Summary

Este documento explora la psicopedagogía del siglo XXI desde una perspectiva ecosistémica, analizando la interacción entre familia, escuela, comunidad y mundo laboral. Se examinan temas como las evoluciones familiares, la pobreza, la desigualdad y cómo impactan en el desarrollo infantil, incluyendo la intervención temprana y los períodos críticos. También se discuten las nuevas formas de ver el aprendizaje y la interdisciplinariedad.

Full Transcript

**UNIDAD 1** **Baeza. *Reflexiones*. La psicopedagogía del siglo XXI** Desde la **perspectiva eco-sistémica**, familia-escuela-comunidad-mundo laboral forman una compleja trama del mesosistema que es el nicho ecológico de niños y jóvenes durante una parte importante de sus vidas. Este **modelo ec...

**UNIDAD 1** **Baeza. *Reflexiones*. La psicopedagogía del siglo XXI** Desde la **perspectiva eco-sistémica**, familia-escuela-comunidad-mundo laboral forman una compleja trama del mesosistema que es el nicho ecológico de niños y jóvenes durante una parte importante de sus vidas. Este **modelo ecológico** destaca la importancia que tiene el estudio de los efectos de la participación y aprendizajes simultáneos de la persona en distintos contextos desde los inicios de la vida. Resalta la relación existente entre ellos, ya que, además de las influencias que cada uno de estos microsistemas pueda tener por separado sobre el desarrollo de niños y jóvenes, es necesario prestar atención a cómo pueden afectar las relaciones que el niño establece en su hogar, en la escuela, cómo juega el contexto socio- laboral de sus padres, en qué medida las relaciones del hogar- escuela- comunidad pueden favorecer el desempeño y rendimiento escolar y social, o interferir en él. ***Evoluciones en el mundo de la familia*** La nuclearización y urbanización han reducido los grupos familiares, disminuyendo la cantidad de hermanos y contactos con familiares extendidos. Distintos factores reflejan una desarticulación familiar, agravada por problemas laborales, económicos y educativos. Esto impacta profundamente en la labor profesional vinculada al trabajo con familias. ***La pobreza y la desigualdad*** La falta de políticas públicas activas enfatizadas en la protección de la unidad familiar. ***La enfermedades asociadas con la desnutrición*** La desnutrición y otros aspectos de la pobreza lleva a fuertes retrasos en los niños más pobres que los van a afectar a lo largo de todas sus vidas. ***Mujeres solas, jefas del hogar*** La correlación con la pobreza es estrecha. ***El embarazo adolescente o las "madres precoces"*** El embarazo adolescente configura un "círculo perverso regresivo". La pobreza y la inequidad impactan severamente a dichos sectores en materia educativa. Con limitada escolaridad, se dan condiciones que facilitan el embarazo adolescente. Consolida y profundiza el círculo de la situación de la pobreza. ***Vulnerables y desprotegidos*** La presencia y aumento de los niños de la calle tiene que ver con múltiples factores, pero claramente, denotan una quiebra profunda de la estructura básica de contención que es la familia. ***La figura del padre*** La presencia del padre es central para proveer o reforzar ciertos activos de los niños, ya sea como: - - - - ***La renuencia a formar y mantener familias*** La **familia** tiene importante influencia en la inteligencia emocional. Está en estrecha relación con sus calidades emocionales. La familia tiene un gran peso en la conformación y desarrollo de la inteligencia emocional. Los niños perciben en las relaciones entre sus padres, y con ellos mismos, los modos de vincularse con lo emocional, lo que va a incidir sobre sus propios estilos de comportamiento. El niño se vincula con sus padres y hermanos a través de tres modalidades básicas: - - - Si el predominante es: - - - ***Co- evoluciones en el mundo laboral*** Las mujeres continúan incorporándose e involucrándose más intensamente en el mundo laboral, lo que impacta indirectamente en el sistema educativo debido a la incorporación de los niños en la escuela desde estadios muy tempranos. ***Co- evoluciones en el mundo de la escuela*** La fractura padres- docentes comenzó a ampliarse. Empezó a considerarse que las responsabilidades de familia y escuela eran distintas, y por un tiempo, se naturalizó esta perspectiva: los padres debían enseñar a sus hijos una socialización básica, y la responsabilidad de los maestros era la enseñanza de la lectoescritura, cálculo, entre otras disciplinas. ***Las intersecciones. La interfase familia- escuela*** La participación de la familia en la vida escolar tiene efectos y repercusiones. ***La exclusión en el interior*** Las etiquetas pueden producir una "profecía autocumplida" respecto de la conducta y del "no aprendizaje" que se atribuyen al alumno. Las etiquetas describen cualidades como si estas fueran inherentes a las personas en lugar de considerarlas como un punto de vista particular en un momento determinado en ese contexto en particular. Cuando empleamos etiquetas los consideramos como características individuales más que como constructos sociales apoyados en determinados valores e ideologías temporales. ***Encrucijadas actuales.*** 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. - - - - El \"curriculum oculto\" limita el cuestionamiento crítico, lo que exige diseñar una organización más flexible en horarios, espacios y currículas, favoreciendo interacciones heterogéneas y dinámicas. Es esencial reconfigurar las representaciones sobre \"lo que era\", \"lo que es\" y \"lo que puede ser\" la escuela, asumiendo nuestro papel como **agentes de cambio**. ***Hacia una psicopedagogía siglo XXI*** El rol tradicional del docente, basado en la transmisión de conocimientos, ha cambiado ante la rapidez con la que estos se vuelven obsoletos. La **psicopedagogía** debe acompañar esta transición, proporcionando apoyo emocional y formativo a los docentes para que se conviertan en orientadores del aprendizaje, alineados con las nuevas demandas y herramientas disponibles. Se propone una educación que fomente la creatividad y la capacidad de dar sentido, formando protagonistas activos capaces de expresarse a través de múltiples lenguajes. La educación debe promover una convivencia basada en la participación, el respeto y la tolerancia, permitiendo que cada uno se reconozca como sujeto de derechos, deberes y libertades. Es fundamental considerar la participación conjunta de la familia, los medios de comunicación, los municipios, la sociedad civil, los centros de salud y otros agentes educativos para lograr una educación más integral y coherente. **Psicopedagogía, escenarios actuales, proyecciones hacia el futuro. Baeza (2015)** Las producciones contemporáneas de diversas disciplinas implica que cualquier perspectiva teórica y por ende, profesional necesita ser amplia, más holística y ecológica. Esto requiere una nueva visión de la realidad en general y de la psicopedagogía en particular. ***Una nueva forma de mirar, entender, contextualizar, analizar, sintetizar y evaluar.*** Parto de la idea nuclear de que existen mutuas influencias entre el ambiente y el comportamiento, La \"**ecología del desarrollo**\" enfatiza en que el ambiente ecológico puede entenderse como una serie de estructuras concéntricas en las que cada una está contenida en la siguiente. \- **Microsistema** es el nivel más inmediato y cercano; generalmente, la familia. \- **Mesosistema** comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que las personas nos desarrollamos y participamos activamente. \- **Exosistema** está integrado por contextos más amplios, que no incluyen necesariamente a la persona como sujeto activo. \- **Macrosistema** está configurado por la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de la sociedad. Los psicopedagogos/as se posicionan dentro del **microsistema**, donde se generan acuerdos, interacciones y relaciones interpersonales, principalmente en los contextos de familia y escuela, determinantes para el desarrollo del sujeto y con efectos duraderos a lo largo de su vida. Además, su labor implica conexiones con otros sistemas más amplios, en los que participan de manera dinámica. Y esta perspectiva ---dinámica, móvil--- nos permite y facilita no limitarnos a la infancia y adolescencia ---o sea, familia-escuela--- sino a toda la vida Esta propuesta \"eco-psicológica\" es una síntesis emergente entre la psicología y la ecología Nuestra profesión está continuamente comprometida en la búsqueda de nuevos estándares medioambientales para la salud mental y en el desarrollo de las habilidades, para aplicar la idea de la ecología dentro de las prácticas de educación y salud mental. Es un modelo que entiende el bienestar personal en sinergia/sinfonía con la naturaleza/lo planetario. ***El pasaje de la complejidad desde la perspectiva de la Psicopedagogía*** La Psicopedagogía del siglo XXI aborda el aprendizaje de manera integral, considerando las emociones, actitudes, conocimientos y contextos que intervienen en el proceso. Se enfoca en la interacción entre sujeto y contexto sin privilegiar un polo sobre otro, destacando la intersubjetividad y la flexibilidad en la comprensión. El diagnóstico deja de ser una simple etiqueta para centrarse en las potencialidades de los sujetos y sus relaciones. La disciplina es **interdisciplinaria** por naturaleza. Sin embargo, se necesita avanzar hacia un enfoque verdaderamente interdisciplinario que supere las miradas fragmentadas. Los psicopedagogos deben repensar su práctica más allá de los trastornos de aprendizaje, enfocándose en desarrollar las capacidades cognitivas y emocionales del sujeto en su contexto familiar, escolar, laboral y social. El **aprendizaje** debe ser entendido en un marco que considera la alfabetización tecnológica, informacional, global, responsable y emocional, esenciales en un mundo afectado por la inteligencia artificial, la biotecnología, la cultura digital y las migraciones. El **trabajo en red** y la colaboración son fundamentales para enfrentar los desafíos educativos y socioculturales actuales. La psicopedagogía debe tener mayor protagonismo en la formación docente y en un enfoque educativo integral, ayudando a transformar creencias y prácticas en pos de un aprendizaje significativo y sostenido. Promoviendo la colaboración entre disciplinas para abordar los complejos desafíos actuales. **ECHEVERRÍA. INTERVENCIONES TEMPRANAS** Los aspectos centrales que remiten a la Intervención Temprana merezca un lugar relevante, es la idea de que un niño que nace en situación desventajosa desde el punto de vista orgánico, psíquico y/o social puede y debe ser asistido. **Períodos críticos:** momentos en los cuales se debe aplicar un estímulo específico para producir una acción específica. Una Intervención Temprana es **preventiva**. **Prevención:** es estar atento al comienzo de las dificultades, conocer en forma precisa las actitudes a adoptar frente a los inconvenientes que surjan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, realizando intervenciones puntuales frente a demandas específicas. Los Servicios de Salud han conceptualizado tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. La **Intervención Temprana** tiene la posibilidad, en tiempo reducido, de promover la salud física y psíquica del niño, como así también de prever accidentes domésticos y maltrato infantil. Las **consecuencias** a largo plazo de la Intervención Temprana para los niños son: menor nivel de agresión, disminución de características de distractibilidad que tanto afectan el rendimiento escolar (problemas de aprendizaje), como así también comportamientos deficitivos. Desde el punto de vista del funcionamiento social, se observan actitudes más solidarias con respecto a sus grupos de pares. Asimismo, los padres se benefician porque los niños presentan mayores perspectivas educativas. \- Que en el caso de los desórdenes del comportamiento los tratamientos deben ser específicos para cada afección. No existen intervenciones generalísticas, es decir, un mismo enfoque para todas las patologías. \- Que la Prevención necesita focalizarse tanto en los factores de riesgo como en los factores protectivos que se visualizan en el niño y su familia. \- Y que dentro de esta base segura vincular, la capacidad de la madre (sea biológica o sustituta) de poder pensar al niño como una entidad-sujeto es fundamental para los procesos de autonomización y socialización. Todo procedimiento de intervención comienza con una evaluación. Sin embargo, la evaluación constituye un punto de partida de la Intervención Temprana y, la evaluación es una intervención. La evaluación del desarrollo se refiere a los procedimientos estructurados o semi-estructurados del funcionamiento neuro-comportamental del niño. **Evaluaciones Habilitadas para Intervenciones Tempranas** Las evaluaciones en **Intervenciones Tempranas** son fundamentales para establecer las potencialidades educativas de los niños y evaluar aspectos como el funcionamiento del lenguaje, desempeño motor, interacciones parentales, contexto socioeconómico y factores de riesgo y protección. **Importancia de la Evaluación** 1\. **Reacciones Parentales:** Las respuestas emocionales de los padres frente a las perturbaciones en el desarrollo de sus hijos pueden influir en el futuro escolar del niño. 2\. **Modelo Interdisciplinario:** La evaluación debe abordarse desde un enfoque interdisciplinario que integre la salud y la educación, esencial para tratar la complejidad de los trastornos del desarrollo. 