T5. Las alteraciones del lenguaje oral PDF
Document Details
Uploaded by DazzlingBoron8740
Tags
Summary
This document provides a comprehensive overview of language disorders in children and adults. It details different types of communication impairments, including articulatory problems, organic causes, and fluency issues. The document also discusses the importance of assessing and treating these issues early in individuals' development.
Full Transcript
Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Tema 5 LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL 1 INTRODUCCIÓN 2...
Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Tema 5 LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL 1 INTRODUCCIÓN 2 LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE ORAL 2.1 Trastornos con dificultad de articulación 2.1.1 Dislalia 2.1.2 Retraso del habla 2.1.3 Retraso del lenguaje 2.1.4 Trastorno específico del lenguaje 2.2 Trastornos secundarios a causas orgánicas 2.2.1 Disglosia 2.2.2 Disartria 2.2.3 Afasia 2.2.4 Disfonía de causa orgánica 2.3 Trastornos de fluidez oral 2.3.1 Disfemia 2.3.2 Taquilalia 2.3.3 Bradilalia 3 PRÁCTICAS: CÓDIGO DE TRANSCRIPCIÓN, CASOS Y EJEMPLOS DE SOLUCIONES ANEXO. Cuadro de los fonemas del español 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación TEL Galicia (2014). Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención en el ámbito educativo. https://serveiseducatius.xtec.cat/creda- comarques4/wp-content/uploads/usu836/2017/10/Gu%C3%ADa-TEL- ATELGA.pdf Bosch Galcerán, L. (2003). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. 1 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Busto Barcos, M. C. y Martínez Guijarro, M. P. (2007). Manual de logopedia escolar: Niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria (4.ª ed.). Madrid: CEPE. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (CECT) (2004). Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Mérida: Servicio de programas educativos y atención a la diversidad (Gobierno de Extremadura). Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (2003). Manual de Logopedia escolar (4.ª ed.). Málaga: Aljibe. González Valenzuela, M. J. (1994). Dificultades fonológicas: Evaluación y tratamiento. Valencia: Promolibro. Villegas Lirola, F. (2003). Manual de logopedia: evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Madrid: Ediciones Pirámide. Enlaces interesantes http://cedec.ite.educacion.es/es/f-profesional/1071-blog-logopedia-y-educacion http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/ http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/ http://www.ite.educacion.es/ http://maestros-ayl.blogspot.com.es http://orientacion.edurioja.org/index.php/necedidad-ed-especiales/traslenguaje http://teayudoacomunicarte.blogspot.com.es 2 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral I. INTRODUCCIÓN La adquisición del lenguaje como capacidad específicamente humana1 sucede desde los primeros años de la vida del niño en condiciones normales. Pero algunos presentan problemas en esta adquisición y se muestran incapaces de alcanzar las expectativas comunicativas, sociales y educacionales que se esperan en la sociedad en la que se integran. A veces, esta alteración del lenguaje que muestran algunos niños puede tener su origen en diferentes causas: déficit cognitivo, alteraciones motoras, problemas emocionales o sociales, o déficit sensorial, entre otros. Si una persona carece de capacidad en uno o más sistemas de comunicación (habla, audición, lectura y escritura), obviamente, va a estar disminuido en la vida. Hay muchas personas que carecen totalmente de la capacidad para comunicarse por medio del habla, o que están completamente sordos, o que no pueden leer o escribir. Pero no todas estas capacidades tienen la misma importancia. De los cuatro tipos, los dos primeros son fundamentales: Asumiendo que el niño crece en un medio humano normal, el habla se desarrollará de modo natural, sin entrenamiento formal. La audición es también una capacidad de desarrollo natural, un prerrequisito para el habla normal. Por el contrario, la lectura y la escritura son destrezas más sofisticadas, que deben enseñarse formalmente durante varios años y que muchos millones de personas no han aprendido nunca. Es fundamental que un docente generalista tenga nociones sobre la evolución normal del lenguaje oral y, al menos, básicamente sobre sus alteraciones, porque así es capaz de detectar en el aula aquellas producciones afectadas que divergen de las consideradas estándares o normales y así derivar al alumno con dificultades al especialista del centro, quienes, con conocimientos más profundos sobre el tema, podrá actuar e intervenir para poder responder adecuadamente a las necesidades educativas del alumno que presenta algún tipo de dificultad en su desarrollo lingüístico. No hay que olvidar la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la evolución y desarrollo 1Muchos autores prefieren usar el término “lenguaje” para las personas y emplear la expresión “sistema de comunicación” para referirse a la capacidad de los animales. Otros no hacen estas distinciones. 