Riassunti fonologia spagnola.pdf
Document Details
Uploaded by TimelyHarmonica
Tags
Full Transcript
dialectos históricos à se desarrollaron en la edad media hay dos: el asturiano o bable; Se desarrolla en la Edad Media, paralelos al castellano y deriva del latín. El asturiano o bable hoy en día se conserva en Asturias. Según los estudios sociolingüísticos de Asturias realizad...
dialectos históricos à se desarrollaron en la edad media hay dos: el asturiano o bable; Se desarrolla en la Edad Media, paralelos al castellano y deriva del latín. El asturiano o bable hoy en día se conserva en Asturias. Según los estudios sociolingüísticos de Asturias realizados por el profesor de la Universidad del País Vasco Francisco Lera Ramos, habría 100.000 hablantes nativos de asturiano, a los que habría que añadir 400.000 más que la usan como segunda lengua. A nivel normativo es muy fuerte à normas escritas: en 1980 el Consejo Regional de Asturias creó la Academia de la Llingua Asturiana, que publicó las normas ortográficas (1981), la gramática (2001) y el diccionario (2000), la normativización de la lengua está completada según la Academia. Aunque no reconoce su oficialidad, el Estatuto de Autonomía recoge en su artículo cuarto del título preliminar, donde también se habla de la bandera o el escudo, la protección y difusión de esta lengua. En 1998, a propuesta del Partíu Asturianista, la Junta General aprobó́ la Ley de Uso y Promoción del Asturiano, que reconoce al idioma como la 'lengua tradicional' de Asturias el aragones; Se desarrolla en la Edad Media, paralelos al castellano y deriva del latín. El aragonés antiguamente se hablaba en todo el reino de Aragón. El aragonés es un idioma autóctono de Aragón, de filiación románica, y está considerado por el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo como una lengua en peligro de desaparición (pocas personas lo hablan, no hay una literatura y non es una lengua oficial) pero no significa que desaparecerá seguro. En Aragón, el aragonés está reconocido como lengua propia por diferentes instrumentos legales, como el Estatuto de Autonomía o la vigente Ley de Lenguas de Aragón. Sin embargo, no goza de un régimen de cooficialidad. Un fenómeno importante es el de la música en aragonés, que se ha incrementado notablemente en los últimos años, existiendo más de una veintena de grupos musicales que cantan total o parcialmente en aragonés. Por el contrario, el uso en los medios de comunicación de mayor difusión y en la Administración, es todavía muy escaso. Multilingüismo en Hispanoamérica: las lenguas indígenas Según Antonio Tovar Llorente (Catalogo de las lenguas de América del Sur, 1982), en el siglo XVI (siglo 16 porque se conquista en siglo 16, siglo siguiente el descubrimiento de América) se contaban alrededor de170 grandes familias lingüísticas en Hispanoamérica, ramificadas en variedades y subvariedades hasta llegar a casi 2.000 lenguas utilizadas por una población que se calcula entre los 10 y los 45 millones de individuos. Esta diversidad lingüística afectó y fue afectada por la conquista. El mosaico lingüístico americano era muy heterogéneo. La existencia de algunas lenguas de mayor extensión y prestigio que fueron adoptadas por las órdenes religiosas como instrumento de evangelización y que acabaron por funcionar de lengua franca entre diferentes grupos indígenas y entre estos y los colonizadores. españoles no querrían llevar solo la lengua, pero también la religión à eligieron algunas lenguas (para hablar con la población porque hablaban lenguas diferentes) y las llamaron lenguas de contacto y son las lenguas que se desarrollaron La población indígena se vio reducida drásticamente a causa de factores externos, como la conquista militar por parte de los españoles y el contacto con enfermedades desconocidas, como la viruela, que diezmaron la población. En 1492, los españoles llegan a América y se encuentran con un mosaico lingüístico muy heterogéneo. La conquista tiene dos caras: - por una parte, es la cara de la Corona, que quería conquistar el territorio y comercializar los materiales del nuevo país; - y por otra parte es la de la evangelización. Gracias a la evangelización se conservaron las lenguas indígenas. interés de la corona era sobre todo de llevar el español Las lenguas