TEMA 12: TRASTORNOS ASOCIATIVOS CON EL CUERPO O LA EXPERIENCIA CORPORAL PDF
Document Details
Uploaded by GratifiedMotif
Universidad de Extremadura
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo
Tags
Related
Summary
Estos apuntes de clase tratan sobre los trastornos asociados con el cuerpo y la experiencia corporal, como la hipocondría y los trastornos dismórficos corporales. Profundiza en las características, diagnóstico y tratamiento de estas afecciones.
Full Transcript
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 12: TRASTORNOS ASOCIATIVOS CON EL CUERPO O LA EXPERIENCIA CORPORAL Profesor Pablo Calderón López Hola...
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 12: TRASTORNOS ASOCIATIVOS CON EL CUERPO O LA EXPERIENCIA CORPORAL Profesor Pablo Calderón López Hola amiguitos, todo lo que veáis en cursiva es información del tocho que considero necesaria o importante y que el profesor no ha dicho. Suerte y ánimo. Besitos. 12.1. INTRODUCCIÓN En los trastornos asociados con el cuerpo o la experiencia corporal, el cuerpo o la experiencia corporal subjetiva del individuo es síntoma fundamental de la patología, por lo que habrá síntomas somáticos o somatomorfos, es decir, son trastornos en los que el cuerpo es la pantalla en la que se refleja las distintas actitudes del individuo. En estos trastornos hay dificultad para poder expresar emociones y sentimientos a través de la experiencia corporal. No son trastornos muy frecuentes dentro de la patología psiquiátrica, y entre ellos veremos: Hipocondría. Trastorno dismórfico corporal. Trastorno de referencia olfativa. Conductas repetitivas centradas en el cuerpo (tricotilomanía, onicofagia, dermatilomanía…). Trastorno de distrés corporal. Disforia de la integridad corporal. Trastornos facticios (impuesto a uno mismo o impuesto a otros). 12.2. HIPOCONDRIA CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Se caracteriza por una preocupación por tener o adquirir una enfermedad médica grave. No aparecen síntomas somáticos o si aparecen son de intensidad leve, en cuyo caso, lo más frecuente es que sean sensaciones corporales. 1 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA La enfermedad como elemento central de la identidad/funcionamiento del individuo. El dato característico de la hipocondría es la preocupación de tener una enfermedad grave, de tal manera que se esa persona vive por y para esta preocupación. Hiperfrecuentación de servicios médicos. Normalmente la evaluación médica tanto física como pruebas complementarias no logra identificar una afección médica. Problema médico diagnosticable: ansiedad y preocupación excesivas y desproporcionadas. COMORBILIDAD 2/3 de los individuos puede presentar otro trastorno mental mayor. Trastornos de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno Obsesivo – Compulsivo. Trastornos Depresivos. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los criterios de diagnóstico son: A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave. B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. C. Elevada ansiedad acerca de la salud. D. Comportamientos excesivos relacionados con la salud o presenta evitación por mala adaptación. E. Es necesario que para que haya un diagnóstico de hipocondría debe durar al menos seis meses. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Otras afecciones médicas: al inicio hay que hacer un diagnóstico diferencial con una afectación medica porque si puede haberla. Siempre tenemos que descartar la existencia de otra patología médica, por lo que, hay que llevar a cabo diferentes pruebas clínicas y complementarias. Trastornos de adaptación: los trastornos de adaptación tienen una sintomatología depresiva y una alteración del comportamiento como reactivo a un factor estresante. 