TEMA 2 Oposiciones 2024 PDF

Summary

This document discusses the development of psychomotor skills in children up to the age of six, including the role of psychomotricity in the curriculum for early childhood education, the importance of sensory experiences, and interventions designed for this stage. It's an overview of different aspects impacting the development of a child.

Full Transcript

TEMA 2 EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA...

TEMA 2 EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. La importancia de vincular y desarrollar este tema se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, viene recogido en su Artículo 3, en el que se redactan los fines de la Educación Infantil, siendo la contribución al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, atendiendo al progresivo desarrollo afectivo, facilitando la construcción de nuevos vínculos y relaciones para que el alumnado pueda elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa. El estudio de este tema resulta imprescindible para cualquier maestro/a de Educación Infantil pues del conocimiento que tengamos sobre las características generales de nuestros alumnos/as va a depender en gran medida que realicemos una correcta intervención educativa. Conoceremos de forma específica las características generales del desarrollo de la personalidad del niño/a hasta los 6 años, y las etapas y momentos más significativos durante ese periodo. Para ello, haremos hincapié en los diferentes tipos de desarrollo. Y hablaremos, también, de la importancia e influencia que tienen los adultos en el desarrollo del niño/a. Este es sin duda un tema de gran importancia, al igual que el T.1(características generales de los niños), T.3. (desarrollo de la personalidad) T.4. (desarrollo afectivo social) y T.5. (desarrollo cognitivo), ya que por medio de ellos obtendremos una visión general de las características de los niños y niñas de 0 a 6 años en los diferentes ámbitos. Empezaremos tratando cómo es el desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los 6 años. A continuación, estudiaremos la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Seguidamente pasaremos al apartado de sensaciones y percepciones. Nos detendremos en la organización sensorial y perceptiva y para finalizar, trataremos la intervención educativa de este tema. 1 1. –EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS. 1.1.- El desarrollo motor. La valoración del desarrollo motor en los primeros años de vida del niño, y en los primeros meses, va a resultar de suma importancia para determinar su nivel de maduración y las capacidades de niños, así como también sus posibles alteraciones. El conocimiento del desarrollo motor será imprescindible para aquellos profesionales encargados de la atención y educación de los niños y niñas más pequeños. Detectar a tiempo posibles anomalías en el desarrollo motor será de vital importancia para poder llevar a cabo una intervención adecuada lo más pronto posible. · Según Martínez y Núñez ¿Cómo evoluciona el desarrollo motor? “El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y movimientos descoordinados y sin finalidad precisa, típicos del recién nacido, hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor”. 1.2. Factores que influyen en el desarrollo motor: - Promedio de maduración neurofisiológica. - Calidad y variedad de experiencias motrices. - Condiciones, tanto genéticas como ambientales. 1.3. Leyes del desarrollo psicomotor. Podemos definir el desarrollo psicomotor como el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida. (AMEIJEIRAS, R., 2008). La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todaslas posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles. Ese desarrollo implica un componente externo o práxico (la acción), pero también un componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades)(MORA Y PALACIOS, 2000). El progresivo dominio del control corporal es un proceso que se ajusta a las siguientes leyes fundamentales: ‐ Ley céfalo‐caudal del desarrollo: se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Por ejemplo, el niño sostiene la cabeza antes de sostener el tronco y poder mantenerse sentado. 