Resumen Contenido 1ª Evaluación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
This document is a summary of the first evaluation in a Spanish language and literature course. It discusses elements of communication, types of communication, and how to analyze text. It is not an exam paper.
Full Transcript
RESUMEN Bloque I. Situación de aprendizaje 1. La comunicación Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 1 1/3 1. Elementos de la comunicación. - Componentes del acto comunicativo: Elementos materiales: los percibimos directame...
RESUMEN Bloque I. Situación de aprendizaje 1. La comunicación Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 1 1/3 1. Elementos de la comunicación. - Componentes del acto comunicativo: Elementos materiales: los percibimos directamente en la comunicación. Elementos externos: no son percibidos por los sentidos, pero para mantener una comunicación eficaz, deben conocerse. Procesos: intervienen a la hora de manejar la información. - El código: El código es el sistema de signos manejado en una comunicación. Puede ser una lengua, como el euskera o la lengua de signos española, o un código no lingüístico, como el sistema de señales de tráfico, por ejemplo. - El contexto: La interpretación de un mensaje no consiste solo en descodificar su contenido gracias al conocimiento de un código, sino en completarlo adecuadamente con otros conocimientos que el hablante posee y que provienen del contexto comunicativo, es decir, de la situación en la que se produce la comunicación y de su conocimiento del mundo. - La relación entre los interlocutores: Para conocer cómo influye la relación entre los interlocutores en su comunicación, hay que tener en cuenta dos aspectos: La relación de jerarquía entre ellos. La relación de familiaridad entre ellos, es decir, si se conocen bien o no. Grado de formalidad y registro: Según el grado de formalidad de la situación y su carácter público o privado, formularemos nuestro mensaje de diferente manera, utilizando un registro más formal o más informal. - La intención comunicativa: Lo que se quiere conseguir con cada acto de comunicación es la intención comunicativa, por ello, una misma expresión lingüística puede utilizarse con finalidades comunicativas distintas. Para poder descifrar esa intención son útiles elementos paralingüísticos como la entonación. Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 1 2/3 2. Clases de comunicación. - En la comunicación no verbal, la señal es de tipo no lingüístico. Aquí encontramos, entre otros, los elementos gestuales y paralingüísticos. La interpretación de los elementos de la comunicación no verbal varía de una cultura a otra e incluso de unos grupos a otros dentro de la misma cultura. Por eso es importante prestar atención a su uso y tener en cuenta los posibles cambios si hablamos con personas procedentes de otros ámbitos culturales. Elementos de la comunicación no verbal. → Los gestos, la mirada y los movimientos corporales. → La distancia física entre las personas y los objetos que intervienen en la situación comunicativa. → Los elementos paralingüísticos. Son elementos vocales no lingüísticos y sirven para matizar el significado de la comunicación verbal. Entre otros, podemos encontrar el tono, el timbre, la cantidad, la intensidad, la pausa o el silencio. - En la comunicación verbal (oral o escrita), la señal es de tipo lingüístico y el enunciado es la unidad mínima de comunicación. 3. Cómo comentar un texto Un comentario de texto es un procedimiento sistemático y ordenado que sirve para comprender e interpretar un texto. Se trata de una técnica de trabajo que permite ejercitar la comprensión, la reflexión y la expresión. Para realizar un buen comentario de texto deberás seguir los siguientes pasos: 1. Lectura y análisis 2. Redacción 3. Revisión Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 1 3/3 RESUMEN Bloque I. Situación de aprendizaje 2. El texto Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 1/6 1. Las propiedades textuales ⎯ El texto y las funciones del lenguaje El concepto de intención comunicativa puede resumirse en la siguiente cuestión: ¿qué se pretende lograr con ese acto comunicativo? La intención comunicativa se relaciona también con las diferentes funciones del lenguaje, que suelen aparecer combinadas en un mismo texto. ⎯ Adecuación La adecuación es una de las tres propiedades fundamentales de los buenos textos, junto con la coherencia y la cohesión. La adecuación es uno de los recursos necesarios para conseguir que se cumpla la intención comunicativa. Elementos que deben tenerse en cuenta para valorar la situación comunicativa: La relación entre los interlocutores: esta relación depende de si existe entre ellos jerarquía (es decir, si una persona tiene un papel social considerado de algún modo superior) y si existe familiaridad (si se conocen y si tienen buena relación). El medio y el contexto en los que se produce la comunicación: para valorar cómo se va a comunicar, el emisor tiene en cuenta si la comunicación es oral o escrita, pero también si se va a transmitir cara a cara, por teléfono, etc. Los conocimientos del receptor: para que el texto sea adecuado a una situación, debe ajustarse a los conocimientos o expectativas del receptor o grupo de receptores esperado. El tema de la comunicación: la adecuación del texto también depende del tema. La intención comunicativa: el emisor seleccionará diferentes estrategias de adecuación dependiendo de lo que quiera conseguir con una comunicación. Las convenciones usuales del tipo de texto empleado: un texto puede no resultar adecuado, a pesar de cumplir con otras condiciones de la adecuación, si no presenta los elementos que se esperan de esa clase de texto. ⎯ Coherencia: Un texto coherente presenta informaciones interconectadas, organizadas de manera comprensible para el receptor y que están de acuerdo con lo que el emisor quiere expresar. Para la elaboración Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 2/6 de un texto coherente, debe quedar claro cuál es el tema del texto, cómo se organiza este y cómo se relaciona entre sí la información que se va añadiendo. La división en párrafos es un aspecto importante de un texto coherente: cada párrafo debe estar dedicado a un nuevo aspecto o elemento y no repetir información, sino desarrollarla. Este procedimiento se denomina progresión temática. ⎯ Cohesión: La correcta organización de la información que hace que un texto sea coherente aparece concretada y apoyada por