2 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Trastorno de síntomas somáticos o distrés corporal: a diferencia de la hipocondría, en este caso, lo central no es la creencia sino la presencia de síntomas somáticos. Trastorno obsesivo-compulsivo: el carácter persistente de la creencia de que se puede padecer una enfermedad, puede hacernos confundir la hipocondría con un TOC, hay que ver realmente que lo que hay es una preocupación. Trastorno dismórfico corporal: en este caso, no es tanto la creencia de padecer una enfermedad, sino que hay un defecto relacionado con la apariencia física. Trastorno depresivo mayor: paciente hipocondriaco que puede llegar a tener un trastorno depresivo mayor, pero cuando se hace la historia clínica se ve que es un cuadro hipocondriaco. Trastorno delirante: estas creencias hipocondriacas pueden llegar a ser de carácter delirante, de tal manera que deja de ser una creencia para convertirse en pleno convencimiento y por esto que tenemos que hacer diagnóstico diferencial con esta patología. Si le preguntamos al paciente hipocondriaco que si están totalmente convencidos dicen que no, que lo sospechan y tienen angustia, pero no pleno convencimiento. CURSO Y EVOLUCIÓN Normalmente tiene una afección crónica y recurrente, tienen episodios con mayor angustia y ansiedad. Edad de inicio tardía: 50 años. Es poco frecuente en niños y en personas mayores puede asociarse a pérdida de memoria. Precipitado por un estrés vital importante en el entorno del individuo o “amenaza” a la salud. Forma transitoria menos grave (30-50%). En algunos casos se detecta antecedentes de abuso en la infancia o enfermedad grave en la niñez. En estas situaciones suele haber una dificultad para expresar el malestar o sufrimiento y por tanto el cuerpo se convierte en la pantalla de proyección de dicha expresión, es decir, el cuerpo como pantalla de protección cuando hay historia de abuso o maltrato. 3 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TRATAMIENTO Descartar enfermedad orgánica: es muy importante, ya que un hipocondriaco puede tener una enfermedad física. Evitar la repetición de pruebas complementarias. Tenemos que evitar que se repitan pruebas complementarias que fomentaría este comportamiento y esta creencia persistente de que padece una enfermedad médica grave. ¡ATENCIÓN! Plantearíamos volver a repetir las pruebas complementarias cuando haya un cambio en el patrón sintomático. La relación con el médico de referencia basada en la confianza adquiere gran importancia, para que el paciente se sienta tranquilo cuando le decimos que no tiene síntomas de alarma por los que preocuparse. A nivel farmacológico, administraremos antidepresivos, sobre todo aquellos que actúan a nivel serotoninérgico: ISRS – Clomipramina. Psicoterapia cognitivo-conductual. 12.3. TRASTORNO DE DISTRÉS CORPORAL CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Se caracteriza por la presencia de múltiples síntomas somáticos, generalmente inespecíficos en el sentido de que son muy vagos, muy cambiantes. Normalmente se manifiesta con dolor, cefaleas, náuseas, disfagia, astenia, afonía, dismenorrea, disfunción sexual, etc. Afecta a muchos sistemas, es muy polimorfo. Se asocia a niveles altos de ansiedad: preocupación por la enfermedad. En este caso no acuden fundamentalmente por la preocupación por la enfermedad sino por los síntomas que tienen. Evaluación amenazadora y perjudicial para su salud. Los síntomas son el eje central en su conducta, forma de vida, viven por y para consultar. 4 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico. A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar significativo en la vida diaria. B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud. C. El estado sintomático es persistente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL De esto únicamente ha dicho que sería igual que en el trastorno anterior. Os pongo información del tocho: Otras afecciones médicas: en el distrés encontramos síntomas de apariencia somatomorfa de naturaleza más prominente, siempre tenemos que descartar la existencia de otra patología médica, por lo que, hay que llevar a cabo diferentes pruebas clínicas y complementarias. Trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada: en este tipo de trastornos aparecen síntomas somáticos de ahí que tengamos que hacer distinción, sin embargo, en una crisis de pánico no solo aparecen síntomas somáticos, sino también otro tipo de síntomas. Trastorno depresivo mayor: no es infrecuente que personas que debutan con un cuadro depresivo, sobre todo, personas mayores, acudan a la consulta por síntomas o quejas somáticas y luego descubramos que realmente presentan un trastorno depresivo. Hipocondría. Trastorno conversivo: no deja de ser un cuadro con manifestaciones somáticas, sin embargo, suele haber un desencadenante claro de los síntomas que además serán síntomas más concretos y de apariencia no tan vaga o cambiante. Trastorno delirante. Trastorno dismórfico corporal: paciente que se siente deforme o con algo horrible en su apariencia. CURSO Y EVOLUCIÓN Está infradiagnosticado en los adultos mayores “normalidad”. Se piensa que detectarse algunos síntomas puede ser normal, y no se piensa en un trastorno psiquiátrico que pueda tener un tratamiento. 