Psicología 1er Enfermería URV: Conceptos Fundamentales y Historia (PDF)

Document Details

VeritableChalcedony1635

Uploaded by VeritableChalcedony1635

URV

Paloma Pascual Crespo

Tags

psicología psicología clínica historia de la psicología modelos psicológicos

Summary

Este documento presenta un resumen de conceptos básicos de la psicología, incluyendo la historia de su desarrollo, distintos modelos psicológicos, y especialidades de la disciplina. El texto enfatiza en el concepto de la conducta y la mente, explorado como diferentes enfoques por importantes figuras de la historia de la psicología.

Full Transcript

psicología PALOMA PASCUAL CRESPO 1er ENFERMERIA URV PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 1: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA Estudio científico de la conducta y procesos mentales que analiza como los humanos piensan, sienten y...

psicología PALOMA PASCUAL CRESPO 1er ENFERMERIA URV PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 1: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA Estudio científico de la conducta y procesos mentales que analiza como los humanos piensan, sienten y aprenden para adaptarse a su ambiente. La conducta cambia según la experiencia y el aprendizaje, los cambios en el estado fisiológico y las variaciones culturales. Presentamos adaptabilidad, pues constantemente recibimos estímulos. Intenta entender porque los humanos nos comportamos como lo hacemos y aborda temas desde la fisiología del cerebro hasta la socialización humana, desde los procesos cognitivos hasta los problemas clínicos. -Tipos de procesos mentales: - Memorístico: codifica, almacena y recupera información. ------ - Emocional: guía la conducta e influye en el pensamiento - Perceptivo: ver y darnos cuenta de lo que ocurre en una determinada situación. RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA La psicología distingue entre filosofía y fisiología y su origen está en los antiguos filósofos: PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA: Sócrates y Platón: escisión mente-cuerpo, NO conectados; ideas innatas, mente viva después de la muerte, hablaron de consciencia Aristóteles: mente y cuerpo conectados. Tabula Rasa. Hipócrates: se centra en estudiar la parte del cerebro: qué conexiones hay, cada parte cómo reacciona… Cree que el cerebro es quien controla los distintos organismos. Es considerado el padre de la medicina. Estudiará la teoría del temperamento, habla más de las personalidades: qué pasa para que cada persona tenga un temperamento distinto. Se cuestiona qué es más importante, si la parte hereditaria o la parte ambiental Descartes: cuerpo y mente son distintos, hablará del dualismo entre mente y cuerpo, y de las ideas innatas y las ideas adquiridas, pues cree que la persona ya viene con unos conocimientos, pero que a través de la experiencia adquirimos otros conocimientos. Cree que la mente y el cuerpo están relacionados con la glándula pineal, lo considera como un tercer ojo y nos ayuda a percibir el entorno. - Locke: habla sobre el empirismo, las personas comenzamos a funcionar a partir de las cosas que vemos, y a partir de aquí comenzamos a adquirir conocimientos. 1 PALOMA PASCUAL CRESPO NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA -Wilhelm Wundt →Padre de la Psicología Moderna o Fundador de la psicología científica. Creó en 1er laboratorio de Psicología experimental y creó un movimiento en la Universidad de Leipzig. El objetivo es la conciencia, quiso experimentar. Se creó el primer laboratorio de psicología experimental, donde estudió pruebas objetivas para hacer un estudio de la psicología. Puso las bases de la investigación, afirma que para realizar un estudio se tratan 4 aspectos: - IDEA CENTRAL: procesos mentales analizados desde técnicas objetivas. Habla del objeto de estudio y de la experiencia inmediata, ver cómo te afecta (mediata cuando el sujeto puede interpretar y dar la opinión, sin tiempo de interpretar de manera innata), estudiar todos los aspectos de la persona. Hablamos de sensaciones, perfecciones, la parte de la consciencia de la persona. - OBJETO DE ESTUDIO: experiencia inmediata. - MÉTODO: INTROSPECCIÓN EXPERIMENTAL 1. Capacidad de determinar el momento concreto en el que empieza la investigación. 2. Observador presente en todo el proceso de estudio 3. La investigación se puede replicar en cualquier momento 4. Pueden aparecer agentes externos influyentes - BARRERA DIMENSIÓN: estudiar los comportamientos o reacciones de un territorio (sociología) Wundt fue el precursor del ESTRUCTURALISMO →Un objeto de estudio o el sujeto está formado por distintos elementos, por lo que tenemos que estudiar primero todos esos elementos que lo forman y ver las relaciones entre dichos elementos. ESTRUCTURALISMO -Wilhelm Wundt y Edward Titchener. los psicólogos deben analizar la conciencia pensando que está formada por elementos, hablará de las sensaciones, sentimientos e imágenes, afirmando que estaban conectados. - Sensaciones: es aquello que se origina cuando se estimula un órgano sensorial. - Sentimientos: sensaciones + parte afectiva, despertando emociones. - Imagen: aquella representación cortical de la experiencia que hemos tenido de las sensaciones. -Objeto de estudio: la mente, quieren saber la estructura de la consciencia FUNCIONALISMO -William James. el objeto de estudio es la conducta, los mecanismos que utilizamos para adaptarnos al entorno. Hay cambios en esta conducta, y dice que la mente tiene que adaptarse a ellos. No solamente la información que aprendemos es a través de las sensaciones, sino que también es a través de la información externa que vemos, aunque pensemos que esta no nos afecta. 