3\. **Sostenimiento Emocional:** Es crucial que el equipo de salud apoye emocionalmente a los padres durante la evaluación, ya que esto puede afectar su disposición para la intervención. **Objetivos Terapéuticos de los Procesos de Evaluación** 1\. **Entendimiento del Niño:** Facilitar a los padres una comprensión más profunda del desarrollo de sus hijos a través de la evaluación conjunta. 2\. **Promover Interacciones Saludables:** Evaluar la calidad de las interacciones entre padres e hijos para detectar desajustes que puedan perjudicar la relación. 3\. **Dotar de Recursos:** Proporcionar herramientas y estrategias a los padres para enfrentar las dificultades de sus hijos, reduciendo su ansiedad y mejorando el bienestar familiar. **Etapas en el Proceso de Evaluación** **1. Historia - Anamnesis:** Revisión de problemas parentales, familiares y específicos del niño. 2\. **Alianza Terapéutica:** Crear una relación de confianza y colaboración entre padres y profesionales. 3\. **Observaciones Informales:** Evaluar interacciones espontáneas durante las sesiones. 4\. **Administración de Pruebas:** Observar la atención, estilo de aprendizaje y manejo emocional del niño durante las evaluaciones. 5\. **Contexto Ecológico:** Considerar el ambiente en el que se desarrolla el niño, incluyendo recursos familiares y comunitarios. 6\. **Conclusiones Diagnósticas:** Devolver los resultados de la evaluación a la familia, establecer diagnóstico y orientación. **Implicaciones de la Evaluación** \- La evaluación permite ver las capacidades y limitaciones del niño, y ayuda a los padres a comprender su rol, desmantelando mecanismos defensivos que aumentan el estrés. \- Los riesgos del desarrollo infantil requieren un enfoque interdisciplinario y la intervención debe ser simultánea a nivel micro y macro social. **Beneficios de las Intervenciones Tempranas** \- Mejoran la socialización y el aprendizaje escolar del niño. \- Fomentan la participación activa de los padres en el cuidado y crianza. \- Incrementan la calidad de la interacción entre padres e hijos y potencian el aprendizaje materno. **Necesidad de Trabajar en Redes de Intervención** La creación de redes de intervención es esencial para abordar las necesidades de los niños y sus familias, fomentando la colaboración entre profesionales y la provisión de recursos adecuados. **[Tratamiento psicopedagógico. Echeverría (2010)]** ***Desde la orientación al tratamiento*** Desde el nacimiento, los bebés muestran tres comportamientos espontáneos fundamentales que son cruciales para su aprendizaje y desarrollo: 1. 2. 3. ### **Importancia del Ambiente** Los bebés necesitan un ambiente adecuado que estimule su curiosidad y su búsqueda de interacciones sensoriales. ### **Teoría del Apego** La teoría del apego destaca la importancia de las relaciones de proximidad y contacto entre el bebé y sus cuidadores, facilitando la construcción de hipótesis de conocimiento y la elaboración de invariables a partir de sus experiencias. ### **Evaluación Temprana** Un déficit en la visión puede llevar a desajustes perceptivo-motrices que a menudo no se detectan hasta la educación formal. ### **Interacción Madre-Bebé** Los procesos afectivos y cognitivos están interrelacionados. El bebé busca el placer y evita el displacer, lo que influye en sus aprendizajes. La relación madre-bebé se caracteriza por dos conceptos clave: - - ### **Desarrollo de la Iniciativa** La falta de iniciativa en el juego puede ser un indicador de problemas de aprendizaje. El respeto de la madre por la iniciativa del bebé es esencial para fomentar su capacidad de exploración y autonomía. ### **Momentos de Juego** - - - - ### **Intervención Temprana** La intervención debe abarcar áreas como la adecuación visomotriz, coordinación, manipulación, interacción social, lenguaje y función simbólica. **Importancia de la constitución de la matriz vincular en los aprendizajes tempranos. Echeverría** 1. **Interdisciplina y Organización de Servicios:** La interdisciplina implica una modificación en los perfiles específicos de las distintas disciplinas para abordar problemáticas científicas. **Importancia de la Matriz Vincular:** Las técnicas de evaluación en la primera infancia permiten identificar déficits en el desarrollo psico-motriz y cognitivo-simbólico, así como observar la interacción madre-hijo. 2. **Brazelton (1980):** Propone que el bebé actúa como orientador activo de la función parental, estableciendo un sistema de retroalimentación recíproca. **Parmeleé (1967):** Resalta que la observación de la interacción madre-hijo es clave para el diagnóstico y pronóstico del vínculo afectivo. **Deficiencias en el Vínculo Madre-Hijo:** **Parmeleé** sugiere que las madres de bebés prematuros a menudo establecen contacto insuficiente, lo que puede llevar a comportamientos hiperactivos en los bebés. **Martin y Fields** se refieren a estas madres como intrusivas, indicando un ajuste diádico que causa sobrecompensaciones adaptativas en los bebés. **Escala de Apego:** Esta herramienta de evaluación cuantitativa, aplicable desde el nacimiento hasta los 18 meses, se utiliza en consultorios de atención pediátrica y centros maternales para documentar la interacción madre-hijo y facilitar intervenciones tempranas. **Conclusiones:** La evaluación de comportamientos cognitivos en relación a las características diádicas sugiere que: - - **- Asimilación:** Incorporar nueva información dentro de esquemas o patrones mentales que ya tiene el niño. \- Ejemplo: Un bebé que ya sabe agarrar un juguete aprende a hacer lo mismo con otros objetos similares. **- Acomodación:** Ajustar los esquemas existentes o crear nuevos para adaptarse a la nueva información. \- Ejemplo: Si el bebé intenta agarrar un objeto muy grande y no puede, necesita desarrollar una nueva estrategia (como empujarlo en vez de levantarlo). Un equilibrio adecuado entre ambos procesos es clave para un desarrollo saludable. **Madres intrusivas** \- Intrusividad implica una sobreinvolucración en las actividades del bebé, controlando excesivamente lo que hace y cómo lo hace. \- Esto limita la exploración autónoma del niño, porque la madre impone su forma de interactuar con el entorno. **Impacto en el aprendizaje:** \- **Hipo-asimilación:** El niño no tiene oportunidades de integrar nuevas experiencias por sí mismo, ya que la madre siempre se adelanta o interviene. **- Hiperacomodación:** Como la madre decide por él, el niño se acomoda demasiado a las expectativas externas, sin desarrollar esquemas propios. **Consecuencia:** El aprendizaje del niño depende en exceso de los adultos, afectando su autonomía. **Madres disociadas** \- Las madres disociadas se muestran emocionalmente desconectadas o poco disponibles, lo que puede generar en el niño una sensación de abandono emocional. \- Esto lo lleva a depender de su propia interpretación del entorno, sin la guía necesaria para ajustar sus esquemas correctamente. **Impacto en el aprendizaje:** \- **Hiper-asimilación:** El niño incorpora información sin reflexionar ni cuestionar, creando esquemas rígidos. \- **Tendencia a la hiperacomodación:** Aunque al principio tiende a asimilar en exceso, eventualmente puede terminar ajustándose demasiado a cualquier cambio externo sin criterios propios, por la falta de guía consistente. **Consecuencia:** Este patrón puede llevar a una adaptación errática, con dificultades para encontrar equilibrio entre lo que es propio y lo que viene del entorno. **Conclusión** **- Madres intrusivas:** El niño pierde autonomía porque se adapta demasiado a lo que la madre impone. **- Madres disociadas:** El niño intenta compensar la falta de guía, pero puede generar esquemas rígidos o, al contrario, adaptarse de forma excesiva y sin criterio a cualquier situación. El objetivo ideal es un equilibrio entre asimilación y acomodación, con una guía parental que permita al niño explorar y aprender por sí mismo pero con soporte emocional y estructural cuando lo necesite. **Intervención oportuna en niños con riesgo ambiental. Tallis** **Impacto de Condiciones Socioambientales y la Intervención Oportuna en el Desarrollo Infantil** El conocimiento sobre cómo las condiciones socioambientales desfavorables afectan el desarrollo infantil es crucial para los profesionales dedicados a la asistencia y educación de los niños. La **desigualdad de oportunidades** se traduce en que los niños de sectores marginales carecen de estímulos suficientes y acceden a una oferta educativa escasa, lo que puede conducir a retrasos en su desarrollo. El **nivel educativo de la madre** también se ha identificado como un factor relevante para el pronóstico del desarrollo infantil. Los niños en contextos de riesgo socioambiental presentan un \"continuum de riesgo\" que afecta su rendimiento intelectual. Rutter propone un **modelo de causación multifactorial** que incluye factores biológicos y sociales, así como circunstancias ecológicas y situaciones de crisis que influyen en los trastornos del desarrollo. La **familia** se presenta como la institución encargada del mantenimiento y reproducción de la población, donde las características del vínculo inicial entre madre e hijo son fundamentales para la supervivencia y la formación de relaciones sociales. La **organización social y familiar** también influye en el aprendizaje temprano, donde las valoraciones familiares y las reglas de comportamiento determinan la interacción del niño con su entorno. Un medio flexible y un apoyo social adecuado son cruciales para facilitar el desarrollo cognitivo. La **intervención oportuna** es esencial para prevenir el retraso en el desarrollo, especialmente en el lenguaje y la cognición. Sin embargo, la planificación de acciones preventivas enfrenta desafíos debido a la complejidad de identificar factores de riesgo y su impacto en los niños. **Resiliencia. Contreras.