5 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Alta comorbilidad con los trastornos depresivos. En niños es frecuente el dolor abdominal, pero normalmente NO se asocia a preocupación porenfermedad (no hay nivel cognitivo tan desarrollado). Características demográficas, más frecuente en: o Sexo femenino. o A más edad. o Escasa escolarización. o Nivel socioeconómico bajo. o Desempleo. Puede haber antecedentes de abuso sexual, enfermedad física crónica concomitante o trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad), estrés social. TRATAMIENTO Siempre descartar enfermedad orgánica. Relación con el médico de referencia basada en la confianza. A nivel farmacológico, administraremos antidepresivos, sobre todo aquellos que actúan a nivel serotoninérgico: ISRS – Clomipramina. Psicoterapia cognitivo-conductual, siendo esta la intervención principal. 12.4. TRASTORNOS FACTICIOS – SÍNDROME MUNCHAUSEN CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos en uno mismo o en otros (por poderes), es decir, los trastornos facticios se caracterizan por la producción o simulación de síntomas de enfermedades con la intención de solicitar atención médica. Normalmente son personas que tienen un alto conocimiento de síntomas y características de enfermedades (profesionales sanitarios, por ejemplo). Son pacientes que pueden provocarse síntomas por maniobras de un tipo de intervención mecánica, por ejemplo, paciente que ingresa en el hospital por abscesos en la pared abdominal, tras descartar patologías médicas, sospecharon de este síndrome. Finalmente vieron que todo era una estrategia para producirse dichos síntomas, el paciente cogía su orina y se la administraba en el tejido celular subcutáneo a través de una vía de insulina. 6 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Exageración, fabricación, simulación e inducción de síntomas incluso síntomas psiquiátricos. Finalidad de la consideración de enfermos o con discapacidad: la finalidad de estos pacientes es muy básica, es el hecho de sentirse cuidados y atendidos, es una ganancia primaria. Puede dar lugar a una intervención clínica excesiva. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico, los criterios diagnósticos son: A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos asociados a un engaño identificado. B. Presentación como enfermo, incapacitado o lesionado. C. Comportamiento engañoso. Puede ser que el trastorno facticio esté aplicado a otro, en lugar de a sí mismo (trastorno de poderes). La simulación por poderes es la simulación en otros, por ejemplo, padre y madre que provocan determinados síntomas a un hijo suyo con vistas a que fuercen un ingreso y se mantenga en un hospital con cuidados. Esto lo provocan por la necesidad de ellos, no por la necesidad de al que se le provocan los síntomas (hijo). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedad médica o trastorno mental. Simulación: hay una ganancia más secundaria, hay un interés en conseguir algún tipo de prestación (ej; que le den una pensión) o evitar alguna responsabilidad (ej; modificar el resultado de un juicio alegando una demencia). Trastorno de distrés corporal. Trastorno de personalidad (grupo B), es decir, pacientes muy emocionables o disociables. CURSO Y EVOLUCIÓN Se puede dar en forma de episodios intermitentes y es más frecuentes en edad adulta temprana. Puede aparecer después de una hospitalización, problema médico o trastorno mental. Son situaciones en las que el paciente puede tomar más conciencia de las necesidades afectivas que tiene. Casos con patrón persistente de falsificación. 7 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TRATAMIENTO Descartar enfermedad orgánica. Evitar actitud confrontadora o de rechazo: son pacientes que en la medida que se sienten revelados pueden tener reacciones de ira o agresividad. Cuando van confrontando se marchan, por lo que son pacientes que volverían de nuevo y se produciría la misma situación. Identificar el trastorno y solicitar una consulta psiquiátrica. Evitar pruebas invasivas o terapéuticas de riesgo o el uso excesivo o injustificado de fármacos, ya que ellos están dispuestos a hacerse cualquier prueba. 12.5. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL CARACTERIZACIÓN CLÍNICA También se conoce como dismorfofobia. Existe una preocupación excesiva por defecto(s) percibido(s) en su apariencia física (deformidad), es decir, ve una parte de su cuerpo como deforme y está muy preocupado por ello. Además, cualquier área del cuerpo puede ser el foco de preocupación pero normalmente son zonas expuestas a los demás (pelo, cuero cabelludo, nariz) Normalmente el defecto no es observable o si lo es, es observable levemente por los demás individuos. El grado de conciencia de enfermedad es muy variable llegando a un grado de delirante (30%). En respuesta llevan a cabo comportamientos o actos mentales excesivos y repetitivos. Suelen ir a tratamientos cosméticos o quirúrgicos (estéticos), con el fin de que le quiten la deformación, sin embargo, el problema persiste ya que no existe tal deformación. 8 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA DIAGNÓSTICO El diagnóstico es fundamentalmente clínico: A. Preocupación por defectos o imperfecciones no observables o sin importancia para otras personas. B. Comportamientos o actos mentales repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. Puede que presenten dismorfia muscular: preocupación por estructura corporal demasiado pequeña o poco musculosa. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Hay que hacer un diagnostico diferencial con las preocupaciones normales sobre la apariencia o defectos físicos perceptibles. Trastornos de la conducta alimentaria: en este trastorno existe una distorsión de la imagen corporal, pero en este caso además hay trastornos en la ingesta de alimentos, cosa que no está presente en el trastorno dismórfico corporal. Trastornos obsesivos-compulsivos: por el hecho de que hay una preocupación persistente. Hipocondría: por la preocupación excesiva por una parte del cuerpo. Trastorno depresivo mayor. Trastornos de ansiedad. Trastornos psicóticos cuando adquiere un carácter delirante. CURSO Y EVOLUCIÓN Suelen tener una evolución crónica y la edad de inicio suele ser entre 16-17 años. El inicio antes de los 18 años se asocia a intentos de suicidio. Altas tasas de abandono y abuso durante la infancia. TRATAMIENTO Antidepresivos como los ISRS y clomipramina. Psicoterapia: de elección la terapia cognitivo-conductual. 9 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 12.6. TRASTORNO REFERENCIA OLFATORIA CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Creencia de que uno está emitiendo un olor corporal o aliento repugnante. Dicho olor será bien inadvertido o sólo ligeramente perceptible para otros. Conciencia excesiva sobre ese olor, a menudo con ideas de referencia. Las personas se involucran en comportamientos repetitivos y excesivos para combatir el olor. 12.7. DISFORIA DE LA INTEGRIDAD CORPORAL CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Deseo intenso y persistente de quedar físicamente discapacitado de manera significativa, hay personas que se autolesionan y amputan una parte del cuerpo, ya que consideran que esa discapacidad es lo adecuado. Sentimientos intensos de inadecuación acerca de la configuración actual del cuerpo no discapacitado. Inicio en la adolescencia. Conductas de riesgo para la salud o su vida. Es un trastorno muy raro. 12.8. CONDUCTAS REPETITIVAS CENTRADAS EN EL CUERPO CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Comportamientos repetitivos enfocados en el cuerpo. Intentos por detener tales conductas, pero finalmente, ceden. Precedidos por una sensación de tensión o ansiedad que se alivia con la ejecución del comportamiento (sensación satisfactoria), perpetuando así el mismo. Diversos grados de conciencia: De mayor atención a un comportamiento más automático. Onicofagia u Onicotilomanía: Morderse o pellizcarse las uñas gravemente. Tricotilomanía o Trastorno de arrancarse el cabello: Arrancarse el propio cabello. Dermatilomanía o Trastorno de excoriación (dañarse la piel): Rascado recurrente de la propia piel. 10