2 PALOMA PASCUAL CRESPO DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA Pasa de “ciencia de la vida mental” a en 1920 “ciencia de la conducta observable”. Actualmente la psicología estudia la parte mental y conceptual de la persona. interés por: - La conducta observable: todo lo que hace el organismo y se puede observar y registrar. - Pensamientos y sentimientos internos: experiencias subjetivas internas, cómo la ciencia examina opiniones y evalúa ideas mediante la observación y el análisis. PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA TEMAS RECURRENTES: - Estabilidad y cambios durante la vida: persisten nuestras características personales cuando nos hacemos mayores. - Racionales o irracionales: el ser humano es un homo sapiens. - Aspectos hereditarios y ambientales: la importancia de los aspectos hereditarios (natura). Experiencia (nurtura), aspectos que vamos adquiriendo a partir de nuestra crianza. PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA: Neurociencia: cómo el cuerpo y el cerebro hacen posibles las emociones, los recuerdos y las experiencias sensoriales; cómo dentro de nuestro organismo se transmiten los mensajes. Evolucionista: cómo la selección natural de los rasgos promueve la perpetuación de los propios genes; por qué un aspecto de hace muchos años lo seguimos teniendo (muelas del juicio). Genética de la conducta: en qué porcentaje influyen los genes y el entorno de nuestras características individuales, cada uno de nosotros 50% madre y 50% padre. Psicodinámica: cómo se origina la conducta de cada persona a través de los impulsos y de los conflictos (a veces inconscientes). Centrada en la parte inconsciente de la persona, cuando se trabaja se tiende a decir que la problemática viene de cuando eran pequeños. A veces estos instintos nos aparecen en los sueños. Conductista: cómo aprendemos respuestas a partir de lo que observamos, cómo vamos aprendiendo cuales situaciones u objetos nos dan miedo, etc. Cognitiva: cómo procesamos, almacenamos y recuperamos la información, y cómo la utilizamos para resolver un problema. Sociocultural: cómo varía la conducta y pensamiento frente a las diferentes situaciones y culturas. 3 PALOMA PASCUAL CRESPO ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA: - Investigación básica (base del conocimiento): partimos de un marco teórico. La finalidad es formular nuevas teorías o modificar las existencias por tal de incrementar el conocimiento. - Investigación aplicada (trata problemas prácticos): buscar la aplicación o el uso de los conocimientos que se han adquirido. Está muy relacionada en la investigación básica. ÁMBITOS DE ESTUDIO: Psicología básica: hace referencia a los procesos vinculados a los conocimientos básicos que tenemos en nuestro entorno y a aquellos procesos que están presentes en acciones nuestras y en las relaciones personales. Psicofisiológica: cómo se recoge un estímulo. Estudia los elementos, las estructuras y los procesos biológicos y fisiológicos relacionados con la parte mental y de la conducta. Lo hará tanto en una situación de normalidad como de patología. Psicología de la comparación: es la utilizada en los animales para estudiar conductas en los humanos. Psicología evolutiva: o del ciclo vital, encargada de estudiar las etapas del crecimiento o evolución de la persona desde la infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Intenta comprender la manera en que las personas perciben, entienden o actúan según cada etapa. Psicología de la personalidad: conjunto de características que entiende una persona, aquellos comportamientos o características que son permanentes en el tiempo. Cuáles son permanentes en ese individuo y cuales son hereditarios o adquiridos. Psicopatología: conductas que no son comunes en la mayoría de los individuos, enfermedades mentales. Si un comportamiento se sale de lo normal se estudiarán las consecuencias y el desarrollo de este. Ver cuáles son los tratamientos más favorables para mejorar la actitud o el comportamiento. Estudia las consecuencias y cómo se desarrolla la enfermedad para poder dar el mejor tratamiento. Psicología social: hace referencia a aquellas influencias sociales en nuestra conducta, creencias o actitudes, tanto a nivel individual como a nivel de grupos (influencias que hay entre los miembros de un grupo, relaciones entre grupos…) La encontramos entre la sociología y la psicología. + CAMPOS DE ACTUACIÓN →Educación, de las organizaciones, clínica, del deporte, jurídica… 4 PALOMA PASCUAL CRESPO ENFOQUE CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA La psicología utiliza el método científico, formulando hipótesis para explicar hechos observados. La hipótesis es una afirmación que se tendrá que demostrar poniendo en práctica el experimento. -MÉTODOS: -DESCRIPTIVO: recopila datos cuantificables que se pueden analizar con fines estadísticos en una población concreta (alumnos enf.). Estudio de casos, encuesta, observación natural., -CARRELACIONAL: una variable influencia a otra. Están correlacionadas. NO experimental y se miden dos variables entendiendo y evaluando la correlación entre ambas. Las correlaciones pueden ser positivas (2 variables mismo sentido) o negativas (diferente sentido) -EXPERIMENTAL: se parece al correlacional. Se manipula un aspecto controlado (variable independiente), para ver que efecto produce en otro aspecto (variable dependiente) 5 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 2: MODELS PSICOLÒGICS DE LA CONDUCTA HUMANA ------------ MODELO PSICODINÁMICO Psicología, terapia Aporta una visión irracional Pueden existir enfermedades mentales independientemente de las físicas Primer sistema integrado de psicoterapia moderna Va más allá de ser una teoría psicológica Creación de la sociedad internacional del psicoanálisis Se centra en el pasado, traumas de la infancia y pasado que me afectan actualmente. FREUD -Importancia: 1. Primer sistema integrado de psicoterapia moderna. 