TEMA 1.- FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ESPAÑA (1808-1833) PDF
Document Details
Uploaded by SubsidizedConcreteArt7385
IES La Albuera
José Gabriel López González
Tags
Summary
This document provides an overview of the crisis of the Spanish Ancient Regime between 1808 and 1833. It covers key events like the Bayonne abdications, the 2nd of May uprising, and the subsequent War of Independence.
Full Transcript
TEMA 1.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833) La relativa ineptitud de Carlos IV para reinar en tiempos tan complejos como la Revolución Francesa, el meteórico ascenso de Manuel de Godoy a la Secretaría de Estado desde 1792 y el alineamiento junto a Napoleón Bonaparte sobre la...
TEMA 1.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833) La relativa ineptitud de Carlos IV para reinar en tiempos tan complejos como la Revolución Francesa, el meteórico ascenso de Manuel de Godoy a la Secretaría de Estado desde 1792 y el alineamiento junto a Napoleón Bonaparte sobre la base de la común enemistad con Gran Bretaña, habían conducido a la firma del “TRATADO DE FONTAINEBLEAU”, en diciembre de 1807. Había aparecido, además, en la Corte, un fuerte bando anti-Godoy , aglutinado en torno al príncipe Fernando, camarilla que ya había intentado la abdicación del rey en la “Conjura de El Escorial” en Diciembre de 1807 y que lo había conseguido en el “MOTÍN DE ARANJUEZ” en Marzo de 1808. 1.- INICIO DEL REINADO DE FERNANDO VII: LA CRISIS DE 1808. 1.1.- LAS “ABDICACIONES DE BAYONA”. Conseguida la destitución de Godoy y la abdicación Carlos IV tras el Motín de Aranjuez (18/III/1808), tanto Carlos IV como Fernando VII solicitaron la mediación de Napoleón, quien, mientras tanto, y en virtud del Tratado de Fontainebleau, había comenzado a introducir en España tropas francesas camino de Portugal y …de Madrid. Napoleón consiguió que tanto Carlos IV como Fernando VII se reunieran con él en Bayona (ya en territorio francés) y allí ,entre los días 5 ,6, y 12 de Mayo abdicaron sucesivamente renunciando a la Corona de España en favor de Napoleón, quien el 7 de Julio la cederá a su hermano JOSÉ BONAPARTE , como ya venía haciendo con otros miembros de su familia y en otros reinos ocupados en Europa. 1.2.- EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO DE 1808 EN MADRID En la mañana del 2 de Mayo de 1808 se produjo el levantamiento armado del pueblo de Madrid contra el ejército francés en los alrededores del Palacio de Oriente ,provocado por el sospechoso acuartelamiento de 30.000 soldados franceses en las inmediaciones de Madrid, por los roces entre la población civil y los soldados, por los rumores sobre el secuestro de Fernando VII y por la marcha del último miembro de la familia real (infante Francisco de Paula) camino de Bayona. Los mandos del ejército español de guarnición en Madrid tenían orden de no intervenir ya que, formalmente, los franceses eran amigos. Sin embargo, los capitanes LUIS DAOIZ, PEDRO VELARDE y el teniente RUIZ se unieron al levantamiento desde el cuartel de Artillería de Monteleón. La represión del mariscal francés JOACHIM MURAT fue durísima, y a lo largo de la tarde y noche, fueron fusiladas no menos de 500 personas. La noticia de lo sucedido en Madrid se extendió rápidamente, y en Extremadura y Andalucía comenzaron a movilizarse algunos regimientos y a reclutarse voluntarios, a pesar de la actitud colaboracionista de la Junta de Gobierno que había dejado Fernando VII antes de salir para Bayona. El levantamiento de Madrid comenzaba a dejar de ser un incidente controlado para iniciarse la “GUERRA DE LA INDEPENDENCIA”. 1 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González 1.3.