elementos lingüísticos como tiempos verbales, conectores, pronombres o sinónimos, entre otros. Este apoyo lingüístico a la lógica textual del mensaje es lo que llamamos cohesión. Uno de los mecanismos de cohesión principales son los conectores, marcadores u otras fórmulas discursivas que se emplean para ordenar el texto y explicitar las relaciones entre los distintos enunciados. Para elegir un conector adecuado no hay que pensar solo en la relación que se establece por su significado, sino también en el registro del texto en cuestión. La cohesión también se logra a través de las cadenas de referencia, que son las diferentes maneras en que un texto se refiere a la misma realidad. Se componen de: → Recurrencia o repetición: consiste en referirse al mismo objeto, lugar, tiempo o persona mediante la reiteración de determinados elementos o estructuras. → Sustitución o deixis: consiste en emplear pronombres o adverbios para referirse a un objeto, lugar, tiempo o persona que se nombra antes o después en el texto. La deixis puede ser anafórica (remite a algo ya mencionado) o catafórica (remite a algo que se va a mencionar). → Omisión o elipsis: los elementos a los que se refiere un texto pueden omitirse en algunos momentos, como cuando no se repite el mismo sujeto, verbo u objeto si queda claro a qué se refiere la oración. Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 3/6 2. La clasificación de los textos - Tipologías textuales Textos orales: emplean el canal auditivo. Pueden contar con la intervención de un solo individuo (como una exposición individual o una clase magistral) o de varios (como una conversación o una tertulia). Los textos orales van acompañados de elementos paralingüísticos (entonación, volumen de voz, etc.). Hoy día existen muchos tipos de textos orales que no requieren que el emisor y el receptor estén a la vez en el mismo lugar. Es el caso de programas televisivos o radiofónicos, pódcast, vídeos, notas de audio, etc. Estos textos orales no presenciales pueden ser síncronos, cuando el destinatario recibe el mensaje del emisor en el momento en el que se produce (una retransmisión en directo), o asíncronos, si el mensaje queda registrado en algún tipo de soporte y el receptor accede a él con posterioridad. Textos escritos: Los textos escritos siempre tienen un registro físico en algún tipo de soporte, ya sea en papel o digital, y carecen de elementos paralingüísticos, por lo que necesitan apoyarse en recursos gráficos como signos de exclamación o interrogación para reproducir la entonación, negritas o cursivas para destacar conceptos, imágenes o iconos para completar la información, etc. Las herramientas digitales posibilitan el intercambio instantáneo de mensajes escritos, por lo que hoy es habitual encontrar conversaciones escritas con un grado de espontaneidad similar al de una conversación oral. La combinación de lengua oral y escrita en un mismo texto da lugar a textos multimodales. - Los géneros discursivos: Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 4/6 - Las modalidades textuales: Clasificación según la finalidad: → Es frecuente que un mismo texto contenga varias modalidades: por ejemplo, un texto predominantemente argumentativo puede tener una parte inicial expositiva o descriptiva, al igual que una novela contiene narración pero también secuencias descriptivas y diálogos. La narración y la descripción: Tanto en la narración como en la descripción la función del lenguaje que predomina es la referencial, que se puede combinar con la expresiva y la poética, sobre todo en textos literarios. Es habitual encontrar las modalidades narrativa y descriptiva combinadas en novelas, textos periodísticos y conversaciones informales, por ejemplo. → La finalidad principal de la narración es relatar unos hechos. Los elementos que la configuran son la acción, los personajes, el narrador (externo o interno, omnisciente o limitado) y el espacio y el tiempo, que pueden estar especificados o no. → La finalidad de la descripción, por su parte, es representar una realidad, aunque puede hacerse de forma objetiva o subjetiva (sería el caso de una caricatura, por ejemplo). Además, puede ser una descripción estática (la realidad no cambia a lo largo del texto) o dinámica (cuando sí cambia). La exposición y la argumentación: → La finalidad de la exposición es transmitir información de manera objetiva y organizada, por lo que la función del lenguaje predominante es la referencial. Encontramos secuencias expositivas a menudo dentro de noticias, folletos, manuales, artículos científicos, etc. La exposición cuenta con las siguientes características lingüísticas: o Conectores y fórmulas discursivas para enlazar ideas o Tiempo presente para expresar los hechos constatados y universales. o Léxico específico y monosémico para aportar información precisa. o Uso de la 3ª persona, oraciones impersonales y pasiva refleja para transmitir objetividad. → La finalidad de la argumentación es convencer al destinatario de la validez de una determinada tesis. Por eso combina la función referencial para aportar información con la conativa o apelativa para influir en el receptor y la expresiva para manifestar opiniones. La argumentación puede estar caracterizada por ciertos rasgos lingüísticos: o Léxico connotativo para transmitir una opinión. Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 5/6 o Oraciones compuestas y conectores u otras fórmulas discursivas para enlazar argumentos. o Uso de la 3ª y 1ª persona. Uso del plural de modestia para expresar subjetividad e implicar al receptor. o Presentación de los argumentos a través de expresiones y verbos que transmiten seguridad. La prescripción: La finalidad de la prescripción es orientar, regular o guiar alguna actividad, ya sea mediante normas, instrucciones o consejos. Predomina la función representativa del lenguaje para aportar la información de la acción que se prescribe, y la función apelativa para lograr una reacción por parte del destinatario. Algunas características lingüísticas de la prescripción son las siguientes: → Construcciones sintácticas sencillas: oraciones simples o coordinadas. → Verbos en infinitivo, imperativo o primera persona del plural. → Lenguaje preciso y léxico denotativo para evitar ambigüedades. → Apoyo visual para que la información sea más fácil de entender. Lengua y Literatura. Bloque 1. Situación 2 6/6 RESUMEN Bloque II. Situación de aprendizaje 1. La diversidad lingüística Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 1/4 1. La variación lingüística − ¿Qué es la variación lingüística? A lo largo del tiempo se ha producido variación diacrónica en la lengua; pero en el español actual también existe la llamada variación sincrónica, que puede tener lugar en cualquiera de los niveles de la lengua, ya sea fonético-fonológico, morfosintáctico o léxico. En los fenómenos de variación lingüística intervienen variables y variantes. Mientras que la variable es la unidad lingüística que muestra diferentes realizaciones (el sonido [d] al final de palabra en el ejemplo), las variantes son cada una de las manifestaciones de esa variable ([z], [d] o nada). El conjunto de rasgos de distintos planos lingüísticos que caracterizan la lengua de una comunidad de hablantes se denomina variedad; y pueden originarse por tres circunstancias diferentes, dando lugar a tres tipos de variedades distintas: diatópica, diastrática y diafásica. → La variación diatópica está relacionada con factores geográficos. → La variación diastrática es la relativa a factores sociales. → La variación diafásica se asocia a los cambios de registro de la situación comunicativa. La entidad a la que llamamos español es, en realidad, un conjunto de las tres variedades. Las variedades diatópicas Una lengua es el sistema lingüístico compartido por un determinado número de hablantes y que les permite comunicarse entre ellos, mientras que una variedad diatópica o dialecto es la materialización de esa lengua en una zona geográfica determinada. Un dialecto comparte características con otros dialectos de la misma lengua, pero también tiene particularidades. El término lengua alude a un constructo teórico y abstracto, puesto que en realidad no hay hablantes de una u otra lengua, sino hablantes de un dialecto concreto de una lengua. Todos los dialectos o variedades de una lengua son sistemas lingüísticos plenos y contribuyen a su enriquecimiento En todas las lenguas existe una variedad que se toma como la variedad culta y a la que se denomina lengua estándar. Las variedades diastráticas El conjunto de rasgos fonético-fonológicos, léxicos y morfosintácticos que define el habla de grupos de hablantes caracterizados a partir de factores sociales se denomina variedad diastrática o sociolecto. Los factores socioculturales son determinantes en nuestra forma de hablar. Tanto el nivel socioeconómico como el nivel educativo o la profesión se interrelacionan, ya que un nivel socioeconómico elevado puede llegar a proporcionar mejores vías de acceso a la cultura y, en última instancia, una profesión más valorada y mejor remunerada. Uno de los rasgos lingüísticos que se relaciona con la profesión es el empleo de tecnicismos propios de un ámbito profesional determinado (medicina, informática, deportes, etc.). Las variedades diafásicas Las variedades diafásicas son aquellas que dependen de la elección que hace el propio hablante en cada momento. Llamamos registro lingüístico a la variedad que, como hablantes, elegimos en función de la situación comunicativa. Según el grado de formalidad, pueden darse tres tipos de registros: formal, neutro o coloquial. Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 2/4 2. Las lenguas en contacto − ¿Qué es el contacto entre lenguas? La situación en la que una comunidad comparte varias lenguas se denomina fenómeno de lenguas en contacto. Esta circunstancia puede dar lugar a situaciones lingüísticas como el bilingüismo o la diglosia, lo que usualmente favorece los intercambios de una lengua a otra. El contacto entre lenguas es una realidad en las sociedades actuales, frecuentemente bilingües o multilingües. Así, contra lo que en ocasiones se cree, podemos afirmar que el bilingüismo y el multilingüismo constituyen la regla general, mientras que los hablantes monolingües son minoría. Bilingüismo: El bilingüismo es una situación en la que los hablantes utilizan dos (o más) lenguas con competencia nativa en función de la situación comunicativa. → Bilingüismo individual: es el que se da cuando un hablante tiene competencia nativa en dos o más lenguas, ya sea en comunidades bilingües o monolingües. → Bilingüismo social: se describe con este nombre una sociedad en la que se hablan dos o más lenguas en alguna de estas situaciones. o La comunidad es bilingüe pero está formada por grupos de hablantes monolingües que hablan distintas lenguas, es decir, que hablan solo una de las lenguas del territorio. o La comunidad es bilingüe y las personas que la conforman también son bilingües. o En una comunidad bilingüe puede haber una lengua predominante que hablan todos los individuos y una que solo comparten algunos de ellos. Diglosia: La diglosia es una situación lingüística estable que se produce en algunas comunidades bilingües en las que cada una de las lenguas se utiliza en un ámbito distinto o con una función comunicativa diferente. Interferencias, préstamos y alternancia de lenguas: en situaciones de contacto se producen interacciones entre las lenguas que se hablan en un territorio. → Interferencias: son alteraciones en la fonética-fonología, morfología, sintaxis o escritura de una lengua motivadas por influencia o transferencia de otra lengua con la que convive. → Préstamos: se trata de intercambios de vocabulario entre dos lenguas. Todas las lenguas introducen nuevas palabras o neologismos incorporándolos de otras lenguas en los que se han creado primero (préstamos). → Alternancia de lenguas o code switching: consiste en el uso simultáneo de estructuras de las dos lenguas coexistentes en un mismo discurso. 3. Las políticas lingüísticas − Planificación lingüística Las instituciones regulan las prácticas lingüísticas mediante normas o leyes que propician la convivencia de las lenguas y garantizan los derechos lingüísticos de sus hablantes. Estas leyes dictadas para regular el uso de una o varias lenguas en una comunidad se denominan políticas lingüísticas. La estandarización es un proceso planificado que pretende estabilizar la lengua minoritaria dotándola de una variedad estándar que permita su uso en la comunicación institucional y en el intercambio lingüístico entre hablantes. Se compone de tres pasos: 1. Se selecciona la variedad de la lengua. Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 3/4 2. Se da la codificación, que consiste en determinar y fijar la forma que adquirirá la lengua estándar en sus distintos niveles. Culmina con la elaboración de un alfabeto, una gramática o un diccionario. 3. Se produce la implementación, que consiste en la puesta en marcha de medidas dirigidas a fomentar el uso de la lengua estándar. − Derechos lingüísticos de las lenguas de España y del mundo. España es un país en el que se hablan varias lenguas. Para preservar la pervivencia de todas ellas, la Constitución española contiene varios artículos para garantizar la convivencia de todas ellas y los derechos de sus hablantes: Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 4/4 RESUMEN Bloque II. Situación de aprendizaje 1. La diversidad lingüística Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 1/4 1. La variación lingüística − ¿Qué es la variación lingüística? A lo largo del tiempo se ha producido variación diacrónica en la lengua; pero en el español actual también existe la llamada variación sincrónica, que puede tener lugar en cualquiera de los niveles de la lengua, ya sea fonético-fonológico, morfosintáctico o léxico. En los fenómenos de variación lingüística intervienen variables y variantes. Mientras que la variable es la unidad lingüística que muestra diferentes realizaciones (el sonido [d] al final de palabra en el ejemplo), las variantes son cada una de las manifestaciones de esa variable ([z], [d] o nada). El conjunto de rasgos de distintos planos lingüísticos que caracterizan la lengua de una comunidad de hablantes se denomina variedad; y pueden originarse por tres circunstancias diferentes, dando lugar a tres tipos de variedades distintas: diatópica, diastrática y diafásica. → La variación diatópica está relacionada con factores geográficos. → La variación diastrática es la relativa a factores sociales. → La variación diafásica se asocia a los cambios de registro de la situación comunicativa. La entidad a la que llamamos español es, en realidad, un conjunto de las tres variedades. Las variedades diatópicas Una lengua es el sistema lingüístico compartido por un determinado número de hablantes y que les permite comunicarse entre ellos, mientras que una variedad diatópica o dialecto es la materialización de esa lengua en una zona geográfica determinada. Un dialecto comparte características con otros dialectos de la misma lengua, pero también tiene particularidades. El término lengua alude a un constructo teórico y abstracto, puesto que en realidad no hay hablantes de una u otra lengua, sino hablantes de un dialecto concreto de una lengua. Todos los dialectos o variedades de una lengua son sistemas lingüísticos plenos y contribuyen a su enriquecimiento En todas las lenguas existe una variedad que se toma como la variedad culta y a la que se denomina lengua estándar. Las variedades diastráticas El conjunto de rasgos fonético-fonológicos, léxicos y morfosintácticos que define el habla de grupos de hablantes caracterizados a partir de factores sociales se denomina variedad diastrática o sociolecto. Los factores socioculturales son determinantes en nuestra forma de hablar. Tanto el nivel socioeconómico como el nivel educativo o la profesión se interrelacionan, ya que un nivel socioeconómico elevado puede llegar a proporcionar mejores vías de acceso a la cultura y, en última instancia, una profesión más valorada y mejor remunerada. Uno de los rasgos lingüísticos que se relaciona con la profesión es el empleo de tecnicismos propios de un ámbito profesional determinado (medicina, informática, deportes, etc.). Las variedades diafásicas Las variedades diafásicas son aquellas que dependen de la elección que hace el propio hablante en cada momento. Llamamos registro lingüístico a la variedad que, como hablantes, elegimos en función de la situación comunicativa. Según el grado de formalidad, pueden darse tres tipos de registros: formal, neutro o coloquial. Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 2/4 2. Las lenguas en contacto − ¿Qué es el contacto entre lenguas? La situación en la que una comunidad comparte varias lenguas se denomina fenómeno de lenguas en contacto. Esta circunstancia puede dar lugar a situaciones lingüísticas como el bilingüismo o la diglosia, lo que usualmente favorece los intercambios de una lengua a otra. El contacto entre lenguas es una realidad en las sociedades actuales, frecuentemente bilingües o multilingües. Así, contra lo que en ocasiones se cree, podemos afirmar que el bilingüismo y el multilingüismo constituyen la regla general, mientras que los hablantes monolingües son minoría. Bilingüismo: El bilingüismo es una situación en la que los hablantes utilizan dos (o más) lenguas con competencia nativa en función de la situación comunicativa. → Bilingüismo individual: es el que se da cuando un hablante tiene competencia nativa en dos o más lenguas, ya sea en comunidades bilingües o monolingües. → Bilingüismo social: se describe con este nombre una sociedad en la que se hablan dos o más lenguas en alguna de estas situaciones. o La comunidad es bilingüe pero está formada por grupos de hablantes monolingües que hablan distintas lenguas, es decir, que hablan solo una de las lenguas del territorio. o La comunidad es bilingüe y las personas que la conforman también son bilingües. o En una comunidad bilingüe puede haber una lengua predominante que hablan todos los individuos y una que solo comparten algunos de ellos. Diglosia: La diglosia es una situación lingüística estable que se produce en algunas comunidades bilingües en las que cada una de las lenguas se utiliza en un ámbito distinto o con una función comunicativa diferente. Interferencias, préstamos y alternancia de lenguas: en situaciones de contacto se producen interacciones entre las lenguas que se hablan en un territorio. → Interferencias: son alteraciones en la fonética-fonología, morfología, sintaxis o escritura de una lengua motivadas por influencia o transferencia de otra lengua con la que convive. → Préstamos: se trata de intercambios de vocabulario entre dos lenguas. Todas las lenguas introducen nuevas palabras o neologismos incorporándolos de otras lenguas en los que se han creado primero (préstamos). → Alternancia de lenguas o code switching: consiste en el uso simultáneo de estructuras de las dos lenguas coexistentes en un mismo discurso. 3. Las políticas lingüísticas − Planificación lingüística Las instituciones regulan las prácticas lingüísticas mediante normas o leyes que propician la convivencia de las lenguas y garantizan los derechos lingüísticos de sus hablantes. Estas leyes dictadas para regular el uso de una o varias lenguas en una comunidad se denominan políticas lingüísticas. La estandarización es un proceso planificado que pretende estabilizar la lengua minoritaria dotándola de una variedad estándar que permita su uso en la comunicación institucional y en el intercambio lingüístico entre hablantes. Se compone de tres pasos: 1. Se selecciona la variedad de la lengua. Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 3/4 2. Se da la codificación, que consiste en determinar y fijar la forma que adquirirá la lengua estándar en sus distintos niveles. Culmina con la elaboración de un alfabeto, una gramática o un diccionario. 3. Se produce la implementación, que consiste en la puesta en marcha de medidas dirigidas a fomentar el uso de la lengua estándar. − Derechos lingüísticos de las lenguas de España y del mundo. España es un país en el que se hablan varias lenguas. Para preservar la pervivencia de todas ellas, la Constitución española contiene varios artículos para garantizar la convivencia de todas ellas y los derechos de sus hablantes: Lengua y Literatura. Bloque 2. Situación 1 4/4 RESUMEN Bloque 4. Situación de aprendizaje 1. Los textos literarios Rasgos principales de los textos literarios El término literatura, procedente del latino littera, que significa 'grafía', o 'letra del alfabeto', designa actualmente el arte que utiliza como instrumento las palabras. Tanto si es oral como si es escrita, la literatura transforma el lenguaje ordinario con el propósito de crear belleza, expresar ideas y sentimientos o construir historias imaginarias. Es también un acto de comunicación peculiar en el que predomina la función estética del lenguaje y en el que, en la mayoría de los casos, el emisor (autor) y los receptores (lectores, oyentes, espectadores) permanecen distanciados en el espacio y en el tiempo. Las obras literarias se pueden agrupar en distintos géneros, que son categorías históricas que se han ido formando a lo largo del tiempo y que sirven de marco de referencia al escritor y orientan las expectativas del lector. Dentro de la tradición literaria occidental se han establecido tres grandes géneros: lírico, narrativo y dramático. El género lírico o poético: Incluye obras en las que el emisor, o voz poética, expresa su intimidad, sus sentimientos o su visión subjetiva de la realidad. Son composiciones en las que predomina la manifestación de la individualidad, del yo. Normalmente, están escritas en verso, pero existe también poesía escrita en prosa, llamada prosa poética. Dentro de este tipo de composiciones encontramos varios subgéneros: − Canción. Es una composición de origen tanto popular como culto, generalmente de contenido amoroso, que presenta numerosas variantes, como el villancico, la canción petrarquista la canción trovadoresca. − Égloga. Se trata de un diálogo poético sobre vivencias amorosas entablado por pastores en el marco de una naturaleza idealizada. − Elegía. Es una composición de tono melancólico o grave que expresa el dolor por la muerte la pérdida de alguien o algo importante. − Himno. Se trata de un poema destinado a exaltar a un personaje, una realidad o un acontecimiento que produce la admiración del poeta o de una comunidad. − Oda. Es un canto de tono elevado en el que se elogian realidades diferentes: la amistad, la música, la vida en la naturaleza, etc. − Sátira: La sátira en verso es una pieza en la que se critican vicios y costumbres de personas grupos sociales con intención burlesca o moralizadora. El género narrativo: Incluye las obras literarias en las que un narrador relata una historia de ficción sirviéndose, normalmente, de la prosa, aunque existen también obras narrativas en verso. Los principales subgéneros narrativos en prosa son los siguientes: − Cuento. Es un relato de extensión corta, con una acción concentrada y lineal, protagonizado por un número pequeño de personajes y que presenta referencias espaciales y temporales muy escuetas. Cuando el cuento reduce casi al mínimo su extensión, se denomina microcuento o microrrelato. − Novela. Se trata de una narración extensa que, en general, presenta una acción más compleja que el cuento y trata con más detalle los personajes, los lugares y el tiempo, además de incluir más descripciones y diálogos. − Leyenda. Es un relato en el que se combinan elementos fantásticos con hechos más o menos históricos. Los principales subgéneros narrativos en verso son los siguientes: − Poema épico o epopeya. Es una narración, difundida de forma oral inicialmente, que relata acontecimientos memorables referidos a un héroe y a los orígenes de una comunidad. − Romances. Son narraciones en verso octosílabo, algunas de ellas nacidas de fragmentos de cantares de gesta, que paulatinamente se configuraron como un subgénero propio. En sus orígenes se transmitieron oralmente, aunque a partir de los siglos XVI y XVII se recogieron por escrito y los temas que tratan son muy variados. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 1 1/5 − Fábula. Es un relato breve de intención didáctica, generalmente en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales. Género dramático o teatral: En estas obras, la historia de ficción no es relatada por un narrador, sino presentada directamente mediante las acciones y palabras de los personajes. Puede estar escrita en verso o en prosa. Los subgéneros dramáticos mayores son los siguientes: − Tragedia. Nacida en la antigua Grecia, representa acciones graves protagonizadas por personajes de elevada condición social que enfrentan su dignidad a un destino desfavorable o un poder superior, frente al cual acaban fracasando. La finalidad original de la tragedia era provocar en el espectador la catarsis. − Comedia. Es un subgénero de origen también griego, con un enfoque humorístico y final feliz, en el que intervienen personajes corrientes que dan vida a acciones cotidianas. − Drama. Ofrece un conflicto serio salpicado de escenas más ligeras que alivian la tensión. Los personajes se inspiran en la realidad cotidiana y el desenlace suele ser desdichado. Los subgéneros dramáticos menores son los siguientes: − Auto. Es una breve pieza de origen medieval que incorpora acciones de contenido religioso con el fin de transmitir más vivamente los dogmas de la fe católica. − Paso. Se trata de una breve pieza cómica protagonizada por personajes populares cuyas costumbres y habla se tratan burlescamente en la escena. − Entremés. Es muy similar al paso y se representa a partir del siglo XVI en los intermedios de comedias largas. − Sainete. Heredero del paso y del entremés, se escenifica en los intermedios de las comedias a partir del siglo XVIII. Incluye alguna canción o baile e incorpora los nuevos tipos sociales. Generalmente, la prosa se aproxima más al lenguaje cotidiano, aunque sometido a una elaboración estética en función de la intención y el estilo del escritor. El verso es una forma de expresión literaria unida a la idea de ritmo, que se consigue gracias a los acentos, las pausas, la rima (asonante o consonante) y el cómputo silábico (arte mayor o arte menor). ESTROFAS PRINCIPALES PAREADO Dos versos de arte mayor o menor; rima asonante o consonante TERCETO Tres versos de arte mayor, rima consonante. CUARTETO Cuatro versos de arte mayor, rima consonante SERVENTESIO Cuatro versos de arte mayor, rima consonante CUARTETA Cuatro versos de arte menor; rima consonante o asonante REDONDILLA Cuatro versos de arte menor, rima consonante. CUADERNA VÍA Cuatro versos alejandrinos, rima consonante. LIRA Cinco versos (dos endecasílabos, tres heptasílabos), rima consonante. SEXTILLA Seis versos de arte menor, rima consonante. OCTAVA REAL Ocho versos de arte mayor, rima consonante. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 1 2/5 Los recursos literarios RECURSOS FÓNICOS RECURSOS SINTÁCTICOS RECURSOS SEMÁNTICOS ALITERACIÓN: Repetición de ANÁFORA: Repetición de una o ANTÍTESIS: Contraposición de dos sonidos semejantes en uno o más palabras al comienzo de términos u oraciones de varios versos o frases. varias frases o versos significado opuesto. consecutivos. CALAMBUR: Agrupación de ANADIPLOSIS: Reiteración de COMPARACIÓN O SÍMIL: palabras o sílabas que permite palabras al final de una frase o de Asociación de dos realidades con interpretar el texto de dos modos un verso y al comienzo del alguna semejanza entre sí Distintos. siguiente. mediante una partícula comparativa (como, cual, parece) PARONOMASIA: Asociación de ASÍNDETON: Omisión de nexos HIPÉRBOLE: Expresión exagerada palabras de sonido parecido, pero entre palabras u oraciones, lo que de una realidad, amplificándola o de diferente significado. aporta mayor dinamismo al texto. reduciéndola. ELIPSIS: Supresión de palabras METÁFORA: Identificación plena que se sobreentienden. de dos realidades distintas, el término real y el término imaginario. ENUMERACIÓN: Mención de una METONIMIA: Sustitución de un serie de elementos relacionados o término por otro con el que pertenecientes al mismo mantiene una relación de causa- conjunto. efecto, continente-contenido, materia-objeto, etc. EPANADIPLOSIS: Repetición de OXÍMORON: Unión de dos palabras palabras al principio y al final de con significados opuestos. una frase o un verso. HIPÉRBATON: Alteración del PARADOJA: Unión de dos orden sintáctico habitual. expresiones con significados aparentemente incompatibles. PARALELISMO: Repetición de PERSONIFICACIÓN O idénticas estructuras sintácticas PROSOPOPEYA: Atribución de en varias frases o versos. capacidades o cualidades humanas a animales o a objetos. POLISÍNDETON: Reiteración de SINESTESIA: Atribución de una nexos entre palabras u oraciones, sensación a un sentido o a un otorgando más lentitud al texto. modo de percepción que no le corresponde. QUIASMO: Ordenación cruzada de los elementos de dos frases o versos consecutivos. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 1 3/5 Cómo elaborar un comentario de texto Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 1 4/5 Cómo hacer un desarrollo de tema Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 1 5/5 RESUMEN Bloque 4. Situación de aprendizaje 2. La literatura medieval Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 1/7 La poesía medieval En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. La poesía tradicional cuenta, a su vez, con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. Poesía lírica tradicional La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión. Se trata de obras destinadas fundamentalmente a un público popular. Jarchas: Son composiciones breves de raíz popular y originarias de al-Ándalus. Se han conservado gracias a que algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitarlas o incorporarlas como cierre de sus poesías amorosas, denominadas moaxajas. Datan de los siglos XI y XII y están escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar. − Forma: una sola estrofa de dos, tres o cuatro versos con rima consonante. Lenguaje directo y sencillo, con abundantes exclamaciones e interrogaciones y alusiones al amado o a otras mujeres. − Contenido: una voz femenina expresa su amor angustiado o gozoso. Los interlocutores son el amado, la madre, las amigas… No se dan detalles sobre el espacio o el momento de la escena. Lírica galaicoportuguesa: Durante los siglos XII y XIII, en el noroeste de la Península aparecen las primeras muestras de las cantigas de amigo. Son poemas en galaicoportugués, procedentes de la tradición oral, que serán recopilados e imitados por poetas cultos como Martín Códax o Pero Meogo. − Forma: la cantiga es una composición más elaborada que las jarchas y suele emplear paralelismos, es decir, se repiten estructuras sintácticas parecidas o idénticas en distintos versos. − Contenido: una joven expresa su amor, con referencias a la naturaleza campesina y marinera, que adquiere una gran carga simbólica o se convierte en la interlocutora de la voz femenina. Lírica castellana: Dos ejemplos son los villancicos y las serranillas (composiciones que desarrollan, en un tono realista, el encuentro entre un caballero y una pastora, la serrana). Los villancicos suelen tratar un asunto amoroso en un entorno natural cargado de simbolismo, aunque también aparecen otros temas, como, por ejemplo, la llegada de la primavera. − Forma: constan de un estribillo de dos o tres versos que se repiten en todas las estrofas, y de varias glosas o mudanzas en las que se desarrolla el contenido del estribillo. − Emplean las técnicas métricas y formales propias de la lírica tradicional castellana: versos de arte menor, rima asonante y abundantes paralelismos y repeticiones. Poesía épica Está integrada por narraciones en verso que relatan las hazañas o gestas de un héroe de la nobleza guerrera. Estas narraciones surgen cuando una comunidad en proceso de formación necesita afirmar su identidad en un contexto de constantes enfrentamientos bélicos. Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el héroe épico representa las virtudes (honor, magnanimidad, valor, religiosidad, etc.) que definen el orden social de la época en la que fueron creadas. − Origen y transmisión: Los poemas épicos medievales (denominados cantares de gesta) que conocemos se inspiran en hechos históricos, a los que se añaden elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. Las leyendas y canciones se transmitían oralmente de una generación a otra gracias a la labor de los juglares, quienes los recitaban ante un público, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester de juglaría. − Características formales: Los cantares de gesta se dividen en tiradas o series, que son agrupaciones de versos con la misma rima asonante. Cada tirada conforma una unidad temática o de acción, más o menos extensa, dentro del argumento general del cantar. Los versos oscilan entre las doce y las dieciséis sílabas, con una cesura o pausa intermedia que divide cada verso en dos partes o hemistiquios. La épica castellana: Se conservan pocos ejemplos de cantares de gesta en castellano: apenas unos miles de versos repartidos entre el Cantar de Mio Cid, casi completo, y fragmentos de Roncesvalles y las Mocedades de Rodrigo. Como rasgos generales de estos cantares, destacan su tono realista, su espíritu de unidad Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 2/7 cristiana frente al islam, el importante papel de la figura de los reyes y, en ciertos momentos, una reacción nacionalista antifrancesa frente a la entrada de la cultura gala en la Península. Se aglutina en torno a diferentes ejes temáticos o ciclos: o La figura del rey Carlomagno (ciclo carolingio). Pertenecen a este ciclo las obras Roncesvalles (acerca de la muerte heroica de Roldán, sobrino de Carlomagno), Mainete (sobre la infancia de Carlomagno) y Bernardo del Carpio (relato ficticio de tono antifrancés en el que un noble leonés se enfrenta a su rey por haber colaborado con Carlomagno). o La independencia del condado de Castilla (ciclo de los condes de Castilla). Integran este ciclo el Poema de Fernán González (se conserva una versión culta, con origen en un cantar perdido), La condesa traidora, Romanz del infant García y Los siete infantes de Lara. o La vida del Cid (ciclo del Cid). Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fue un conocido caballero del siglo xi. Pertenecen a este ciclo el Cantar de Mio Cid (principal poema épico castellano), el Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo. El Cantar de Mío Cid: El Cantar tiene casi cuatro mil versos, distribuidos en tiradas monorrimas, que recogen distintas unidades de acción. El lenguaje es claro y expresivo, y en su estilo se aprecian recursos propios de la recitación juglaresca: llamadas de atención para dirigirse al público, abundancia de epítetos épicos y reproducción en estilo directo de las palabras de los personajes. − Características generales: La obra aborda el proceso de recuperación del honor perdido por el héroe: para restaurar su honor político, el Cid se enfrenta a los enemigos musulmanes en el campo de batalla y, para recobrar el honor familiar, recurre a la justicia real contra los infantes de Carrión. El Cantar mantiene un tono de verosimilitud que lo diferencia de otras gestas europeas, en las que hay mayor presencia de elementos fantásticos, no obstante, existen episodios en los que se manipula la historia o se inventan acontecimientos, como el pasaje de la afrenta de Corpes. − Contenido y estructura: Los versos narran los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y su contenido puede dividirse en tres partes: − La figura del héroe: El protagonista del Cantar es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que representa a la nobleza guerrera castellana, opuesta a la aristocracia leonesa. Como héroe épico, representa los valores arquetípicos de amor conyugal y filial, ardor guerrero, honradez, inteligencia, mesura y religiosidad, considerados como virtudes superiores. A medida que avanza el poema, asistimos a un progresivo engrandecimiento de la figura del Cid, al que se contrapone un envilecimiento de la figura de los traidores (los infantes de Carrión), y a la mitificación del reino de Castilla. Poesía culta Este tipo de poesía se transmite a través de la escritura y la lectura (individual o en grupo) y, en función de sus temas, llega a distintos tipos de público; es creada por autores cultos denominados clérigos y por ello al conjunto de poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV se le denomina mester de clerecía. − El contenido de estos poemas está basado en fuentes librescas, principalmente textos escritos en latín: la Biblia, creaciones de san Agustín o san Isidoro, hagiografías o vidas de santos, colecciones de milagros y textos escolares empleados por los clérigos en su educación. Los temas tratados suelen ser religiosos (vidas de santos, milagros y relatos sobre la Virgen María), aunque también hay poemas históricos o novelescos. − Su finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que intentan enseñar entreteniendo (delectare et prodesse). Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 3/7 − Entre sus características formales se encuentra el ser narraciones en verso que siguen la métrica de la cuaderna vía. − Las obras más destacadas son el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Rimado de Palacio. Gonzalo de Berceo: es el primer autor de nombre conocido en la literatura en castellano y su vida y obra están ligadas al monasterio de San Millán de la Cogolla. Este autor recibió una gran formación cultural que le permitió cultivar diferentes tipos de textos, pero la obra considerada más importante es Milagros de Nuestra Señora. − Milagros de Nuestra Señora o Contenido y estructura. Constan de una introducción y veinticinco milagros. En la introducción, la Virgen aparece, alegóricamente, como un prado de virtudes, un jardín de las delicias que los hombres pueden recuperar tras la expulsión del Paraíso, gracias a la devoción. Todos los milagros narrados siguen la misma estructura de caída y redención: una persona devota de la Virgen se encuentra ante un peligro y se salva gracias a un milagro mariano. Los protagonistas, pertenecientes en su mayoría a la misma clase social que el público que escucha los milagros, obtienen su gracia salvadora. o Rasgos formales. El estilo está marcado por la personalidad del autor y la finalidad de la obra. Berceo se sirve del molde estrófico de la cuaderna vía y usa a veces algunos cultismos, aunque predomina un tono de predicación sencillo. Libro del Buen Amor: Es la obra más relevante del mester de clerecía del siglo XIV. Se conserva en tres manuscritos sin título, según los cuales habría sido compuesta por un religioso llamado Juan Ruiz, que