2. Va más allá de ser una teoría psicológica. 3. Sigmund Freud 4. Creación de la sociedad Internacional del Psicoanálisis -Conceptos Básicos de sus teorías: -Inconsciente (3 instancias) -Inconsciente: elemento que no podemos formular y que no tenemos muchos conocimientos a nivel de palabra. Parte de la psique que no conocemos, + importante a nivel cerebral. Aparecen los impulsos y los deseos, que luchan para ser conscientes. -Preconsciente: ideas que se `pueden hacer conscientes, impulsos y deseos que a lo mejor pueden ser conscientes. -Consciente: parte más pequeña a nivel mentas, más insignificantica, procesos más lógicos y racionales 6 PALOMA PASCUAL CRESPO INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS: La parte consciente es muy dinámica, está muy activa, sobre todo durante los sueños. Los sueños nos permiten que los impulsos y deseos puedan ser conscientes, pero a lo mejor de una forma enmascarada. Todo sueño tendrá 2 elementos, el contenido manifest, que hace referencia a la fotografía exacta que hemos tenido en el sueño, y el contenido latente, que será el significado de este sueño. Lo hacemos de manera libre (asociación libre). 1. Ver qué es lo que explica, cómo lo haba, cómo lo siente. El terapeuta lo interpreta de la parte más objetiva posible, sin influir la parte subjetiva. Cuando tenga la interpretación, la presentará al paciente, para ver si este dice si tiene razón o no. Con la liberación de estos deseos e impulsos, desaparecen los síntomas. Es muy importante explicarle al paciente que es muy importante expulsar estos deseos e impulsos porque a veces desaparecen los síntomas al hacerlo. TEORÍA PULSIONAL: Parte de los aspectos sexuales 2 conceptos: el líbido y la pulsión sexual Líbido: carga de energía, primero sexual y después vital. La pulsión sexual: fenómenos biológicos (fases del desarrollo psicosexual) que tendrán una interpretación y representación psíquica. Pulsión de vida o de muerte (extremos de la vida, Eros y Thanatos) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: A partir de 3 conceptos: ELLO: parte más dinámica, parte más inconsciente. Hará que se exprese esta parte más psíquica de los deseos SUPER YO: parte más moral, quien juzgará este contenido más inconsciente, juzgará el ello. Representa la carga social y cultural que tenemos interiorizada y en nuestro entorno. Lo que está moralmente bien hecho y lo que no. YO: parte mediador entre los 2 elementos, y el resultado es la personalidad que nosotros tenemos. Habrá un proceso interno entre el yo y el super yo. Ver lo que deseo y lo que es aceptado y lo que no, de ahí la personalidad. Cuando hay conflicto entre el ELLO y el SUPER YO (conflicto interno) es cuando hay una patología. MECANISMOS DE DEFENSA: 1. La represión: el yo reprime instintos para que no lleguen a ser conscientes. 2. Desplazamiento: sustituir un aspecto por otro pero que no me provoque ansiedad. 3. La proyección: atribuir características del yo, de mi personalidad a otra persona. Algo que te beneficia. 7 PALOMA PASCUAL CRESPO 4. La sublimación: sustituir un instinto por otro, el primer instinto es algo no aceptable por la sociedad que lo intercambiamos por algo que sí lo es, independientemente de que me guste más o menos. Sustituir instintos según el aspecto más moral o aceptable socialmente. Hacer consciente lo que es inconsciente. El desarrollo de una persona está determinado por las experiencias que vive en su infancia, que muchas veces lo olvidamos, y que esto nos afecta en nuestra personalidad, forma de ser y en el desarrollo vital de la persona MODELO CONDUCTUAL Todos los autores de este modelo coinciden: -Década de los 60 -Va a tomar fuerza - Mucho interés de la conducta y no tanto por la conciencia. Si se centraban en la conducta podían empezar a experimentar - Estilo y respuesta - Hablar del organismo: un estímulo afecta al organismo y este organismo da una respuesta, el entorno es muy importante e influyente en el comportamiento de la persona, toda conducta puede ser aprendida pero también olvidada. + Tres modelos: condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje observacional. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO - IVÁN PAVLOV - Su teoría estaba basada en los estímulos incondicionales, lo que nos permitía dar una respuesta involuntaria, automática e invariable o EI: estímulo incondicionado, estímulo que va a provocar una respuesta automática o RI: respuesta incondicionada, respuesta inicial al estimulo incondicionado, innata, base para poder establecer una respuesta condicionada a un estímulo previamente neutro. o EN: estímulo neutro, cualquiera del medio, que no provoca una respuesta concreta. o EC: estímulo condicionado, estímulo neutro que termina provocando una respuesta condicionada al asociarse a un estímulo incondicionado. o RC: respuesta condicionada, respuesta aprendida o adquirida a un estímulo que inicialmente no lo provoca. 8 PALOMA PASCUAL CRESPO CONDICIONAMIENTO OPERANTE -JOHN WATSON: discípulo de Pavlov, quien radicalizó las teorías del último. Hablaba de estímulo respuesta y negaba que hubiera alguna habilidad genética. Todo era aprendido, no teníamos nada innato. B.F. SKINNER → o Los sujetos tendemos a repetir aquellos comportamientos que tienen un efecto positivo, o que evitan aquellos aspectos negativos. Hablaba de la ley del afecto. o Decía que las personas tendemos a abandonar aquellos comportamientos que no nos atraen nada positivo, que la persona aprende un comportamiento que sea para mejorar o que sea más eficaz. o Aparece el refuerzo. Cuando tenemos un refuerzo que afecta a la respuesta, hará que se dé una respuesta en concreto o que dicha respuesta desaparezca. Hablará de respuesta positiva y negativa, y de la extinción, que es aquella situación que dejamos de reforzar que anteriormente se ha estado reforzando. o Extinción: cuando dejamos de reforzar una conducta. o Conductismo radical: conseguimos una respuesta deseada mediante castigos o refuerzos. CONDICIONAMIENTO MODELADO Albert Bandura → mecanismo para aprender a través de la imitación. o Modelaje verbal: te lo dicen y tú lo emites. o Imitación o Combinado 1. Fase de adquisición: cuando la persona observa a la persona o modelo que está realizando aquella conducta. 