2 ‐ Ley próximo‐distal: se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que aquellas que están más alejadas del mismo. Por ejemplo, la articulación del hombro se controla antes que la del codo. ‐ La ley del progresivo afinamiento y coordinación de las acciones y del movimiento, se refiere al hecho de que se pasa de acciones protagonizadas sobre todo por músculos grandes (por ejemplo, los de los brazos y piernas) a otras en las que los músculos pequeños (como los de las manos) van teniendo cada vez más protagonismo. Aspectos que comprende la psicomotricidad. Para entender los aspectos que comprende la psicomotricidad, debemos hablar previamente de una capacidad con las que nacemos y de donde parte nuestro posterior desarrollo psicomotor: los reflejos. Los reflejos son las primeras respuestas que aparecen en el niño con carácter involuntario, automáticas, sin ser aprendidas. Algunos son: reflejo de succión, de Grasping o prensión, reflejo del moro, reflejo de la marcha automática. La capacidad de prensión permite coger y manipular objetos, lo que va a ser de enorme importancia para el desarrollo intelectual., y una gran motivación para provocar el movimiento del bebé. Dentro de la psicomotricidad podemos hablar de psicomotricidad fina y psicomotricidad gruesa. La psicomotricidad gruesa se refiere a los movimientos corporales generales y globales. La psicomotricidad fina se refiere a aquellos movimientos que exigen gran nivel de precisión y coordinación. Implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos. Esquema corporal: Es la representación mental que el niño llega a tener de su propio cuerpo, a través de sus posibilidades de movimientos y de las limitaciones que le establece el espacio exterior. Es construida partir de las experiencias motrices y las sensaciones que percibe en ellas. Es importante tener en cuenta: - Conocimientos de las partes del cuerpo: de las más generales a las más específicas. El niño atraviesa una serie de etapas en la estructuración del esquema corporal hasta lograr un conocimiento de su propio cuerpo. El autor Le Boulch el niño pasa tres etapas: -Etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años) Durante los primeros meses, siguiendo las leyes céfalo-caudal y próximo distal con su actividad refleja va delimitando su cuerpo y comienza a diferenciarlo de lo externo. Va evolucionando hasta que hacia los dos años tiene una visión global de su cuerpo. 3 -Etapa del cuerpo discriminado: (3 a 7) En esta etapa se produce un desarrollo progresivo del esquema corporal, el uso del lenguaje permite la representación mental de su cuerpo. -Etapa del cuerpo representado: (7 a 12) los niños ya tienen una imagen ajustada de su cuerpo. Esta etapa ya no corresponde a E.I. Lateralidad: consiste en la definición de la dominancia lateral y reconocimiento de izquierda – derecha. En los comienzos el niño realiza movimientos bilateralmente simétricos, cualquier movimiento realizado con una mano tiene repercusión simétrica sobre la otra. Hacia los dos años realiza acciones alternando una mano con otra, culminando este proceso de distinción lateral a los 6-7 años, que ya se puede hablar de “su derecha” o de “su izquierda”. Forzar la lateralidad de una persona ("zurdo contrariado") conlleva muchos problemas: desde trastornos en la escritura, como la dislexia, hasta dificultades en el equilibrio, la lectura, torpeza manual e inseguridad en los movimientos. Por lo general, este hecho hace que los niños escriban y coman con la mano derecha realizando el resto de actividades con la mano, ojo y pie izquierdos. (POVEDA SORIANO, 2008). La estructuración espacio-temporal: La estructuración del espacio se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que transcurre nuestra acción. Desde los planos espaciales más elementales (arriba‐abajo, delante‐detrás) hasta los más complejos (derecha‐izquierda), el niño tiene que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en que transcurre su vida, siendo capaz de organizar su acción en función de parámetros como cerca‐lejos, dentro‐fuera, grande‐ pequeño, ancho‐estrecho. Cuando es capaz de utilizar estas nociones en la acción, está en condiciones de iniciar su aprendizaje como nociones espaciales, lo que significa que el espacio se domina antes a nivel de acción que de representación. Como siempre ocurre en psicomotricidad, todas estas nociones aparecen y se dominan primero en la acción y sólo posteriormente se transmutan en representación. No llegan a ser representación si antes no han sido (reiteradamente y en distintos contextos y situaciones) acción significativa. (Paniagua Y Palacios, 2008). La estructuración del tiempo es similar. El niño sitúa sus acciones y rutinas en unos ciclos de sueño‐ vigilia, de antes‐después, mañana‐tarde‐noche, ayer‐hoy‐mañana, días de la semana‐ días de fin de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representarse simbólicamente estas nociones. Por otro lado, las nociones temporales son aún más difíciles de dominar que las espaciales. Estos dos 4 componentes (estructuración espacio‐temporal) junto con otros aspectos como control tónico y respiratorio, control postural y del equilibrado) se van diferenciando y a la vez integrando en una totalidad crecientemente compleja y bien articulada: el esquema corporal gracias al doble impulso de la maduración y el aprendizaje. Desde el cuerpo como unidad, integrador del resto de actividades psicomotrices, al cuerpo como objeto del propio conocimiento, el niño de Educación Infantil debe recorrer un camino que no se completará hasta años más tarde, pero las bases se establecen en este período y el entorno educativo puede tener un