TEMA 2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
José Gabriel López González
Tags
Related
- Pre-Spanish History of the Philippines PDF
- Spanish History Notes - 1800s PDF
- Crisis de la Monarquía Borbónica (Spanish History)
- La Restauració 1874-1931 PDF
- Spanish Past Paper: Bloque 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1876) PDF
- Tema 5: El Regne d'Alfons XIII i la Crisi de la Restauració PDF
Summary
This document analyzes the construction of the liberal state in Spain between 1833 and 1868. It discusses the opposition to liberalism, focusing on the Carlist Wars and the political and social context of the period. Key figures like Carlos Mª Isidro and María Cristina are mentioned.
Full Transcript
TEMA 2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1.- LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS. 1.1.- LA CUESTIÓN DINÁSTICA A la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano CARLOS Mª ISIDRO DE BORBÓN reclamó el trono desde Portugal, donde se encontraba desterrado, mediant...
TEMA 2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1.- LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS. 1.1.- LA CUESTIÓN DINÁSTICA A la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano CARLOS Mª ISIDRO DE BORBÓN reclamó el trono desde Portugal, donde se encontraba desterrado, mediante el Manifiesto de Abrantes, negándose a aceptar la Pragmática Sanción de diciembre de 1832. Algunas unidades del ejército se pronunciaron a favor de Carlos Mª Isidro, iniciándose así la Iª GUERRA CARLISTA (1833-1840), una guerra dinástica, entre los partidarios de la princesa ISABEL hija de Fernando VII, , de sólo tres años de edad, y los de su tío. La guerra, sin embargo, adquirió también un carácter político ya que los partidarios de Carlos Mª Isidro -llamados “carlistas”- se oponían al establecimiento del liberalismo. Por el contrario, los liberales ofrecieron su apoyo a MARÍA CRISTINA DE BORBÓN, madre de la princesa Isabel y regente hasta su mayoría de edad, a cambio de formar gobierno e iniciar, así, la reforma del Antiguo Régimen. 1.2.- CARLISTAS E ISABELINOS o “CRISTINOS”. A) Los carlistas : ▪ Defendían la tradición política y el conservadurismo institucional y se oponen a la revolución liberal y al capitalismo burgués. ▪ Defendían el orden moral católico frente al laicismo, al anticlericalismo y al anticatolicismo. ▪ Defendían el foralismo vasco y navarro, por lo que se oponen al constitucionalismo y al centralismo constitucional. ▪ Eran carlistas los labradores modestos, perjudicados por las desamortizaciones progresistas que habían beneficiado a la burguesía liberal ,y los artesanos agremiados perjudicados por la desregulación introducida por el liberalismo; frailes , clero rural y pequeña nobleza. ▪ Arraigó en las áreas rurales especialmente del País Vasco, Navarra, Alto Aragón, Cataluña y Sierra del Maestrazgo, Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria. ▪ Identificados circunstancialmente a la causa de Carlos Mª Isidro (Carlos V), su lema fue “¡Dios, Patria, Rey y fueros viejos¡”. ▪ Apoyaron a los carlistas Prusia, Austria, Rusia y el Vaticano. B) Los liberales: ▪ Defendían el fin del Antiguo Régimen y su sustitución por reformas que introdujeran el liberalismo político y el librecambismo económico. ▪ Eran partidarios del constitucionalismo que introducía la igualdad de la ley para todos. ▪ Recibieron el apelativo de “isabelinos” y de “cristinos” al apoyar a la princesa Isabel y a su madre la Regente, ▪ Fueron liberales la burguesía y los integrantes de profesiones llamadas “liberales” (médicos, ingenieros, abogados, …), buena parte de los funcionarios, masas urbanas, alta nobleza, jerarquía eclesiástica y jefes del ejército. ▪ Apoyaron a Isabel II Gran Bretaña, Francia y Portugal. 1 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González 1.3.- DESARROLLO DEL CONFLICTO. Los carlistas no pudieron contar con un ejército regular , por lo que adoptaron la táctica organizativa de la “guerra de guerrillas” operando mediante partidas que aprovechaban el apoyo rural y la orografía montañosa de los Pirineos, de la Cordillera Cantábrica ,del Sistema Ibérico y de la Sierra del Maestrazgo. a) Primera fase 1833-1835: durante estos primeros dos años, Carlos Mª Isidro consiguió llegar a Navarra y formar una corte itinerante. Los carlistas iniciaron una amplia ofensiva en Navarra y las Provincias Vascas, dirigidos por el general TOMÁS DE ZUMALACÁRREGUI. Esta ofensiva chocó con la resistencia de Bilbao, que soportó el asedio y costó la vida al general carlista. Simultáneamente en Cataluña , Bajo Aragón y la sierra del Maestrazgo ,dirigía las operaciones el general carlista RAMÓN CABRERA. b) Segunda fase 1835-1837: Incapaces de tomar grandes ciudades, los carlistas determinaron cambiar de estrategia para ampliar las zonas sublevadas. Se llevaron a cabo así las grandes cabalgadas del general Gómez, por toda España y la “Expedición Real” que llegó a las puertas de Madrid. Pero ni la primera consiguió grandes apoyos, ni la segunda logró entrar en Madrid. debido a la contraofensiva del general isabelino BALDOMERO ESPARTERO, quien derrotó a los carlistas en la batalla del puente de Luchana en 1836. c) Tercera fase 1837-1840: La guerra fue perdiendo intensidad por agotamiento. Ni los carlistas conseguían extender sus zonas iniciales, ni los isabelinos eran capaces de aplastar a los carlistas. La guerra amenazaba con eternizarse, por lo que ambos bandos iniciaron conversaciones que culminaron en el “ABRAZO DE VERGARA”, con el que el general carlista RAFAEL MAROTO y el general isabelino BALDOMERO ESPARTERO acordaban una paz negociada. Sin embargo, el carlismo no acabó con el acuerdo de paz. Durante el reinado de Isabel II ,en 1846 estallará la IIª Guerra Carlista , y tras la proclamación de Amadeo de Saboya en 1872 se producirá la IIIª Guerra Carlista, si bien en ningún caso alcanzarán ni la extensión, duración ni intensidad de esta primera guerra. 2.- LA MINORÍA DE ISABEL II: LAS REGENCIAS (1833-1843) 2.1.- REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840) a) Gobiernos liberal moderados.(1833-1835) Antes de morir, Fernando VII dejó dispuesto un Consejo de Gobierno que asesorase a la Regente, presidido por el monárquico reformista FRANCISCO CEA BERMÚDEZ, poco partidario de reformas profundas, bajo cuyo mandato JAVIER DE BURGOS llevó a cabo la división provincial estableciendo 49 provincias. Sin embargo, ante el avance de los carlistas, María Cristina se vio empujada a llamar al gobierno a FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, un liberal moderado, quien propuso la promulgación del “ESTATUTO REAL DE 1834” , una “carta otorgada” que se pretendió hacer pasar por una constitución , aunque ni reconocía derechos, ni establecía división de poderes. Era más bien una convocatoria de Cortes bicamerales, con Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores ambos elegidos por sufragio muy restringido, según renta. 2 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González Los liberal progresistas, descontentos con los gobiernos moderados, y en plena guerra carlista, organizaron revueltas en muchas ciudades, con la formación de “juntas revolucionarias” y la matanza de más de cien frailes en Madrid, Aragón y Cataluña, a quienes se acusó de apoyar a los carlistas y de provocar la epidemia de cólera de julio de 1834. La Regente cedió a la presión, y llamó a formar gobierno a los liberal progresistas, asumiendo la presidencia JUAN ÁLVAREZ MÉNDEZ , conocido como MENDIZÁBAL. b) Gobiernos liberal progresistas (1835-1837) El gobierno liberal progresista de Mendizábal, aprobó el “Decreto de desamortización eclesiástica” para afrontar los problemas derivados de la guerra carlista y de la Hacienda pública -prácticamente agotada-. Según este decreto, quedaron disueltas las órdenes religiosas no dedicadas a la enseñanza o a la asistencia hospitalaria, es decir, las contemplativas, y se nacionalizaban todos sus bienes muebles e inmuebles. Se buscaba con ello reducir la deuda pública, aumentar los recursos para la guerra contra los carlistas y crear un buen número de nuevos propietarios agradecidos al gobierno progresista.Pero no se consiguió ninguno de estos objetivos.(Mapa temático Doc.3) Los choques entre María Cristina y Mendizábal llevaron a éste a presentar su dimisión, lo que volvió a provocar levantamientos progresistas a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812. El principal de estos levantamientos fue el de la “Sargentada de la Granja”, cuando en agosto de 1836 los sargentos de la guardia real se amotinaron y obligaron a la Regente a restablecer la Constitución de 1812, en tanto se elaborara una nueva. El nuevo gobierno progresista emprendió la disolución del régimen señorial, de los gremios, y el establecimiento de la libertad de imprenta y la aprobación por las Cortes de la CONSTITUCIÓN DE 1837, actualización de la de Cádiz de 1812, de carácter liberal progresista, que establecía la soberanía nacional, derechos individuales y cortes bicamerales, y una ley electoral que ampliaba el número de electores, aunque manteniendo el voto restringido o censitario. c) Gobiernos liberal moderados (1837-1840) Las primeras elecciones con la nueva Constitución dieron, sin embargo, la mayoría a los moderados, quienes trataron de frenar algunas de las reformas de los gobiernos progresistas. Pero la aprobación de la moderada Ley de Ayuntamientos de 1840, que preveía el nombramiento por la Regente de los alcaldes de las capitales de provincia , entre otras medidas moderadas, volvió a provocar la insurrección de los progresistas en muchas ciudades, volviéndose a formar Juntas Revolucionarias que asaltaron el Congreso de los Diputados. En esta ocasión la presión de los progresistas consiguió no sólo la dimisión del gobierno moderado, sino también la abdicación de María Cristina y su exilio a París. Los progresistas auparon a la Regencia al general BALDOMERO ESPARTERO, liberal progresista y héroe de la Guerra Carlista quien quedó a cargo del Gobierno y de la princesa Isabel quien tiene 10 años. 3 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González 2.2.- LA REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO. (1840-1843) El general Espartero pronto destacó por su autoritarismo, por su absoluto desprecio a las Cortes y por tomar decisiones con su camarilla formada por militares fieles a él desde la etapa de la Emancipación Americana, a quienes se conocía como los “ayacuchos”. Espartero emprendió una nueva desamortización eclesiástica y quiso establecer un acuerdo librecambista con Gran Bretaña , lo que fue percibido en Cataluña como un grave perjuicio al monopolio de su industria textil. En Barcelona estalló un movimiento insurreccional con barricadas que llevó a las autoridades a abandonar la ciudad, donde se formó una Junta Revolucionaria. Espartero ordenó el bombardeo de la ciudad desde el castillo de Montjuic. Estos acontecimientos le costaron el apoyo de su partido progresista. El general moderado RAMÓN MARÍA NARVÁEZ se unió al malestar generalizado contra Espartero y consiguió derrotar a las tropas leales a Espartero en el enfrentamiento de Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid. Espartero huyó a Londres. , Narváez pidió entonces a las Cortes el adelanto de la mayoría de edad de la princesa Isabel, quien fue proclamada reina con 13 años, en noviembre de 1843. 3.- LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1844-1868) 3.1.- LA DÉCADA MODERADA. (1844-1854) Durante los diez primeros años del reinado de Isabel II los gobiernos que se sucedieron fueron todos moderados, teniendo como hombre fuerte al general NARVÁEZ. Se quiso avanzar en la construcción del estado liberal moderado mediante una serie de reformas : a) Creación de la Guardia Civil (1844): El Duque de Ahumada fue el encargado de crear un cuerpo de seguridad interior, de carácter militar, con funciones de policía rural, vigilancia de caminos y protección de la propiedad, el orden y la ley. b) CONSTITUCIÓN DE 1845 : De carácter liberal moderado, Reforzaba las atribuciones de la corona Establecía la soberanía compartida entre la Reina y las Cortes, Cortes bicamerales, con Senado ilimitado, vitalicio y nombrado por la Reina, Congreso por sufragio restringido. Confesionalidad católica, con presupuesto de culto y clero. Responsabilidad política de los ministros. c) Reforma de la Hacienda de Món-Santillán de 1845: Los ministros de Hacienda Alejandro Món y Ramón Santillán redactaron un sistema fiscal moderno diferenciando entre impuestos directos (contribución) sobre bienes inmuebles, beneficios de cultivo, industria y comercio que gravan en proporción a las rentas; y los impuestos indirectos (consumos) que gravan un porcentaje fijo sobre el consumo de productos de uso cotidiano y que no discriminaba según rentas, por lo que fueron muy impopulares. d) Ley de Ayuntamientos: Se promulgó a una Ley de Ayuntamientos moderada en la que los alcaldes de capitales y de ciudades de más de 20.000 habitantes eran nombrados por el gobierno y los del resto por los gobernadores civiles, quienes presidían también las Diputaciones Provinciales. 4 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González e) Plan General de Estudios de 1845 : Elaborado por Pedro José Pidal ,Ministro de Educación, organizó la enseñanza media y creó los Institutos de Segunda Enseñanza. f) Concordato de 1851: Las relaciones con la Santa Sede venían siendo tensas desde las desamortizaciones progresistas. Se acordó la paralización de las desamortizaciones ya en marcha y la devolución a la Iglesia de los bienes aún no subastados. El gobierno de BRAVO MURILLO buscaba con ello el apoyo de los católicos españoles. El matrimonio de Isabel II con su primo Francisco de Asís de Borbón en 1846 reactivó la IIª GUERRA CARLISTA (1846-1849) ya que los carlistas proponían el matrimonio con Carlos Luis de Borbón (VI), también primo de la Reina e hijo de Carlos Mª Isidro. El levantamiento repitió el esquema y la geografía de la Iª Guerra Carlista, si bien prácticamente se limitó a la Cataluña interior donde recibió el nombre de “Guerra dels matiners” o de los madrugadores. Las desavenencias entre los propios moderados, y los escándalos de corrupción con ocasión de la construcción del ferrocarril, dieron la escusa a los progresistas para protagonizar un nuevo pronunciamiento militar progresista. 3.2.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) a) Vicalvarada, Manifiesto de Manzanares y Revolución de 1854. En Junio de 1854 un grupo de jefes militares liberal progresistas dirigidos por el general LEOPOLDO O’DONNELL se pronunció contra el gobierno liberal moderado en Vicálvaro (Madrid). El pronunciamiento resultó fallido ya que las tropas gubernamentales respondieron y los apoyos no llegaron, lo que le ha valido el nombre despectivo de “Vicalvarada”. Mientras se retiraban hacia el sur, en Manzanares (Ciudad Real) se les unió el general FRANCISCO SERRANO, y allí el entonces escritor progresista Antonio Cánovas del Castillo redactó el “MANIFIESTO DE MANZANARES” (Texto 4) donde explicaban las razones de la sublevación y su programa de gobierno. La rápida difusión del Manifiesto de Manzanares desencadenó la formación de Juntas Revolucionarias en las principales ciudades, especialmente en Madrid, donde grupos de progresistas asaltaron e incendiaron diversos palacios , entre ellos el de María Cristina. El fracasado pronunciamiento en Vicálvaro se había transformado en la “REVOLUCIÓN DE 1854”. Isabel II, presionada por los disturbios, nombró presidente del gobierno al general progresista ESPARTERO, con O’DONNELL como Ministro de la Guerra. b) Reformas progresistas y Constitución de 1856 (“Non nata”) El nuevo gobierno progresista organizó elecciones a Cortes constituyentes, en las que consiguieron mayoría los candidatos gubernamentales integrados en una coalición creada por O’Donnell llamada “Unión Liberal ”, formada por los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas. Quedaban en la oposición los moderados por la derecha, y los progresistas puros y los demócratas por la izquierda. Los “demócratas” habían surgido del ala más radical de los progresistas, y defendían el sufragio universal masculino, la retirada del impuesto de consumos y la supresión de las quintas para el Ejército. 5 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González El gobierno de Espartero-O’Donnell desplegó buena parte de su programa progresista: ▪ Reinstauración de la Milicia Nacional ▪ Ley de Ayuntamientos progresista para elegir directamente al alcalde. ▪ Ley de Desamortización General civil y eclesiástica de 1855 (Desamortización de Pascual Madoz) que afectó a los bienes de la Iglesia no vendidos aún, pero sobre todo a los bienes de los ayuntamientos (bienes de propios y comunes) ▪ Ley General de Ferrocarriles 1855 : Aunque se desarrolló más tarde, diseñó la conexión ferroviaria entre Madrid y Alicante y entre Madrid y Zaragoza con la captación de numerosos capitales extranjeros. (El tren llegó a Albacete ese año) ▪ Proyecto de Constitución de 1856 liberal progresista , ya que reconocía la soberanía nacional, establecía la Milicia Nacional, ayuntamientos democráticos y cortes bicamerales de elección. No llegó a promulgarse ya que cayó el gobierno, por lo que recibió el nombre de “Non nata”. La conflictividad social fue muy virulenta, especialmente en Barcelona, que volvió a ser bombardeada por el Gobierno progresista en 1856, y en Castilla, por el encarecimiento del pan. La inestabilidad política, derivada de las desavenencias entre O’Donnell y Espartero, acabaron forzando la dimisión de este último y el fin del Bienio Progresista en septiembre de 1856, cuando O’Donnell ordenó el cañoneo del edificio de las Cortes donde se habían atrincherado los diputados progresistas y demócratas. 3.3.- ALTERNANCIA ENTRE UNIONISTAS Y MODERADOS (1856-1868) Durante la segunda mitad del reinado de Isabel II se alternaron los gobiernos de la Unión Liberal, con O’Donnell al frente (1856-1863), y los del Partido Moderado dirigido por Narváez (1863-1868). Entre las medidas de estos gobiernos destacamos: a) Restitución de la constitución moderada de 1845. b) Ley de Instrucción Pública : Elaborada por Claudio Moyano, establecía los tres niveles formativos en Enseñanza Primaria, Segunda Enseñanza y Enseñanza Superior, para lo que creaba en cada capital de provincia, al menos un “Instituto Nacional de Enseñanza Media”. c) Medidas de crecimiento económico: Durante la década 1856-1866 se desarrolló la Ley General de Ferrocarriles aprobada durante el Bienio Progresista, iniciándose la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona, y la Madrid-Albacete-Alicante. Se realizó también el “Canal de Isabel II” como una gran obra de ingeniería hidráulica que incluyó diversos embalses en las sierras cercanas a Madrid, y diversos acueductos que abastecieron de agua a un Madrid en notable crecimiento. d) Reactivación de la política exterior: En un contexto internacional de inicio del “colonialismo”, O’Donnell emprendió una serie de expediciones militares: Guerra de Cochinchina (1858-1862): Por iniciativa de Napoleón III, tropas españolas y francesas tomaron Saigón como respuesta al martirio de varios misioneros franceses y españoles a manos de los indonesios. Guerra de África (1860-1861): Los ataques marroquíes a Ceuta provocaron el desembarco del ejército, quien derrotó a las tropas del sultán en las batallas de Castillejos, Tetuán y Wad-Ras. 6 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González Intervención en México (1861): Junto a Francia y a Gran Bretaña, estuvo motivada por el impago de la deuda de aquel país. Sin embargo, España y Gran Bretaña se retiraron cuando Napoleón III pretendió acabar con la República Mexicana imponiendo como emperador a Maximiliano de Austria. Guerra en el Pacífico: La flota española, tercera del mundo entonces, se desplegó contra Perú y Chile por cuestiones de deuda pública arrastrada desde la Emancipación, y para vengar la muerte de algunos colonos españoles en Perú. Finalizará con el bombardeo de los puertos de Valparaíso y el Callao. 3.4.- LA CRISIS DEL REINADO DE ISABEL II A la crisis financiera de 1866 , derivada de la falta de rentabilidad de las inversiones en el ferrocarril, vinieron a unirse las malas cosechas de 1867 y 1868 que encarecieron los alimentos básicos en las ciudades. A los gobiernos moderados de Narváez sucedían los unionistas de O’Donnell, cada vez más obsesionados con en mantener el orden a toda costa. El 10 de Abril de 1865 un grupo de estudiantes protestó por la destitución de su profesor, el demócrata Emilio Castelar, mediante una sentada nocturna en la Puerta del Sol, que fue reprimida por el ejército, enviado por O’Donnell, dejando 14 muertos y 193 heridos, lo que se conocerá como “la noche de San Daniel”. Desde 1866 los progresistas y demócratas comenzaron a pensar en el pronunciamiento militar como único medio de acceder al gobierno. Así el general JUAN PRIM I PRATS, héroe popular y líder de los progresistas, intentó un pronunciamiento en Villarejo de Salvanés cerca de Madrid. Habiendo fracasado, huyó a Portugal. En Junio de ese mismo año el amotinamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil contra sus oficiales acabó con 77 oficiales y sargentos fusilados por orden de O’Donnell y del general FRANCISCO SERRANO, también unionista. En Agosto de 1866, los progresistas dirigidos por el general Prim y los demócratas de Emilio Castelar y de Pi i Margal acordaron unir sus fuerzas en el PACTO DE OSTENDE (Bélgica) donde se encontraban exiliados. La muerte de O’Donnell en 1867 ( Narváez murió en1868) permitieron el acercamiento de los unionistas, dirigidos ahora por el general Serrano ,a las posiciones de progresistas y demócratas, por lo que los tres partidos firmaron el PACTO DE BRUSELAS en junio de 1867 para preparar la conspiración contra el gobierno moderado y contra la Reina. Se estaba fraguando la REVOLUCIÓN DE 1868. 7 Historia de España Tema 9 Prof. José Gabriel López González