2. Ejecución: cuando la persona realiza esta conducta a partir de la representación que hace. MODELO HUMANISTA -Énfasis en toda la persona, basado en el aquí y el ahora, en la experiencia de la persona, trabaja el presente, aquí y ahora - Parte más de la autorrealización de uno mismo. - Tiene en cuenta la experiencia subjetiva, y aparece como una alternativa a otras corrientes - Se prolifera mucho después de la posguerra, porque va a ver. La persona como un todo, experiencia, comportamientos, sentimientos, formad de ser, vivencias… es decir, cada cosa influye en la otra → Dará el concepto global de persona. 9 PALOMA PASCUAL CRESPO - Se experimenta con los soldados que fueron a la guerra y vivieron experiencias traumáticas, y tenían que volver a la rutina y adaptarse a esta sociedad. - El humanismo fue la tercera fuerza del modelo psicológico, alternativa al psicoanálisis, porque no solamente estamos condicionados por lo que vivimos en nuestra infancia, sino que todas las experiencias a lo largo de nuestra vida nos afectan; y alternativa al conductismo, porque el humanismo tiene en cuenta experiencias y valores subjetivos. - La mejor fuente es la misma persona, la más fiable. - Tendrá muchos valores: autonomía, igualdad, oportunidades… - ABRAHAM MASLOW habla de la pirámide de las necesidades: o De las más esenciales a menos o Necesidades de: (-) autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad y fisiología (+) o Cuando una de estas no está correcta, nos puede aparecer una patología MODELO COGNITIVO - Estudia los procesos mentales, hace referencia a la memoria, a la atención. - PIAGET fue el impulsor del desarrollo cognitivo infantil. - Fue una alternativa al conductismo. - Conocemos el modelo cognitivo-conductual. - Hay una percepción subjetiva, es decir, cómo yo interpreto lo que me llega y cómo lo interpreto a partir de la experiencia, ya sea por la forma en que nos llega o por nuestra experiencia. - Sujeto activo, constantemente está interpretando o adquiriendo información de manera consciente o inconsciente. - Estudiará la mente no la neurofisiología. - Buscará el equilibrio entre el yo y el entorno. - TERAPIA COGNITIVA: nos ayuda a modificar los patrones erróneos que tenemos en nuestro pensamiento. - que nos generan emociones disfuncionales y dificultades conductuales. - BECK: las personas padecen a causa de la interpretación que realizan. Hay procesos de reeducación de las creencias. - ELLIS: TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC) o Hechos activadores, hace referencia a las situaciones en las que nos encontramos. (ej. Una persona que han echado del trabajo). o Creencias irracionales: identificar qué creencias tiene el paciente sobre la situación, parte irracional, extrema. (ej.: esto es horrible, no voy a encontrar ningún trabajo más). o Consecuencias emocionales y conductas o Desafiar cuestiones sobre estas creencias, (¿por qué crees que no vales?) 10 PALOMA PASCUAL CRESPO o Efecto cognitivo nuevo, que cambia estas creencias cognitivas que se tienen. o Para poder llegar a una nueva creencia, tenemos que llegar a ver lo que estaba pasando. Cuestionarlo MODELO SISTÉMICO - Formamos parte de sistemas, hay una interacción dinámica entre los distintos sistemas y el entorno. - El entorno, pareja, familia influyen mucho. El individuo y todo su entorno. - Terapia familiar, una patología es un síntoma de que aquella familia no funciona correctamente. - Tenemos principios básicos: o La persona humana es un sistema vivo y abierto que está formado por subsistemas que entre ellos se relacionan. o Los subsistemas son los componentes o las partes de este organismo, y que su interacción hará que haya un funcionamiento global del sistema. o Sistema humano rodeado por límites que lo separan del entorno. o Los sentidos, la conducta verbal y no verbal delimitan el sistema humano. (nos ayudan a poner límites). MODELO BIOLÓGICO O MÉDICO - KRAEPLIN, quien afirma que en los trastornos mentales hay una base orgánica, hay algo que nacemos predispuestos a esta patología. - Se centra en la enfermedad. - Intenta dar una explicación a la conducta humana patológica. - Las enfermedades mentales están producidas por una parte del cerebro que no está bien. - La base es la neurofisiología, la neuroquímica y la genética 11 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 3: PERSPECTIVA HOLÍSTICA …. - Integra la naturaleza humana y las curas de la salud. - Incorpora principios humanistas y existencialistas - La salud se entiende en un contexto, en un equilibrio al que se le da mucha importancia. - La persona es única → Salud-Enfermedad están individualizados - Todos los aspectos de la persona son significativos, interaccionan entre ellos y con el entorno. - Para poder llegar al equilibrio, es importante reconocer las necesidades en las distintas situaciones y dimensiones. Tenemos que identificar recursos individuales. - Existen distintos conceptos dentro de la holística: MULTIDIMENSIONALIDAD: Dimensión física: - Incluye aspectos del propio cuerpo (externos e internos) - Todos los elementos están relacionados y permiten el buen funcionamiento - Existen diferentes componentes biológicos que van a influir en esta dimensión: o Genética: características hereditarias que van a aparecer en el desarrollo de la persona; comportamientos desencadenados por fuerzas fisiológicas, sociales y ambientales; se enfocan las curas hacia las capacidades y potencialidades de la persona. o Ciclo vigilia-sueño: el sueño es necesario para la recuperación, las alteraciones provocan cambios somáticos y de comportamiento. o Imagen corporal: hace referencia a la imagen de uno mismo, cómo yo me veo, cómo yo me siento. La autopercepción conlleva unas consecuencias emocionales importantes si la imagen corporal se ve alterada. Una IC consistente, realista y estable favorece el potencial de éxito. 