ejerció como arcipreste en Hita (Guadalajara). Como corresponde a una obra del mester de clerecía, cuenta con un doble objetivo: enseñar, previniendo contra los engaños del “loco amor”, y entretener. − Contenido y estructura: El tema central de la obra es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual. Por un lado, se invita a disfrutar el amor y a gozar los placeres de la vida antes de la llegada de la vejez y la muerte; por otro lado, se advierte sobre los engaños del amor carnal. Comienza con un prólogo en prosa en el que se declara la intención de la obra: advertir sobre los peligros del “loco amor.” Después, siguiendo la tradición medieval de la autobiografía amorosa, el protagonista relata en primera persona una serie de aventuras con mujeres de muy diferente condición, peripecias fracasadas en su mayoría. En el relato de las aventuras amorosas de la obra, se intercalan materiales y géneros diversos de la tradición europea como relatos alegóricos, exemplos y fábulas, los plantos y las composiciones religiosas. − Características formales Diversidad métrica: Los episodios narrativos están escritos en cuaderna vía, añadiendo al usual verso alejandrino algunas estrofas con versos de dieciséis sílabas. En las piezas de tono más lírico, el autor emplea otras variantes métricas. Diversidad de recursos (cultos y populares) en el lenguaje y el estilo de la obra. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 4/7 Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 5/7 Prosa y teatro medievales La prosa medieval conservada hasta el momento cuenta con las obras de Alfonso X El Sabio y las colecciones de cuentos o exemplos, que don Juan Manuel utiliza para escribir la gran obra medieval en prosa: El Conde Lucanor. Alfonso X El Sabio representa un hito en la evolución de la lengua castellana y de su literatura, ya que este monarca impulsó el empleo del castellano, en lugar del latín, como lengua de la administración y de la cultura laica. Además, promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales de nueva creación o procedentes de traducciones, con la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo. Su obra abarca diversos géneros y saberes: Los libros de caballerías constituyen un género de contenido fantástico que se va forjando durante los siglos XII y XIII. El protagonista de las narraciones de caballerías es un caballero de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado, que se enfrenta a enemigos y obstáculos de todo tipo. Estos relatos se estructuran generalmente en torno a un viaje lleno de aventuras, hasta el regreso feliz al punto de partida. Durante este viaje, el caballero se prueba a sí mismo con sus hazañas, adquiere fama y puede recuperar a su dama. Es frecuente la aparición de elementos sobrenaturales y maravillosos, como dragones, hechizos, pócimas, etc. El Libro del caballero Zifar, de principios del siglo XIV, se considera el primer libro de caballerías en castellano, a pesar de su contenido didáctico-moral, cercano a los ejemplarios. Las colecciones de cuentos o exemplos están compuestos por breves relatos cuya intención consiste en transmitir una enseñanza de forma agradable y amena a través de la narración de un caso ejemplificador. Las colecciones de exemplos suelen recurrir a la utilización de un marco narrativo para insertar varios cuentos dentro de una narración general. Las primeras recopilaciones de estos textos, los ejemplarios, estaban destinados a la nobleza como guías de conducta. Las primeras colecciones traducidas al castellano datan del siglo XIII y entre ellas destacan el Calila e Dimna, Disciplina clericalis y Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres. − Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. La labor literaria de don Juan Manuel (1282-1348) está muy relacionada con su condición social de aristócrata y con el momento histórico en el que vive, la primera mitad del siglo XIV. En consecuencia, sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la nobleza, a la que ofrece guías de conducta política, social y religiosa. Los rasgos de estilo y de lenguaje de la obra de don Juan Manuel están marcados también por el didactismo y el tipo de lectores de sus escritos. Emplea la lengua castellana, continuando con la tarea emprendida por su tío el rey Alfonso X el Sabio de convertir el castellano en lengua de cultura, si bien su modelo es la prosa latina. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 6/7 o El Conde Lucanor: En este libro, don Juan Manuel se sirve de muy variadas fuentes para elaborar una obra personal y original: ejemplarios de origen oriental y también occidental, muy utilizados en la época para lograr una enseñanza amena, y recopilaciones de sentencias y proverbios. Se divide en cinco partes de las cuales la primera está dedicada a la recopilación de cuentos; la segunda, tercera y cuarta desarrolla una enseñanza mediante proverbios; y en la quinta parte expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano. Los ejemplos que componen la primera parte siguen siempre la misma estructura: el autor introduce a los personajes y, tras esto, el conde Lucanor expone a su consejero Patronio una situación difícil a la que se enfrenta. Este le responde diciendo que es parecida a la de un relato que conoce y que el conde pide que le cuente. Patronio lo narra, el conde da por bueno el ejemplo, lo traslada a su situación personal y resuelve su problema. Don Juan Manuel condensa la enseñanza del cuento en unos versos. El teatro medieval nace vinculado al ceremonial religioso cristiano con la pretensión de hacer más comprensible y dinámica la transmisión de la doctrina. Este teatro religioso estaba ligado a dos ciclos fundamentales del calendario cristiano: el ciclo de la Navidad (en torno al nacimiento de Jesucristo) y el ciclo de Pascua (centrado en su muerte y resurrección). Auto de los Reyes Magos: se trata de una pieza incompleta del siglo XII y es la única pieza de teatro medieval castellano que se conserva, perteneciente al ciclo de Navidad. Aunque no se conserva ninguna muestra del teatro profano anterior al siglo XVI, podrían considerarse antecedentes de este teatro los momos (dramatizaciones desarrolladas en palacios y casas nobi- liarias durante alguna celebración especial, en las que intervenían los propios invitados) y los espectáculos con los que se festejaba en las calles la llegada a algunas ciudades de personalidades de relevancia política. Lengua y Literatura. Bloque 4. Situación 2 7/7