3 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral personal de los alumnos y que tanto el lenguaje oral como el escrito son la base de la transmisión de la información en el contexto escolar. 2. LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE ORAL Seguidamente se describen aquellas dificultades del lenguaje oral que podemos encontrarnos en un aula escolar. 1. Trastornos con dificultad de articulación y no asociados a una causa orgánica, sensorial, cognitiva, afectiva o socio-estimular: a. Dislalia b. Retraso del habla c. Retraso del lenguaje d. Trastorno específico del lenguaje 2. Trastornos secundarios a causas de tipo orgánico: a. Disglosia b. Disartria c. Afasia d. Disfonía de causa orgánica 3. Trastornos de la fluidez oral: a. Tartamudez b. Taquilalia c. Bradilalia 4 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2.1 TRASTORNOS CON DIFICULTAD DE ARTICULACIÓN 2.1.1 DISLALIA El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por su ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. La dislalia puede ser motivada por distintas causas. Teniendo en cuenta de una forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas. Pero en cualquier caso, fuera de la dislalia de evolución que forma parte de un proceso normal del desarrollo del lenguaje, debe ser tratada, lo más precozmente posible para conseguir su rehabilitación. Tabla 1. Fenómenos articulatorios en dislalia FENÓMENOS ARTICULATORIOS EN DISLALIA FENÓMENO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS Sustitución de fonema La persona tiene dificultades Pronuncia /póka/ por /fóka/. para articular algún fonema y Donde: lo sustituye por otro con un /p/: fonema consonántico, punto o modo de articulación oclusivo, bilabial, sordo y parecido oral. /f/: fonema consonántico, fricativo, labiodental, sordo y oral. Causa: parecido punto de articulación. El sonido /s/ es sustituido por el /θ/ (z), diciendo /káθa/ por /Kása/. El fonema /k/ es 5 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral reemplazado por el /t/, expresando /táma/ por /káma/. Sustituciones: seseo, ceceo, yeísmo, kapacismo, oclusivizaciones… Omisión de fonema o un Suele afectar a sílabas Articula /é.te/ por /este/. grupo de fonemas completas o a consonantes Por relajación frecuente de finales de sílaba (-s) por los fonemas implosivos y relajación de la articulación. finales en la lengua coloquial, el niño no los percibe bien y los omite en su propia producción. Otros: /apáto/ por /θapáto/, o /kaetéra/ por /kar̅etéra/, pero también suele omitir la sílaba completa que contiene dicha consonante, resultando /camelo/ por /caramelo/, /lída/ por /salída/. Inserción de un fonema o Para facilitar la articulación Articulación de /coromo/ por grupo de fonemas de sinfones, por ejemplo, el /cromo/. dislálico introduce fonemas Siempre es más fácil en medio, normalmente pronunciar sílabas básicas CV vocálicos. que los sinfones CCV. Distorsión de un fonema Ocurre cuando el hablante Articula /droto/ por /roto/ (la intenta pronunciar un /d/ no es tal fonema sino un determinado fonema pero es sonido parecido, entre d y r. incapaz de hacerlo Es un caso de rotacismo, el correctamente, es muy propio hablante no tiene el suficiente del rotacismo: dominio de sus órganos bucofonatorios (o algo lo impide) y no puede pronunciar correctamente aunque lo intente, el resultado es un sonido que no existe en nuestro sistema fonético- fonológico, aunque lo hemos representado como /d/ pero no suena igual que este fonema. 6 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Atendiendo a las causas podemos clasificar las dislalias en evolutiva, funcional, audiógena y orgánica. 1. Dislalia evolutiva (o fisiológica) Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, por tanto tiene que ver con su madurez. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y solo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas. Por ello, es conveniente siempre hablarle de forma clara y adulta, no imitándole en sus defectos, ni tomárselos como una gracia, ya que puede reforzarle la pronunciación defectuosa e impedir su evolución. 2. Dislalia funcional Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos en la que se dan las anomalías antes descritas sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto, sino tan solo una incapacidad funcional, es decir, de mal funcionamiento de los órganos articulatorios. La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /θ/ (z) y /ʧ/ (ch). El niño dislálico, en unos casos, sabe que articula mal y él quisiera corregirse, y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que él desea y no encuentra el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente. Otras veces el niño no percibe su defecto por la fijación que tiene de este, no pudiendo distinguir las articulaciones que emite bien y las que emite mal. Para la denominación de los distintos errores que se dan en la dislalia, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema afectado, con la terminación “tismo” o “cismo”: sigmatismo = articulación defectuosa de la /s/, deltacismo de la /d/. Cuando un fonema es sustituido por otro se antepone “para” como pararrotacismo (/r/). ETIOLOGÍA. Es muy variada pero, en cualquier caso, nunca es producida por una lesión del sistema nervioso central sino que, en