12 PALOMA PASCUAL CRESPO Dimensión emocional: - Desde las reacciones fisiológicas hasta la expresión. - La emoción nos ayuda a contactar con uno mismo. - Las emociones se expresan constantemente, y se aprenden rápido. Dimensión intelectual: - Adquisición de información por medio de los sentidos. - Filtra e integra estímulos - Clasifica y recuerda información - Organiza y comunica - Permite ajustar las actividades a un objetivo, resolviendo situaciones y tomando decisiones. - Funciones: o Receptoras: habilidad de adquirir, procesar, clasificar e integrar información. o Principales: sensación y percepción. - Memoria y aprendizaje: o La información se almacena y se recuerda o Atención y estado emocional - Pensamiento: o Organización y reorganización mental de la información o Con los pensamientos y creencias construimos la realidad o Mayor probabilidad de éxito con la atribución de mensajes positivos - Funciones expresivas: o La información se comunica o actúa o El lenguaje es un elemento esencial Dimensión social: - Aspectos que permiten funcionar en sociedad - Para sobrevivir, crecer y satisfacer necesidades básicas, hay que establecer relaciones satisfactorias con el entorno - Primeros mecanismos de socialización: familia - La comunidad es una fuerza importante de socialización - Elementos que determinan la calidad de las relaciones: o Interdependencia o Socialización, a través de la cual la persona aprende a interactuar, desarrolla el autoconcepto, establece lazos de dependencia o independencia, aprende a asumir diferentes roles, y se convierte en miembro de la sociedad. 13 PALOMA PASCUAL CRESPO Dimensión espiritual: - Principios religiosos, morales y éticos que guían la existencia, el sentido de la vida y deseo de asumir la libertad - Se manifiesta en las opciones que hacemos, forma de satisfacer las necesidades y como nos relacionamos. - Incluye: o Significado de vida o Sentido transcendente o Concepto y experiencia de divinidad o Relación con la gente y naturaleza o Autorrealización AUTORRESPONSABILIDAD - La persona es responsable de su vida - Es necesario el autoconocimiento - La persona que siente que dirige su vida adquiere más responsabilidades - El autocuidado y la promoción de la salud se basan en la responsabilidad personal - Cuando el individuo acepta la responsabilidad en la salud o Participa activamente en alcanzar la salud o Mantiene el sentido de poder personal o Lucha activa por controlar tensiones o Elección de comportamientos saludables RELACIÓN CON EL ENTORNO - Fundamental en determinación de experiencias vitales - Interacción entre entornos físicos y humanos, adquiriendo así valores, reglas y costumbres - La persona se relaciona con todas las dimensiones humanas - Los recursos de la comunidad son una fuente importante de apoyo - Permite mejorar la calidad de la relación y efectividad de las curas - Relación activa, la responsabilidad y crecimiento están compartidos, la relación es terapéutica - Implicaciones de las propuestas holístiques: o Unicidad de la persona → Individualizar o Multidimensionalidad → Ayudar a desarrollar todas las dimensiones o Proceso salud-enfermedad →Importancia del contexto y experiencias o La enfermedad como crecimiento → Aprendizaje de nuevas maneras de funcionar. 14 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 4: CURAS INTEGRALES: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. - Cuidar la acción individual y recíproca - Fomentar la autonomía de la persona - Tener en cuenta tanto los aspectos físicos como los psicológicos, si tenemos estas curas físicas cubiertas, tendremos una satisfacción física de este proceso. Y con las curas psicológicas hay que intentar satisfacer la seguridad, el soporte emocional, amabas igual de importantes, se complementan. CURAS DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES: Requieren: - Ver a la persona como única e integral - Curas individualizadas - Son claves la comunicación, la formación y la experiencia IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES: - Fundamentales para poder desarrollar un importante papel en la cura y en la recuperación de las enfermedades. - Importantes la observación, la comunicación y la negociación. - Relación terapéutica - Los profesionales tenemos nuestros pensamientos, actitudes y sentimientos que van a influir en la relación terapéutica - Hay que cuidar la implicación personal (autoconocimiento y responsabilidad). SALUD MENTAL → Capacidad de adaptación de los seres al mundo y con los demás con la eficacia y felicidad. SALUD MENTAL POSITIVA → La capacidad de percibir, entender e interpretar las circunstancias que nos envuelven para adaptarse a ellas y para cambiarlas en caso de necesitarlo. Texto de salud mental positiva, modelo multifactorial SM+ - Satisfacción personal - Actitud prosocial - Autocontrol - Autonomía - Resolución problemas y auto actualización - Habilidades relación interpersonal 15 PALOMA PASCUAL CRESPO Características personales mentalmente sanas: - Satisfacción con uno mismo - No están desconcertadas por sus emociones (reconocer qué nos