papel decisivo. El tono muscular es el grado de tensión o relajación que presentan los músculos. Está ligado a experiencias de tipo emocional y relacional. El placer o displacer que siente el niño se manifiesta a través de la tensión o distensión corporal. Está regulado por el SNC y puede ser controlado de manera voluntaria. Equilibrio mantener el cuerpo en la postura deseada venciendo la ley de la gravedad. Gracias a que mantenemos nuestro equilibrio podemos controlar movimientos y acciones, pues para realizar cualquier postura necesitamos de ese equilibrio que nos permita liberar las manos. Respiración Tanto la respiración como la relajación son aspectos importantes en la expresión corporal. Se debe controlar la inspiración y la espiración, esto ayudará a controlar emociones, a conseguir un ritmo propio y adecuado a las circunstancias. Desplazamientos. La locomoción: Supone una adquisición sumamente importante en el desarrollo puesto que permite los desplazamientos por el espacio en posición erguida y consecuentemente la ampliación de experiencias y una autonomía respecto al adulto. Se observan cinco etapas en el desarrollo locomotor: - 0-5 mes: la falta de tono en el eje corporal determinará la posición de tumbado - 5-7 mes: adquiere el control del tronco y esto le permite rodar sobre los costados cuando está tumbado. - 7-10 mes: va iniciando un desplazamiento primero de reptación y después gateo. - 10- 12meses: en sus desplazamientos a gatas encuentra objetos grandes como muebles y es capaz de ponerse en pie. - A partir del año en adelante, el niño ya está en condiciones de iniciar la marcha. Progresivamente irá adquiriendo mayor control y seguridad de manera que hacia los tres años la marcha ya estará automatizada. La velocidad, equilibrio y ritmo se completarán hacia los seis años. · La motricidad gráfica. Aspectos en la actividad gráfica: 5 Motor: que hace referencia a la capacidad de control neuromuscular Perceptivo: que hace referencia a la forma y características del trazo Representativo: que hace referencia al significado del trazo. Evolución de la motricidad gráfica: - Hacia el año y medio el niño ya es capaz de coger un lápiz y experimenta gran placer en la mera actividad de mover la mano. Realiza un garabato sin control. - Hacia los dos años el trazo es ya observado por el niño y realiza el llamado “barrido” y posteriormente el garabato circular. - Hacia los 3 años, el niño ya trata de controlar o dirigir los movimientos de la mano. Cuida de no salirse del papel. En este momento se da un gran avance puesto que el niño da nombre al dibujo que realiza, aunque éste no guarde semejanza con la realidad. - Hacia los 4 años, el niño nombra antes lo que va a dibujar, y poco a poco las producciones se irán perfeccionando. Una vez estudiado este primer apartado pasaremos a tratar la Psicomotricidad dentro de nuestro currículo de Educación Infantil. 2. – LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL. La psicomotricidad es una técnica fundamental para la E.I., porque asienta el principio de globalidad gracias a que estimula las funciones motoras, cognitivas y afectivas del niño; además potencia la percepción del niño, el control del cuerpo y la organización espacio-temporal. En el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias se recogen diversos aspectos del desarrollo psicomotor que se van a trabajar en las distintas áreas: En el Área Crecimiento en Armonía es donde se recoge de manera más exhaustiva la Psicomotricidad puesto que para lograr el conocimiento de sí mismo y la autonomía será necesario trabajar lo Psicomotricidad gruesa y fina, el esquema corporal y la concepción espacio-tiempo. En el Área de “Descubrimiento y exploración del entorno” será imprescindible ayudar al niño a orientarse en el espacio y en el tiempo. En el Área de Comunicación y Representación de la realidad. Las diversas formas de expresión requieren el desarrollo de diversos aspectos: ✓ Lenguaje oral: motricidad fonética ✓ Iniciación al lenguaje escrito: coordinación viso-manual, ritmo, relajación… 6 ✓ Expresión musical: ritmo, estructuración temporal … Debemos tener en cuenta a la hora de programar las diferentes sesiones de psicomotricidad los siguientes criterios metodológicos: - Práctica diaria en locales tanto cerrados como al aire libre. - Indumentaria cómoda. - Programación de la sesión atendiendo a las tres fases claves: El precalentamiento: tiene por objeto permitir un calentamiento muscular, un aumento progresivo y no brusco del ritmo respiratorio y cardiaco. Se propone también crear una disponibilidad psíquica. Esta fase de precalentamiento no dura más que unos minutos. Puede consistir en un corro bailando o cantando, o en desplazamientos (marcha, carrera, saltitos...), cuyos cambios de ritmo se anuncian con una señal sonora, o en repetición de algunos ejercicios realizados en la sesión anterior. La sesión de trabajo propiamente dicha: su contenido puede ser extremadamente variado, lo mismo que sus formas. No obstante, conviene programar con cuidado una alternancia de ritmos en el curso de la sesión: momentos dinámicos y momentos más lentos, motricidad global y motricidad más segmentaria, experimentación individual y sumisión a consignas más rígidas, etc. El retorno a la calma: Ha de permitir recobrar los ritmos fisiológicos del descanso y prepararse para psíquicamente para las actividades que seguirán. A continuación, trataremos el apartado de la sensación y percepción. 