general, estará motivada por una 7 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Las posibles causas siguiendo el orden con que aparecen de mayor a menor frecuencia: Escasa habilidad motora Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo Falta de comprensión o discriminación auditiva Factores psicológicos de tipo afectivo o de personalidad Factores ambientales Factores hereditarios Deficiencia intelectual 3. Dislalia audiógena Es la producida por una deficiencia auditiva que impide captar adecuadamente el fonema y su reproducción. Un elemento fundamental en la elaboración del mensaje es la percepción auditiva, siendo necesario para conseguir una correcta articulación el poseer una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará espontáneamente y el niño que oye incorrectamente, hablará con defectos. Es muy importante su detección precoz. El niño con dislalia audiógena tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre sí una semejanza, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva. Tabla 2. Denominación de los errores de dislalia (Pascual García, 2012) Denominación Característica 1. Rotacismo Problemas de articulación del fonema /r/ 2. Ceceo Pronunciación de /θ/ en vez de /s/ 3. Seseo Pronunciación de /s/ en vez de /θ/ 4. Sigmatismo Problemas de articulación del fonema /s/ 5. Jotacismo Problemas de articulación del fonema /x/ 6. Mitacismo Problemas de articulación del fonema /m/ 7. Lambdacismo Problemas de articulación del fonema /l/ 8 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 8. Numación Problemas de articulación del fonema /n/ 9. Nuñación Problemas de articulación del fonema /ñ/ 10. Kappacismo Problemas de articulación del fonema /k/ 11. Gammacismo Problemas de articulación del fonema /g/ 12. Ficismo Problemas de articulación del fonema /f/ 13. Chuitismo Problemas de articulación del fonema /ʧ/ 14. Piscismo Problemas de articulación del fonema /p/ 15. Tetacismo Problemas de articulación del fonema /t/ 16. Yeísmo Pronunciación de /ǰ/ en vez de /ʎ/ 17. Chionismo Pronunciación de /r̅ / en vez de /l/. 18. Checheo Pronunciación de /ʧ/ en vez de /s/ 2.1.2 RETRASO DEL HABLA Se trata de un trastorno fonológico, puesto que las dificultades aparecen en la adquisición del sistema fonológico. En un principio, parece que no afecta a la comprensión oral, el desarrollo morfosintáctico ni el semántico, no obstante, dependiendo de la gravedad, puede llegar a afectar al uso del lenguaje y a la intención comunicativa. Hay que considerar que los fonemas están presentes en el repertorio fonético de estos niños y, así, pueden producirlos de forma aislada o en grupos al repetirlos, pero en el lenguaje espontáneo los pronuncian con errores. La alteración puede situarse en el plano perceptivo (discriminación y memoria auditiva) y/o en el organizativo (representación mental del sistema fonológico en cuanto a la ordenación y secuenciación de los sonidos de la lengua), en este último caso, pueden verse afectados otros fonemas, es decir, con frecuencia se asocian trastornos de articulación de uno o varios fonemas. Considerando que el sistema fonológico se adquiere de forma progresiva, el niño para superar sus limitaciones expresivas, emplea los procesos de simplificación 9 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral fonológica que se han mencionado en el caso del la dislalia (eliminación o sustitución de sonidos, que le resultan difíciles, por otros más fáciles). Bosch (2003) ha clasificado estos procesos (identifica 36 diferentes) y los ha agrupado en tres grandes bloques: procesos sustitutorios, procesos asimilatorios y procesos relativos a la estructura silábica. Podemos distinguir dos tipos de dificultades: 1. Sistemas fonológicos retrasados: consisten en la persistencia en el tiempo de procesos fonológicos normales. Un retraso entre 12-18 meses puede cursar favorablemente sin necesidad de intervención logopédica sistemática, pero siempre habrá que vigilar la evolución y la no aparición de procesos desviados o inusuales. 2. Sistemas fonológicos desviados: son aquellos en los que los niños muestran patrones con características distintas a las del patrón de adquisición normal, es decir, muestran procesos que, raramente, aparecen durante el desarrollo normal. En estos casos la intervención logopédica se hace necesaria, la detección y la intervención temprana pueden ser determinantes de cara al pronóstico del trastorno. 2.1.3 RETRASO DEL LENGUAJE Este término se emplea para referirse a aquellos retrasos en la aparición o en el desarrollo del lenguaje oral (en su forma, uso y contenido) sin estar relacionados con déficit intelectual, sensorial o motórico. De esta forma, estos niños no siguen las etapas consideradas normales en la adquisición lingüística. Este trastorno no debe confundirse con el trastorno específico del lenguaje (TEL) o disfasia. Las características generales del retraso del lenguaje son (CECT, 2004): Afecta sobre todo a la expresión oral, aspectos fonológicos y semánticos. El retraso es homogéneo en todos los componentes del sistema. Se accede al lenguaje oral 1 año o 1.5 años más tarde de lo habitual. El estándar de los rasgos de cada etapa evoluciona como es habitual aunque con retraso. 