generales Los misioneros individuaron aquellas lenguas indígenas que tenían mayor difusión y las utilizaron para la evangelización de las poblaciones indígenas y las definieron lenguas generales. El náhuatl en México, el chibcha en la actual Colombia, el quechua en la zona andina son algunas de las lenguas generales que alcanzaron territorios a los cuales no hubieran llegado sin la labor de los misioneros. En 1580, Felipe II dispuso que se estableciesen cátedras de las lenguas generales indígenas y que no se ordenasen sacerdotes que no supieran las de sus provincias. Solamente en 1770, tres años después de ser expulsados los jesuitas (1767), una Real Cédula de Carlos III impuso el empleo del castellano, pero fue demasiado tarde. Las influencias reciprocas Hay diferentes influencias reciprocas entre el español y las lenguas indígenas. Con el termine superestrato se indica la influencia de la lengua dominante sobre la dominada, que no desaparece; hay una penetración de hispanismos en el náhuatl, en el zapoteco, en el quechua, en el guaraní́, etc. Con el termine substrato se indica la influencia de la lengua dominada en la lengua dominante; la influencia del substrato indígena se deja sentir en el español de América en la entonación propria de las distintas hablas. Pero es en el léxico donde se concentra la enorme contribución de las lenguas indígenas al español, tanto americano como peninsular. Los españoles encontraron nuevos aspectos de la naturaleza, que les ofrecía plantas y animales desconocidos, y entraron en contacto con las costumbres indígenas, también nuevas para ellos. Casi todos los indigenismos, por lo tanto, son sustantivos (tomate, cacao, tabaco, canoa, puma, hamaca, chocolate, barbacoa). Muchas de ellas pasaron, a través del castellano, a otras lenguas. La primera palabra indígena entra en el Diccionario de Antonio de Nebrija en 1493 (canoa). las palabras que terminan con ate llegan de México (tomate, chocolate…) à todas estas palabras que entran en el español se llaman indigenismos lenguas indígenas habladas ahora son mucho menos el País con el mayor número de idiomas indígenas es Brasil Las mayores lenguas indígenas Entre las lenguas indígenas (hoy 530, en el pasado más de 2000) de mayor peso demográfico y cultural (peso que se mantiene en la actualidad) Francisco Moreno Fernández indica en particular: Náhuatl; Tiene 1.200.000 hablantes. Tiene un dominio lingüístico que abarca México central (Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí́, Tabasco y Veracruz). Tiene varios dialectos: el dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca (350.000). Algunas variedades están amenazadas. Hay publicaciones (literaria, económica y política) en náhuatl y se usa en la administración y en los medios de comunicación. Maya; Muchas lenguas, tiene más de 800.000 hablantes en México, junto a unos 5.000 en Belice y 700.000 en Guatemala. Tiene un dominio lingüístico que abarca la península de Yucatán, al sur de México (estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La familia de lenguas mayas es una de las más documentadas y conocidas de toda América. Abarca 22 lenguas oficiales en Guatemala y 8 en México. En estas regiones la lengua maya es ampliamente utilizada, tanto para la enseñanza escolar, la vida doméstica y las transacciones económicas locales. Quechua; Tiene casi 12 millones de hablantes. El quechua es una familia lingüística, con diferentes variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú́, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013). Es la lengua nativa más hablada en Hispanoamérica. Está muy presente en los medios de comunicación. Aimara; Araucano o mapuche à existe la nacionalidad indígena à nacen con nacionalidad chilena, pero pueden pedir nacionalidad indígena Guaraní́; además de las lenguas arawak (o arahuacanas) y el chibcha (en lo que es hoy Colombia). Muchas iniciativas de preservación y valorización de las lenguas indígenas americanas se presentaron durante el año 2019, “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. Hay comunidades que no hablan español, son monolingües 10 factores contribuyen a la perdita de una lengua indigena à primeros 7 son de tipo socio-economico, mientras que 3 se refieren a procesos lingüísticos: transmisión intergeneracional