- LA MONARQUÍA DE JOSÉ BONAPARTE Y LAS JUNTAS DE DEFENSA. José Bonaparte fue designado Rey de España por su hermano Napoleón tras las “Abdicaciones de Bayona”. Con el deseo de exportar a España los principios de la Revolución Francesa -como estaba haciendo en Europa-, y aprovechando la presencia en Bayona de nobles y eclesiásticos españoles que acompañaban a los reyes, les hizo aprobar el “ESTATUTO REAL DE BAYONA”, una carta otorgada (sucedáneo de constitución) con la que llegó a España en Julio de 1808. Pretendía con ello acabar con el antiguo régimen abolir el régimen señorial, desamortizar buena parte de las propiedades de la Iglesia y desvincular los mayorazgos. Ante su llegada, solamente una minoría de antiguos ilustrados a quienes se llamó “afrancesados” colaboró activamente con el monarca impuesto, convencidos de que era una oportunidad de modernizar el país. La mayoría de los funcionarios se acomodó a la nueva situación, so pena de perder su puesto. La mayoría de la población y buena parte del clero y de la nobleza, sin embargo, percibieron el nombramiento de José Bonaparte como lo que era : una imposición intolerable, y ,ante el estallido de la guerra, formaron de manera más o menos espontánea JUNTAS DE DEFENSA. Primero sólo JUNTAS LOCALES, formadas por militares, burgueses, eclesiásticos , baja nobleza,…con la doble finalidad de improvisar la defensa frente a los invasores ,y de llenar el vacío de poder en las zonas poco ocupadas por los franceses. Pronto las Juntas Locales fueron integrando las JUNTAS PROVINCIALES DE DEFENSA que en Septiembre de 1808 se reunieron en Aranjuez para formar la JUNTA SUPREMA CENTRAL GUBERNATIVA DEL REINO, que fue presidida por un ya anciano Floridablanca , con la participación de Jovellanos, y que se constituía un poder paralelo al de José Bonaparte. Ante el avance francés, la “Suprema” se trasladó primero a Sevilla y más tarde a Cádiz. 2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1813) 2.1.- PRIMERA FASE: PREDOMINIO ESPAÑOL (Jun-Nov 1808) Durante los primeros meses, la resistencia española fue caótica y desorganizada, lo que beneficiaba los planes franceses. Sin embargo la tenaz resistencia popular obligó a Napoleón a sitiar Zaragoza (entre Junio y Agosto y entre Diciembre y Enero), y Gerona (entre Agosto de 1808 y Diciembre de 1809,),teniendo que prescindir de soldados necesarios para ocupar Andalucía. El 19 de Julio de 1808 un ejército francés al mando del mariscal Dupont , que venía de saquear Córdoba durante tres días, fue derrotado por un ejército reunido por las Juntas Provinciales de Andalucía , al mando del general JAVIER CASTAÑOS en la BATALLA DE BAILÉN. La derrota en Bailén tuvo un efecto propagandístico, ya que era la primera batalla que Napoleón perdía en campo abierto, y obligó a José Bonaparte a evacuar Madrid y retirarse hacia los Pirineos. 2 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González 2.2.- SEGUNDA FASE: PREDOMINIO FRANCÉS (Ene.1809-Primavera 1812) Ante la evacuación de Madrid, Napoleón encolerizado, decidió venir con un ejército de 250.000 hombres y en poco más de un mes había restituido a su hermano en el trono. Las repetidas derrotas de los restos del ejército español en Espinosa de los Monteros, en Uclés y en la BATALLA DE OCAÑA, permitieron a los franceses ocupar la Mancha y Andalucía. La Junta Suprema tuvo que refugiarse en Cádiz, ciudad abastecida y protegida por la flota inglesa desplegada frente a la costa. Para evitar el enfrentamiento convencional a campo abierto se produjo entonces un cambio de estrategia en el bando español iniciando una “guerra de guerrillas”: Grupos de varios cientos de voluntarios civiles, a los que se unían desertores ocasionales, dirigidos por líderes guerrilleros espontáneos como Espoz y Mina, el cura Merino, Julián Sánchez “el Charro” o Juan Martín Sánchez “El Empecinado”, atacaban la retaguardia de columnas francesas , rompían sus líneas de aprovisionamiento e interceptaban sus correos y comunicaciones. Así los “guerrilleros” , aprovechando la sorpresa, el conocimiento del terreno y el apoyo popular , consiguieron desgastar al ejército francés que, por esto, nunca pudo ser inferior a los 300.000 soldados. 