10 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Los niños afectados responden muy bien a la intervención educativa. Los niños con retraso en el lenguaje tienen dificultades con el aprendizaje de la lectoescritura, así que es fundamental actuar pronto con ello porque, de lo contrario, estarán abocados al fracaso escolar. El perfil lingüístico que presentan es: Simplificación del sistema fonológico. Retraso en la adquisición de algunas categorías morfológicas. Incorporación lenta de algunas categorías flexivas que precisan el significado de las palabras. Oraciones con pocos elementos y con errores de concordancia entre ellos. Pobreza en el vocabulario. Poca participación en conversaciones colectivas. Habilidades comunicativas limitadas. Las causas que pueden originarlo son variadas: Familiares: sobreprotección familiar, atención excesiva, abandono familiar, separaciones, drogadicción, fallecimiento de algún miembro, déficits lingüísticos… Socioculturales: nivel sociocultural bajo, situaciones de bilingüismo mal integrado… Otras: factores hereditarios. 11 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2.1.4 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL = DISFASIA) En el TEL se dan dificultades muy graves en la adquisición del lenguaje oral. Sus características son: Están afectados los planos expresivos y productivos del lenguaje. Hay asincronías en el desarrollo de los componentes lingüísticos: tienen habilidades lingüísticas propias de niños de edades mayores y otras de edades menores. El más afectado es el componente morfosintáctico. El perfil lingüístico de un niño con TEL será: Distorsión, desorganización y simplificación fonológica. Habla ininteligible. Morfología muy primaria. En sintaxis: mal empleo de nexos entre oraciones, desorden en los elementos oracionales, yuxtaposición de palabras, abuso de las estructuras simples. En léxico: vocabulario expresivo muy pobre, problemas de comprensión de las nociones de espacio y tiempo. Uso abundante de gestos y conductas no verbales en la interacción oral. No participación espontánea en conversaciones colectivas. Competencia conversacional limitada. La Guía elaborada por la Asociación TEL Galicia (2014), para evaluar las necesidades del alumno vinculadas con el lenguaje y la comunicación, y que serán el referente para la intervención, ofrece una serie de rasgos característicos del perfil lingüístico de este trastorno en los principales niveles de la lengua. Lo que nos puede dar mucha información a la hora de detectarlo: 12 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral PERFIL LINGÜÍSTICO DE LA DISFASIA O TEL: Realiza una evaluación de las distintas dimensiones del lenguaje. A NIVEL FONOLÓGICO A NIVEL MORFOSINTÁCTICO ▪ Tiene un repertorio de palabras similar al de sus compañeros, pero con incorrecciones en ▪ Uso incorrecto de las palabras funcionales su uso. (las que no tienen contenido semántico. ▪ Estructura de las palabras: tiene dificultad al (preposiciones, conjunciones…) Ejemplo: construir palabras con 3 o más sílabas, por “Luis estudia con la biblioteca” en vez de lo que tiende a simplificarlas. Ejemplo: “en la biblioteca”. “fante” por “elefante”. ▪ Errores de concordancia, tanto en el número ▪ Omisión de consonantes: omite las y género, como en el modo y tiempo verbal. consonantes finales en sílabas inversas. Ejemplo: “Ayer nadar en la piscina” en vez Ejemplo: “adilla” por “ardilla”. de “Ayer nadé en la piscina”. ▪ Reducción de grupos consonánticos ▪ Alteración del orden de las palabras (a (“banco” por “blanco”) y los diptongos causa de una sintaxis inmadura). Ejemplo: (“quere” por “quiere”). “agua quiero mamá”. ▪ Conciencia fonológica: dificultad para ▪ Uso de hiperregularización o segmentar sonidos, contar las palabras de sobrerregulación. Ejemplo: “queriba” en una frase… lugar de “quería”. A NIVEL SEMÁNTICO A NIVEL PRAGMÁTICO ▪ Vocabulario expresivo: es reducido. ▪ Conversaciones: su actitud es pasiva, ▪ Conceptos nuevos: le cuesta trabajo apenas participa y le cuesta tanto aprender nuevos conceptos. comenzarlas como continuarlas. ▪ Léxico: dificultades en el acceso y ▪ Descripciones: incapaz de describir recuperación de palabras conocidas, lo que situaciones. le llevan a utilizar muchos términos ▪ Narraciones: son pobres, mal estructuradas genéricos y circunloquios. y con escasa información. Le cuesta mucho ▪ Comprensión: tiene dificultad para narrar experiencias propias. comprender palabras sinónimas y ▪ Comprensión del lenguaje: es literal. polisémicas. Ejemplo: “El tiempo es oro”. No infiere el ▪ Discurso oral: las explicaciones orales le verdadero significado de la frase. resultan complicadas. No obstante estos rasgos, hay mucha variedad entre los niños afectados por TEL, así se distinguen estos grupos de TEL: 1. TEL semántico-pragmático. Con dificultades en la comprensión y uso del lenguaje con escasa intención comunicativa. Parecen de pensamiento ilógico y difícil de seguir. Su conducta impacta en los demás. 13 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2. TEL fonológico-sintáctico. Es el tipo más común. Tienen lenguaje poco fluido, vocabulario y sintaxis muy elemental. No comprenden discursos complejos pero tiene una clara intención comunicativa. 