pasa) - Aceptación de las decepciones (de la vida en general) - Actitud tolerante - Ni subestimar ni sobrevalorar (ser realista) - Respeto - Afrontamiento - Aprovechar el día a día, vivir el aquí y ahora - Se sienten bien con los demás, personas que nos suman - Capacidad de echar de menos - Relaciones personales satisfactorias y duraderas - Confianza - Sentirse parte de un grupo - Implicados en la sociedad - Capacidad de satisfacer demandas - Afrontan los problemas - Responsables - Planifican - Mente abierta - Utilizan habilidades (saber hacer) y aptitudes (saber conocer habilidades), actitud (saber estar) - Realistas - Tomar decisiones - Satisfacción en los esfuerzos que hacemos. Actitudes convenientes de la enfermera: - Abierta, tolerante y respetuosa - Motivación y predisposición: trabajo en equipo - Actitud crítica - Capacidad para establecer relaciones - Valoración del contexto - Madurez afectiva y emocional - Capacidad de reacción positiva - Capacidad moderadora 16 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 5: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. SISTEMA NERVIOSO: Red compleja de estructuras que tiene como misión controlar y regular el funcionamiento de órganos y sistemas. Eso lo hace coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. Está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar información y responder mediante cambios en músculos o glándulas. Se divide en 2 subsistemas: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Formado por el encéfalo (dentro del cráneo) y la médula espinal. Es el lugar donde encontramos las funciones psicológicas, fuente de pensamientos, emociones y recuerdos. Dentro del encéfalo: cerebro, cerebelo, tronco encefálico y diencefálico. - Cerebro →Su función es procesar y guardar información para poder garantizar un comportamiento adaptativo. - Médula espinal →Pare central situada en el interior del canal vertebral, conecta con el encéfalo por el agujero occipital. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes del cuerpo. - Nervios craneales à Se originan en el encéfalo - Nervios raquídeos o espinales à Se originan en la médula espinal - Ganglios à Pequeños cúmulos de tejido nervioso que contienen cuerpos neuronales. Asociados a nervios craneales o nervios espinales - ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA NERVIOSO: o Neuronas à Portadoras de información y entre ellas habrá una continuidad de relaciones gracias a los neurotransmisores (NT). o Células de la glía à Su objetivo es auxiliar a la neurona, le ayuda, pero son fundamentales. 17 PALOMA PASCUAL CRESPO NEURONAS: - Células excitables portadoras de información. Son las responsables de pensar, razonar, controlar la actividad muscular, sentir… - Conducen impulsos que hacen posibles las funciones del SN - Unidad básica funcional y estructural - Cada una de ellas tiene una forma y tamaño, no son iguales - El encéfalo contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas - Santiago Ramón y Cajal fue el primero que habló de la estructurad e la neurona. - La neurona contiene 3 partes: o Cuerpo o soma neuronal à Núcleo y citoplasma o Dendrita à Prolongaciones cortas ramificadas. Medio de transporte por donde la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas. o Axón à Prolongación de longitud variable por donde el impulso nervioso se transmite desde un cuerpo a otras células nerviosas u órganos. + El contacto entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano se llama sinapsis. + El espacio sináptico se da en 2 ocasiones distintas: entre dos neuronas o cuando una neurona envía información a un órgano CÉLULAS DE LA GLÍA: - Conjunto de células no excitables donde las neuronas están sostenidas. Su misión es auxiliar. - Son 10 o 15 veces más pequeñas que las neuronas. - Principales células: o Astrocitos o Oligodendrocitos o Células ependimarias o Células de Schwann o Células satélite - Principales funciones o Contribuyen al desarrollo del SN o Dan firmeza al SN o Controlan el flujo sanguíneo y la entrada de nutrientes al cerebro o Incrementan la rapidez de la transmisión eléctrica o Controlan los niveles de neurotransmisores o Actúan en condiciones patológicas 18 PALOMA PASCUAL CRESPO TRANSMISIÓN SINÁPTICA: - Proceso por el cual pasa información de neurona a neurona, o de neurona a órgano efector, de manera rápida y breve. - La información llega al final de la neurona como un impulso eléctrico o químico liberando una sustancia química en el espacio sináptico, el neurotransmisor. - NT: excitadores o inhibidores, depende de la membrana receptora (noradrenalina, dopamina, serotonina…) CONDICIONES DEL NT: - Presentes en la transmisión sináptica - Existencia de mecanismo de inactivación del NT - Liberados para la actividad específica de una neurona - Influye selectiva y específicamente en la neurona postsináptica con receptores específicos - Administración exógena misma respuesta SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: La mayor parte de la información sensorial llega al encéfalo y se integra por la médula espinal. El encéfalo tiene diferentes estructuras que procesan información sensorial donde participan la corteza cerebral, el tronco encefálico, el cerebelo, los ganglios basales, y la médula. ENCÉFALO:. TRONCO ENCEFÁLICO - Situado dentro del cráneo - Sistemas de activación y estimulación - Se estimula el nivel de fondo de actividad de áreas del encéfalo y se activan sistemas de neurotransmisor, liberando NT. - Va a conectar la médula espinal con el cerebro, transporta la información desde que recibimos la información al cerebro y cuando damos respuesta del cerebro a nuestro cuerpo. Estará activo a partir de la estimulación. - Consta de tres partes: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. - Salen 10 de los 12 pares craneales, que se encargan de la innervación de la estructura. Serian el equivalente de los nervios raquídeos o espinales en la médula espinal. - Se sitúa la formación reticular encargada de mantener la consciencia y el despertar. 