papel de las tradiciones orales contexto sociolinguistico Hay países donde las lenguas indígenas son reconocidas como lenguas oficiales. En el artículo 5.I de su Constitución, Bolivia reconoce la oficialidad no solo del castellano sino también de treinta y seis lenguas indígenas habladas en el país. El artículo 2 de la Constitución de Ecuador reconoce explícitamente el uso y conservación de las lenguas indígenas y reconoce la oficialidad, además del castellano, del quechua y del shuar. Además, indica como oficiales en las zonas en la que son habladas, todas las otras lenguas ancestrales escolarización —> si una persona puede estudiar en su propia lengua, esta puede sobrevivir Constituciones de varios países están empezando a reconocer la importancia de estudiar en la propia lengua indígena Perú̀ ha sido el primer país hispanoamericano en oficializar una lengua indígena: el quechua (1975). La Constitución declara lenguas oficiales el castellano y, en las zonas en las que se utilizan, también el quechua, el aimara y las restantes lenguas indígenas. El origen del Español El español pertenece a la familia de las lenguas románicas o romances, que vienen del latín. El subgrupo al cual pertenece el español se llama iberorrománico (habladas en la Península Ibérica). Las lenguas iberorrománicas son el español, el portugués, el catalán, el gallego, el valenciano, el bable (asturiano) y el aragonés. IBERORROMANICO = las lenuguas que vienen del latíno y que se hablan en la península ibérica. En el 218 antes de Cristo, los romanos llegaron en la Península Ibérica (querrían tener control sobre la parte que limita con el mediterráneo). Ellos llegaron a España con un latín que hablaban los soldados, non culto pero vulgar. Este latín se transformó́ en los años en las varias lenguas. Todavía se hablaban ya otras lenguas en la península, como el euskera (vascuence, vasco), que es la única de las lenguas prerromanas que todavía se habla y que es prelatina. En la costa del Mediterráneo vivían también los iberos. Más tarde llegaron los celtas (cultura celtibera). En el oeste de la Península vivían los lusitanos. En el suroeste vivían los tartesios. Por final griegos y fenicios se establecieron en la costa del Mediterráneo; su propósito era tener un territorio en la costa para el comercio marítimo. Los romanos impusieron su lengua, el latín; el latín influencia las otras lenguas ya presentes y viceversa. SUBSTRATO à (una lengua dominada tiene influencias en la lengua dominante) por ejemplo el Vasco influye en el Español Estas lenguas dejaron rastros que se pueden atribuir al vasco. Los rasgos fonológicos más importantes son: - aspiración de /f-/ latina: por ejemplo, hijo, hoja y higo. - pérdida de las fricativas sonoras en castellano medieval. Hay también muchas palabras que son de origen latina, como izquierda, aquelarre (reunión de brujas), charro. Hay también otras palabras de origen inseguro como, perro, pizarra, barranco. Muchas palabras con doble r vienen probabilmente del vasco. El latin: lengua del imperio (218 a.C.) El latín llegó en la península ibérica en el 218 a.C: La lengua que se llevó́ a las provincias del imperio romano era la de los soldados, no era el latín culto. El latín produce una unificación lingüística de la Península Ibérica. Con el tiempo el latín adquiere un matiz regional en cada zona de la península. Si que tenemos una unificación lingüística, pero luego a partir del latín se producerà una disgregacion (a partir del latín de los soldados, naceran las lenguas romances, por eso se habrá una disgregación) El latin había influencias posteriores en el iberorromance; el el siglo cinco se producen las invasiones germánicas en la Península Ibérica: llegaron Visigodos, Suevos, Vándalos y Alanos. ANDALUCIA = es el nombre que dieron los arebes a este territorio La contribución germánica se limita al léxico: Muchas palabras se relacionan con actividad militar, como espuela, estribo, galardón, ganar, guerra, guisa, heraldo y tregua. Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana, como banco, buscar, falda, fango, fieltro, jabón y ropa. Muchos nombres y apellidos tienen origen germánico, como Abelardo, Adolfo, Alberto, Alfonso, Alfredo, Armando, Bernardo, Blanca, Carlos, Carolina, Federico, Fernando, Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto, Rodrigo, Gómez, González, Gutiérrez, Guzmán, Manrique y Ramírez. Primeros rasgos del romance hispanico El romance que se hablaba en España al terminar la época visigoda se hallaba (sinonimo de encontrar) en un estado de formación incipiente, con rasgos muy primitivos. Se hablaba un romance precastellano. Pero empiezan a aparecer unos rasgos típicos del español, como por ejemplo la diptongación de /o/ y /e/ latinas cuando eran tónicas: portam se transforma en puerta, septem en siete, yo vuelvo (pero nosotros volvemos) y el sustantivo pueblo (pero verbo poblar). La conquista arabe En el año 711, hay otro evento que influye de manera determinante en la lengua: la llegada de los árabes a la península. La presencia de la cultura árabe (711-1492) es fundamental en la cultura y en la lengua castellana. Es una convivencia no solo entre árabes y cristianos o musulmanes y judíos; es un momento muy importante porque los árabes son un grupo muy desarrollado en la tecnología (sciencia, astronomía y agricultura…) lo que significa que los árabes van llevar a la pensula ibérica nuevos conocimientos y materiales y todas esas cosas necesitan nuevos nombres. Durante la presencia árabe se desarrolla otro dialecto romance, hoy desaparecido, el mozárabe. Este periodo se llama España de las tre culturas (Cristianos, Árabes e islámicos) y siempre en este periodo nacieron muchos arabismos (palabras de orgien arabe, que non tenian traducción en español). Una palabra que entra del árabe que es un objeto de uso quotidiano es el ALBORNOZ (accappatoio) y fue introducida en Europa esa palabra. También hay muchas palabras (fruta e verdura) como ALBICOCCA, ALCACIOFA (carciofo)… JARCHA à poesía escrita en mozarabe (genero de poesía popular). La jarcha es el primer ejemplo de literatura en lengua romance. La reconquista y la difusión del Castellano Los árabes llegan en la península a partir del sur. Los árabes no llegan a conquistar toda la península. La parte más del norte es la parte donde los cristianos se organizan en un movimiento de reconquista cristiana. La mayoría de los árabes se van convirtiendo a la religión cristiana; los reyes cristianos se van uniendo. En cambio, los reyes musulmanes se van disgregando y se crean los reinos de Taifas. El 1212 es el año en el que se concluye el proceso de reconquista. El reino de Castilla nace en el proceso de reconquista. En 1492 la bandera de castilla es la bandera que fue llevada en América Latina. (razón política) El árabe es la lengua del reino de Castilla que es el reino donde nace el proceso de reconquista. La lengua que se habla es el castellano. Pero luego tenemos una razón lingüística. El castellano es la lengua que tiene una gramática y unas normas y esas normas llevan a la lengua estabilidad. Palabras patrimoniales y cultismos En este momento se van difundiendo palabras patrimoniales (palabras que vienen del latín y son palabras que se difunden sobre todo a nivel oral y son menos formales). Las palabras cultas o los cultismos se refieren a ámbitos limitados (religión, filosofía, ciencias). El grado de cambio fonológico es menor en las palabras cultas, debido a su transmisión escrita. Palabras patrimoniales y palabras cultas: ejemplos de dobletes (mismo étimo, diferente evolución) Palabras cultas Palabras patrimoniales Directo Derecho Estricto Estrecho Foco Fuego Delicado Delgado Radio Rayo Clave Llave Plaga Llaga Flama(nte) Llama Cambios fonologicos del latin al castellano: algunos ejemplos Definición de fonema; Antonio Quilis dice que el fonema es la unidad lingüística más pequeña, indivisible, formada por un haz (ventaglio, varietà) simultaneo de rasgos distintivos. Los fonemas siempre se escriben entre barras oblicuas (//). à QUANDO SI FA LA TRASCRIZIONE FONETICA, SCRIVERE SEMPRE LE BARRE E NON METTERE SPAZI TRA LE BARRE NELLA TRASCRIZIONE MA DOPO LA BARRA SCRIVERE DIRETTAMENTE LA LETTERA. El fonema se puede considerar como la representación (el fonema es una cosa astracta, no es concreta) del sonido. El fono y el sonido son entitades concretas. /k/: casa, chiuso, cuoco…… (non è detto che un fonema rappresenti un grafema COME NEL CASO DI CH io non dico CH come è scritto) Sistema fonológico español – los rasgos distintivos Una primera clasificación incluye: Fonemas vocálicos; Fonemas consonánticos; Los fonemas se definen a través de tres rasgos distintivos: - Sonoridad / sordez; si un fonema es sonoro, vibran las cuerdas vocales, si es sordez, non vibran. Las vocales son sonidas. - Punto o lugar de articulación; donde sale el aire, en el que se crea el sonido. Por ejemplo, B, el punto es el labio/bilabial - Modo de articulación; como sale el aire. Por ejemplo, en la B hay un acercamiento o contacto: se sierran los labios y se abren de golpe Todas las vocales son sonoras Cambios fonológicos del latín al castellano Los más importantes cambios fonológicos del latín al castellano interesan: Consonantes y grupos consonánticos iniciales; o El sonido /f-/ se transforma en el sonido /h-/; (farina à harina) o Los grupos consonánticos /pl-/, /fl-/, /kl-/ se transforman en el sonido /ʎ-/. (flamma à llama) Procesos vocálicos; o Reducción de las vocales latinas; el castellano solo tiene 5 vocales: a, e, i, o y u; o Inserción de una vocal inicial (prótesis) con los grupos consonánticos sp- y st- (por ejemplo, sperare se transforma en esperar, stare se transforma en star y scala se transforma en escala). Desarrollo de las consonantes (consonantes intervocálicas); o Degeminación; el sonido -pp- se transforma en el sonido -p- (por ejemplo cappa se transforma en capa), el sonido -tt- se transforma en el sonido -t- (por ejemplo gutta se transforma en gota), el sonido -kk- se transforma en el sonido -k- (por ejemplo siccu se transforma en seco) y el sonido -mm- se transforma en el sonido -m- (por ejemplo summa se transforma en suma). o Palatalización; el sonido -mn- se transforma en el sonido -ñ- (por ejemplo somnu se transforma en sueño), el sonido -nn- también se transforma en el sonido -ñ- (por ejemplo annu se transforma en año) y el sonido -ll- se transforma en el sonido -ʎ- (por ejemplo bellu se transforma en bello). o Sonorización; el sonido -p- se transforma en el sonido -b- (por ejemplo lupu se transforma en lobo), el sonido -t- se transforma en el sonido -d- (por ejemplo totu se transforma en todo) y el sonido -k- se transforma en el sonido -g- (por ejemplo ficu se transforma en higo). o Perdida; se pierde el sonido -v- (por ejemplo, rivu se transforma en río), se pierde el sonido -d- (por ejemplo, credere se transforma en creer) y se pierde el sonido -g- (por ejemplo regale se transforma en real). Todos estos cambios fonológicos nacieron por la ley del mínimo esfuerzo, que lleva a una reducción de los gestos articulatorios y minimiza la distancia entre gestos articulatorios de sonidos contiguos. Ejemplo: los participios pasivos en -ado; bailado [bajláδo] à [bajláo] à [bajláw] La norma Alfonsí La época de Alfonso X el Sabio (1252-1284), es un paso importante en el desarrollo del castellano sobre las demás evoluciones del latín. Es una propuesta del rey Alfonso X el sabio. Comienza con él la producción de libros en castellano. Hace del castellano la lengua de la administración e intenta una primera normalización del castellano. Tentativo de establecer unas reglas sobre la ortografía y la pronunciación. Otra cosa importante es la lengua de traductores de Toledo: con Alfonso X el Sabio se empieza a traducir del árabe al latín o viceversa. En el mismo periodo, se intensifica la actividad de traducción. La escuela de traductores de Toledo utiliza el castellano como “puente” en las traducciones desde y al árabe / latín / judío, era una lengua de prestigio y fiable. El español es una lengua que puede hablar de cultura. La influencia arabe Al-Andalus (significa territorio de los vandalos) es el territorio iberico bajo el dominio musulman. Los dialectos ibero-romanicos nunca se perdieron totalmente durante este periodo; se mantuvieron debido a la estructura social, es decir a la convivencia entre las tres culturas (musulmana, cristiana, judia – españa de las tres culturas). Los aportes culturales de los arabes son numerosos y se reflejan en el abundante lexico. Lengua de la cultura era también el árabe, tenemos una influencia araba incredible (tenemos muchas palabras que entran en el siglo). Hay casi 4000 palabras árabes de uso frecuente en la actualidad. ARABISMOS à palabras que vienen del arabe y ocupan diferentes campos semanticos ALGUNOS ARABISMOS Hay muchos arabismos en varios campos semánticos sobre todo en agricultura y vida domestica. AGRICULTURA: alcachofa, albaricoque, azúcar, aceite, aceituna, alfaalfa, berenjena, zanahoria VIDA DOMESTICA: alcoba, alfiler, alfombra, almirez, almohada ARTE CULINARIO: albóndiga, almibar, jarabe GOBIERNO: alcade, aldea, aduana, alcazar (palazzo reale), almacen (magazzino) LAS CIENCIAS: algebra, alquimia, alcohol, algoritmo, cifra, cero OTRAS PALABRAS: ajedrez, algarabia, ojala Toponimos de origen árabe à los toponimos de origen arabe son descriptivos - Muchas palabras que empiezan por GUAD vienen del árabe - Medina (la ciudad) - La Mancha (el antiplanice) Los indigenismos tambien son importantes en el castellano, y reflejan el proceso de encuentro entre los dos mundos. Los primeros indigenismos son tainismos, o sea viene del taino que es la lengua que se habla en las Antillas (donde llegan por primera vez los conquistadores). luego nahuatlismos à nahuatl muy fuerte, mayoría de las palabras en español llegan de nahuatl à indigenismos + arabismos dan al español una fisionomia muy precisa en el mundo de las languas neolatinas. En Paraguay se habla el guaraní como lengua indigena y en chile el mapuche Después de la entrada de estas palabras hay 3 etapas fundamentales para el castellano: - 1492 à fundación gramatica de Antonio de nebrija, es la primera gramatica de una lengua moderna - 1713 à se funda en madrid la RAE (real academia de la lengua española) - 1951 à se crea en Mexico la asociacion de academias de la lengua española. Todas las academias participan en manera conjunta en estos proyectos, norma comun de los hispano hablantes un solo modelo al cual todos aspiramos FONOLOGIA Y FONETICA FONOLOGIA à disciplina lingüstica que estudia fónicos (los sonidos) de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción. Estudia como los fonemas pueden crear significados y distinguirse. También estudia la forma de representar los sonidos a través de los fonemas. FONETICA —> estudia los sonidos, estudia a nivel concreto el sonido desde el punto de vista de producción y percepción. Estudia el fono o sonido. solamente parte física Problemas: variación à en un área grande hay variantes de área a área, todos los hablantes hablan a su manera, tienen varios ritmos. Cada “cadena fónica” puede tener muchas variantes aún con el mismo hablante según el contexto. Cadena fónica à sucesión de los sonidos, siempre van uno detrás del otro. Los fonemas se encadenan para formar un segmento à fonemas segméntales Hay variaciones dialectales, formas de hablar diferentemente en distintos ambientes geográficos y sociales. Todas las lenguas tienen una fonologia diferente, organizadas de manera independiente. Foneticamente los sonidos son infinitos, pero fonologicamente en italiano como en español hay unos veinte sonidos fonológicos. Cada lengua tiene un carácter único en cuanto a su fonología. La fonología [es decir, la organización de los sonidos] del español: es diferente de la fonología del italiano, que es diferente de la fonología del catalán, que es diferente de la fonología del náhuatl, que es diferente de la fonología del inglés, que es diferente de la fonología del ruso, que es diferente de la fonología del chino... diferencias más o menos evidentes —> italiano si no sabe el chino no puede pronunciarlo, pero si quiere leer algo en catalán puede Fonema y fono (o sonido) Fono/sonido à unidad fónica que se articula al hablar.. Son realidades físicas y concretas. Fonemaà unidad lingüística más pequeña, indivisible, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos. El fonema no se puede dividir, tiene 3 rasgos distintivos. Tiene una realización gráfica. Refleja solo lo que se oye, no tiene que ver con las reglas ortográficas. Existe un alfabeto ortográfico y otro fonológico. Alfabeto fonológico representa gráficamente el sonido y no tiene en consideración las reglas de la ortografía. Grafema (letra) à unidad mínima distintiva en el plano de la escritura. Nos permiten diferenciar un signo lingüístico de otro. La fonética articulatoria à como se articulan los sonidos. Nos permite clasificar los sonidos según los órganos que intervienen en su articulación. Intervienen 3 grupos de órganos: órganos de la respiración (por ejemplo, los pulmones), la laringe y las cavidades supraglóticas (nariz, boca).