3. TEL de programación fonológica. Tienen una expresión muy afectada, habla muy distorsionada por las sustituciones fonéticas y errores en las secuencias de sonidos, esto hace que recurran al lenguaje gestual más o menos elaborado. 2.2 TRASTORNOS SECUNDARIOS A CAUSAS ORGÁNICAS 2.2.1 DISGLOSIA Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de ellos se le llama también dislalia orgánica o dislalia mecánica. Hay autores que engloban dentro de la dislalia orgánica a la audiógena pues se puede considerar como de origen orgánico. Son, pues, aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas que suelen ser innatas. Estas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias. Las causas de este trastorno son de origen periférico: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas. Se clasificarán atendiendo al órgano afectado: disglosias labiales (a), linguales (d), palatinas (e), dentales (c), mandibulares (b) y nasales o rinolalia. Las más frecuentes son el labio leporino y la fisura palatina. En muchos casos se pueden paliar con tratamiento quirúrgico y la rehabilitación logopédica. 14 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Aunque no es difícil que estos niños tengan una escolaridad normal, el riesgo lo tienen en su desarrollo personal y social. 2.2.2 DISARTRIA En este caso, como se decía anteriormente, este trastorno de la expresión oral es causado por una lesión en el SNC que afecta al control muscular de los mecanismos del habla y por tanto a la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Es muy frecuente en las personas con parálisis cerebral y déficit motor. El tipo de distaría depende de la zona afectada: Disartria flácida: localizada en la neurona motriz inferior. Disartria espástica: en la neurona motriz superior. Disartria atáxica: en el cerebelo. Disartria hipocinética/hipercinética: ambas se localizarán en el sistema extrapiramidal (la diferencia entre ambas son muy sutiles). 15 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2.2.3 AFASIA Este trastorno es una privación o alteración del lenguaje a causa de una lesión cerebral focal, no hay problemas en las vías motoras o auditivas pero sí una alteración en el hemisferio cerebral izquierdo, donde se procesa el lenguaje, así afecta a la expresión y la comunicación. Se diferencian, en primer lugar, tres tipos: Afasia adquirida. Causada por tumores, accidentes, golpes… Afasia congénita. Más difícil de tratar, intervenir y rehabilitar. Afasia de desarrollo (disfasia). Caracterizada por: problemas de interpretación del lenguaje oral, falta de coordinación general, hemiplejia, lenguaje telegráfico, ecolalia… Otra distinción se debe a la zona afectada: Afasia sensorial o receptiva. En la zona de Wernicke. Los niños que la padecen no comprenden el significado de las palabras y hablan con dificultad. Afasia motora o expresiva. En la zona de Broca. Los niños que la padecen comprenden el significado de las palabras, pero no pueden expresarse. Afasia mixta. Lesión más amplia, con afectación a las zonas receptivas y motoras del lenguaje. Puede llegar a ser afasia global o total. También tenemos la afasia infantil. Esta se produce por una lesión cerebral en el transcurso del desarrollo del lenguaje o una vez adquirido. Se diferencia de la afasia en el adulto porque la respuesta del cerebro infantil es mucho más activa y plástica, y porque muchos esquemas neurolingüísticos no se han formado antes de producirse la lesión. 16 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2.2.4 DISFONÍA DE CAUSA ORGÁNICA Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono o timbre) debido a un trastorno orgánico, pero también se puede deber a una incorrecta utilización de la voz. Cualquier alteración que se produzca en las cuerdas vocales, en las cavidades de resonancia o en la cantidad y la fuerza de aire emitido, puede afectar a las cualidades de la voz. Así, según un criterio cuantitativo, se pueden distinguir dos trastornos de la voz: la afonía y la disfonía. No se puede confundir con afonía, que es la ausencia total de la voz aunque de forma temporal, puede deberse a un estado inflamatorio agudo, a un traumatismo, a una parálisis laríngea o a cuadros psíquicos histéricos. Este trastorno no es muy frecuente en la edad escolar. Según su origen, la disfonía puede ser: Disfonía orgánica exclusivamente, si existe una lesión en los órganos de fonación, bien de tipo congénito (malformaciones, parálisis...), inflamatorio (laringitis) y traumático (lesiones, quemaduras...). Disfonía funcional, se debe a un mal uso de la voz. En este caso, podemos distinguir: o Las hipertónicas. Provocadas por una excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación; suelen darse en niños hiperactivos o coléricos que están gritando continuamente hasta que las cuerdas vocales acaban debilitándose. o Las hipotónicas se deben a que las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular; se suelen dar en niños tímidos. Con respecto a los trastornos de la voz, lo más frecuente en el entorno escolar son las disfonías funcionales hipertónicas, de ahí que sea necesario enseñar a los niños a modular la voz. 17 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 2.3 TRASTORNOS