Tema 2. Proceso De La Evaluación Psicológica PDF

Summary

This document details the different stages and components of a psychological evaluation process, covering both descriptive/preemptive and interventive/evaluative aspects. It provides a framework for understanding the phases of assessment.

Full Transcript

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1 Tema 2. El Proceso de Evaluación Psicológica PROCESO Interventivo/ valorativo Descriptivo/ preventivo FASES Proceso Descriptivo-Predictivo Comunicación de resultados Contrastación: tests Hipótesis/ enunciados Recogida información FASES Proceso Interventivo-Valorativo...

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1 Tema 2. El Proceso de Evaluación Psicológica PROCESO Interventivo/ valorativo Descriptivo/ preventivo FASES Proceso Descriptivo-Predictivo Comunicación de resultados Contrastación: tests Hipótesis/ enunciados Recogida información FASES Proceso Interventivo-Valorativo Comunicación de resultados Recogida información Hipótesis/ enunciados Contrastación: tests Plan de tratamiento y valoración Tratamiento: diseño y administración Valoración y seguimiento FASES: PROCESO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Fase 1. Primera recogida de información ESPECIFICAR La demanda y fijar objetivos sobre el caso Las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso Fase 1. Primera recogida de información 1.1. Especificar la demanda y fijar objetivos ´ Objetivo: Clarificación de la demanda ´ Preguntas básicas: § Motivo de la consulta. § Por qué se solicita la evaluación. § Qué se desea conseguir con ella. § Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio. § Y, en su caso, cuáles son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en ese caso concreto. Fase 1. Primera recogida de información 1.1. Especificar la demanda y fijar objetivos ´ CUESTIONES ÉTICAS § Si se trata de una demanda lícita. § Si el psicólogo está capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos. Fase 1. Primera recogida de información 1.1. Especificar la demanda y fijar objetivos ´ INFORMACIÓN IMPORTANTE DEL EVALUADOR AL EVALUADO: § Que va a ser administrada una serie de técnicas, tests y otros instrumentos psicológicos, para lo cual solicita su conformidad. § Que todos ellos requerirán de su colaboración. § Que toda la información que se obtenga se mantendrá en la misma estricta confidencialidad. Fase 1. Primera recogida de información 1.2. Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes ´ Condiciones históricas: § Indagar en aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto, cuyo interés va a depender tanto de la demanda como de la edad y otras condiciones del caso. § La información será suministrada mediante entrevista y que, por tanto, puede estar sesgada, ya que consistirá en una reconstrucción de lo ocurrido. Por ello, el evaluador tratará de auxiliarse de datos de archivo (calificaciones escolares, exámenes médicos, entre otros) e informes de otros para constatar cualquier evento relevante referido a la historia del sujeto. Fase 1. Primera recogida de información 1.2. Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes ´ Condiciones actuales del sujeto tanto comportamentales como socioambientales y, en su caso, biológicas. Por ejemplo: § Hábitat (dónde vive, circunstancias personales). § Condiciones familiares, sociales y económicas. § Eventos vitales actuales. § Ocupación. § Ocio y tiempo libre. § Estilos de vida. § Estado físico y de salud. § Valores. § Otras condiciones potencialmente relevantes al caso. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis • Con base en las observaciones realizadas y su ajuste a los conocimientos generales y específicos (“teoría sobre el caso”). • Decidir con qué instrumentos va a operacionalizarse cada una de las variables Deducción de enunciados presentes en cada una de los hipótesis verificables formuladas. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis ´ En este momento del proceso serán esenciales dos aspectos: 1) La fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias. 2) La amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas, las covariaciones bien establecidas entre clases de respuesta, los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las variables ambientales que mantienen o controlan la conducta anormal, entre otros. ´ Con ambos tipos de conocimientos (los que proceden del sujeto y su contexto y los procedentes de la psicología), el evaluador está preparado para establecer una serie de supuestos que, posteriormente, habrá de contrastar. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Supuestos que pueden ser formulados: Cuantificación Asociación predictiva Semejanza Asociación funcional Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Supuestos que pueden ser formulados: 1. Supuestos de cuantificación: Se trata de comprobar que un determinado fenómenos objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos parámetros. Por ejemplo: Las quejas del sujeto sobre que llora, tiene pensamientos de suicidio, presenta taquicardia, etc. ¿se dan en realidad? Y ¿en qué extensión o cantidad concreta lo hacen según una serie de parámetros (frecuencia, duración, etc.)? Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Supuestos que pueden ser formulados: 2. Supuestos de semejanza: Suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación. Se denomina a estos supuestos de “semejanza”, porque se pretende averiguar si el sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las que de otros, previamente clasificados. Así, por ejemplo, este sujeto cumple los criterios de la “depresión mayor”, lo cual implica que se observa en él una serie de conductas o en otros términos, que actúa de forma semejante a los sujetos que han sido diagnosticados con esa etiqueta. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Supuestos que pueden ser formulados: 3. Supuestos de asociación predictiva: La psicología se ha dedicado al estudio de las relaciones entre variables psicológicas y entre éstas y otros eventos externos. A partir de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la medida en la cual, en nuestro caso, las conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, lo que permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente. Por ejemplo: que la falta de rendimiento escolar de un niño está asociada a comportamientos hiperactivos o que el sujeto presenta una serie de aptitudes que le capacitan para estudiar ingeniería. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Supuestos que pueden ser formulados: 4. Supuestos de asociación funcional: La psicología también postula relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Así, se sabe por los principios del condicionamiento instrumental que el refuerzo incrementa la conducta antecedente o que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento inteligente. Por ejemplo: se puede hipotetizar que la falta de rendimiento escolar se debe a que el sujeto tiene una lesión cerebral o bien que no rinde en la escuela porque su maestra refuerza sistemática y positivamente aquellas conductas perturbadoras de rendimiento. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Formulación de hipótesis Objetivo de evaluación-Tipo de supuesto Diagnóstico Cuantificación Semejanza Orientación/ selección Cuantificación Asociación predictiva Cambio comportamental Asociación funcional Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Dedución de enunciados verificables ´ Las hipótesis son de tipo general, por ello, difícilmente verificables si no están especificadas mediante medidas. Por ello, se requiere especificar las variables involucradas mediante los instrumentos con los que van a ser estudiadas o medidas. ´ La deducción de enunciados verificables permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual conlleva que las hipótesis (y las variables que contienen) estén debidamente operacionalizadas según los instrumentos de evaluación a aplicar. Conlleva dos pasos: 1. Realizar el listado de las variables implicadas. 2. Seleccionar los tests y técnicas concretas (utilizando los criterios psicométricos pertinentes para su selección) con los que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la evaluación. Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables Dedución de enunciados verificables ´ En definitiva, las respuestas tentativas a los cuestionamientos sobre el caso serán adoptadas en forma de supuestos-de cuantificación, de clasificación, de asociación predictiva y de asociación funcional- que habrán de ser verificados durante el proceso descrptivo-predictivo. La lógica del método científico lleva a realizar una afirmación: “Si la hipótesis es verdadera, entonces (…) el sujeto obtendrá una determinada puntuación en la variable X por el instrumento Y mediante el procedimiento Z”. ´ Condición importante: que cada una de las variables esté operacionalizada con más de un instrumento con el fin de conseguir la debida triangulación de cada una de ellas porque en psicología es poco frecuente encontrar una medida verdadera de una variable y, por tanto, se debe aproximar a cada variable un examen mediante distintos instrumentos que, a su vez, tengan diferentes errores de medida para, así, lograr una mejor medición de la variable (o constructo) que se quieran medir. Fase 3. Contrastación: Administración de tests y otras técnicas de evaluación Fases Preparación y planificación Administración Análisis de resultados PRUEBAS DE PSICODIAGNÓSTICO INTERPRETACIÓN CORRECCIÓN ELECCIÓN/SELECCIÓN Qué medir Edad/Nacionalidad Autocopiativo Mecánico Psicométrico Proyectivo ELECCIÓN/SELECCIÓN www.teaediciones.com CATÁLOGO CLÍNICA ¿? PRUEBAS DE PSICODIAGNÓSTICO PERSONALIDAD PRUEBA PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad. PAI.A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes. MMPI-2-RF. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2. Reestructurado MMPI-A. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2. 16PF. Cuestionario Factorial de Personalidad. 16PF-APQ. Cuestionario de Personalidad para Adolescentes. ESPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños. CPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños. EPQ-R. Cuestionario de Personalidad Revisado PRUEBAS DE PSICODIAGNÓSTICO PSICOPATOLOGÍA PRUEBA ÁREA CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico Signos/síntomas CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil Ansiedad CDI. Inventario de Depresión Infantil Depresión CECAD. Cuestionario Educativo Clínico: Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresión SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes Problemas emocionales/conducta y contextuales SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Problemas emocionales y de Conducta Infantil conducta STAIC. Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado- Ansiedad - Estado, Ansiedad Rasgo en niños Rasgo IECI. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil Estrés cotidiano PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes Personalidad/psicopatología PRUEBAS DE PSICODIAGNÓSTICO PAREJA/FAMILIA PRUEBA TAMAI. Test de Autoevaluación Multifactorial de Adaptación Infantil ESPA 29. Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESFA. Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos EDAD ÁREA A partir de 3º de Inadaptación Personal, Social Primaria y Escolar. Estilos educativos 10 – 18 Estilo de socialización parental Adolescentes y Satisfacción Familiar Adultos ASPA. Cuestionario de Aserción Pareja Parejas Estrategias de comunicación DAS. Escala de Ajuste Diádico Parejas Calidad de la relación VINCULATEST. Test de Evaluación de los Vínculos Interpersonales en Adultos Adultos Vínculo interpersonal CUIDA. Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores y Mediadores Adultos Personalidad PRUEBAS DE PSICODIAGNÓSTICO ESPECÍFICAS Funciones Ejecutivas Funciones Cognitivas Capacidad de Adaptación Trastornos de Alimentación Trastornos de Hiperactividad/Atención Vocación/Profesión Mecanismos de afrontamiento Habilidades sociales Autoestima Autoconcepto Etc!!!!!!! Otras técnicas de evaluación ¿Coherencia/congruencia entre los resultados de las pruebas de psicodiagnóstico? ¿Compatibilidad entre lo observado (entrevistas, exploración psicopatológica) con los resultados de las pruebas de psicodiagnóstico? Fase 4. Comunicación de resultados: el informe. Integración de resultados Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito Fase 4. Comunicación de resultados: el informe. Integración de resultados ´ - El evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que: El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación. Tener en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados. Formular las recomendaciones pertinentes. ´ Dependerá de cada caso particular (demanda/objetivos planteados) el que, en función de los resultados obtenidos, se llegue a una mera descripción o clasificación del sujeto y/o se realice predicciones sobre la conducta a unos determinados niveles de probabilidad. En este sentido, también dependerá de cada caso que se tenga que orientar, seleccionar o proponer una determinada intervención en virtud de las hipótesis sobre los agentes supuestamente responsables de la conducta y del objetivo de modificarla. ´ Si durante la evaluación se detectan condiciones importantes que trascienden la demanda e, incluso, los objetivos de la evaluación, éstas deben ser integradas también en los resultados y, en el caso de que se considere no pertinente su información escrita (al cliente), el sujeto, no obstante, debe ser informado sobre ellas. TODO INFORME PSICOLÓGICO DEBE CUMPLIR UNOS CRITERIOS BÁSICOS DE CONTENIDO Y FORMA CRITERIOS BÁSICOS CONTENIDO Ø Neutralidad FORMA Ø Objetividad Ø Organización de la información Ø Base Metodológica Ø Estilo Ø Instrumentos de evaluación Ø Diferencias individuales Ø Código Deontológico Ø Responsabilidad Profesional CONTENIDO Ø NEUTRALIDAD NO Implicación personal: Emocional, intereses o presiones NO Predisposición a buscar “un determinado resultado” Ø OBJETIVIDAD Entrevista/Pruebas de psicodiagnóstico Ø BASE METODOLÓGICA Principios teóricos/metodológicos Terminología coherente y única Instrumentos de evaluación Estrategia y objetivos claros CONTENIDO Ø INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN/UTILIZACIÓN Fiabilidad/Validez Ø DIFERENCIAS INDIVIDUALES Diagnóstico/Tratamiento/Pronóstico Ø CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO Titulo reconocido oficialmente Entrega y Consentimiento Informado Extremo cuidado con el contenido/terminología Verificación máxima de la exactitud de los datos Ø RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Firma, número de colegiado y fecha de elaboración/emisión Vanesa Lara López Agrelo FORMA Ø ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN • • • • • • • • • • Tipo de informe. Información identificativa del sujeto evaluado, evaluador y fecha de evaluación. Referencia o motivo de consulta. Referencia de antecedentes, incluida la información contextual o situacional actual. Observaciones de la conducta del sujeto durante la exploración/evaluación. Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación. Resultados obtenidos. Conclusión o diagnóstico. Objetivos o recomendaciones. Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado. FORMA Ø ESTILO • • • • • Motivo del informe. Breve y preciso: Información relevante (redundancias/omisiones). Lenguaje claro y conciso vs ambigüedades o expresiones vagas. Estilo descriptivo vs etiquetas indiscriminadas. Presentación correcta: Redacción y ortografía. CARACTERÍSTICAS GENERALES INFORME PSICOLÓGICO ´ Identificación completa del profesional que lo realiza. ´ Identificación del solicitante. ´ Motivo de la intervención. ´ Procedimiento de la intervención. ´ Antecedentes. ´ Estado del sujeto y de su situación. ´ Resultados o impresiones. ´ Conclusiones y, en su caso, diagnóstico. ´ Recomendaciones. ´ Referencia a su carácter actual o temporal (Nota a pie de página). ´ Fecha de realización y firma. ESTRUCTURA BÁSICA DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROFESIONAL/TITULO DEL INFORME ü 1. DATOS IDENTIFICATIVOS ü 2. MOTIVO DE LA DEMANDA/INFORME ü 3. METODOLOGIA ü 4. ANAMNESIS ü 5. RESULTADOS DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS DE PSICODIAGNÓSTICO. ü 6. JUICIO DIAGNÓSTICO ü 7. CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES LUGAR/FECHA/FIRMA NOTA FINAL/CLAUSULAS PROTECCION DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROFESIONAL/TITULO DEL INFORME ü 1. DATOS IDENTIFICATIVOS ü 2. MOTIVO DE LA DEMANDA/INFORME ESTRUCTURA ü 3. METODOLOGIA ü 4. ANAMNESIS 4.1. Estructura y Antecedentes Familiares. 4.2. Antecedentes Personales. 4.3. Exploración Psicopatológica. 4.4. Situación actual. ü 5. RESULTADOS DERIVADOS DE LAS TÉCNICAS DE PSICODIAGNÓSTICO. 5.1. PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad (L. C. Morey): Evaluación comprehensiva de la psicopatología de adultos mediante 22 escalas. 5.2. CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico (S.E. Krug): Evaluación de 12 variables clínicas de la personalidad que complementa la información que se obtiene a través de otras pruebas de personalidad no psicopatológicas. ü 6. JUICIO DIAGNÓSTICO ü 7. CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES LUGAR/FECHA/FIRMA NOTA FINAL/CLAUSULAS PROTECCION Fase 4. Comunicación de resultados: el informe. Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito ´ TEMA 3 Fase 4. Comunicación de resultados: el informe. Operaciones aplicadas/Operaciones básicas Operaciones Aplicadas Operaciones Básicas Diagnóstico Descripción Orientación Clasificación Selección Predicción FASES Proceso Interventivo-Valorativo Comunicación de resultados Recogida información Hipótesis/ enunciados Contrastación: tests Plan de tratamiento y valoración Tratamiento: diseño y administración Valoración y seguimiento Fase 5-6-7 Plan de tratamiento: diseño, administración y valoración. ´ Tareas esenciales: - Teoría sobre el caso: selección de las variables dependientes e independientes y decisión sobre las medidas y criterios de cambio. - Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras, así como todos los ámbitos (personal, social, familiar y escolar/laboral). - Selección del diseño de valoración del tratamiento. - Administración tratamiento. - Evaluación del tratamiento. Tratamiento Diseño Administración Valoración Seguimiento

Use Quizgecko on...
Browser
Browser