Tema 3 Desarrollo de la oclusión (2) PDF

Summary

This document provides an overview of the development of occlusion in orthodontics. It covers topics like prenatal and postnatal development, temporary and permanent dentition, and the eruption of teeth.

Full Transcript

TEMA 3 DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN ORTODONCIA I INTRODUCCIÓN Dentición prenatal: en el embrión en la 7ª semana de vida. Existe un apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de las yemas dentarias. No es un apiñamiento volumétrico por falta de espacio, sino una malposición...

TEMA 3 DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN ORTODONCIA I INTRODUCCIÓN Dentición prenatal: en el embrión en la 7ª semana de vida. Existe un apiñamiento embrionario primitivo por el mal alineamiento de las yemas dentarias. No es un apiñamiento volumétrico por falta de espacio, sino una malposición de gérmenes dentarios debido al patrón de crecimiento de la lámina dental. Dentición del recién nacido: en los primeros meses de vida los maxilares tienen un enorme crecimiento tridimensional para crear espacio para el alineamiento de los dientes temporales. J.A. Canut Brusola. Desarrollo de la oclusión. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.69-93 INTRODUCCIÓN Desarrollo posnatal en el primer año: tras los primeros 6 meses de vida hacen erupción los ICI. A lo largo de este primer año va a estar caracterizado por los siguientes procesos: Crecimiento vertical y sagital de los maxilares Crecimiento sutural Erupción labial de los incisivos Desarrollo anterior de la mandíbula Posición oclusal anteroposterior INTRODUCCIÓN Desarrollo en el segundo año: la boca se prepara para la erupción de los dientes posteriores, molares y caninos. Los maxilares continúan creciendo para que se integre la oclusión. La boca se prepara para el cambio de dieta líquida a sólida Crecimiento distal de las apófisis alveolares Erupción de los primeros molares Maduración neuromuscular Normoclusión de la dentición temporal 1.- Relación incisal Los incisivos están más verticalizados en su implantación sobre la base maxilar y el ángulo interincisivo está más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida está aumentada. Hay diastemas fisiológicos entre los incisivos. A los 2,5 años tienen que estar en oclusión los 20 dientes temporales. 2.- Relación de caninos El vertice del canino superior, ocluye sagitalmente en el punto de contacto entre el canino y el primer molar inferior. Existen espacios de primate en mesial de los caninos superiores y en distal de los inferiores. 3.- Relación de molares La oclusión de 2os molares temporales se define por la relación de las caras distales en plano vertical. Variaciones típicas de la normoclusión A los años pueden encontrarse las siguientes variaciones: Sólo una tercera parte de los individuos tienen diastemas entre los incisivos, sin espacio o tienen apiñamiento. El rasgo más constante es el espacio de primate superior en el 90% de la población y el inferior en el 80%. Uno de cada 5 niños tiene una relación vertical donde el borde incisal inferior contacta con el cíngulo superior. El 20% tiene una sobremordida aumentada con el incisivo inferior en contacto con la mucosa palatina y en 40% la sobremordida es menos intensa similar al adulto. En el 70% hay resalte positivo aumentado, relacionado con los hábitos de succión a esta edad Evolución de la oclusión temporal Entre los 3 y 6 años aparecen algunas características nuevas y otras se modifican con el tiempo: Influencia de la atricción dentaria donde aparece una relación borde a borde de los incisivos Cambios debido al crecimiento óseo: El crecimiento transversal aumenta la anchura intercanina e intermolar. La supresión de los hábitos de succión, o cualquier otro, permite la corrección espontánea entre los 3 y 6 años. La mandíbula tiende a crecer con más intensidad que el maxilar superior, reduciendo el resalte horizontal y el retrognatismo mandibular típico del bebé y normalizando la relación sagital entre ambas bases óseas. Desarrollo de la oclusión permanente A partir de los 6 años erupcionan los molares permanentes, dando lugar a la dentición mixta. - Dentición mixta inicial o periodo transicional: salen incisivos y primeros molares - Periodo intertransicional: dura año y medio y no hay recambio dentario. - Dentición mixta final o segundo periodo transicional: cambian los 4 caninos y los ocho molares y hacen erupción los segundos molares permanentes. Erupción de los molares inferiores Los molares mandibulares salen antes que los superiores y con una inclinación opuesta. La corona se inclina hacia mesial y lingual buscando contacto con el molar antagonista. En oclusión ambos molares, enderezarán la posición sagital y transversal con el eje axial correctamente situado sobre la base ósea. Desde el punto de vista oclusal, la relación anteroposterior de los primeros molares permanentes viene guiada por la cara distal de los molares de leche: ▪ Plano terminal recto ▪ Plano terminal con escalón mesial ▪ Plano terminal con escalón distal Erupción de los molares