DE FLUIDEZ ORAL 2.3.1 DISFEMIA (TARTAMUDEZ) Se trata de un trastorno en el ritmo y la melodía del habla, caracterizado por repeticiones de sonidos o bloqueos espasmódicos (Gallardo Ruiz y Gallego Ortega, 2003). Los rasgos disfémicos pueden englobarse en tres grupos: Aspectos lingüísticos: Uso de “muletillas”, abuso de sinónimos, discurso incoherente, desorganización entre pensamiento y lenguaje… Aspectos conductuales: Mutismo, ansiedad, bloqueos, retraimiento, logofobia, conductas de evitación de la conversación… Aspectos corporales y respiratorios: Tics, espasmos, alteración respiratoria, rigidez facial... Si estos rasgos aparecen en edades tempranas no implican que el niño vaya a ser disfémico sino que son característicos de las primeras etapas de la adquisición lingüística. No obstante, alrededor del 15% de niños que padecen disfemia desde pequeños continuarán presentando este problema si no se les interviene a tiempo. Aunque, cuando sí hay que estar atentos a estos síntomas es a los 10 años, cuando ya precisan de una intervención de especialistas en el lenguaje. Los signos de alarma para plantearnos una intervención junto a la familia serían: Asociación de retraso de tipo lingüístico a sus problemas de fluidez. Frecuencia de bloqueos, predominantemente tónicos. Modelos familiares con problemas de fluidez o de habla rápida, exigente y correctiva. Presencia de gestos o balbismos2 así como de mecanismos de arranque. 2 Los balbismos son movimientos de la cara y el cuerpo asociados a la disfemia que dificultan la expresión verbal. Se realizan de forma inconsciente e involuntaria cuando hablan o están ante un bloqueo durante la conversación. 18 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral Bloqueos respiratorios, conductas de evitación lingüística, tendencia a utilizar un lenguaje muy telegráfico. Es muy importante considerar que la disfemia causa mucha angustia y estrés a la persona que la padece, sobre todo cuando es consciente de ella, ya que si se encuentra relajado, la emisión de la voz puede no estar alterada. También suele originar ansiedad a quien escucha. La etiología de esta alteración es muy diversa, no existe una única causa sino una serie de factores que pueden interaccionar. Se pueden distinguir los siguientes tipos: Disfemia clónica. Implica la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas, con ligeros espasmos, durante la emisión de la frase: Mamamamamañana. Disfemia tónica. Se caracteriza por una interrupción total del habla, produciéndose al final una salida repentina de la emisión. Aparecen bloqueos iniciales y fuertes espasmos: MMMMMañana. Disfemia mixta. Combinación de las dos anteriores: se empieza con una fase tónica y se pasa a otra clónica, o viceversa. Al niño disfémico le cuesta arrancar a hablar y cuando lo hace, lo suelta de golpe, sin control: MMMMMañañañañana. Las fases de la disfemia son: 1. Tartamudeo inicial (también denominado tartamudez primaria, fisiológica o de desarrollo): aparece hacia los 3 años coincidiendo con un periodo de expansión lingüística significativa. Es de carácter evolutivo, por lo que deben evitarse los intentos de corrección, que no producirán más que situaciones de angustia y ansiedad en los niños. 2. Tartamudeo episódico: se da a partir de los 5 años y suele asociarse a situaciones de inseguridad, como, por ejemplo, la entrada en el colegio. 19 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 3. Tartamudeo propiamente dicho: se da a partir de los 8 o 10 años. Se considera como el periodo de instauración crónica y aparecen ya los síntomas que podemos encontrar en el adulto. 2.3.2 TAQUILALIA La taquilalia se origina cuando no hay un equilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad de movimiento de la boca, lo que provoca una emisión muy rápida de la voz y un lenguaje incomprensible, de tal modo que solo los familiares más allegados a la persona taquilálica pueden entenderla. Esta alteración suele darse en niños con una gran rapidez de visualización, cuando lee en voz alta. Podríamos decir que la rapidez en la apreciación de sus ojos es superior a la capacidad de movimientos linguales, labiales o fónicos. A veces se ha confundido con la disfemia, pero sorprendentemente, un niño con taquilalia se expresa mejor fuera de la familia, mientras que el disfémico es al contrario. 2.3.3 BRADILALIA La bradilaia también es un trastorno de la fluidez del habla, una alteración a la hora de hablar que afecta también al ritmo. Se caracteriza por una emisión del lenguaje mucho más lenta de lo habitual, tono monótono y voz algo distorsionada. Suele aparecer con otros problemas de expresión: mutismo, alargamiento en la articulación de los fonemas y tartamudeos. Es un trastorno asociado a retrasos mentales, síndrome de Down, patologías cerebrales que afectan al sistema nervioso, como la parálisis cerebral, consumo de sustancias que alteren la transmisión entre neuronas, diabetes, ictus o derrame cerebral. Como afecta a la comunicación, puede provocar baja autoestima, de autoconfianza y, en último extremo, aislamiento social. 