** **Resiliencia:** capacidad de adaptación exitosa, funcional, positiva o competente a pesar de un alto grado de riesgo biológico o psicosocial, o de estrés crónico, o después de un severo o prolongado trauma. Los **factores de riesgo** son eventos biológicos o psicosociales que aumentan la posibilidad de presentar una evolución negativa. La **vulnerabilidad** es la susceptibilidad individual a tener esta evolución negativa. Por otro lado, los **factores protectores** son eventos biológicos psicológicos que aumentan la capacidad del individuo de resistir o sobreponerse a estos factores de riesgo. Los **mecanismos** a través de los cuales estos **factores protectores** pueden ser tres: - - - Estos tres modelos no son excluyentes y pueden funcionar en forma combinada, o aparecer en diferentes etapas del desarrollo mostrando que la resiliencia es un proceso. La **resiliencia** es una característica del individuo. Es el individuo el que es resistente al estrés y evoluciona en forma normal, así como la **vulnerabilidad** también es individual. Mientras que los factores de riesgo y los protectores están tanto dentro del individuo como en el ambiente. La resistencia a la adversidad en los niños no es absoluta sino relativa. Las bases de la resistencia son constitucionales y ambientales, y el grado de resistencia varía a través del tiempo y de acuerdo a las circunstancias de la vida. Se identificaron factores protectores que son los que aparentemente hicieron que estos niños pudieran evolucionar de forma normal. Estos son: - **Temperamento**: Los niños resilientes suelen tener un temperamento fácil y agradable, mostrando tranquilidad, simpatía y provocando sentimientos positivos en los demás. **Sexo**: La resiliencia varía según el sexo y se ve afectada por la interacción de factores de riesgo y protectores a lo largo de la vida. - **Cuidado Estable**: Los niños resilientes suelen tener al menos un cuidador estable en su primer año, satisfaciendo sus necesidades. **Cuidado de Hermanos**: Cuidar a un hermano menor puede ser un factor protector, brindando responsabilidad y autoestima. **Influencia de los Abuelos**: La colaboración entre madre y abuela en el cuidado es muy efectiva. **Prácticas de Socialización**: Las niñas resilientes provienen de hogares que fomentan la independencia y el apoyo emocional, mientras que los varones se benefician de una estructura más rígida y modelos masculinos que fomentan la expresión emocional. **Religión**: La práctica religiosa actúa como un factor protector. - **Habilidades Sociales**: Los niños resilientes son buenos para hacer amigos y establecer relaciones emocionales duraderas. **Educación**: Disfrutan de la escuela y cuentan con maestros que actúan como modelos a seguir. **Fortalecimiento Comunitario**: Las familias y comunidades pueden fomentar la resiliencia al: - - - - **Factores de riesgo, vulnerabilidad. Factores protectores, resiliencia. Echeverría** ### **Centro Internacional de Información y Estudio de la Resiliencia (CIER)** - ### **Resiliencia** - - ### **Factores de Riesgo** - - ### **Factores Protectivos** - - ### **Vínculo Cuidador-Niño** - ### **Influencia del Entorno** - ### **Programa de Salud Mental para Madres e Infantes** - ### **Objetivos para el Desarrollo Temprano** 1. 2. 3. 4. ### **Modelo Terapéutico** - - - - - - ### **Contexto Social y Vulnerabilidad** - - ### **Conclusión** - **UNIDAD 2** **Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años** ***Capítulo 1: Toma de decisiones basadas en la evidencia de la investigación*** *La toma de decisiones basada en la evidencia de la investigación disponible ayuda a mejorar la efectividad, la eficiencia y la equidad de las políticas.* La traducción del conocimiento científico para tomar decisiones es un concepto muy amplio. Son una metodología que permite reunir la evidencia con las visiones, experiencias y conocimientos teórico, empírico y vivencial de todos los involucrados para el tema en discusión. Esto se logra: 1\. Utilizando la evidencia como un insumo de la discusión. 2\. Creando oportunidades para que los tomadores de decisiones discutan, contextualicen y determinen qué significa la evidencia a la luz del conocimiento y las experiencias del mundo real. 3\. Equipando a los tomadores de decisiones con medidas basadas en conocimientos relevantes, utilizables y disponibles a tiempo. Los diálogos deliberativos reúnen la evidencia con las visiones, experiencias, valores y conocimientos de las personas involucradas, facilitando la transformación del conocimiento en política pública. *Claves para un diálogo deliberativo* Hay al menos tres elementos clave para desarrollar un diálogo deliberativo: 1\. Crear un ambiente apropiado para el diálogo, optimizando las posibilidades de intercambiar ideas, información y reflexiones. 2\. Generar un mix apropiado de participantes, es decir, una combinación de visiones, experiencias y conocimientos que construirán el diálogo sobre el problema y sus posibles soluciones 3\. Favorecer un uso apropiado de la evidencia para informar la toma de decisiones ***Capítulo 2: La importancia de la primera infancia*** *La primera infancia --desde el nacimiento hasta los 5 años-- es la etapa más importante del desarrollo de un individuo e influye en las etapas posteriores de la vida.* Las experiencias negativas en la primera infancia (como la falta de cuidados) y las deficiencias de desarrollo acumuladas influyen en etapas posteriores de la vida El **desarrollo infantil temprano** es un proceso de cambio que involucra cuatro dominios: físico, cognitivo, del lenguaje y socioemocional. *La importancia que el contexto tiene en los primeros mil días de vida implica la necesidad de un **enfoque multisectorial** en el diseño de las políticas públicas destinadas al desarrollo infantil temprano. La complejidad del desarrollo humano tiene como consecuencia que no exista una única intervención para proteger a la primera infancia.* La primera infancia es la etapa de mayor vulnerabilidad, pero también es el momento en donde se pueden lograr los mayores beneficios. Las intervenciones en los primeros años tienen el potencial de contrarrestar las tendencias negativas y proveer a los niños, a lo largo de toda su vida, de mayores oportunidades y mejores resultados en términos de acceso a la educación, calidad del aprendizaje, crecimiento y salud y, eventualmente, productividad. **Brindar a los niños una nutrición adecuada y un entorno seguro y estimulante aumenta su probabilidad de sobrevivir y desarrollar plenamente.** *Un enfoque de equidad* La pobreza en la infancia, que comienza durante el embarazo, afecta el ejercicio de los derechos de los niños y limita el desarrollo de sus capacidades futuras y el de sus familias. *¿A QUÉ LLAMAMOS POBREZA INFANTIL?* La pobreza infantil tiene dos caras: la escasez de recursos en los hogares a los que pertenecen los niños y el sufrimiento de múltiples privaciones que los perjudican directamente. ***Capítulo 3: Marco teórico: los determinantes sociales y ambientales en la primera infancia*** *Los determinantes ponen en relación diferentes esferas del individuo, la comunidad, el Estado y permiten intervenciones que operan a nivel macro, micro o, idealmente, en ambos niveles.* La planificación de políticas públicas para la primera infancia, considerando el enfoque de los determinantes sociales y ambientales que propone el **Modelo de Evaluación Global del Ambiente del Desarrollo Temprano de la Niñez**, implica atender los diversos aspectos de la vida de las personas, sus procesos biológicos y su medio ambiente, como elementos clave para alcanzar el máximo potencial de cada individuo y su familia. La implicancia del marco de los determinantes en las intervenciones para mejorar el bienestar de los niños reside en que se puede operar a nivel macro, micro o, idealmente, en ambos. Este marco de análisis identifica cuatro dominios para codificar los determinantes 1. político, histórico y económico; 2. demográfico, geográfico y del ambiente; 3. gobernanza y derechos humanos; y 4. normas sociales y culturales. AGUA, HIGIENE Y SANEAMIENTO (AHS) El acceso adecuado al agua, higiene y saneamiento (AHS) reduce los costos de los servicios de salud, mejora la asistencia escolar, incrementa el tiempo libre para actividades productivas y contribuye a asegurar la igualdad de género, lo que a su vez genera beneficios para el conjunto de la economía. VIVIENDA Y HACINAMIENTO La vivienda adecuada es esencial para la salud, el desarrollo y la identidad, especialmente en la infancia, ya que los niños pasan más tiempo en el hogar. La conexión a servicios básicos y la calidad de la construcción impactan directamente en su bienestar. El **hacinamiento**, indicador de vulnerabilidad, afecta negativamente la salud física, mental y social al facilitar enfermedades, generar pérdida de privacidad y fomentar conflictos como violencia intrafamiliar y abuso. Contar con un hogar va más allá de tener un techo: implica asegurar bienestar, privacidad e integración social. EDUCACIÓN DE LA MADRE El bajo nivel educativo de los adultos cuidadores, especialmente de la madre, puede influenciar negativamente las conductas de cuidado para con el niño o la niña, tales como la búsqueda de atención sanitaria, los hábitos de higiene, la buena alimentación y otras prácticas de prevención como la vacunación. SITUACIÓN LABORAL DE LA MADRE La informalidad laboral de las madres implica mayor vulnerabilidad social. NUTRICIÓN LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Nutrición y Estado Psicoemocional desde el Embarazo hasta los 5 Años [Nutrición en el Embarazo ] \- La condición nutricional materna influye en la salud del recién nacido y en el desarrollo de enfermedades crónicas en la adultez. \- Desnutrición materna: \- **Primer trimestre:** riesgo de muerte embrionaria o malformaciones. \- **Segundo y tercer trimestre:** retraso del crecimiento intrauterino y mayor morbimortalidad postnatal. \- **Obesidad materna:** incrementa el riesgo de complicaciones y genera costos en salud. \- **Anemia materna:** provoca bajas reservas de hierro en el bebé, mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad y mortalidad neonatal. [Nutrición de 0 a 5 años ] \- En esta etapa, la alta demanda nutricional es esencial para el crecimiento y defensa contra enfermedades. \- **Lactancia materna exclusiva (LME):** recomendada hasta los 6 meses; luego combinada con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años. \- **Alimentación complementaria insuficiente:** aumenta el riesgo de baja talla. \- **Deficiencia de hierro:** es la forma más común de malnutrición por falta de micronutrientes. \- La desnutrición refleja una problemática social compleja, como la pobreza. Estado Psicoemocional y Desarrollo Infantil \- **Depresión y ansiedad materna:** \- Asociadas a complicaciones obstétricas, alteraciones en el desarrollo fetal, y problemas emocionales y de conducta en la niñez. \- **Depresión materna:** puede retrasar la adquisición del lenguaje en el niño. \- **Ansiedad prenatal:** especialmente en la segunda mitad del embarazo, puede aumentar la vulnerabilidad del niño a trastornos emocionales y de conducta. \- **Estrés materno:** la soledad y el aislamiento social son factores de riesgo que afectan el vínculo con el bebé y pueden conducir a la depresión. \- **Intervención:** es clave identificar síntomas en la madre y fortalecer la red de cuidadores para apoyar tanto a la madre como al bebé. LOS VÍNCULOS EN EL PRIMER AÑO DE VIDA El bebé, al tener una estructura psíquica en formación, es muy vulnerable, por lo que las experiencias afectivas con sus cuidadores primarios influyen de manera decisiva en su desarrollo cognitivo, social y emocional. Este apego es un lazo afectivo primordial que regula su bienestar fisiológico y emocional. Funciona como base segura en momentos de estrés y refugio durante la exploración, aportando estabilidad y previsibilidad. VIOLENCIA La violencia tiene un impacto profundo y duradero en el desarrollo infantil, afectando su salud física, emocional, aprendizaje y desarrollo cerebral, tanto si los niños son víctimas directas como testigos. Vínculos saludables son clave para superar las inequidades generadas por factores genéticos y sociales. Dado que la violencia contra mujeres embarazadas es más frecuente que la hipertensión, se requiere fortalecer redes de atención interdisciplinaria desde los controles prenatales. ACCESIBILIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD TRATAMIENTO CON CORTICOIDES El uso de corticoides en mujeres con riesgo de parto prematuro reduce el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular y muerte perinatal, pero sólo los reciben el 65% de las embarazadas que lo requieren. El parto prematuro es una de las principales causas de discapacidad y muerte perinatal. REGIONALIZACIÓN PERINATAL La regionalización perinatal busca alcanzar la atención de calidad para todas las gestantes y la utilización apropiada de la tecnología y personal entrenado. La regionalización de los servicios de salud materno-perinatales significa el desarrollo de un sistema coordinado, dentro de un área geográfica, en el cual se busca alcanzar tanto la atención de calidad para todas las gestantes y recién nacidos como la utilización apropiada de la tecnología requerida y del personal perinatal altamente entrenado a un costo/efectividad razonable. CONDICIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (CONE) Las CONE son los recursos humanos, físicos y económicos que indispensablemente deben estar presentes en todos los centros que atienden partos para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil en ese momento. LOS CONTROLES DE SALUD EN LOS NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Los controles de salud son el momento adecuado para reflexionar con los padres sobre las pautas de crianza que aseguren el crecimiento y el desarrollo apropiado de sus hijos. Deben ser frecuentes, estimando entre 7 y 13 consultas en el primer año de vida. ***Capítulo 4: Las intervenciones programáticas en las distintas etapas de la primera infancia*** Embarazo adecuado La salud física, mental y emocional de la madre impacta positivamente en el desarrollo temprano del niño. **Primer mes de vida:** Nacer en un lugar adecuado \- Es fundamental que los bebés nazcan en instituciones con personal entrenado y recursos para diagnóstico y tratamiento. \- Los bebés prematuros de alto riesgo deben acceder a programas de seguimiento al alta. \- Los recién nacidos tienen derecho a: 1\. Obtener su DNI. 2\. Ser vacunados. 3\. No ser separados de su madre. 4\. Atención según su nivel de riesgo. 5\. Alta conjunta con la madre. **Hora Sagrada:** \- El contacto piel a piel inmediato mejora el vínculo madre-hijo. **Primera semana de vida: Momento más crítico** \- La mortalidad neonatal se asocia a la atención prenatal, el parto, y causas congénitas. **Primer año de vida** \- La mortalidad infantil se divide en: 1\. Neonatal (0-28 días): ligada a la atención perinatal. 2\. Post-neonatal (29 días - 1 año): influenciada por condiciones ambientales y socioeconómicas. \- La reducción de la mortalidad es resultado de múltiples avances en salud y cuidado. **De 1 a 3 años: Hogares propicios para el aprendizaje** \- Los padres deben fomentar el desarrollo a través de prácticas de crianza positivas **Centros de desarrollo infantil:** \- Benefician el desarrollo cognitivo y emocional, especialmente en niños vulnerables. \- El acceso desigual a estos servicios afecta a familias de sectores bajos y medios. **De 4 a 5 años: Ambiente propicio para el aprendizaje** \- El desarrollo infantil es un proceso continuo que comienza al nacer. **Etapa preescolar: Educación inicial** \- La educación inicial favorece la adquisición de competencias clave para el aprendizaje futuro. \- Además de la enseñanza, se enfoca en cuidado, nutrición y protección del desarrollo infantil. \- La interacción con pares fortalece habilidades sociales, cooperación y pertenencia grupal. ***Capítulo 5: Marco legal que protege a la embarazada y a la primera infancia*** **Leyes Nacionales:** \- **Ley 26.021:** Certifica a los niños, niñas y adolescentes como **sujetos de derechos**, impulsando políticas públicas que fortalezcan el rol de la familia y promuevan redes intersectoriales. \- **Ley 25.929 (Parto Respetado):** Establece derechos para mujeres en embarazo, parto y posparto, con cobertura en el PMO. \- **Ley 26.075 (Financiamiento Educativo):** Incrementa la inversión en educación para garantizar la inclusión a nivel inicial y establece un objetivo del 6% del PBI para educación pública. \- **Ley 26.206 y Ley 26.150 (Educación y ESI):** Aseguran el derecho a la educación y establecen la obligatoriedad de la sala de 4 y 5 años, promoviendo la educación sexual integral. \- **Ley 20.744 (Contrato de Trabajo):** Otorga licencia por maternidad de 90 días con goce de haberes. **Leyes Provinciales (Buenos Aires):** \- **Ley 13.298:** Define políticas para garantizar los derechos de la niñez, fortaleciendo el rol de la familia y promoviendo la intervención de redes locales. \- **Ley 14.451:** Instituye la libreta sanitaria materno-infantil para control médico hasta los 14 años. \- **Ley 11.047:** Otorga un subsidio único a familias con partos múltiples de tres o más recién nacidos. \- **Ley 13.459:** Concede licencia con sueldo completo al padre si la madre fallece después del parto. \- **Ley 13.382:** Obliga a realizar pruebas para Estreptococo B durante el embarazo y tratamiento al recién nacido. **- Ley 13.905:** Exige la investigación temprana de enfermedades metabólicas en neonatos para diagnóstico y tratamiento. \- **Ley 11.273:** Regula inasistencias para alumnas embarazadas, permitiendo hasta 30 faltas (o 45 en partos múltiples). \- **Ley 13.363:** Crea un fondo de programas sociales financiado con recursos de juegos de azar para sostener proyectos en municipios. \- **Ley 10.430:** Regula licencias por maternidad en la administración pública provincial. ***Capítulo 6: Programas de la provincia de Buenos Aires para la embarazada y la primera infancia*** Resumen del Plan y Programas de Salud y Desarrollo Social en Argentina 1\. **Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil (2009-2011):** \- Capacitación, asistencia técnica, regionalización, provisión de insumos y seguimiento de políticas públicas para mejorar la **atención perinatal**. 2\. **Programas Nacionales y Provinciales Dirigidos a Embarazadas:** \- **Plan Más Vida, Programa SUMAR:** Extensión del Plan Nacer para población sin cobertura de salud (incorpora desde 2012 a niños y adolescentes, y en 2013 al Paquete Perinatal de Alta Complejidad - PPAC). \- **Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo:** Vinculan salud, educación y protección social. \- **Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF):** Promueve el bienestar materno e infantil. \- Banco de Leche del Hospital San Martín: Funciona desde 2007 en Buenos Aires. 3\. **Programas para la Primera Infancia y la Inclusión Social:** \- **Unidades de Desarrollo Infantil (UDI):** Asistencia y estimulación para niños de 0 a 14 años. \- **Primeros Años:** Enfoque integral para el desarrollo infantil de 0 a 4 años, con mesas interministeriales. \- **Más Escuelas y Patios Abiertos:** Fortalecen infraestructura y retención escolar mediante actividades culturales y deportivas. \- **Salas Maternales en Secundarias:** Apoyo a madres adolescentes para continuar sus estudios. 4\. **Políticas para Personas con Discapacidad y Prevención de Violencia:** \- **Consejo Provincial para Personas Discapacitadas:** Promueve la autonomía y participación social. \- **Programa Envión:** Inclusión de adolescentes vulnerables mediante educación y formación laboral. \- **Centros de Prevención de Adicciones (CPA):** Atención gratuita a personas con consumo problemático. \- **Programas de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género:** Capacitación, contención y acceso a recursos para víctimas de violencia. 5\. **Estructuras de Gestión y Coordinación Intersectorial:** \- Mesas Interministeriales y Locales: Articulan políticas públicas para garantizar el desarrollo integral de niños, adolescentes y familias, y prevenir la violencia familiar. ***Ley 26.061 - Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Nacional)*** Esta ley establece el marco jurídico en Argentina para garantizar la **protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.** Algunos puntos clave son: \- **Derechos reconocidos:** Se les reconoce como sujetos plenos de derechos. \- **Interés superior del niño:** Es el principio rector de todas las decisiones que los afecten, priorizando siempre su bienestar por sobre cualquier otro interés. \- **Derecho a ser oídos:** Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones en todos los asuntos que les afecten, y dichas opiniones deben ser tenidas en cuenta de acuerdo a su edad y madurez. \- **Participación del Estado:** Obliga al Estado en todos sus niveles (nacional, provincial, municipal) a crear políticas públicas que garanticen el cumplimiento de estos derechos. \- **Protección judicial:** Se establece la creación de defensores y tribunales especializados para velar por los derechos de niños y adolescentes. ***Ley Provincial 13.298 - Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños (Provincia de Buenos Aires)*** Esta ley es complementaria a la Ley 26.061 y aplica específicamente a la Provincia de Buenos Aires. Regula cómo las instituciones provinciales deben actuar para garantizar los derechos de niños y adolescentes en su territorio. \- **Sistema de Protección Integral:** Se establece un sistema que incluye a los organismos gubernamentales, ONG y la comunidad en general, quienes deben trabajar coordinadamente para la promoción y protección de derechos. \- **Intervenciones en situación de vulnerabilidad:** Define los mecanismos de intervención ante situaciones de vulnerabilidad, maltrato, abuso, negligencia o abandono. \- **Medidas de protección:** Se detallan medidas como la separación del niño de su entorno familiar si existe un riesgo serio para su integridad, siempre que sea la última opción y con seguimiento judicial. \- **Fortalecimiento familiar:** Promueve el fortalecimiento de las familias como núcleo esencial para el desarrollo del niño, con acceso a servicios de salud, educación, vivienda y asistencia social. ***Decreto Reglamentario 300/05 (Reglamentación de la Ley Provincial 13.298)*** \- **Organización del sistema:** Establece cómo deben funcionar las áreas de infancia dentro de los municipios -**Procedimientos administrativos:** Define los procedimientos para intervenir en situaciones de emergencia, qué informes deben producirse y cómo se articulan los servicios municipales, provinciales y judiciales. \- **Capacitación y recursos:** Impulsa la capacitación continua de los equipos de trabajo en derechos del niño y la asignación de recursos económicos para garantizar un servicio eficaz. ***Ley N° 114/98 - Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ciudad de Buenos Aires)*** \- **Consejo de Derechos del Niño:** Crea un consejo que tiene la **responsabilidad** de monitorear y promover políticas públicas para la protección de los derechos de niños y adolescentes. \- **Intervención en situaciones de riesgo:** Se establecen **pautas** para actuar en situaciones de abuso, violencia, explotación o cualquier tipo de vulneración de derechos. \- **Medidas alternativas:** En lugar de institucionalizar a los niños, se **priorizan medidas** que los mantengan en su entorno familiar o en sistemas de cuidado alternativos, siempre respetando su derecho a la estabilidad emocional y afectiva. ***¿Cómo se organiza el cuidado en la Argentina? Marzoneto*** La **organización del cuidado** en una sociedad es un indicador clave de la igualdad de género. Argentina enfrenta una crisis en este ámbito, donde la creciente demanda de cuidados se contrapone a la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral. El **diagnóstico**, revela que las responsabilidades de cuidado recaen principalmente en las mujeres, afectando su participación laboral. La oferta pública de servicios de cuidado infantil es insuficiente, lo que genera desigualdades basadas en género y clase social. La noción de **"diamante de cuidados"** ilustra la interacción entre el Estado, el mercado, la familia y el sector comunitario en la [provisión del cuidado], especialmente para aquellos con necesidades intensas. El artículo también examina cómo el Estado aborda el cuidado infantil a través de políticas públicas y legislación, destacando la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El análisis incluye el **derecho a la conciliación laboral,** revelando que el sector público tiene un marco normativo más favorable que el privado. ***Capítulo 2: \"El cuidado, las familias y el jardín. Nuevas demandas, nuevos dilemas\" de Eleonor Faur, contenido en el libro \"Primeras Infancias\" editado por Kaufmann*** Aborda las transformaciones en las formas de cuidado infantil, enfocándose en las tensiones que surgen entre las familias y las instituciones de cuidado, como los jardines de infantes, en el contexto de las nuevas dinámicas sociales y laborales. 1\. **Cambios en la estructura familiar y roles de género:** \- Se analiza cómo la participación creciente de las mujeres en el mercado laboral, especialmente en las últimas décadas, ha modificado las estructuras tradicionales de cuidado de los niños. 2\. **El papel del Estado y las instituciones:** \- Las instituciones educativas, como los jardines de infantes, se han convertido en actores clave en el cuidado de la primera infancia. \- Sin embargo, existen tensiones entre las expectativas familiares y lo que el sistema educativo ofrece. 3\. **Nuevos dilemas del cuidado:** \- **Conciliación entre trabajo y familia:** Se plantea el dilema entre las demandas laborales y las necesidades de cuidado. Las familias deben equilibrar el trabajo con el tiempo dedicado al cuidado de los niños. \- **Distribución del cuidado:** todavía recae mayoritariamente en las mujeres. \- **Calidad del cuidado:** Las diferencias de clase social y recursos económicos influyen en el acceso a instituciones de calidad. 4\. **Desigualdades y políticas públicas:** las desigualdades socioeconómicas impactan en el acceso a servicios de cuidado de calidad. Existe una necesidad urgente de repensar las políticas de cuidado y de que el Estado asuma un rol más activo y equitativo en la provisión de servicios de cuidado. 5\. **El jardín de infantes como espacio de socialización:** \- Los jardines de infantes no solo son importantes por su función de cuidado, sino también como espacios fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los niños. \- Se plantea el desafío de que los jardines no deben ser sólo lugares de "guarda", sino de educación integral, donde los niños puedan desarrollar habilidades y socializar con otros. \- El acceso al jardín de infantes de calidad es clave para reducir las brechas sociales desde la primera infancia. **Conclusiones clave:** \- **Demandas crecientes:** Las familias requieren mayor apoyo institucional en el cuidado infantil debido a los cambios en las dinámicas laborales y familiares. \- **Nuevos dilemas:** Existen tensiones entre las demandas laborales. \- **Desigualdad estructural:** Las políticas públicas de cuidado deben mejorar para reducir las desigualdades en el acceso a servicios adecuados y promover una verdadera conciliación entre el trabajo y la vida familiar. \- **Importancia del jardín:** El jardín de infantes es un espacio clave no solo para el cuidado, sino para el desarrollo temprano y la reducción de las desigualdades sociales. Este capítulo pone en evidencia la necesidad de que el Estado y las políticas públicas se adapten a los cambios sociales y a las nuevas demandas de las familias, ofreciendo soluciones que permitan una mejor conciliación entre trabajo y familia y garanticen el acceso equitativo a cuidados de calidad desde la primera infancia. ***Capítulo 4: \"Los Centros Comunitarios: Una alternativa de atención a la infancia\" Kaufmann.*** Este capítulo se centra en el papel de los centros comunitarios como una alternativa fundamental para la atención de la infancia, especialmente en contextos vulnerables. 1\. **Origen y funcionamiento de los centros comunitarios:** \- Los **centros comunitarios** nacen como una respuesta a la falta de acceso de muchas familias a servicios formales de educación y cuidado de la primera infancia \- Estos espacios son gestionados muchas veces por organizaciones de la sociedad civil o por iniciativas comunitarias, y suelen ofrecer cuidados, actividades recreativas, educativas, y alimentación a los niños. \- Aunque los centros comunitarios no son formalmente jardines de infantes, cumplen una función clave de contención y atención integral, brindando apoyo tanto a los niños como a sus familias. 2\. **Características de los centros comunitarios:** \- **Espacios flexibles:** Los centros comunitarios se destacan por su capacidad para adaptarse a las necesidades del contexto y la comunidad en la que están insertos. \- **Acceso inclusivo:** Son espacios inclusivos, a los que asisten principalmente niños de sectores populares que no pueden acceder a instituciones formales. \- **Comunidad y redes de apoyo:** Uno de los aspectos más importantes de los centros comunitarios es el fortalecimiento de las redes sociales. 3\. **Rol de los educadores y el equipo de trabajo:** \- Ana Gavina y Luján Rosales destacan que, en los centros comunitarios, los educadores y trabajadores tienen un rol muy particular. \- El vínculo afectivo que se establece entre los niños, las familias y los educadores es muy fuerte. \- Además, los educadores no solo se centran en el **desarrollo cognitivo del niño**, sino también en el **bienestar emocional y social**, abordando problemáticas como la violencia familiar o la pobreza extrema. 4\. **Desafíos y dificultades:** \- **Recursos limitados:** dependen de donaciones, del trabajo voluntario y de programas gubernamentales con financiamiento irregular. \- **Formalización y reconocimiento:** no siempre son reconocidos por el Estado como parte formal del sistema de atención a la primera infancia. \- **Formación del personal:** existe una necesidad constante de mejorar la capacitación de los trabajadores y educadores para poder ofrecer una atención de calidad y responder a las complejas situaciones de vulnerabilidad que enfrentan las familias. 5\. **Impacto en la comunidad y el desarrollo infantil:** \- Los centros comunitarios tienen un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias. \- Estos centros también permiten a los padres (especialmente a las madres) contar con tiempo para realizar otras actividades, como trabajar o estudiar, lo cual mejora las oportunidades económicas de las familias. \- Los centros se convierten en lugares donde se promueve la inclusión social y se construye comunidad. 6\. **Propuestas de mejora:** \- Gavina y Rosales plantean la necesidad de que los centros comunitarios sean más visibilizados y reconocidos por el Estado. \- También señalan que sería beneficioso establecer redes entre los diferentes centros comunitarios para compartir experiencias, recursos y estrategias, promoviendo un trabajo colaborativo y más efectivo. **Conclusiones clave:** \- **Centros comunitarios como alternativa clave:** En contextos de vulnerabilidad, los centros comunitarios ofrecen una alternativa esencial para la atención y cuidado de los niños. \- **Rol comunitario y social:** No solo proporcionan cuidado infantil, sino que también crean redes de apoyo dentro de las comunidades y promueven el bienestar familiar. \- **Desafíos estructurales:** Los centros enfrentan dificultades en cuanto a recursos, reconocimiento formal y formación del personal, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo. \- **Importancia del reconocimiento estatal:** Se hace necesario un mayor compromiso estatal para fortalecer estos espacios y asegurar que puedan continuar brindando un servicio vital para las familias más vulnerables. **[PERSISTENCIAS DESIGUALDADES SOCIALES EN EL DERECHO AL CUIDADO, LA CRIANZA Y LA SOCIALIZACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. TUÑON]** **Impacto de la Carencia de Recursos en el Desarrollo Infantil** La **infancia** representa una de las poblaciones más vulnerables en contextos de inestabilidad económica. La falta de inversión en educación, salud y vivienda afecta profundamente el **desarrollo integral** de los niños. La **desnutrición** también tiene efectos adversos en el desarrollo físico y cognitivo. **Indicadores de Vulnerabilidad** Los indicadores en las prácticas y hábitos de socialización, como la celebración de cumpleaños y la narración de cuentos, son fundamentales. Estas prácticas no solo son momentos de celebración, sino que también reflejan la salud emocional y social de los niños. El acceso a atención primaria de salud (APS), la capacidad de compartir un espacio adecuado y las formas de disciplina familiar son determinantes en la calidad del desarrollo emocional y social. \- **Estilos de Crianza:** La disponibilidad emocional de los adultos, el fomento de estados emocionales positivos o el control negativo son decisivos para la **construcción de la seguridad emocional y el vínculo afectivo del niño**. La celebración de cumpleaños y la narración de cuentos promueven **habilidades lingüísticas, autonomía, autoestima y construcción de identidad.** \- **Condiciones de Vida:** Compartir cama, aunque en algunos contextos puede ser un acto de apego, en otros refleja la falta de recursos básicos y puede estar relacionado con altos índices de mortalidad infantil. La lectura de cuentos no solo ofrece acceso a mundos ficticios, sino que también enseña costumbres y roles sociales. **Vulnerabilidad y Maltrato** La vulnerabilidad y el maltrato pueden dar lugar a trastornos de conducta y perturbaciones emocionales. Es esencial reconocer a los niños como sujetos de derechos, lo que implica desestimar prácticas autoritarias que pueden dejar huellas negativas en su autoestima y capacidad de aprendizaje. La desnutrición también tiene efectos adversos en el desarrollo físico y cognitivo. **La Importancia del Enfoque Profesional** Como profesionales, es crucial considerar desde qué perspectiva estamos abordando estos temas. Las **intervenciones** deben ir más allá del contexto económico y evitar el estigma asociado a la pobreza o el maltrato infantil. Al entender el [marco legal y las políticas públicas], podemos diseñar estrategias más efectivas para acompañar a las familias en el cuidado infantil. **Intervenciones y Políticas Públicas** El programa \"Crecer Bien\" en San Martín, enfocado en barrios vulnerables, demuestra cómo los espacios no formales pueden satisfacer la necesidad de instituciones para la primera infancia. Promover la inclusión de niños en entornos educativos fomenta no solo el desarrollo cognitivo del niño, sino también el de la familia. Es fundamental fortalecer las [dinámicas de crianza y socialización] en los hogares, ofreciendo herramientas a los adultos para crear vínculos amorosos con sus hijos. Esto implica generar [redes comunitarias] y considerar el impacto de situaciones sociales y económicas en la vida cotidiana. **Conclusión** La evidencia revela inequidades significativas en la vida de los niños debido a la falta de recursos y oportunidades. Como profesionales, debemos conocer el [marco legal y las políticas públicas] para mejorar nuestras estrategias de intervención. El enfoque debe centrarse en el acompañamiento de la crianza y la gestación de vínculos afectivos, abordando la realidad económica de cada familia y asegurando el desarrollo integral de los niños como parte del sistema de promoción y protección infantil. ***Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Presentación. Derechos, sistemas de protección e infancia temprana. Apuntes sobre el caso de la Argentina en el contexto de la región\" Ianina Tuñón*** Ofrece una visión general sobre la situación de la primera infancia en Argentina y América Latina. Ianina Tuñón inicia planteando la importancia de la **primera infancia** como una etapa clave para el desarrollo humano, en la que se definen muchas de las trayectorias futuras de los niños y niñas. Reconoce que durante los primeros años de vida, las **experiencias tempranas** tienen un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y social. Tuñón señala la importancia de fortalecer los sistemas de **protección integral**, que no sólo aborden cuestiones de asistencia social, sino que también promuevan la educación, la salud y el bienestar emocional de los niños. Finalmente, el capítulo hace un llamado a reforzar los mecanismos de monitoreo y evaluación de las **políticas públicas**, para garantizar que estas lleguen efectivamente a los niños que más lo necesitan, y a [fomentar una mayor equidad] en el acceso a los servicios de salud y educación en la primera infancia. En resumen, este primer capítulo pone de relieve los desafíos que enfrenta Argentina en el desarrollo de políticas efectivas para la primera infancia, en el marco de los derechos humanos y la protección social, y plantea la necesidad de continuar avanzando en la construcción de sistemas de protección que garanticen el bienestar integral de los niños desde sus primeros años de vida. **POWER UNIDAD 2** **"Niñez y derechos"** **Marcos legales e Intervenciones frente a los derechos vulnerados de los niños** **Marco legal, histórico y social de la infancia en la Argentina.** Desde 1919 rigió la **Ley de Patronato, N° 10.903**, conocida también como **Ley Agote**, por la cual los niños en situación de abandono, riesgo material o moral, víctimas de violencia, eran considerados *menores* en situación irregular y, por lo tanto, objetos de tutela por parte del Estado a través del juez que, con su facultad discrecional absoluta venía a ocupar el lugar del padre que no había. Desde la perspectiva de la **situación irregular**, donde el niño es conceptualizado como ***menor* abandonado, delincuente, peligroso** en algunos casos, que además es entendido como incapaz y que constituye por lo tanto un objeto pasible de intervención y de control social. [Estas familias son las que conducen, según esta perspectiva, a abandono material y moral del niño.] Este modo de intervención deriva en la separación del niño respecto del núcleo familiar, entendido como productor de sus comportamientos, convirtiéndose en alguna forma de institucionalización, que puede ser en hogares sustitutos, en guardas con fines de adopción o en institutos de [prevención o corrección] tendientes a [reparar y reeducar] de acuerdo con valores socialmente predominantes acerca de la familia y la vida en sociedad. **Conceptos de la doctrina tutelas aún vigentes en las prácticas cotidianas** - - - - - - - - **Leyes actuales sobre infancia** - - - - - - - ![](media/image12.png) +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **Situación "Irregular"** | **Protección Integral** | +===================================+===================================+ | - - - - - - - - - | - - - - - - - - - | | | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ **Ley Nacional 26.061** **Ley provincial 13.298 y reformas** **De la promoción y protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.** [Principios:] - - - - - **Organismos administrativos:** \- Educación. \- Sistema de salud. Servicios zonales y locales de promoción y protección de derechos. Ministerios y secretarías que intervienen en la Comisión Interministerial. Organismos municipales vinculados con la atención a la niñez. Actualmente hubo cambios significativos respecto del presupuesto a nivel Nacional y Provincial. **Organismos judiciales:** \- Juzgados de familia. Juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil. Asesorías de menores. Defensorías oficiales. **Organismos y entidades sociales:** \- Instituciones culturales, deportivas, recreativas. Entidades de atención a la familia, a niñas, niños y adolescentes. Organizaciones de niños y adolescentes. ONG\'s. Estamos convocados a superar la actitud de **derivación** y asumir la corresponsabilidad. **CORRESPONSABILIDAD** La responsabilidad compartida se conoce como corresponsabilidad. Esto quiere decir que dicha **responsabilidad** es común a dos o más personas, quienes comparten una **obligación** o **compromiso**. "Es entender a la **intervención** como forma de generar decisiones responsables, donde quienes intervienen se hacen cargo de las consecuencias y de las respuestas dentro de un marco de razones convincentes. ![](media/image17.png) **CONSEJOS LOCALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS** **MISIÓN** Elaborar el **Plan de Acción** para la protección integral de los derechos de los niños, a nivel territorial con concentración de acciones, optimización de recursos. ![](media/image6.png) ![](media/image2.png) **Otras funciones del Servicio Local** \- Recibir denuncias e intervienen de oficio ante violación o amenaza de los derechos del niño, niña o adolescente. \- Atender demandas o consultas realizadas por niños y/o adolescentes, proceder a encaminarlas y hacer el seguimiento. \- Realizar un diagnóstico familiar en los casos de que un niño o un adolescente fuera víctima de violencia. \- Buscar respuestas que eviten la separación del niño de su familia o de las personas encargadas de su cuidado personal. **Los Servicios Locales deben articular con:** - - **MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL** - - - - - Algunas reflexiones sobre la práctica cotidiana y la articulación entre los diferentes efectores y el Servicio Local de Protección de Derechos u organismo de competencia local - - - - RESPONSABILIDADES DIFERENTES Y COMPARTIDAS \- Frente a las situaciones de **violencia intrafamiliar** (física, psicológica y/o sexual) se deben realizar las denuncias correspondientes. \- Frente a la **situación de vulneración de derechos** se debe pedir intervención al Servicio Local \- El Servicio Local tiene la responsabilidad de realizar un seguimiento y un monitoreo de la situación \- La institución contiene y acompaña en lo cotidiano a los niños dentro de su función pedagógica, de salud y social. \- Ante situaciones de conflicto intrafamiliar que no se pueden resolver y es necesario que el niño sea protegido por fuera de ese ámbito, será el Servicio Local la autoridad competente para tomar una \"medida de protección especial\" (**medida de abrigo**) que separará al niño en forma temporal de la familia de origen. Tiene una duración de 180 días. \- La Medida de Abrigo es notificada en 24 horas al Juzgado de Familia (quien la legaliza) y a la Asesoría de Menores. La protección integral de niño, niña y adolescente Algunas conclusiones: - - - - - **UNIDAD 3** **Peculiaridades y desafíos de la Educación Inicial (PPT)** **Enseñar, aprender y crecer disfrutando** **La importancia de la enseñanza** El **diseño curricular** es la expresión de un [proyecto político- pedagógico y didáctico] que orienta a docentes e instituciones para dar forma a las prácticas de enseñanza. ÁREAS DE ENSEÑANZA "[Estructurar] el diseño curricular por áreas, permite la confluencia de una pluralidad de campos disciplinares que aportan el conjunto de conocimientos necesarios para el logro de aprendizajes significativos. **\"La articulación entre áreas de enseñanza\"** La docencia del nivel establecerá cuando sea pertinente las mejores articulaciones a realizar entre contenidos de diferentes áreas. Articular contenidos de distintas áreas supone seleccionar aquellos que efectivamente sean adecuados para el abordaje de un recorte del ambiente, o la elaboración de un proyecto. Los **contenidos** son el medio por el cual niñas y niños amplían sus conocimientos acerca del mundo al que pertenecen, y constituyen un instrumento para su comprensión de la realidad, de acuerdo a sus posibilidades cognitivas. ![](media/image15.png) Los documentos curriculares: - - - **Diseño Curricular** - - **Pensamos en la planificación entendida como...** \- Una trama que teje diseños de recorridos de enseñanza. \- Un entramado de componentes articulados en función de las metas educativas. \- Un instrumento de trabajo que revitaliza la tarea docente y enriquece a las instituciones. \- Un camino tentativo de propuestas a recorrer pensada para ser modificada y adecuada a los diferentes contextos. **Que:** \- Se enmarca en un encuadre teórico y un enfoque educativo específico. \- Se sustenta en una ideología peculiar que se pone "en juego" en cada elección. **Funciones de la planificación:** 1. 2. 3. **Características:** Boceto anticipatorio de las acciones educativas, abierto, flexible, creativo, dinámico, modificable. **Planificación Anual:** "La intención es establecer los primeros acuerdos que garanticen al conjunto de las y los integrantes la claridad y coherencia en el desarrollo de la tarea de enseñar. No se trata de armar y resolver todas las planificaciones para todo el año, que resultan generalmente en un mero formalismo, sino de pensar y acordar todo aquello que garantice la puesta en marcha de una propuesta institucional **Organización de la enseñanza: unidades didácticas, proyectos y secuencias didácticas** - "La **unidad didáctica** es una forma de [organización] de la tarea, que tiene por finalidad promover que las niñas y los niños conozcan un recorte significativo del ambiente. El uso frecuente de la expresión **"recorte"** para pensar en unidades didácticas se relaciona con la comprensión del ambiente como una totalidad que resulta inabarcable, por su complejidad y por las múltiples dimensiones que lo constituyen. El término **"significativo"** remite a decidir qué parte o porción del ambiente será relevante, necesaria y valiosa para enriquecer los conocimientos de niñas y niños, ofreciendo en su indagación experiencias que enriquezcan sus conocimientos". "El **proyecto** es una forma de organización de la enseñanza guiada por la necesidad de enseñar determinados contenidos. \"La **secuencia didáctica** es una [serie articulada de actividades] que se organizan para profundizar la enseñanza de determinados contenidos, que no requieren de un contexto que posibilite otorgar sentido en el proceso de aprendizaje. LAS SECUENCIA DIDÁCTICAS IMPLICAN la articulación coherente de diferentes propuestas de actividades en función de abordar determinados contenidos. \"**Intervención docente** El concepto de **intervención** refiere a la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones específicas y bien fundamentadas para mediar en el proceso de aprendizaje de niñas y niños. Las y los docentes conducen e intervienen en el proceso de aprendizaje de sus alumnas y sus alumnos y lo hacen en [tres tiempos]: al planificar la tarea, al desarrollarla y al evaluarla. **\"El trabajo en pequeños grupos** Es una oportunidad para [promover] la construcción de confianza, libertad y seguridad, para que todas y todos puedan expresar sus ideas y opiniones, sin jerarquizar la participación de un género por sobre otro. Promueve que conozcan acciones o respuestas diferentes a las suyas, descentrarse de su respuesta inicial y atender a otros aspectos que no han considerado. **El docente siempre coordina las propuestas, interviene sin interferir** - **"La multipropuesta, juego centralizador, juego en sectores, el juego trabajo, talleres** nos remite a otros niveles educativos y no es propio del Nivel Inicial. La multipropuesta es una forma de presentar al mismo tiempo diversas actividades, que pueden ser de juego o no, para que niñas y niños elijan qué quieren realizar y resuelvan en forma autónoma, con la dinámica del pequeño grupo y/o con el acompañamiento docente. En este tipo de organización de actividades de enseñanza se destacan [tres ideas centrales:] la variedad de propuestas ofrecidas, la simultaneidad en su desarrollo y la disposición en pequeños grupos. **"Juego centralizador\"** es una propuesta que se realiza con el grupo de niñas y niños en su totalidad, alrededor de una actividad planteada por la o el docente o por ellas o ellos mismos. Tiene como **propósito** desarrollar contenidos de juego dramático o de construcciones y/o puede ser utilizado para observar cuales son los conocimientos de niñas y niños acerca de un recorte del ambiente. Requiere la preparación previa de los materiales y acondicionar el espacio con anticipación. El **juego en sectores** consiste en una propuesta donde se organizan espacios diferentes con materiales agrupados por el tipo de actividad que promueven, puestos a disposición de niñas y niños quienes eligen libremente a qué quieren jugar y con quién prefieren hacerlo, con la libertad de cambiar de sector las veces que lo deseen. El **juego- trabajo** es una propuesta en la cual el énfasis está puesto en el proceso de preparación previa de los materiales que el grupo de alumnos elabora con la coordinación docente para usar luego en una actividad final. LOS TALLERES COMO MODALIDAD ALTERNATIVA implican una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en el grupo total LA MODALIDAD DE TALLER - - **"Talleres** son una modalidad de organización centrada en el hacer compartido. **La evaluación** Toda práctica de evaluación tiene intenciones pedagógicas que responden a una determinada política educativa **PENSAMOS EN LA EVALUACIÓN ENTENDIDA COMO** una herramienta teórica y práctica que permite construir una lectura orientada y crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje y conocer los resultados de dichos procesos. **¿Por qué se evalúa?** **¿Para qué se evalúa?** - - **¿Cómo se evalúa?** Se refiere a los materiales, a los instrumentos que están dirigidos a la evaluación ya sea de procesos como de resultados, a su registro, documentación, interpretación y comunicación. Registrar, documentar, interpretar y comunicar la información. **Articulación inter e intra niveles** **Un constante desafío** **Una construcción de puentes** - **Organización del Tiempo escolar** **El año escolar** El Nivel Inicial organiza sus actividades en función de tres períodos: el de inicio, el de desarrollo y el de cierre. El momento de la inscripción es el primer acto de inclusión educativa y el inicio del vínculo entre familias e institución. **"Los informes de evaluación** ponen de manifiesto que la evaluación es también una práctica de comunicación, vinculada al compromiso asumido por la institución con las familias y las comunidades de desarrollar una tarea educativa que permita a niñas y niños adquirir los conocimientos necesarios para continuar su trayectoria educativa. **La autoevaluación** es un instrumento con que cuenta la docencia para resignificar su tarea, hacerla crecer, mejorarla. **LaS infanciaS** SON un presente que no concibe justificaciones por parte de los adultos, que no puede perderse y no se recupera. ***Resolución 1664(2019). Inclusión Escolar.*** Educación inclusiva de niños/as, adolescentes, jóvenes y jóvenes- adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires **↳** El sistema educativo de la Pcia. de Bs. As. Desde un visión sustentada en garantizar los derechos humanos promulga: - - **↳** **Inclusión educativa:** - - - - - - ↓ contenidos sobre inclusión educación inclusiva. Intervenciones coordinadas y organizadas en un trabajo articulado, colaborativo y centrado en la corresponsabilidad pedagógica **↳** La intervención de la modalidad especial para la concreción de la inclusión podrá ser: - - - - **La inclusión de niños y niñas con discapacidad en el Nivel Inicial** 1. - - - 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 1. 2. 3. **↳** Destinada a niños/as, adolescentes, jóvenes con discapacidad que por sus necesidades no pueden hacer su trayectoria en escuelas de Nivel. **↳** En las trayectorias se deben organizar espacios de aprendizaje y experiencias educativas inclusivas en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo. A. **Del inicio de la trayectoria en la Atención Temprana del Desarrollo Infantil** **↳** En concordancia con el primer ciclo de Educación Inicial, en niños/as que presentan una situación de discapacidad o riesgo evidente de presentar trastornos en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. **↳** Compromiso conjunto entre el Nivel Inicial y la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. **↳** Proyectos intersectoriales de prevención y promoción con fines de inclusión socio-educativa temprana en el nivel. ----------- PROMOCIÓN ----------- ⇓ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ estrategias que enfaticen, generen, impulsen la transformación de las condiciones de vida de una comunidad, como fomentar hábitos saludables en cuanto a higiene, alimentación y la importancia del juego. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ AMBAS ACCIONES REVISTEN UN CARÁCTER INTERSECTORIAL ⇓ Por lo tanto los servicios de Atención Temprana ineludiblemente definirán acciones en corresponsabilidad con otros sectores responsables de la primera infancia, definiendo estrategias diversificadas que tengan en cuenta la participación familiar y comunitaria, respondiendo a las necesidades del contexto. **B) De las trayectorias en Escuelas Especiales (nivel inicial y Primario)** Los alumnos libremente habrán elegido esa modalidad Se distingue por la enseñanza de las áreas curriculares obligatorias del Nivel, articuladas con otras áreas de enseñanza y una organización institucional específica correspondiente a la caracterización de su matrícula y en una jornada centralizada en experiencias de la cultura y de inscripción comunitaria. **↳** Proyectos de enseñanza - - - - - - - - - La concreción de los dispositivos educativos para los estudiantes con discapacidad requiere que los equipos de conducción institucional y territorial reparen en las formas en que las instituciones escolares en sus distintos niveles y modalidades asumen sus tareas en el marco del derecho a la educación. En definición de los dispositivos es posible dar visibilidad a: - - - - - Circuito de Intervención para la organización de las PPI: \- **Escuela de Nivel:** realiza informe de la trayectoria educativa y de la situación de aprendizaje actual del niño o adolescente, conformando legajo con: informes y emisión de criterio de los docentes y EOE; emisión de criterio del equipo directivo, autorización familiar. \- El Equipo Directivo presenta legajo al IE. \- La Mesa Distrital de Inclusión de IE de Niveles y Modalidades analiza el legajo (puede requerir complementar información: 20 días). Si se evalúa que se requiere la organización de una PPI, se determinará: \- a) No requiere articulación directa con Ed. Especial: La escuela de origen elabora una propuesta pedagógica situada con orientaciones de ed. Especial. \- b) Requiere articulación pedagógica con Educación Especial: se autorizará la intervención de una Escuela Especial para el diseño de un DEI (dispositivo educativo de inclusión) en el marco de la corresponsabilidad. \- Trayectoria de alumnos con Disc. Visual, Motora o Auditiva: articulación con EE que corresponda. Vía de consulta de los reclamos originados por los alumnos y/o sus familias para la toma de decisiones de trayectorias educativas en el marco de la inclusión: \- La primera autoridad que intervendrá ante la consulta o reclamo de la familia será el equipo Directivo de Conducción de la escuela de Nivel o Modalidad donde esté matriculado el alumno y donde efectivamente desarrolle su trayectoria escolar. \- Si está matriculado en ambas escuelas, las autoridades de ambas instituciones emitirán criterio. ![](media/image8.png) **Los espacios institucionales en el fortalecimiento de las prácticas educativas inclusivas en ATDI** La **institución educativa** pensada como construcción conjunta, demanda un proceso de permanente análisis reflexivo de las prácticas cotidianas que conlleven a diseñar acciones tendientes a conformar la identidad territorial en el marco de la política educativa provincial. Pensar en **Prácticas educativas inclusivas** implica promover un cambio social involucrando a las familias, a las instituciones y a la comunidad toda. Entonces, los procesos institucionales en las escuelas y centros de educación especial están requiriendo pensar otros constructos y otras formas de producir condiciones de posibilidad que sostengan el pasaje "de la palabra al acto". 1.-Decisiones y propuestas institucionales enmarcadas en la intersectorialidad. Visualización y fortalecimiento del trabajo en red. Diseño y planificación intersectorial de prácticas de promoción y prevención. Desde los Marcos actuales resulta necesario identificar en la planificación estratégica las propuestas de Promoción, Prevención y Detección de la población Infantil en riesgo, centrándonos como institución escolar en la Atención Educativa de niños con Necesidades educativas derivadas de Discapacidad o trastornos en su desarrollo. Se entiende que las acciones de promoción y prevención son de carácter intersectorial y responden a diferentes necesidades. Cuando nos referimos a tareas de **promoción**, lo hacemos pensando en estrategias que enfaticen, generen, impulsen la transformación de las condiciones de vida de una comunidad. A diferencia, la **prevención**, ya presupone la existencia de alguna situación de riesgo identificada. El término prevenir exige una acción anticipada, basada en el conocimiento de un riesgo en la población. Necesario considerar: \- El análisis de la matrícula atendida en cada servicio en términos de Necesidades Educativas derivadas de Discapacidad, diferenciando la población beneficiaria de proyectos de promoción y/o prevención de aquellos que requieren atención pedagógica específica. \- La revisión de las diferentes estrategias y los abordajes con los que cada servicio a Nivel local responde a las necesidades de su contexto. \- El diagnóstico situacional institucional y local que haga visible a la población de 0 a 3 años con necesidades educativas derivadas de discapacidad y/o con riesgos en su desarrollo habilitando ámbitos participativos que permitan identificar tempranamente a la población con NEDD. \- Un enfoque amplio centrado en los recursos y la movilización de una variedad de apoyos de la comunidad 2.-Diseño de Trayectorias educativas de cada alumno. Observación del niño en su entorno cotidiano para la valoración de su desarrollo y el diseño de propuestas pedagógicas inclusivas. Inicio de trayectoria educativa definición de necesidad educativa derivada de discapacidad o riesgo evidente en su desarrollo. Considerar los Organizadores del desarrollo Psicomotor como marco ordenador de la observación resulta entonces la oportunidad de no caer en la suma de miradas fragmentadas de cada miembro del equipo sino ver la situación del niño de manera integral e integrada. Seguramente estamos de acuerdo en que cuando se inicia el proceso de admisión del alumno, la situación de valoración del niño acompañado de su entorno familiar, la observación dialogada con el adulto y la escucha habilita la posibilidad de promover algún cambio. A modo de cierre, para asegurar que el encuentro institucional semanal se convierta en un espacio de formación en servicio que fortalezca las trayectorias docentes e impacte sobre la de los estudiantes, sugerimos la planificación calendarizada de acciones, consensuadas y promovidas por el equipo directivo y avalada por el supervisor. ![](media/image5.png) ***UDI: Unidades de Desarrollo Infantil - Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires*** Las **Unidades de Desarrollo Infantil (UDI)** son [espacios] dedicados a la atención integral de niños y niñas en [situación de vulnerabilidad social], con el fin de promover su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social. Estas unidades funcionan en la Provincia de Buenos Aires bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Social y son fundamentales para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños. **Objetivos principales:** 1\. **Atención integral:** Brindar cuidado y protección a niños en situación de riesgo, asegurando su bienestar físico, emocional y educativo. 2\. **Estimulación temprana:** Fomentar el desarrollo temprano mediante actividades pedagógicas y recreativas. 3\. **Salud y nutrición:** Proporcionar alimentación saludable y seguimiento médico a los niños. 4\. **Fortalecimiento familiar:** Involucrar a las familias en el proceso educativo y brindarles apoyo en situaciones críticas. **Servicios ofrecidos:** \- **Cuidado diario:** Se ofrece atención durante el día mientras los padres o tutores trabajan. \- **Talleres educativos:** Actividades de estimulación cognitiva y habilidades sociales. \- **Alimentación saludable:** Garantía de una dieta equilibrada. \- **Orientación para las familias:** Apoyo psicosocial para padres y tutores. En resumen, las UDI buscan favorecer el desarrollo integral de los niños y asegurar que crezcan en entornos protectores, con una atención adecuada para evitar riesgos de exclusión. ***Casa del Niño - Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires*** Las **Casas del Niño** son [centros] de atención diaria para niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, operados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Su **objetivo** es brindar protección, cuidado y desarrollo integral para menores en contextos de riesgo, mediante una [intervención multidisciplinaria] que incluye asistencia educativa, emocional y alimentaria. **Objetivos principales:** 1\. **Contención y protección:** Proporcionar un espacio seguro donde los niños puedan recibir cuidados mientras sus padres trabajan o atraviesan dificultades. 2\. **Desarrollo educativo y emocional:** Promover el aprendizaje y la estabilidad emocional de los niños mediante actividades recreativas y pedagógicas. 3\. **Prevención de situaciones de riesgo:** Ofrecer un entorno que prevenga la violencia, el trabajo infantil o el abandono. 4\. **Fortalecimiento familiar:** Integrar a las familias en el proceso, brindando apoyo para mejorar la dinámica familiar. **Servicios ofrecidos:** \- **Alimentación:** Comidas diarias que aseguran la nutrición de los niños. \- **Actividades recreativas y educativas:** Talleres de apoyo escolar y actividades que fomentan el desarrollo personal. \- **Asistencia psicológica y social:** Intervenciones para ayudar a las familias a mejorar sus condiciones de vida. En resumen, las Casas del Niño funcionan como espacios de contención y protección para niños en situaciones de vulnerabilidad, garantizando su acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la educación y el apoyo emocional, mientras se busca fortalecer el núcleo familiar. ***Centro de Atención Integral*** El **Centro de Atención Integral** es un espacio dirigido por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires que ofrece atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Su **objetivo** principal es garantizar los derechos de los menores, brindando un entorno seguro que promueva su bienestar físico, emocional, social y educativo. **Objetivos principales:** 1\. **Atención integral:** Proporcionar cuidados que abarquen la salud, educación, recreación y protección de los niños y adolescentes. 2\. **Contención emocional:** Ofrecer apoyo psicológico y social para garantizar el bienestar emocional. 3\. **Prevención de riesgos:** Trabajar en la prevención de situaciones de vulnerabilidad como violencia, abandono o trabajo infantil. 4\. **Fortalecimiento comunitario y familiar:** Involucrar a las familias en las actividades y procesos de desarrollo, promoviendo su participación activa. **Servicios ofrecidos:** \- **Alimentación diaria:** Garantiza una dieta equilibrada para los niños que asisten. \- **Apoyo educativo:** Talleres de refuerzo escolar, actividades de aprendizaje y desarrollo cognitivo. \- **Actividades recreativas y deportivas:** Fomentar el desarrollo físico y social a través del juego y el deporte. \- **Asistencia psicológica y social:** Apoyo psicosocial para los niños y sus familias, brindando seguimiento y orientación. **Impacto social:** El **Centro de Atención Integral** es una herramienta clave para garantizar el desarrollo de los menores en condiciones de vulnerabilidad, actuando como un punto de apoyo en su proceso de crecimiento y en la resolución de problemáticas sociales que afecten a los niños y sus familias. En resumen, estos centros brindan atención multidimensional con un enfoque preventivo y de protección, asegurando que los niños accedan a servicios esenciales que les permitan crecer en un ambiente seguro y propicio para su desarrollo integral. ***Comunicación Nº 5/16*** La **Comunicación Nº 5/16** Se centra en el \"aula taller\" como una estrategia pedagógica innovadora, dirigida a Inspectores Jefes Regionales, Distritales, Areales, Directivos, Docentes y equipos de orientación escolar **Objetivo del \"Aula Taller\":** El documento propone el aula taller como una metodología de enseñanza que busca favorecer el aprendizaje integral de los estudiantes mediante el trabajo colaborativo, la reflexión y el desarrollo de habilidades prácticas. La idea es que los estudiantes participen de manera activa en su propio proceso educativo, involucrándose en actividades que promuevan tanto el desarrollo cognitivo como el social. **Características principales:** 1\. **Aprendizaje activo:** En lugar de ser receptores pasivos de conocimiento, los estudiantes se convierten en protagonistas, resolviendo problemas y trabajando en proyectos prácticos. 2\. **Enfoque en el hacer:** El aula taller promueve el aprendizaje basado en la [práctica], con actividades que involucran la exploración, el ensayo y el error. 3\. **Trabajo colaborativo:** Fomenta el trabajo en equipo y la cooperación entre los estudiantes, lo que mejora las habilidades de comunicación y el trabajo conjunto. 4\. **Interdisciplinariedad:** Combina diversas áreas del conocimiento, haciendo que los estudiantes apliquen lo aprendido en diferentes disciplinas en contextos prácticos. 5\. **Diversificación de estrategias didácticas:** Se utilizan diferentes metodologías que se adaptan a las necesidades individuales y grupales de los estudiantes. **Impacto en la enseñanza:** El aula taller permite a los docentes implementar estrategias más dinámicas y flexibles, ajustándose a las capacidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esta metodología promueve la creatividad, la autonomía y la capacidad de resolver problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos actuales. **Rol del docente:** El docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, guiando a los estudiantes en sus proyectos y ayudándolos a reflexionar sobre sus procesos y resultados. **Conclusión:** La Comunicación Nº 5/16 subraya la importancia del aula taller como una herramienta clave para mejorar la calidad educativa y promover un aprendizaje más integral y participativo. ***Comunicación Nº 5/17*** La **Comunicación Nº 5/17** tiene como objetivo definir y describir el rol del **Orientador de los Aprendizajes (OA)** dentro del marco de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Está dirigida a inspectores, directivos, docentes y equipos de orientación escolar (EOE, EDI y EID) en la Provincia de Buenos Aires. **Objetivo del rol del Orientador de los Aprendizajes (OA):** El documento establece que el **OA** es una figura clave para [acompañar] el proceso educativo de los estudiantes en situación de vulnerabilidad o que presenten dificultades en su aprendizaje. Este rol se centra en generar estrategias de intervención pedagógica y psicosocial, trabajando de manera articulada con las instituciones educativas y las familias. **Principales funciones del OA:** 1\. **Acompañamiento individual y grupal:** Brindar apoyo directo a los estudiantes, abordando sus necesidades educativas y personales de manera personalizada. 2\. **Identificación de barreras en el aprendizaje:** Colaborar en la detección de dificultades y obstáculos que impidan el progreso académico y social de los alumnos. 3\. **Intervenciones pedagógicas:** Diseñar y ejecutar estrategias que permitan mejorar las condiciones de aprendizaje, con un enfoque centrado en los derechos de los estudiantes. 4\. **Trabajo interdisciplinario:** Coordinar con los equipos de orientación escolar (EOE), equipos de desarrollo institucional (EDI) y otras figuras de apoyo escolar para abordar las problemáticas de manera integral. 5\. **Vinculación con las familias:** Trabajar conjuntamente con las familias de los estudiantes para fomentar un entorno de apoyo que facilite el éxito escolar y personal. **Enfoque del trabajo del OA:** El **Orientador de los Aprendizajes** adopta un enfoque [preventivo y proactivo], anticipando situaciones de conflicto o vulnerabilidad que puedan afectar el rendimiento o bienestar del estudiante. Además, su intervención está orientada a promover la inclusión educativa y asegurar que todos los alumnos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o personales. **Articulación con la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social:** El rol del OA está alineado con los principios de la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social, los cuales ponen énfasis en la intervención comunitaria, la equidad y la protección de derechos. El OA trabaja en contextos donde existen situaciones de vulnerabilidad social, integrando aspectos pedagógicos y psicosociales para abordar de manera integral las necesidades de los estudiantes. **Conclusión:** La Comunicación Nº 5/17 destaca que el OA es una figura central en el acompañamiento de los estudiantes que enfrentan dificultades en su proceso de aprendizaje. Este rol busca fortalecer las capacidades educativas, fomentar la inclusión y asegurar que los estudiantes reciban el apoyo necesario tanto en el ámbito escolar como en el familiar y social, contribuyendo así a una educación más equitativa e inclusiva. ***Disposición 76/2008*** La **Disposición 76/2008**, establece lineamientos sobre los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en el marco de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Este documento regula las funciones, objetivos y estructura de los EOE, destacando su rol en el [acompañamiento y orientación] de los estudiantes en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. **Objetivos principales de los EOE:** 1\. **Acompañamiento integral:** Brindar apoyo a los estudiantes, abordando sus necesidades educativas, emocionales y sociales desde un enfoque integral. 2\. **Inclusión educativa:** Promover la inclusión de los alumnos en situación de vulnerabilidad o con dificultades en su proceso de aprendizaje, asegurando su permanencia y progreso en el sistema educativo. 3\. **Prevención de conflictos:** Implementar estrategias preventivas para reducir situaciones de conflicto, abandono escolar o riesgo social en los estudiantes. 4\. **Trabajo interdisciplinario:** Colaborar con docentes, directivos y familias para coordinar acciones que favorezcan el desarrollo integral de los alumnos. **Funciones principales de los EOE:** 1\. **Detección y seguimiento:** Identificar problemas de aprendizaje, conducta o contexto familiar que puedan afectar el desarrollo educativo de los estudiantes, y realizar un seguimiento constante. 2\. **Intervención pedagógica y psicosocial:** Proponer intervenciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes, trabajando en conjunto con el equipo docente y los equipos directivos. 3\. **Asesoramiento y capacitación:** Brindar orientación y capacitación a docentes y familias en temas relacionados con la psicopedagogía, la psicología y el desarrollo social de los niños y adolescentes. 4\. **Vinculación comunitaria:** Fomentar la relación entre la escuela y la comunidad, creando redes de apoyo para mejorar el entorno educativo y social de los estudiantes. **Enfoque de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social:** Los EOE adoptan un enfoque centrado en la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social, donde la atención a los estudiantes se aborda de manera integral y contextual, reconociendo el impacto de su entorno familiar, social y comunitario en el proceso educativo. Esto implica la coordinación con instituciones externas y otros actores sociales para crear condiciones que favorezcan el desarrollo pleno de los estudiantes. **Conclusión:** La Disposición 76/2008 define a los EOE como equipos clave para garantizar la inclusión, el apoyo y el seguimiento de los estudiantes en el sistema educativo. Su trabajo se centra en la intervención psicosocial y pedagógica, asegurando que los alumnos en situación de vulnerabilidad puedan acceder a una educación de calidad, contribuyendo al bienestar general y al éxito escolar desde un enfoque de derechos. **Los niños están en todas partes. Pereira** Gardarelli introduce el tema de la atención a la primera infancia, destacando la diversidad de espacios y modalidades en los que se atiende a los niños, desde instituciones formales como jardines maternales y escuelas, hasta dispositivos no formales como comedores comunitarios y centros de atención barrial. La autora subraya la importancia de visibilizar estas diversas formas de cuidado, especialmente en contextos de pobreza, y cómo estas intervenciones impactan en el desarrollo infantil. **2. ¿Dónde están los niños pobres?:** Gardarelli analiza la distribución desigual de los niños en situación de pobreza en Argentina y cómo estos niños están más presentes en espacios no formales o comunitarios que en las instituciones formales de atención. La autora

Use Quizgecko on...
Browser
Browser