2.3.- TERCERA FASE: OFENSIVA ANGLO-ESPAÑOLA (1812-1813) En 1812 Napoleón concentró buena parte de sus tropas para iniciar la campaña de Rusia, retirando algunos destacamentos de España. A este hecho se unió la ofensiva de un ejército expedicionario inglés que, al mando del DUQUE DE WELLINGTON , desde Portugal derrotó a los franceses en Torres Vedras, Ciudad Rodrigo, y en la BATALLA DE LOS ARAPILES , junto a Salamanca, en Julio de 1812. El desastre de la Campaña de Rusia, a finales del mismo año, impidió a los franceses resistir en España, así comenzaron a replegarse hacia el Norte, siendo derrotados en VITORIA (junio 1813) y en SAN MARCIAL , en SAN SEBASTIÁN (agosto de 1813). José Bonaparte, con el ejército francés, pasó de nuevo la frontera con un importante botín conseguido del saqueo de iglesias, catedrales, conventos y del Real Museo de Pinturas y Esculturas, incluidas las joyas de la Corona de España. Napoleón, derrotado por prusianos, rusos y austríacos, se vio obligado a firmar el TRATADO DE VALENÇAY, en diciembre de 1813, por el que devolvía la Corona a Fernando VII. 2.4.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. Exceptuando la expulsión de los franceses, los efectos de la Guerra de la Independencia fueron en general desastrosos: Alrededor de 500.000 muertos, la mayor parte civiles, sobre una población total estimada en los once millones de habitantes. Destrucción de ciudades enteras como Zaragoza, Gerona, Ciudad Rodrigo, y de infraestructuras como puentes y vías de comunicación. Destrucción total o parcial de numerosas iglesias y conventos que además fueron saqueados en sus sacristías, bibliotecas y objetos cultuales. La estructura económica quedó muy dañada, ya que a las cosechas y la cabaña ganadera destruidas hay que añadir los talleres de manufacturas y maquinaria destruidos. 3 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González La Armada, amarrada a puerto prácticamente toda la guerra, sin carenado, ni mantenimiento, sufrió pérdidas que vinieron a sumarse al desastre de Trafalgar. La guerra vino a poner en marcha de modo indirecto los procesos de independencia de la América Española. 3.- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 3.1.- LA CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE CÁDIZ Ante el imparable avance francés, la Junta Suprema abandonó Aranjuez y se estableció primero en Sevilla y finalmente en Cádiz, ciudad protegida por la flota británica. Allí la Junta Suprema , incapaz de coordinar la resistencia, decidió disolverse en 1810, convocando antes unas CORTES que pudieran llenar el vacío de poder provocado por la ausencia de los reyes , y contrarrestar la “Asamblea de Notables”, afrancesados que rodeaban a José Bonaparte- Pese a que la Junta Suprema quiso convocar unas Cortes de tipo estamental -como era tradicional- , los liberales , partidarios de los derechos individuales, de la monarquía limitada, de la separación de poderes, de la igualdad de la ley para todos y de la libertad económica, consiguieron que se convocara de modo unicameral, es decir, que los diputados representaran, sin distinción, a toda la nación, o conjunto de ciudadanos poniendo así en marcha un proceso revolucionario al asumir el concepto de “soberanía nacional”. En las elecciones realizadas durante el verano de 1810, los diputados fueron elegidos por sufragio universal masculino e indirecto. En las zonas de España ocupadas por los franceses fue muy difícil realizar las elecciones, por lo que se determinó nombrar diputados a los naturales de esas zonas que estaban en ese momento refugiados en Cádiz, la mayoría liberales. La sesión inaugural se celebró en septiembre de 1810 prestando juramento los diputados en la Iglesia de San Pedro y San Pablo de la Isla de San Fernando (Cádiz). En cuanto a la composición de las Cortes de Cádiz destacamos cómo hubo unos 200 diputados por término medio, a lo largo de los casi cuatro años que duraron las sesiones , y que, prácticamente, todos pertenecían a la clase media, antiguos ilustrados y liberales con una amplia formación académica y profesional. Durante las sesiones los diputados manifestaron tres tendencias claramente diferenciadas: los liberales, partidarios de aprovechar la ocasión para poner fin al absolutismo; y los absolutistas, partidarios de mantener la tradición monárquica y de establecer sólo las reformas que fueran imprescindibles; y los “jovellanistas”, liberal moderados partidarios de la soberanía compartida Rey / Cortes. 3.2.- LA OBRA LEGISLATIVA DE LAS CORTES: DECRETOS. Entre 1810 y 1813, las Cortes de Cádiz pusieron en marcha una serie de Decretos-Ley cuyo objetivo era modernizar el país y acabar con el régimen absolutista. Entre ellos destacamos: Decreto sobre libertad política de imprenta para expresar críticas políticas sin incurrir en delito. Decreto sobre secreto de correspondencia. Decreto de abolición del régimen señorial, de manera que se privaba a los nobles de las potestades jurídicas y ejecutivas que venían ostentando en sus dominios, aunque se les respetaba la propiedad de las tierras y bienes. 4 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González Decreto de libertad de comercio e industria , aboliendo los gremios y las regulaciones que impedían la libertad de empresa y de comercio. Decreto de desamortización de monasterios ya destruidos por los franceses. Decreto de abolición de la Inquisición. 3.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1812. (Texto 1) Entre agosto de 1811 y marzo de 1812, los diputados, reunidos en el Oratorio de San Felipe Neri, debatieron la elaboración de una CONSTITUCIÓN liberal , en la línea de la que habían elaborado los norteamericanos en 1787 ,tras su Guerra de Independencia, o la elaborada por los revolucionarios franceses en 1791, de carácter liberal. Consta de 384 Artículos, lo que la sitúa entre las más largas en su redacción. Entre sus caracteres principales caracteres destacamos: Afirma la soberanía nacional, es decir, el origen del poder reside en la nación, el conjunto de todos los ciudadanos con inclusión de los españoles de América, representados también en Cádiz a través de 53 diputados. Establece la división de poderes : el poder legislativo reside en las Cortes con el rey, quien tiene derecho de veto, para elaborar las leyes, aprobar presupuestos y tratados internacionales. El poder ejecutivo reside en el rey como director del gobierno, aunque sus decisiones deben ir refrendadas por el ministro correspondiente. El poder judicial reside en los tribunales. Las Cortes son unicamerales elegidas por sufragio masculino indirecto entre los varones mayores de 25 años para ser elector. Para ser elegido debe poseerse ciertos ingresos anuales. Reconoce derechos individuales tales como la libertad, propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, garantías penales, libertad de imprenta, entre otros. Establece la confesionalidad del estado al reconocer la religión católica como la religión de la nación española. Prevé la creación de un ejército nacional servido mediante servicio militar obligatorio; la implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria; se creaba la Milicia Nacional para el mantenimiento del orden y la defensa de la Constitución. Finalizados los debates, fue aprobada por las Cortes el 19 de Marzo de 1812, día de San José Obrero , por lo que se la conoce popularmente como “La Pepa” ,además de como Constitución de Cádiz, Constitución de 1812. 5 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González 4.- EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) 4.1.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) Derrotado Napoleón, en Europa las potencias vencedoras establecieron un programa político conocido como “Restauración”, organizado desde el Congreso de Viena, que devolvía a sus tronos a los monarcas legítimos, anulaba los avances del liberalismo y reorganizaba el mapa de Europa deshaciendo los entuertos napoleónicos. En diciembre de 1813 Napoleón firmó el TRATADO DE VALENÇAY por el que devolvía la corona de España a Fernando VII , en quien los españoles habían identificado con la vuelta a la normalidad, que recibió el sobrenombre de “El Deseado”. Los liberales esperaban jurase la Constitución de Cádiz e inaugurase una monarquía constitucional. Habiendo llegado a Barcelona, se dirigió a Zaragoza y luego a Valencia, sin decidirse a llegar rápidamente a Madrid. En Valencia recibió una comisión de diputados quienes le entregaron un manifiesto , conocido como “MANIFIESTO DE LOS PERSAS” , firmado por sesenta y nueve diputados de Cádiz, animándole a instaurar el régimen anterior a la Guerra y la monarquía absoluta. En Valencia recibió también el apoyo explícito del general Francisco Javier Elío quien ofreció al Rey el apoyo de sus tropas para imponer el absolutismo. Animado por el Manifiesto y con el apoyo del general Elío, Fernando VII publicó el REAL DECRETO de 4 de Mayo por el que declaraban nulos todos los actos, decretos y la Constitución de 1812. Habiendo instaurado así el absolutismo, llegó a Madrid entre el entusiasmo de las clases populares, quienes seguían identificándole con la vuelta a la normalidad, y para quienes el liberalismo quedaba muy lejos de sus preocupaciones. Los liberales, formados, ricos, pocos e influyentes, fueron perseguidos y debieron exiliarse, especialmente a Londres, o pasar a la clandestinidad formando sociedades secretas como la “masonería” ,desde las que no dejaron de conspirar y de organizar “pronunciamientos” , es decir, golpes de estado de oficiales liberales del ejército, para imponer a Fernando VII un régimen constitucional por la fuerza. Lo intentaron Espoz y Mina en Pamplona, Diaz Porlier en La Coruña, Luis Lacy en Barcelona, aunque todos fracasaron. La situación económica era angustiosa ya que a los gastos de la reconstrucción tras la Guerra de Independencia hubo que añadir las guerras iniciadas por la Emancipación de la América Española. En 1820 el teniente coronel RAFAEL DEL RIEGO se pronunció en Cabezas de San Juan (Sevilla), sublevando a las tropas que marchaban hacia Cádiz para embarcarse y combatir la insurgencia en América. Esta vez sí triunfó y Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, publicando un nuevo manifiesto en el que afirmaba, ahora, su “talante liberal”. El nuevo gobierno ejecutó al General Elío, entre otros absolutistas. 6 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González 4.2.- EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) Durante los tres años siguientes los gobiernos liberales fueron retomaron una serie de medidas, muchas de ellas ya aprobadas en las Cortes de Cádiz , dirigidas a acabar con el Antiguo Régimen : Abolición del régimen señorial y de los mayorazgos: los nobles quedaban privados de competencias jurisdiccionales a cambio de reconocerles la propiedad de los señoríos. Disolución de órdenes religiosas , conventos y monasterios y desamortizando sus bienes. Supresión del tribunal de la Inquisición. Creación de la Milicia Nacional , cuerpo de voluntarios para la defensa de la Constitución especialmente en áreas urbanas. Aprobación del Reglamento de Instrucción Pública Primaria, del primer Código Penal y de la división del territorio nacional en 52 provincias. Los liberales en el poder pronto se escindieron en dos tendencias: Liberales moderados, partidarios de hacer reformas a un ritmo prudencial. Liberales exaltados, radicales partidarios de reformas amplias y rápida Los absolutistas fueron quienes organizaron entonces pronunciamientos antiliberales, como el de Madrid en 1822 que fracasó. Mientras, en las áreas rurales, pequeños labradores, pequeña nobleza y eclesiásticos antiliberales organizaron guerrillas o partidas realistas que llegaron a contar con 280.000 guerrilleros, controlaron amplias zonas en Cataluña, Galicia, Castilla, Navarra y la sierra del Maestrazgo y llegaron a establecer una Regencia en la Seo de Urgell. La Santa Alianza, formada por el emperador de Austria, el zar de Rusia y el rey de Prusia, decidieron poner fin a la monarquía constitucional en España, mal ejemplo según ellos, para Europa. En el CONGRESO DE VERONA decidieron enviar un ejército -llamado de los “Cien mil hijos de San Luis” - que, al mando del Duque de Angulema, sobrino del rey Francia, sin apenas oposición , cruzó España, llegó a Cádiz y liberó a Fernando VII ,quien había sido tomado por el gobierno liberal como rehén. 4.3.- LA DÉCADA ABSOLUTISTA O “DÉCADA OMINOSA” (1823-1833) Restablecido como monarca absoluto, Fernando VII hizo público el “Manifiesto Real “ de 1 de Octubre de 1823 por el que declaraban nulos todas las leyes y actos del Trienio Liberal y ponía en marcha una feroz represión contra los liberales , muchos de los cuales fueron ejecutados, entre ellos Rafael del Riego. De nuevo, los más significados de ellos debieron marchar al exilio. De ahí que se refirieran a estos diez años como “Década ominosa” u opresiva. Las “Comisiones Militares” y las “Juntas de Purificación” depuraron el ejército y la administración de elementos liberales. La Década Absolutista estuvo marcada políticamente por las conspiraciones e intentos de pronunciamiento de los liberales, como el del ex general José María TORRIJOS (Doc. 2 ) que terminó con su fusilamiento y el de los 49 liberales que le acompañaban , o la ejecución de MARIANA PINEDA, destacada activista liberal.También por la radicalización de los absolutistas o “ultrarrelistas” contrarios a cualquier medida reformista. Así en la Cataluña interior ,en 1827, se levantaron partidas de ultrarrealistas -els Malcontents- que pedían la vuelta a las costumbres y fueros tradicionales. 7 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González Pese a todo no era posible volver al absolutismo de 1814, especialmente por la apremiante situación económica, derivada de la pérdida de la América Española (1816-1824) , por lo que era necesario permitir un absolutismo reformista. Así se creó el primer CONSEJO DE MINISTROS en 1823, y se nombró Ministro de Hacienda a LUIS LÓPEZ BALLESTEROS quien puso en marcha una serie de medidas de tipo liberal moderado como el Código de Comercio (1829), el Banco Real de San Fernando (1829) y la Bolsa de Madrid (1831) 4.4.- LA CUESTIÓN SUCESORIA: EL “CARLISMO”. Felipe V había introducido en España en 1713 la “LEY SÁLICA”, de tradición en la familia Borbón, según la cual los hombres tendrían preferencia en la sucesión a la Corona. Carlos IV quiso anular la Ley Sálica mediante la “PRAGMÁTICA SANCIÓN” en las Cortes de 1788-89, pero al ser clausuradas precipitadamente, no llegó a firmar esa Pragmática, por lo que nunca adquirió rango de ley. Viudo tres veces, Fernando VII no tenía descendencia, por lo que su hermano CARLOS Mª ISIDRO DE BORBÓN , de talante también absolutista, se postulaba como el heredero seguro. Sin embargo, Fernando VII se volvió a casar -por cuarta vez- con su sobrina MARÍA CRISTINA DE BORBÓN DOS SICILIAS en Marzo de 1830 , y pocos días después de casarse promulgó la Pragmática Sanción, lo que abriría camino a la princesa Isabel nacida ese mismo año. Fernando VII, sufrió una grave enfermedad en Septiembre de 1832 y presionado por varios miembros de su familia, entre ellos Carlos Mª Isidro, en los llamados “Sucesos de la Granja” ,anuló la Pragmática. Una vez recuperado, en Diciembre de 1832, volvió a promulgar la Pragmática Sanción ,pero Carlos Mª Isidro y sus partidarios llamados “apostólicos” o “carlistas” se negaron a reconocer a su sobrina como heredera, exiliándose el hermano del rey a Portugal. En Septiembre de 1833 murió Fernando VII quedando su viuda y sobrina Mª Cristina de Borbón como Regente ,ya que la princesa Isabel tenía sólo con tres años. Los carlistas protagonizaron inmediatamente levantamientos en toda España, mientras los liberales vieron la oportunidad de apoyar a la Regente a cambio de acceder al poder. 5.- LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA 5.1.- CAUSAS DEL MOVIMIENTO INSURGENTE Aunque las causas profundas del movimiento revolucionario e independentista venían gestándose desde décadas antes, fueron sin embargo los acontecimientos derivados de la invasión napoleónica de España y los intereses de potencias como Gran Bretaña quienes acabaron por precipitarlas aprovechando la coyuntura, primero de la Guerra de Independencia, y con el pretexto del absolutismo de Frenando VII, después. Destacamos entre esas causas: ▪ La burguesía americana (criollos) estaba relegada del poder, ejercidos, casi en exclusiva, por españoles peninsulares. 8 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González ▪ El monopolio comercial español, contrario al libre-comercio, que dificultaba el abastecimiento de manufacturas a esa burguesía, ya que España no estaba en condiciones de satisfacer su demanda. ▪ La influencia de las ideas ilustradas y liberales, muy extendidas entre la minoría dirigente criolla, a menudo desde grupos masónicos. ▪ Los ejemplos de la independencia de los EE.UU. y el de la Revolución Francesa. ▪ La progresiva pérdida de control naval de España especialmente desde el desastre de Trafalgar (1805) y del deterioro de la Armada durante la Guerra de Independencia. ▪ El vacío de poder tras la ocupación napoleónica fue llenado también allí por las Juntas de Defensa , primero para evitar un desembarco francés en América , y , acabada la guerra, contra el absolutismo de Fernando VII. 5.2.- DESARROLLO DE LAS GUERRAS. a) EN BUENOS AIRES foco de rebelión desde 1810, se declaró la independencia de Argentina en 1816. José de San Martín dirigió un ejército a través de los Andes para liberar Chile con la ayuda de Bernardo O’Higgins tras la batalla de Chacabuco en 1818. b) EN CARACAS, Francisco de Miranda y Simón Bolívar dirigieron la insurrección y tras las batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha independizaron Colombia 1819, Venezuela 1821 y Ecuador 1822. c) EL VIRREINATO DEL PERÚ, el principal centro realista, acabó siendo presionado desde el sur (San Martín y O’Higgins) y desde el norte (Bolívar y Sucre).La batalla de Ayacucho en 1824( que se sospecha pactada con los liberales peninsulares) dio la independencia al Perú y Bolivia. d) EN MÉXICO los sacerdotes Miguel Hidalgo en 1810 y José Mª Morelos en 1813 sublevaron a las masas indígenas de campesinos con claro carácter social y reivindicando reparto de tierras. Ambos murieron fusilados. Agustín de Itúrbide proclamó la independencia en 1821 y se hizo nombrar emperador. Fusilado en 1824, se acabó proclamando la República Federal Mexicana. 5.3.- CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA. La emancipación de la América española supuso el hundimiento de la economía española y su pérdida del dominio atlántico. Para las nuevas repúblicas surgidas también la independencia revistió de consecuencias negativas tales como: Caudillismo: La independencia estaba muy lejos de las necesidades y de las expectativas populares. Fue una cuestión suscitada entre la minoría criolla por lo que el protagonismo de los militares en la política fue determinante y continuó mediante constantes pronunciamientos. Fracaso del proyecto bolivariano de los “Estados Unidos de Colombia” a imagen de los EE.UU de Norteamérica En su lugar se formarán 19 Estados independientes. Choques entre las nuevas repúblicas por la delimitación de fronteras. Represión sobre las masas indígenas y mestizas que claman contra las escandalosas desigualdades económicas y sociales de los nuevos estados. Dependencia económica respecto a Gran Bretaña y política respecto a los EE.UU. de Norteamérica. 9 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8 Prof. José Gabriel López González