20 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral 5 PRÁCTICAS: CÓDIGO DE TRANSCRIPCIÓN, CASOS Y EJEMPLOS DE SOLUCIONES CÓDIGO DE TRANSCRIPCIÓN La omisión de una sílaba o de un sonido se marca con un punto entre paréntesis: (.) La distorsión se marca con dos sonidos separados por una barra oblicua. Representa un sonido intermedio entre ambos y que no existe entre las relaciones fonéticas del español: r/l representa la distorsión del fonema /r/, el alumno no puede pronunciarlo por rotacismo, lo intenta, pero le sale un sonido que no existe en español, parece una mezcla de /r/ y /l/. CASO 1 Varón de 3 años y 8 meses. E: ¿Estos qué son? (Muestra un libro de E: ¿Y esto? objetos de colores) N: pe...pepinillo N: colo(.) E: ¿Qué color es? E: ¿Qué color es? N: amar/lillo N: Atú(.) E: ¿Esto qué es? E: ¿Y este, qué color es? N: Una maleta N: r/lojo E: ¿Y esto? E: ¿Y esto qué es? N: Un limón N: Una lu(.) E: ¿Qué color es? E: ¿Y esto? ¿una qué? N: nar/lanca N: una ma(.)tana E: ¿Cómo? E: ¿De qué color son? N: Nar/lanca N: Ver/lde(.) E: ¿Esto qué es? E: ¿Una qué? N: Una tanaho(.)ia N: una oca E: ¡Muy bien! ¿Y esto? ¿eh? 21 Identificación e intervención educativa en necesidades educativas específicas de carácter cognitivo y lingüístico T. 5 Las alteraciones del lenguaje oral N: Una malipota (bis) Un pipopótamo E: ¿Y esto? Una quirapa N: Un elepa(.)te (bis) E: ¿Esta? ¿Grande o pequeña? E:... ¿Y esto? N: Gr/lande N: ¡Ah, e(.)to!...Pr/limer/lo e(.)to Un ta(.)tamonte E(.)to...unalaña (bis) E: ¿Esto es un saltamonte?... ¡un Un calacol (bis) canguro! Una mar/icota N: Una te(.)piente (bis) E: ¿Una qué?... Un pe(.) N: Una mar/liquita … Una to(.)tuga E: ¿Y esto? E : ¿Y esto que pica ? N: Un cocolilo (murmura algo) N: Una meduta E: ¿Eh? E: ¡Muy bien! N: Un cocolilo y un cocolilo ve(.)de (son dos cocodrilos). FRAGMENTO CON SOLUCIÓN (CASO 1) N: colo(.) E: ¿Qué color es? N: Atú(.) E: ¿Y este, qué color es? N: r/lojo “colo(.)” (color). Encontramos en esta palabra un solo caso de error dislálico, pero que da lugar a dos comentarios: Omisión del fonema en posición implosiva /-r/, esto puede ser por dos razones: a) que el niño sea incapaz de articularlo porque padezca rotacismo (dificultad para pronunciar la /r/) y entonces, en este caso, lo omite. Este fonema es difícil de articular porque precisa de una vibración del ápice de la lengua y hay niños que no dominan aún el movimiento de este órgano. b) Que el niño no esté 22 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 23 habituado a escucharlo, porque en su entorno se articula de forma muy relajada, y entonces, lo omite. Simplificación de la estructura de la sílaba a su forma más simple: pasa de ser CVC a la estructura básica CV. “atú(.)” (azul). Aquí encontramos dos fenómenos: Sustitución por oclusivización del fonema /θ/. Este es fricativo, por lo que su articulación es más difícil que un fonema oclusivo, por eso lo cambia por /t/. ¿Y por qué este cambio por /t/ y no por cualquier otro oclusivo sordo (/p/ /k/)? Porque ambos fonemas, /θ/ y /t/, tienen un punto o lugar de articulación muy próximo: /θ/ es interdental y /t/ es dental. El componente dental está en ambos. El segundo fenómeno es la desaparición de la consonante implosiva /-l/ por una de las razones que se han argumentado antes: el niño no está habituado a escucharlo, porque en su entorno se articula de forma muy relajada, y entonces, lo omite. Además, la estructura de la sílaba se ve afectada por ello, se simplifica a su forma más simple: pasa de ser CVC a la estructura básica CV. “r/lojo” (rojo). En este caso ocurre una distorsión de la /r/, es decir, por rotacismo, el niño intenta pronunciarlo pero no lo consigue y emite un sonido que no existe en español y que parece intermedio entre /r/ y /l/. ¿Y por qué se representa la distorsión de esta forma intermedia? Porque tanto /l/ como /r/ tienen un punto o lugar de articulación prácticamente igual (alveolar, en los alveolos superiores), solo que en el caso de /l/ la lengua no vibra, que es la dificultad que tiene este niño. 23 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 24 CASO 2 (Varón, 3 años y 11 meses) E: ¿Con quién has jugado hoy? N: Co n Pablo Quetú(.) E: ¿A qué has jugado? N: A Ba nma(.) E: ¿A Batman? ¿Y quién era Batman? N: Yo E: ¿Y qué hacías? N: Una cue(.)da,... echa una cue(.)da y ya(.)tá... y tanbie n te pelea con lo(.) malo(.) E: ¿Y quién gana? N: Ba nma(.), porque Ba nma(.) gana a todo(.) Yo quiero compr/la(.)me un cuego de Ba nma(.) E: Vale... ¿Has hecho tarea hoy? N: Tí E:¿Qué has hecho? N: (.) hecho un... por/l aquí la(.) poní(.)o y... det(.)á(.) he pue(.)to mucha(.) pegatina(.) E: ¿De qué? N: De la teño E: Pero ¿de qué son las pegatinas? N: De la teño E: Pero, ¿qué dibujos tenían? N: Un cubo,... un cuadr/lado, un t(.)iángulo y ya(.)tá, dibuco(.) no tenía E: ¿No? N: No FRAGMENTO CON SOLUCIÓN (CASO 2) N: Co n Pablo Quetú(.) N: (.) hecho un... por/l aquí la(.) poní(.)o y... det(.)á(.) he pue(.)to mucha(.) pegatina(.) “Co n” (con). En esta palabra hay un caso de debilitación del fonema en posición implosiva de la sílaba. Es decir, lo articula muy débil. Ya va saliendo de esa simplificación que hacía en el caso 1, pero aún no lo pronuncia claramente. 24 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 25 “Quetú(.)” (Jesús). Aquí encontramos tres fenómenos: Sustitución por oclusivización del fonema /x/ (escrito j) por jotacismo. Este fonema /x/ es fricativo, por lo que su articulación es más difícil que un fonema oclusivo, por eso lo cambia por /K/ (escrito qu). ¿Y por qué este cambio por /k/ y no por cualquier otro oclusivo sordo (/p/ /t/)? Porque ambos fonemas, /x/ y /k/, tienen el mismo punto o lugar de articulación: ambos son velares, se articulan en el velo del paladar. Sustitución por oclusivización del fonema /s/ por sigmatismo. Este es fricativo, por lo que su articulación es más difícil que un fonema oclusivo, por eso lo cambia por /t/. ¿Y por qué este cambio por /t/ y no por cualquier otro oclusivo sordo (/p/ /k/)? Porque ambos fonemas, /s/ y /t/, tienen un punto o lugar de articulación muy próximo: /s/ es apicoalveolar y /t/ es dental, un punto próximo a los alveolos. El tercer fenómeno es la desaparición de la consonante implosiva /-s/ por una de las razones que se han argumentado antes: el niño no está habituado a escucharlo, porque en su entorno se articula de forma muy relajada, y entonces, lo omite. Además, la estructura de la sílaba se ve afectada por ello, se simplifica a su forma más simple: pasa de ser CVC a la estructura básica CV. “por/l” (por) Distorsión ya explicada. “la(.) poní(.)o” (la ha ponido). En este caso hay un agramaticalismo, regulariza un verbo, pero esto ahora no hay que explicarlo, solo los fenómenos de la lengua oral. Así que encontramos dos casos de omisión: Omisión del verbo “ha” (haber) porque lo contrae con el artículo anterior al acabar y empezar ambas palabras con la misma vocal. Omisión del fonema /d/ en posición explosiva, pero por la relajación con la que solemos hablar en algunos sitios, el niño no escucha esa /d/ y la omite. En este caso no se debe a que vaya en posición implosiva, porque va en la posición contraria, explosiva, abriendo sílaba, pero las terminaciones en –ado, -edo, -ido, suelen perder la /d/ en lugares con articulación relajada. 25 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 26 “det(.)á(.)” (detrás). Dos fenómenos de omisión, pero el primero es diferente a lo que hemos visto hasta ahora: omisión de un fonema consonántico en mitad de sílaba, forma parte del sinfón /tr-/, entre que el niño tiene rotacismo y que estas sílabas compuestas son difíciles de articular, el niño omite la consonante interna y, a la vez, reduce al estructura de la sílaba a su forma básica: CCVC > CV. La otra omisión de /-s/ ya se ha explicado. “pue(.)to mucha(.) pegatina(.)” (puesto muchas pegatinas). Son tres casos con la misma explicación: omisión de /-s/ en posición implosiva como se ha explicado anteriormente. Se recuerda que también afecta a la estructura de la sílaba. 26 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 27 CASO 3 (Varón, 3 años y 11 meses) - Háteme co(.)quilla(.) (Hazme cosquillas) - Mir/la qué monito (Mira qué bonito) - Tengo mucho pueño (Tengo mucho sueño) - Póneme lo(.) tapato(.) (Ponme los zapatos) - No mecho pipí entima, mecho pipí en el váte(.) (No me he hecho pipí encima, me he hecho pipí en el váter) - Un niño ma decado estampa(.) de Pokemon, ya no la(.) tengo depetida(.).¿A ve(.), a ve(.) el númelo? (Un niño me ha dejado estampas de Pokemon, ya no las tengo repetidas. ¿A ver, a ver el número?) - Ivasul e(.) la revoluchón de Bu(.)batú(.) (Ivysaur es la evolución de Bulbasaur). - Quier/lo que me haga(.) el cola-cado. (Quiero que me hagas el cola-cao) FRAGMENTO CON SOLUCIÓN (CASO 3) - Háteme co(.)quilla(.) - Ivasul e(.) la revoluchón de Bu(.)batú(.) “Háteme” (hazme). En la misma sílaba aparecen dos fenómenos: Es un caso de inserción o adición de un sonido a mitad de palabra, esto lo hace para apoyar la articulación de la implosiva /-θ/ (z). En esta ocasión, el niño no omite el fonema en posición implosiva, como suele hacer, sino que lo apoya en una vocal que no existía, y esa vocal es /e/ porque se asimila a la otra /e/ que aparece en la palabra, digamos que la repite. En realidad, crea una sílaba nueva /te/. Lo correcto sería haz-me, pero pronuncia la palabra como ha-te-me, al 27 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 28 introducir la /e/. por esta razón, también afecta a la estructura de la primera sílaba, de CVC pasa a CV-CV Además hay una sustitución por oclusivización del fonema /θ/. Este es fricativo, por lo que su articulación es más difícil que un fonema oclusivo, por eso lo cambia por /t/. ¿Y por qué este cambio por /t/ y no por cualquier otro oclusivo sordo (/p/ /k/)? Porque ambos fonemas, /θ/ y /t/, tienen un punto o lugar de articulación muy próximo: /θ/ es interdental y /t/ es dental. El componente dental está en ambos. “revoluchón” (revolución). Una palabra curiosa. El niño va articulando cada vez mejor, aquí pronuncia la /r/, en cambio, la interdental /θ/ la palataliza en la consonante palatal /ʧ/ (escrita ch), es un caso de sustitución de fonemas. Obsérvese que cambia una secuencia palatalizada, es decir, de /θ/+ i (vocal palatal), por una consonante palatal /ʧ/. Los dos son fonemas nada fáciles de articular por una persona dislálica, pero sustituye uno por otro, un interdental por otro palatal, por influencia de esa vocal /i/ que le sigue. 28 Psicopatología de la Audición y del Lenguaje 29 ANEXO. Cuadro de los fonemas del español ǰ r r̅ 29