3. –LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. Las sensaciones son el punto de partida del conocimiento: La sensación se produce a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La mente, las compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado para ser una percepción. El proceso de percepción depende de la información sensorial. Existen distintos enfoques acerca de cómo se percibe la información. Según La Gestalt “el todo suma más que las partes” la información se obtiene directamente de los sentidos. Según Piaget es en la mente donde se procesa la información y se elaboran y transforman datos que proceden del exterior por mediación de la acomodación y la asimilación. Algunos aspectos de la organización y el desarrollo sensorial-perceptivo son: 7 Percepción visual: El recién nacido ve, pero su agudeza visual es pobre, poco a poco se va desarrollando. Le atraen los objetos de colores vivos y en movimientos, muestran especial interés por las figuras humanas, gran atracción por sus manos y esto representará el principio de la adquisición de la coordinación óculo-manual. Percepción auditiva: Se manifiesta incluso antes del nacimiento. El recién nacido es sensible a la intensidad de los sonidos. Reaccionan con agitación y llanto ante los sonidos fuertes y bruscos, gran interés por sonidos suaves y melódicos como la voz humana. Su desarrollo es importante para la adquisición del lenguaje. Percepción táctil: Equivale al lenguaje del recién nacido. Permite acceder al mundo de lo tangible y lo concreto. Muestra la realidad y la noción de objeto. Siente sensaciones de temperatura, dolor en su propio cuerpo, etc. Percepción olfativa y gustativa: Ambos son denominados sentidos químicos. Revisa Suelen estar ligados a estados de placer o displacer. Hay un reconocimiento de la madre a través del olor. En cuanto a sabores, prefiere los dulces a los salados. · El desarrollo sensorial es importante porque es la primera vía de conocimiento que posee el niño. Porque en la medida que este conocimiento aumenta se va produciendo el desarrollo intelectual. Es importante llevar a cabo una estimulación sensorial lo antes posible, pues según García-Hoz “la fase perceptiva es la primera de las fases del pensamiento”. · Cuando se interviene en su desarrollo conseguimos: - Ampliar los campos de exploración y por tanto de conocimiento. - Detectar precozmente dificultades sensoriales e intervenir compensando posibles déficits. · Para la estimulación de cada modalidad sensorial se tendrá presente: Sensaciones visuales - ¿Qué persigue? · Reconocer, identifica y diferenciar objetos por su forma (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo…). por su tamaño (grande, pequeño, mediano). · por su materia (papel, tela, plástico, goma…) · por su color (rojo, verde, naranja, amarillo, blanco, transparente…) Se favorece con la intensidad y variedad de estímulos y la ejercitación de la observación. Algunas actividades que podemos desarrollar: 8 - Taller de luz: Se puede trabajar a partir de la mesa de luz, led, linternas, aplicaciones… junto con materiales manipulativos fabricados para trabajar los colores como puede ser los números y letras de plástico. - Clasificar objetos según el color, utilizando para ello colores llamativos y atrayentes, según la forma o el tamaño. - Rutinas de pensamiento.- Compara y contrasta: observando las diferencias y similitudes de dos imágenes, qué nos sugiere… Sensaciones auditivas - ¿Qué persigue? · Explorar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. · Imitar sonidos · Reconocer en qué dirección viene el sonido. · Discriminar los contrastes básicos: largo-corto, agudo-grave, fuerte-suave, subida-bajada. Actividades: - Discriminar sonidos cotidianos con el radio-cd, relacionándolos con el objeto o acción que pertenecen (sonidos de fenómenos atmosféricos, sonidos de electrodomésticos, sonidos de personas y animales, etc.) - Imitar onomatopeyas. - Aprender canciones, trabalenguas y poesías. Sensaciones táctiles - Las sensaciones que se incluyen aquí son táctiles, térmicas, ponderales y quinestésicas. - ¿Qué persigue? · Percibir diferencias térmicas en los cuerpos, objetos y medio ambiente (calor- frío- templado- tibio...) · Diferenciar objetos por su peso. · Experimentar diferentes sensaciones táctiles diferenciando objetos por esta cualidad (objetos ásperos, porosos, pegajosos, suaves, húmedos, secos, blandos, duros, espesos, líquidos, rígidos...) Actividades: - Introducir las manos en una caja y adivinar los objetos que se encuentran dentro. - Bandejas de experimentación para jugar, tocar y realizar trasvases con diferentes elementos cotidianos (arena, pasta, gelatina, tierra…) - Moldear plastilina, barro o masa moldeable. 