inferiores Plano terminal recto (50%) ▪ Las cúspides mesiovestibulares sup e inf quedan enfrentadas y tendrá que producirse una mesialización del molar inferior para que la cúspide mesial del molar superior se sitúe sobre el surco vestibular inferior. Esta migración se produce: - Precozmente por mesialización del 1º y 2º molar de leche ocupando el espacio de primate en distal del canino. - Tardíamente cuando se exfolia el 2º molar temporal y queda por un exceso de espacio por la menor dimensión mesio-distal del 2ºPM, que es aprovechado por el molar permanente para mesializarse. Erupción de los molares inferiores Plano terminal con escalón mesial y distal Plano terminal con escalón mesial: los molares entran en clase I al erupcionar. Puede evolucionar hacia una clase III. Plano terminal con escalón distal: tendrá que producirse una mesialización intensa del molar inferior, una vez exfoliado el molar de leche, para que encajen en clase I. El ajuste cuspídeo depende de la relación inicial de los 2º molares temporales y del espacio de deriva. Erupción de los molares superiores Alrededor de los 6 años de edad. Inclinación de corona a distal y vestibular Lugar de formación: ligeramente superior a la cara distal de los molares de leche. También los 2º y 3º molares permanentes mostrarán, en su momento, idéntico patrón eruptivo. Erupción de los incisivos centrales Alrededor de los 5 años de edad. Apiñamiento y superposición de los incisivos permanentes (por lingual de los temporales). Borde incisal de laterales superiores está más descendido que el de los centrales. Ángulo distoincisal de la corona de los centrales permanentes superiores en contacto con el ápice de los laterales de leche. Erupción de los incisivos centrales INFERIORES ▪ Son los primeros en hacer erupción, ambos simultáneamente y en contacto. ▪ Coincide con la erupción de los centrales superiores. Erupción de los incisivos centrales SUPERIORES ▪ Hacen erupción simultáneamente y con la corona inclinada hacia distal, provocando el desplazamiento de los laterales temporales hacia distal cerrando el espacio de primate. ▪ La distoinclinación de sus coronas provoca un diastema interincisal fisiológico que se cerrará gradualmente conforme salen los laterales y, sobre todo, los caninos (que se abren hueco mesializando las coronas de los laterales y centrales). ▪ Está contraindicada la extracción de los caninos temporales para permitir la salida y el alineamiento de los incisivos permanentes por el posible efecto nocivo para el desarrollo de las arcadas dentarias. Erupción de los incisivos laterales INFERIORES ▪ Erupcionan antes que los superiores, y lo hacen por lingual. ▪ Embriológicamente se forman en una posición más posterior que los centrales y mantienen ese patrón eruptivo; será el empuje de la lengua lo que lleve a estas piezas a alcanzar la posición correcta en la arcada. ▪ Al erupcionar empujan a los caninos vestibulizándolos con lo que aumenta la distancia intercanina. ▪ Si al salir los laterales no hay suficiente espacio, a veces pueden provocar la reabsorción precoz y exfoliación del canino de leche, y se alinea ocupando parcialmente el sitio que corresponde al canino permanente. Erupción de los incisivos laterales SUPERIORES Hacen erupción, con la corona inclinada a distal, cuando los centrales han erupcionado completamente alcanzando el plano de oclusión. Los ápices de los laterales están en íntima relación con la corona de los caninos permanentes (aún sin erupcionar): peligro ante tratamiento ortodóncico de desplazar los laterales produciendo un choque entre ambas piezas y la posible reabsorción radicular. Los caninos temporales superiores se abren transversalmente y crean espacio para los laterales superiores. El efecto combinado de la salida de los incisivos parece provocar, en su conjunto, un ensanchamiento transversal de ambas arcadas dentarias. Dentición mixta 2ª fase y D. permanente ERUPCIÓN DE PIEZAS POSTERIORES La secuencia eruptiva de las piezas posteriores es variable, dependiendo del desarrollo dentario y del espacio disponible. Esta variabilidad afecta también a piezas homólogas del mismo maxilar (contrariamente a la simetría eruptiva que encontramos en la zona de los incisivos). En las piezas posteriores es característica la aparición inmediata del bicúspide o canino tras la exfoliación del temporal. (En la región anterior pueden transcurrir semanas o meses entre la exfoliación y la erupción del sucesor). Dentición mixta 2ª fase y D. permanente ERUPCIÓN DE PIEZAS POSTERIORES Los gérmenes dentarios inferiores se encuentran a distinta altura en distintos momentos del desarrollo: En dentición temporal, el germen del canino está en la zona más profunda del hueso. Al final de la dentición mixta 1ª fase, el canino y 1ºPM se igualan verticalmente y queda el 2ºPM más retrasado. En el momento de la erupción existen dos patrones de secuencia: C inf, 1º PM inf y 2º PM inf. 1º PM inf, C inf y 2º Pm inf. Dentición mixta 2ª fase y D. permanente ERUPCIÓN DE PIEZAS POSTERIORES En la arcada superior el canino en la mayoría de los casos es el último diente en erupcionar. La presencia del germen del canino, conocida como “Eminencia Vestibular” es palpable a partir de los 10 años. Si a esta edad no se palpa el abultamiento del canino, habrá que sospechar anomalías eruptivas (ectópica, impactación…). Antes de los 10 años la palpación es dudosa. Dentición tardía EMBRIOPATÍAS REGIONALES Existen ciertos trastornos embriológicos que cursan con alteraciones maxilofaciales y retraso en la erupción de la dentición permanente:  Fisuras palatinas y labios leporinos: anomalías en el número y forma de los dientes y salida tardía de las piezas permanentes  Agenesias dentarias: acompañadas de retraso en la salida del resto de la dentición permanente. Dentición tardía TRASTORNOS LOCALES Son los que con más frecuencia afectan a la dentición permanente localizándose, sobre todo en la región anterior: Patología maxilar: quistes y restos radiculares. Patología dentaria: dientes supernumerarios, traumatismos y anquilosis del temporal. Anomalía eruptiva: erupción ectópica, extracción prematura del temporal. Trastornos volumétricos: falta de espacio por macrodoncia o acortamiento de la longitud de arcada (migración mesial). Apiñamiento La suma del tamaño mesiodistal de los cuatro incisivos temporales es considerablemente menor que la suma del tamaño mesiodistal de los cuatro incisivos permanentes, con el recambio dentario salen piezas de mayor tamaño que tendrán que alinearse en las arcadas merced a ciertos mecanismos biológicos compensatorios. Hay cuatro vías que explican los mecanismos favorables para aliviar este conflicto volumétrico: I. Diastemas interincisivos II.Crecimiento transversal III.Erupción labial de los incisivos IV.El espacio de deriva DIASTEMAS Es fisiológico que existan diastemas entre los incisivos temporales y que existan los espacios de primate (es un espacio extra que compensa el déficit de espacio). CRECIMIENTO TRANSVERSAL  En dentición temporal existe crecimiento continuado que va ensanchando el arco dentario.  En dentición mixta el crecimiento es más restringido, aunque al hacer erupción los incisivos laterales, se incrementa el diámetro intercanino.  Tanto los bicúspides como los caninos permanentes hacen erupción más hacia vestibular haciendo el arco más ancho.  El ensanchamiento de los arcos es mayor en la arcada superior que en la inferior y más pronunciado en la parte anterior que en la posterior de cada maxilar. ERUPCIÓN LABIAL DE LOS INCISIVOS  Tanto los incisivos superiores como los inferiores tienen un trayecto eruptivo hacia vestibular, por lo que todo el arco dentario avanza en la región anterior y crea más espacio para el alineamiento incisal.  Ésto supone un aumento de 3mm en la longitud total del arco dentario. ESPACIOS DE DERIVA  Las tres piezas posteriores temporales son, en conjunto, más grandes que las tres que le suceden; al espacio sobrante se le denomina Espacio de Deriva. La cuantía de este espacio es por término medio:  Arcada superior: 1,8mm.  Arcada inferior: 3,4mm.  El espacio de deriva es aprovechado por los molares permanentes para migrar hacia mesial y acomodarse a la interdigitación cuspídea definitiva.  Al ser mayor el espacio de deriva mandibular que el maxilar, el molar inferior tiene mayores posibilidades de migrar y alcanzar la clase I en aquellos casos en los que las caras distales de los segundos molares temporales estén en una relación de plano terminal recto. Erupción dentaria en el adulto  Las caras oclusales sufren un contínuo desgaste debido a la función masticatoria, lo que conlleva una erupción continuada de los dientes para compensar dicha abrasión. Erupción dentaria en el adulto Erupción continua del diente y estructuras circundantes  Es específica de la dentición humana.  El diente hace erupción, crece y se desplaza acompañado de todos los elementos y estructuras peridentarias. Se distinguen dos términos: ❖ Erupción activa: el diente y sus tejidos circundantes crecen. ❖ Erupción pasiva: ❖ Está relacionado con la migración del epitelio de inserción gingival hacia apical, por el que la corona clínica se va agrandando con la edad. El diente parece que haya crecido y hecho erupción cuando, en realidad, se trata de un simple proceso de desplazamiento de la encía hacia la raíz que aumenta la corona clínica y descubre el cemento. Responde a una migración de los tejidos blandos y no a un verdadero crecimiento vertical de la pieza dentaria. Erupción dentaria en el adulto Erupción de los terceros molares: Suelen verse radiográficamente a los 10 años (5 a14 años). Factores que afectan al espacio de erupción inferior: Tamaño dentario... Longitud mandibular: Insuficiente crecimiento de longitud mandibular. Poca reabsorción del borde anterior de la rama. Tendencia a la retroinclinación de los incisivos inferiores. Relación entre el cordal y el apiñamiento dentario: No existen pruebas que verifiquen que el 3er molar inferior sea el causante del apiñamiento incisivo tardío. La razón primordial reside en el crecimiento mandibular residual, aunque se considera sólo un factor contribuyente.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser