Psicopedagogía Clase Máster 2 (2019-2020) PDF
Document Details
Uploaded by SharpColosseum
Université Alassane Ouattara Bouaké
2020
Dr COULIBALY
Tags
Summary
Este documento es un resumen de la clase de psicopedagogía del máster de 2019-2020 de la Université Alassane Ouattara en Bouake. Se presentan aspectos básicos de la psicopedagogía y diferentes teorías que la fundamentan, como la cognitiva, conductista y de asociación. Se describe, asimismo, los estadios de desarrollo de Piaget, ofreciendo información relevante para la comprensión del aprendizaje.
Full Transcript
UNIVERSITE ALASSANE OUATTARA BOUAKE UFR – COMMUNICATION, MILIEU ET SOCIETE DEPARTEMENT D’ESPAGNOL Clase Máster 2 PSICOPEDAGOGÍA Dr COULIBALY 2019-2020...
UNIVERSITE ALASSANE OUATTARA BOUAKE UFR – COMMUNICATION, MILIEU ET SOCIETE DEPARTEMENT D’ESPAGNOL Clase Máster 2 PSICOPEDAGOGÍA Dr COULIBALY 2019-2020 Page 1 sur 18 INTRODUCCIÓN Llevar la psicopedagogía a las aulas no es nada sencillo, pues requiere de planificación, estrategias, diseño de recursos educativos y, sobre todo, de la actitud del docente. Sin embargo, hoy en día, en este siglo XXI, los másteres en Psicopedagogía y, por consiguiente, los psicopedagogos son unos de los más demandados por los profesionales de la educación. Frente a este nuevo escenario, cabe preguntarse por qué esta creciente demanda. ¿Qué es la Psicopedagogía y cuáles son sus aportaciones al sector educativo? En esta clase, abordamos esta disciplina, sus funciones y aplicaciones fundamentales. I- CONSIDERACIONES GENERALES 1- ¿Qué es Psicopedagogía? La Psicopedagogía es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados Unidos hacia finales del siglo XIX; aunque el término no fue acuñado hasta 1908, en Francia, de la mano de G. Persigout, quien la definió como “paidotecnia experimental” en su libro de ensayos sobre Pedagogía. Como el propio término indica, esta disciplina es el punto donde convergen otras dos ciencias: la Psicología y la Pedagogía. Por lo tanto, sus principios se fundamentan en las investigaciones psicológicas envueltas por los procesos cognitivos, afectivos o los factores sociales y del entorno del individuo, cuyo estudio en términos de conducta son aplicados a la metodología didáctica, del estudio de las emociones y la conducta, para, posteriormente, aplicarlos en la metodología didáctica. 2- Objetivos de la Psicopedagogía Además del estudio de los procesos de desarrollo cognitivo (durante todas las etapas de la vida del individuo), la Psicopedagogía tiene tres objetivos prioritarios dentro de la práctica educativa: a) La prevención, b) La detección, y c) La intervención en los problemas de aprendizaje del individuo. La psicopedagogía, no solo está enfocada en atender a los alumnos con necesidades especiales, sino también a aquellos estudiantes que muestran un Page 2 sur 18 bajo rendimiento escolar, tienen dificultades puntuales en determinadas áreas académicas, manifiestan conductas inadecuadas dentro del aula o problemas de integración. Para saber abordar los problemas de aprendizaje concretos del alumnado, la Psicopedagogía, además, ofrece a sus profesionales un amplio abanico de técnicas de evaluación: desde las bases para observación empírica y formularios y entrevistas, hasta la aplicación de pruebas psicométricas y cuestionarios con el fin de detectar posibles dificultades o trastornos del aprendizaje y del desarrollo. II- CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA Como mencionamos anteriormente, la psicopedagogía integra dos entidades y nos parece fundamental contrastar los contenidos característicos de ambas disciplinas. Page 3 sur 18 1- Teorías destacadas en psicopedagogía Las teorías más destacadas subyacentes en psicopedagogía son esencialmente tres: a) Teoría Cognitiva. Es aquella que estudia los procesos de pensamientos, la elaboración de información, de ideas, percepciones y sus procesamientos cognitivos. Los autores que destacan en esta teoría son: Piaget, Ausubel, Gestalt, Bruner y Vigotsky. b) Teoría Conductista. Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue desarrollada por el psicólogo Watson. El conductismo consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales. Sus principales autores son: Iván Pavlov, Skinner y Thorndike. c) Teoría de Asociación (Relación conducta----razonamiento) Estas son las teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-respuesta (E–>R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes: - Condicionamiento básico. Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie. - Condicionamiento instrumental u operante, siendo sus representantes Hull, Thorndike y Skinner. 2- Piaget y los cuatro Estadios en psicopedagogía a- Estadio Sensorio-motor Tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, en esta etapa los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos. El niño usa sus sentidos y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Construye su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias (visión y audición) con las acciones físicas y motrices. Page 4 sur 18 b- Estadio Preoperatorio Tiene lugar entre los 2 y los 7 años. Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior. Dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables. Procesos característicos de esta etapa: Juego simbólico, la contracción, la intuición, el animismo, el egocentrismo y la yuxtaposición. c- Estadio de Operaciones concreta. De 7 a 11 años, el niño es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y a través de la capacidad de conservar, adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas, longitudinales y volúmenes líquidos. Desarrolla la capacidad de conservar los materiales y conserva la superficie. d- Estadio de Operaciones Formales. De 12 años a toda la vida. En esta etapa el cerebro esta potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas. Existe la capacidad para resolver problemas manejando varias variables. Hay reversibilidad en el pensamiento y se podría así acceder al razonamiento hipotético deductivo. 3- Las intuiciones Existen tres Intuiciones que son: a- Emocional: Sensación de felicidad o depresión por algo que no sabemos qué va ocurrir. b- Física: Se siente sensaciones en el cuerpo asociados con algo que va a ocurrir, ejemplo, nudo en la garganta, estremecimiento por algo que sucede frente a nosotros. c- Mental: Se recibe pensamientos o ideas de algo que se ca hacer. Proceso fundamentalmente creativo y que se da por lo general en proyectos de trabajo, escuela o para mejorar algo. 4- Funciones de la Psicopedagogía aplicada al ámbito escolar Dentro del marco educativo, la figura del psicopedagogo ha cobrado vital importancia debido al modelo inclusivo imperante de los alumnos con necesidades especiales. También, por otro motivo: es el profesional especializado en los nuevos recursos didácticos y pedagógicos que favorecen el rendimiento académico y el bienestar del alumnado en el centro. De ahí que Page 5 sur 18 la aplicación de la Psicopedagogía y la actuación del orientador abarquen una amplia gama de funciones: a– Atención a la diversidad La Psicopedagogía ofrece los recursos necesarios para la intervención y el desarrollo de programas que atiendan las dificultades de aprendizaje y desarrollo de los alumnos: desde llevar a cabo evaluaciones psicológicas y adaptar currículos, hasta ofrecer al docente actividades y contenidos idóneos para cada caso personalizado. b– Asesoramiento a la familia Asesorar a la familia del alumno en las dificultades de aprendizaje de su hijo y al equipo de profesionales (dentro y fuera de la escuela) que trabajan con el alumno. – Definición de proyectos educativos Creación de los proyectos educativos de centro con el objetivo de mejorar la convivencia y el ambiente dentro de la comunidad, favorecer la inclusión de los alumnos y la prevención de conductas violentas, acoso, adicciones… – Recursos didácticos Ofrecer recursos y materiales didácticos al profesorado para ejercer su labor docente. Muchas de estas herramientas están enfocadas también a la mejora del clima del aula, motivar a los alumnos y disminuir el riesgo de conductas disruptivas o abandono escolar. – Seguimiento del alumno Realizar un seguimiento del alumno para evaluar si el programa de intervención está ofreciendo los resultados esperados. – Orientación del alumnado Llevar a cabo la orientación vocacional de los alumnos, es decir: guiarlos en los itinerarios dentro de la carrera o en su inserción dentro del mundo laboral. A pesar de su juventud, a día de hoy, podemos asegurar que la Psicopedagogía ocupa un lugar de relevancia en el marco de la enseñanza. Su rápida evolución y las numerosas investigaciones en los procesos de aprendizaje y metodologías exigen a los profesionales de la educación la formación continuada. Page 6 sur 18 III- INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR ¿Qué hacen el profesorado para enseñar y el alumnado para aprender? ¿Por qué unos estudiantes se implican más que otros en el aprendizaje? ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la motivación? Te explicamos cómo dar respuesta a estos y otros interrogantes mediante la intervención psicopedagógica, la cual define pautas y acciones concretas para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Estas se deberían seguir y aplicar tanto a nivel individual como a nivel de grupo-clase. 1- Los objetivos de la intervención psicopedagógica en el ámbito escolar La intervención psicopedagógica se desarrolla de forma rigurosa y secuencial en el tiempo. Por ello, para llevarla a cabo se debe tener en cuenta la intencionalidad de enseñar del profesorado, la de aprender del estudiantado y los contenidos de aprendizaje (Doménech-Betoret, Abellán-Roselló, Gómez- Artiga, 2017). Todo ello integrando siempre al contexto familiar. De estas variables se deriva que el proceso de intervención psicopedagógica se centra en tres objetivos principales: – Comprender cómo se genera la intencionalidad en el estudiante. – Ser capaces de diagnosticar, desde principio de curso, el nivel de intencionalidad experimentado por los estudiantes a través de ciertos marcadores. 2- La intervención psicopedagógica en el aula Este tipo de acción implica llevar a cabo un proceso concreto dividido en 5 fases. Son las siguientes: a- Análisis de la demanda: la evaluación comienza con la detección de una necesidad, que se traduce en una demanda de intervención. b- Diseño de la evaluación: se pone en marcha un proceso compartido de diseño del proceso de organización y diseño del plan de evaluación (determinar quiénes serán los participantes, plantear los objetivos y generar una primera hipótesis). c- Recogida de información: Recoger información relevante haciendo uso de las técnicas e instrumentos de evaluación pertinente. Page 7 sur 18 d- Análisis de información: Llevar a cabo un análisis riguroso de la información para obtener unos resultados. e- Toma de decisiones: Realización del plan de intervención. Solo a partir del conocimiento obtenido durante este proceso, se podrán introducir acciones preventivas o correctivas eficaces para mejorar la implicación en el aprendizaje y el rendimiento académico del alumnado. También se pueden proporcionar al profesorado herramientas útiles y fáciles de aplicar para mejorar cualquier variable relacionada con la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. 3- Evaluación del proceso psicopedagógico La medición de los factores que nos garanticen una mejora en el proceso de enseñanza/aprendizaje permitirá comprobar la calidad de los resultados y la satisfacción alcanzada por todas las personas (Doménech-Betoret, 2018; Doménech-Betoret, Gómez-Artiga y Abellán-Roselló, 2019) que han participado en la intervención psicopedagógica realizada. Unos malos resultados por parte del profesorado y/o alumnado, acompañados de poca satisfacción respecto al proceso seguido, significará que uno o varios componentes del proceso han funcionado de forma deficiente y convendría, por lo tanto, revisarlos. Por todo esto, la psicopedagogía brinda un mayor conocimiento de los procesos de enseñanza/aprendizaje actuando en diversos contextos. Centrándonos en las instituciones educativas formales y, en concreto, en el aula. Algunos ejemplos de intervenciones psicopedagógicas pueden ir dirigidos a la atención a la diversidad, el establecimiento de adaptaciones curriculares, el trabajo a través de metodologías diversas o la colaboración en la detección de necesidades educativas especiales, entre otras. Además, a través de la acción tutorial, se pueden proponer dinámicas y programas de socialización, convivencia, prevención y/o contacto con las familias para el desarrollo personal, académico y profesional de forma personalizada o brindando una atención grupal. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, se puede concluir que el profesorado que busque aplicar con éxito una intervención psicopedagógica en el aula debe estar formado y comprometido con su profesión. En este sentido, la formación en Psicopedagogía del profesorado tiene que estar orientada tanto al desarrollo de aquellas competencias necesarias para ejercer eficazmente el Page 8 sur 18 rol de instructor como a aquellas otras que le capaciten para ejercer el rol de gestor del aula. IV- EL FRACASO EN EL ÁMBITO ESCOLAR 1- Tipos de fracaso escolar El fracaso escolar se define como la dificultad para superar las diferentes etapas de enseñanza obligatoria que, en el caso de España, se establece hasta los 16 años (cuarto de la ESO). Esto puede derivar en un abandono escolar prematuro, la repetición de cursos, dificultades graves de aprendizaje y, a medio-largo plazo, en dificultades de inserción laboral. Desde UNIR analizamos los tipos de fracaso escolar, cuáles son sus principales causas y cómo prevenirlo tanto en primaria como en secundaria. España es el cuarto país de la OCDE con el porcentaje más elevado de repeticiones: 28,7 % frente al 11,4 % de media, según el último informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos; según las siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), publicado en 2018 y en el que se miden las competencias de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Además, la tasa de abandono escolar temprano se sitúa en el 17,9 %, según la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2019, una cifra que ha disminuido en los últimos años pero que aún sigue muy por encima de la media europea (10,6 %). En este caso se contabiliza a aquellas personas que abandonaron los estudios entre los 18 y 24 años tras finalizar, como mucho, la ESO (un 7 % tampoco completó esta formación básica). Page 9 sur 18 2- Causas del fracaso escolar Las causas del fracaso escolar tanto en Primaria, Secundaria como Estudios Superiores son de índole muy diversa y van asociadas tanto al propio alumno como a su entorno, el sistema educativo y los docentes. Alumno —Problemas de aprendizaje: es un campo amplísimo que puede ir desde las dificultades motoras a la dislexia, pasando por la discalculia o TDAH. —Discapacidad visual o auditiva. —Falta de madurez: influye en la atención, memoria o asimilación de conceptos… —Trastornos psicológicos: fobias, miedos acusados, temores… lo que puede desencadenar en problemas de socialización y dificultades para integrarse en el centro escolar. Page 10 sur 18 —Acoso escolar: puede ser físico, verbal, relacional, a través de las redes sociales… —Poca motivación o interés por lo que le enseñan. —Dificultades para concentrarse. —Adicciones: pueden aparecen en la etapa de Secundaria y no solo respecto al alcohol y drogas, sino también a las nuevas tecnologías. Entorno La familia es un aspecto clave en la educación para evitar el fracaso escolar y un abandono prematuro de los estudios. Así, puede influir: —El nivel económico: los alumnos de sectores más desfavorecidos obtienen peores resultados académicos. Así, un informe de Save The Children a partir del estudio PISA 2018 recoge que el alumnado pobre repite hasta cuatro veces más que el de ingresos altos, lo que supone la diferencia más alta de toda la OCDE (solo por detrás de Eslovaquia). —La formación y el nivel cultural de la familia. —Su origen: los inmigrantes pueden tener más problemas por la dificultad por entender el idioma, por ejemplo. —La falta de implicación y comunicación de los padres y madres con el colegio o instituto. —Problemas graves en la estructura familiar: casos de adicciones, violencia de género, maltrato infantil, delitos, retirada de la patria potestad, ingresos en centros de menores… —Ambiente familiar: la muerte o enfermedad de un