9 - Pintar con papilla o chocolate y con las manos. Sensaciones olfativas - ¿Qué persigue? · Diferenciar entre unos olores y otros. · Reconocer el olor de cosas familiares. · Reconocer alimentos, materias y sustancias sólo por el olor que despiden. · Nombrar con la mayor precisión los olores que reconozcan. - Adivinar el alimento por su olor: con los ojos tapados, tendrán que adivinar de que alimento se trata solamente por su olor, para ello usaremos alimentos cotidianos como el plátano o la naranja. - Bandejas de experimentación con café descafeinado, para tocar, oler y hacer trasvases, además del sentido del olfato trabajamos el tacto. Sensaciones gustativas - Evoluciona conforme aumenta la dieta alimenticia. - ¿Qué persigue? · Reconocer diferentes alimentos ayudándose del olfato y el gusto. · Distinguir alimento con sólo probarlos. · Distinguir los cuatro sabores fundamentales (dulce, salado, ácido y amargo). · Distinguir lo soso de lo sabroso. · Designar los sabores por su propio nombre. · A partir del estudio de todos los sentidos hay que favorecer la sensibilidad estética ya que cada uno tiene un campo artístico propio. - Probar diferentes frutas con los ojos tapados y relacionarlo con la que corresponde. - Realiza un taller de cocina y degustar el producto después (taller de brochetas, de truchas, de sándwich…) 4. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Una vez estudiados los apartados anteriores, procederemos a cómo llevaremos a cabo la intervención educativa en las sesiones de psicomotricidad. El diseño y planeación de la propuesta es proporcionar las bases necesarias para que el niño obtenga mayor madurez psicomotriz y favorecer el desarrollo de habilidades para el aprendizaje escolar. 10 La escuela debe tener un espacio apto y seguro, que brinde oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida. La meta que se busca alcanzar por medio de las actividades que se programe en las diferentes sesiones de psicomotricidad consiste en desarrollar y estimular las nociones psicomotrices para que el alumnado adquiera una madurez que contribuya al desarrollo de una personalidad integral. Los espacios para las sesiones dependerán de los espacios disponibles por el centro, pero pueden variar desde aula de psicomotricidad, chancha, patio, jardín o la propia aula si es posible y lo requiere la actividad. Los recursos materiales pueden ser tanto materiales específicos creados para el desarrollo psicomotriz (aros, picas, pelotas, cuerdas…) como material inespecífico de desecho (cartón del rollo de papel, telas, cajas de cartón, tapones, cubos…) o materiales de la naturaleza para las sesiones de instalaciones (piñas secas, hojas secas, palos…) Es importante realizar una evaluación continua y sistemática, para intervenir y estimular sobre aquellos aspectos que el alumnado falla o le cuesta controlar. La detección de problemas a esta edad es muy importante para dar la mejor respuesta lo más tempranamente posible. También se realizará una evaluación sobre la práctica docente, las actividades, los recursos y los espacios: si han sido los adecuados, si han sido motivantes, si han contribuido a la obtención de los objetivos, etc. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferen- cias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes in- teractivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de 11 la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alum- nado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN. Todas las dimensiones del desarrollo señaladas guiarán la acción educativa en los procesos de elaboración y desarrollo del currículo, pero habrán de ser entendidas desde un punto de vista funcional y globalizador como potenciadoras de la integridad de la persona y como garantía de una educación equilibrada, armónica e integrada. Aunque la familia será el factor básico que determinará su futura madurez personal, el colegio también será muy importante para el desarrollo del niño, la colaboración familia-escuela será clave para lograr el óptimo y pleno desarrollo de niños y niñas. Profesores y familia han de integrarse en un proyecto común y planificar estrategias de acción conjunta. lBIBLIOGRAFÍA. *Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias *Houde, Olivier: Psicología del niño: Piaget revisado y superado. Popular, S.A. Madrid, 2006. *Silvestre, N. y Soler, M: Psicología evolutiva: Infancia, preadolescencia. CEAC. Barcelona, 1993. VVAA: Desarrollo psicológico y educación I. Alianza. Madrid, 2004. Webgrafía: https://webdelmaestrocmf.com 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser