente enfermo y los absolutistas le presionaron para que repusiera la Ley Sálica, sin embargo tras recuperarse, el rey revocó esa decisión, confirmó la Pragmática Sanción, formó un gobierno más moderado y nombró como heredera a su hija Isabel. En septiembre de 1833 Fernando VII murió y de acuerdo a lo estipulado en su testamento, se nombró a su esposa María Cristina como reina regente mientras su hija Isabel no tuviese la edad de gobernar. Esta disposición no fue aceptada por Carlos, que se autoproclamó como rey y fue desterrado, levantándose en armas sus partidarios. Comenzó así la *Primera Guerra Carlista*, que duró siete años. ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} Sociedad secreta que defendía la libertad y la hermandad universal.[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: :::

Use Quizgecko on...
Browser
Browser