familiar directo o un amigo, cambio de domicilio… Sistema educativo —Métodos obsoletos y que no conectan con los estudiantes actuales, todos ellos nativos digitales. —Sistemas que priman la repetición de conceptos y no la creatividad. —Condiciones del centro: una ratio elevada, la falta de infraestructuras adecuadas, recursos educativos… —Falta de respuestas individuales: algo básico para adaptarse a las necesidades y ritmos de cada estudiante. —Poca implicación y actualización en los métodos de los docentes. —Inestabilidad del sistema: los cambios de leyes educativas provocan Page 11 sur 18 modificaciones en los planes de estudio, en las materias a impartir en cada curso, especialidades que deben asumir los profesores… 3- Cómo abordar y prevenir el fracaso escolar Prevenir el fracaso escolar es una cuestión multidisciplinar en la que entran en juego el bienestar cognitivo, psicológico, físico y social. Como indica Wang and Degol (2016) “el clima escolar es un constructo multidimensional que representa prácticamente todos los aspectos de la experiencia personal”. Por eso, para atajar realmente esta cuestión entran en juego muchas variables que van más allá del ámbito estrictamente educativo. Aún así, cabe destacar: - Tratamiento individualizado y atención a la diversidad El sistema educativo debería adaptarse a cada niño y no al revés. Si se aplican los mismos métodos a alumnos diferentes es probable que alguno acabe fracasando, incluso si es un estudiantes con altas capacidades. Tener en cuenta sus habilidades, problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales es básico. Para ello se requiere de una formación adecuada de los docentes para adaptar currículos y metodologías y la implicación de toda la comunidad educativa. La ratio por clase es fundamental para conseguir una atención lo más individualizada posible. - Detectar dificultades a tiempo Relacionado con el aspecto anterior. Desde edades tempranas es vital observar y analizar aquellas cuestiones que pueden influir, años más tarde, en el fracaso escolar. Ante niños que no atienden nunca en clase, que muestran falta de interés, que suspenden de forma continuada, que no son capaces de leer con 8 años… hay que permanecer alerta y activar determinados protocolos porque pueden ser síntomas de enfermedades neurológicas, problemas en la familia, acoso escolar, etc. La detección precoz es primordial para implementar las medidas pertinentes (como adaptaciones curriculares). - Cambios en los métodos educativos —Apostar por la innovación, la introducción de las TICs, no usar libros, potenciar la inteligencia emocional, el trabajo en equipo o el contacto con la naturaleza. Page 12 sur 18 —Enseñar métodos de estudio: aprender a estudiar también requiere de orientación y sistemas personalizados. - Proporcionar información Básico en la etapa de Secundaria. Conocer las diferentes opciones de estudio —tanto universitarios como de Formación Profesional— permite incentivar a aquellos alumnos con peores resultados. Si conocen todas las posibilidades para desarrollar una carrera profesional es más factible que alguna se ajuste a sus gustos y habilidades. En este sentido, el trabajo de los equipos de orientación es primordial. Prevenir el fracaso escolar es vital para cualquier sociedad. Para conseguirlo, hay que tener en cuenta muchos actores y medios que van más allá de lo estrictamente material; una buena formación y especialización de los docentes es fundamental para atender las necesidades de todo el alumnado. V- TÉCNICAS DE ESTUDIO Un estudio eficaz que facilite la comprensión, asimilación y puesta en práctica de unos contenidos o materias, requiere un buen método de estudio. Si el estudio, que ha de ser diario, no se realiza de forma organizada, lógica y sistemática, los contenidos no se podrán asimilar apropiadamente y se olvidarán con facilidad. Las técnicas de estudio que se proponen a continuación son un conjunto de herramientas, un método, que facilita el proceso de aprendizaje y ayuda a mejorar el rendimiento académico. No obstante, conviene recordar que, para que el método funcione, el estudiante ha de estar mentalizado de que tiene que estudiar, pues si no es así, entonces el resto sobra. 1.- Toma y elaboración de apuntes Este paso es fundamental en el proceso de estudio, por lo que es aconsejable que sea la propia persona quien recoja y elabore sus apuntes. Se trata de tomar nota de lo relevante de las explicaciones de clase y, posteriormente, ampliar y completar el contenido consultando otras fuentes (Ej., libros, manuales, profesor, compañeros, etc.), de modo que mejore la comprensión. Se debe recordar que pasarlos a limpio sin más está contraindicado, pues se pierde información visual sobre detalles que el cerebro posteriormente utiliza como pistas durante el proceso de recuperación de la información y el recuerdo. Pautas Page 13 sur 18 Deja márgenes para poder anotar observaciones. Recuerda que el principio de la explicación suele ser importante. Toma los apuntes con limpieza y orden. Cuida que en ellos quede reproducida la estructura lógica de la exposición del profesor, deja espacios si es necesario. Utiliza abreviaturas si es preciso. No te engañes creyendo que estudias al pasar los apuntes a limpio. Presta atención al tono de voz y las expresiones del profesor, pues suelen utilizarse para destacar las partes importantes de la exposición. Lee los apuntes y subraya lo importante el mismo día que han sido tomados. 2.- Prelectura Consiste en una primera lectura rápida, que permite formar una idea general del contenido a aprender y que precede a la comprensión y profundización en la materia. Pautas Fíjate en los títulos y subtítulos del tema, palabras en cursiva, negrita y subrayadas, resúmenes y conclusiones, anotaciones marginales y a pie de página, ilustraciones, recuadros, gráficos y diagramas. 3.- Lectura comprensiva Es el paso imprescindible para comprender el contenido y extraer las ideas principales del texto. Lo que supone también aprender y utilizar con propiedad los términos específicos de la materia. Pautas Utiliza el diccionario para consultar aquellas palabras que desconozcas o no entiendas. Lee con atención el comienzo y final de cada párrafo, pues suelen contener las ideas importantes. Señala las ideas principales y secundarias, e intenta extraer una idea principal de todo el texto. Intenta relacionar el tema nuevo que acabas de leer con otros temas que ya has estudiado, analizando semejanzas y diferencias entre uno y otros, posibles puntos en común, etc. También es recomendable que busques ejemplos o aplicaciones prácticas. Page 14 sur 18 4.- Anotaciones marginales Consiste en usar los márgenes del texto para anotar ideas importantes, frases resumen, aclaraciones, dudas, comentarios, etc. Son útiles para el análisis y reflexión de lo que se estudia. Pautas Realízalas durante la lectura comprensiva. Procura hacer anotaciones claras y concisas. 5.- Subrayado Se trata de destacar las ideas importantes del texto para mejorar la comprensión del mismo. De esta forma, el estudio es más activo, lo que contribuye a una concentración y comprensión más profundas. Pautas Llévalo a cabo tras la lectura comprensiva del texto. Subraya ideas principales, detalles importantes, nombres técnicos, datos, fechas, etc. Procura que lo subrayado tenga sentido y guarde relación entre sí, aunque sea como un texto telegráfico. Indica con una línea vertical aquellos párrafos en los que todo sea importante. Utiliza sólo un color al subrayar, como mucho dos. Mejor si es rojo, ya que facilita el recuerdo. La primera vez hazlo a lápiz, por si necesitas modificarlo. 6.- Resumen Implica redactar, de la manera más breve y clara posible, las ideas principales de un texto, sin que se pierda su sentido original. Aunque lo más conveniente es usar palabras propias, también se recomienda emplear las del autor, pues permite ampliar el vocabulario y familiarizarse con la terminología propia del área o tema. Se obtiene un texto más reducido, que recoge únicamente lo que es importante y esencial aprender. Pautas Tras subrayar lo importante, redacta el texto con tus propias palabras. Page 15 sur 18 Lee el resumen que has hecho y comprueba que las ideas básicas coinciden con las del texto original. Asegúrate de que las ideas están bien desarrolladas y te dan una visión global del texto. 7.- Esquema Es la síntesis del contenido y de la estructura de un texto, a partir de palabras clave, frases y otros datos, que resumen las ideas más significativas. Su impacto visual y mayor síntesis de la información, frente al resumen, facilitan el recuerdo de la materia a estudiar con una simple lectura. Pautas Localiza las ideas principales y secundarias para organizar la información. Plásmalas en un papel, de modo que las ideas principales siempre incluyan ideas secundarias, nunca al contrario. 8.- Mapas conceptuales Consiste en seleccionar los conceptos fundamentales de la materia y representarlos gráficamente de forma jerarquizada, reflejando las relaciones establecidas entre ellos. Tienen la ventaja de ser visualmente impactantes por lo que ayudan al proceso de recuperación y recuerdo de la información. Pautas Identifica los conceptos clave (comenzando con textos más sencillos hasta que domines la técnica). Haz una lista con dichos conceptos. Ordena los conceptos desde el más general a los más específicos. Sitúa el concepto más general en la parte superior del mapa, y a partir de ahí, los restantes conceptos, hasta llegar a los más concretos o específicos. Los ejemplos se colocarán en la parte inferior. Une los conceptos mediante líneas y palabras de enlace que definan las relaciones entre éstos. Señala también las relaciones cruzadas entre conceptos pertenecientes a distintas ramas jerárquicas del mapa conceptual. Page 16 sur 18 9.- Memorización y recuerdo Para que el recuerdo sea eficaz, la memorización ha de hacerse de una forma significativa, es decir, intentando relacionar el contenido nuevo con lo ya aprendido, formando relaciones lógicas o causales en el material a aprender, etc. Pautas Aumenta tu atención y concentración tanto como te sea posible, apóyate especialmente en la vista y oído. Mantén una actitud positiva ante el profesor y la asignatura, ello mejorará tu motivación para estudiar. Mejora la comprensión con el uso de diccionarios, gráficos, esquemas, etc. Repite la información varias veces, pues en algunas ocasiones puede funcionar también. Asocia el contenido a aprender con el mayor número de imágenes y emociones posibles como escribir, dibujar gráficos, consultar libros, hacer esquemas, buscar asociaciones lógicas, relacionarlo con algún contexto que te sea familiar, etc. Descansa. El estudio prolongado fatiga, por lo que es conveniente que hagas descansos de 5 ó 10 minutos cada 55 ó 60 minutos de estudio o simplemente cada vez que cambies de materia de estudio. 10.- Recursos mnemotécnicos Son técnicas para hacer más fácil el aprendizaje de determinados contenidos que pueden resultar difíciles de memorizar como listas de nombres, categorías, características, etc. Por ejemplo: Visualizar en imágenes las palabras que vas a memorizar. Asociar imágenes creando dos imágenes mentales, una por cada palabra, y relacionándolas entre sí. Encadenar imágenes transformando los conceptos o palabras en imágenes. Integrar los elementos, conceptos o palabras que se van a intentar memorizar y retener, formando con ellos una imaginativa historia. Asociar la imagen de los conceptos o palabras que se quieren memorizar con la imagen de un recorrido o lugar lo más familiar posible. Formar una frase coherente o una pequeña historia con los datos a memorizar, una frase con las sílabas o letras iniciales, o utilizar una música conocida. Hacer versos con los datos que es preciso retener. Sustituir las ideas por gráficos e ilustraciones que los representen. Page 17 sur 18 Asociar mentalmente la imagen de la idea con la imagen de un objeto o lugar conocido y familiar, de forma que el recuerdo de esta imagen despierte el de la idea. CONCLUSIÓN La psicopedagogía es, pues, una forma de pedagogía curativa e incluye la teoría y la práctica de la educación y la formación caracterizada por el objeto de eliminar las situaciones de un aprendizaje inadaptado. El psicopedagogo ejerce funciones directas de detección, de diagnóstico, de enseñanza, de educación y de consejo, practicando el arte de escuchar y de la comunicación. Page 18 sur 18