19 PALOMA PASCUAL CRESPO BULBO RAQUÍDEO: o Parte del encéfalo que se une con la médula espinal. Constituye la parte inferior del tronco encefálico o Se localizan: Fascículos ascendentes (sensoriales) Comunican la médula espinal con el encéfalo Fascículos descendentes (motores) Núcleos o centros que regulan funciones vitales (función respiratoria, latidos…) Otros centros que regulan funciones no vitales (vómitos, tos, estornudos, hipo…) o Contiene otros núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos motores relacionados con el VIII, IX, X, XI, XII pares craneales. PROTUBERANCIA: o Situada delante del bulbo o Se localizan: fascículos ascendentes y descendentes o Contiene núcleos que participan en la regulación de la respiración o Contiene núcleos relacionados con el V, VI, VII, VIII pares craneales 20 PALOMA PASCUAL CRESPO MESENCÉFALO o Va desde la protuberancia hasta el diencéfalo o Contiene núcleos relacionados con el III y IV pares craneales, y fascículos o El Acueducto de Silvio se sitúa en la parte posterior y media. Comunica el III y el IV ventrículo que contiene líquido cefalorraquídeo. o Contiene núcleos relacionados con el III y IV pares craneales CEREBELO: - Situado en la porción postinferior de la cavidad craneal, detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Se une al tronco del encéfalo mediante pedúnculos cerebrales. - Tiene forma típica de mariposa: las alas son los hemisferios cerebelosos, y el cuerpo son los vermis. - Contiene una capa externa de sustancia gris nombrada corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en las profundidades de la sustancia blanca. - Se encarga de evaluar la coordinación de los movimientos. En caso de una ejecución incorrecta, lo detecta y envía impulsos de retroalimentación para corregir el error y modificar movimientos. - Participa en la regulación de la postura y el equilibrio. DIENCÉFALO:- Situado entre el tronco del encéfalo y el cerebelo - Formado por: o TÁLAMO: Dos masas simétricas de sustancia gris con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos. Situados en ambos lados del III ventrículo. Se encarga de los impulsos sensoriales, función esencial en la consciencia, y adquisición de conocimientos, lo que llamamos cognición. Regula las emociones y memoria. Participa en el control de acciones voluntarias y el despertar. o HIPOTÁLAMO: Situado en un plano inferior al tálamo. Consta de más de 12 núcleos con diferentes funciones. Controla actividades corporales. Principal regulador de la homeostasis. Principales funciones: regulaciones de SNA, hipófisis, emociones y comportamientos, ingesta de bebidas y alimentos, temperatura corporal, ritmos circadianos y estado de consciencia. 21 PALOMA PASCUAL CRESPO CEREBRO: - Forma la mayor parte del encéfalo. - Se podría decir que el cerebro es la cuna de la inteligencia, el que nos permite leer, hablar, recordar el pasado, imaginar el futuro, hacer cálculos… - Formado por: o CORTEZA CEREBRAL: Pliegues: circunvalaciones (cisuras, “surcos”) La cisura más prominente se llama hendidura interhemisférica, y divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) Los hemisferios tienen cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital Cisura de Rolando o circunvalación pre-rolándica Circunvalación post-rolándica o parietal ascendente Cisura de Silvio Cisura Calcarina ÁREAS FUNCIONALES: i. Primarias: áreas sensoriales. Reciben e interpretan los impulsos relacionados con las sensaciones. Reciben información de los receptores sensoriales y emiten órdenes hasta los músculos. a. Área somatosensorial primaria: tacto, dolor, temperatura. b. Área visual: visión (forma, color, movimiento de los estímulos visuales) c. Área auditiva: sonido, tonalidad, ritmo d. Área gustativa: estímulos gustativos e. Área olfatoria: olfato ii. Secundarias: áreas motoras. Inician movimientos. Interpretan información de las áreas primarias y órdenes a la corteza motora primaria. a. Área motora primaria: contracción voluntaria de músculos b. Área de broca: control de movimientos de los músculos para poder hablar y articular sonidos. Expresión del lenguaje. iii. Terciarias: áreas asociación. Parietooccipitaltemporal, prefrontal y límbica, específicas de los humanos y maduran hasta los 7 años. Funciones de integración más complejos (memoria, emociones, etc.) a. Área de asociación somatosensorial: interpretar sensaciones (determinar forma y textura de objetos sin verlos) b. Área de asociación visual: relacionar experiencias visuales previas y actuales. Reconocer y evaluar lo que se observa. 22 PALOMA PASCUAL CRESPO c. Área de asociación auditiva: permite diferenciar si el sonido es de habla, música o sonido. d. Área de Wernicke: comprensión del lenguaje (significado y contenido emocional) e. Área pre-motora: actividades motoras complejas (poner una carta dentro de un sobre) f. Área frontal del campo visual: regula movimientos visuales voluntarios de seguimiento (leer una frase) o SUSTANCIA BLANCA: Compuesta por axones mielínicos que transmiten impulsos entre las circunvalaciones de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal. o NÚCLEOS ESTRIADOS: Conjunto de varios pares de núcleos, situados cada miembro del par en un hemisferio diferente. Participan en el control de la función motora Junto con el tálamo, forman los ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo y a algunos núcleos del tronco cerebral. MÉDULA ESPINAL: : - Se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral. - Forma cilíndrica y aplanada. Acaba en forma de cono - Forma 31 segmentos espinales. De cada segmento, salen un par de nervios espinales - Los nervios espinales o raquídeos / craneales son la vía de comunicación entre la médula espinal y la innervación a regiones del organismo. - Constituida por sustancia gris y sustancia blanca - Al medio de la médula está el canal o conducto con líquido cefalorraquídeo, llamado epéndimo. MENINGES: - Rodean al SNC - Hay tres capas meníngeas: o DURAMADRE: Capa más externa y fuerte. Formada por tejido conjuntivo denso irregular o ARACNOIDEA: Por debajo de la duramadre. Formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elástica. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural. 23 PALOMA PASCUAL CRESPO o PIAMADRE: Capa fina y transparente de tejido conectivo que está adherida al SNC, al cual recubre. Contiene líquido cefalorraquídeo. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y SISTEMA VENTRICULAR: - Transparente e incoloro - Hace de protector del encéfalo y la médula espinal - Transporta oxígeno, glucosa y otras sustancias, de la sangre a otras neuronas. - Este líquido se produce en los pliegues coroides - El LCR circula de forma continua a través de los ventrículos, el epéndimo y el espacio subaracnoidal. SISTEMA LÍMBICO: - Formado por un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso - Función: control de las emociones (dolor, placer, docilidad, afecto, ira…) - Recibe el nombre de “encéfalo emocional” DOMINACIÓN CEREBRAL: - Diferencias funcionales entre los hemisferios derecho e izquierdo - Hemisferio izquierdo: lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas y científicas, razonamiento. - Hemisferio derecho: habilidades musicales, percepción del espacio, reconocimientos del propio cuerpo. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: NERVIOS ESPINALES: - Comunican el SNC con los receptores sensoriales, músculos y glándulas. - Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna vertebral. - Se enumeran y designan según la región y nivel. Hay 8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12 pares de nervios torácicos (T1-T12), 5 pares de nervios lumbares (L1-L5), 5 pares de nervios sacro y 1 par de nervios coccígeos. NERVIOS CRANEALES: - Se designan con nombres romanos - Los nervios craneales emergen de la nariz (I), los ojos (II), el tronco encefálico (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI) Nervio olfativo o I par craneal Nervio óptico o II par craneal Nervio motor ocular común o III par craneal Nervio patético o IV par craneal 24 PALOMA PASCUAL CRESPO Nervio motor ocular externo o VI par craneal Nervio facial o VII par craneal Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal Nervio glosofaríngeo o IX par craneal Nervio vago o X par craneal Nervio espinal o XI par craneal Nervio hipogloso o XII par craneal -SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: : - El SNA, también llamado vegetativo, inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas - Junto con el sistema endocrino controla de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. - Existe una parte central del SNA, situada dentro de las meninges (neuronas que regulan la FC, TA i respiración) y una parte periférica, situada fuera de las meninges (nervios vegetativos, básicamente motores) - Vías motoras autónomas: compuestas por dos motoneuronas en serie. La primera se denomina neurona preganglionar, la segunda se denomina neurona postganglionar V. - El SNA se divide en: o Sistema nervioso simpático: preparan al cuerpo para una respuesta delante de una situación de estrés o Sistema nervioso parasimpático: responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CEREBRO: : - ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) - TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN 25 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 6: NATURA Y NUTRUTA DE LA CONDUCTA HUMANA. Los psicólogos estudian la influencia de los factores genéticos (herencia filogenética / natura (elementos innatos de la persona)) y ambientales (herencia ontogenética / nurtura (elementos que adquirimos del entorno)) en la conducta humana. Natura y nurtura trabajan juntos porque permiten moldear y hacen que el individuo se adapte al entorno. LOS GENES, PROGRAMA BIOLOÓGICO: : - Los rasgos humanos: inteligencia, felicidad, agresividad… influidos por complejos genéticos. - También influyen en la aparición de enfermedades: Alzheimer, alcoholismo, esquizofrenia, dificultades de lectura… - La predisposición genética permite explicar la naturaleza humana compartida y las diferencias individuales. - La psicología evolucionista estudia la evolución de la conducta y la mente, utilizando los principios de la selección natural, favoreciendo los genes que diseñaron tendencias conductuales como sistemas de procesamiento de información que resolvieron problemas de adaptación, preservando y diseminando sus genes. GENÉTICA DE LA CONDUCTA, PREDICCIÓN DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES: : Los genetistas de la conducta estudian las diferencias entre individuos: estudios de gemelos y adoptados. GEMELOS: o Monocigóticos: mismos genes o Dicigóticos: diferentes genes Los estudios monocigóticos más parecidos en habilidades, rasgos personales, intereses, estabilidad emocional. Gemelos separados →Los estudios hechos demuestran similitudes notables en la elección de ida, lo que apoya la idea que los genes influyen en la personalidad. Adoptados → Se ha estudiado la semejanza entre hijos y padres adoptivos respecto de los padres biológicos. Los hijos adoptados se parecen más a los padres biológicos que a los adoptivos con los que viven. Las instrucciones genéticas limitan la influencia familiar sobre la personalidad, pero influyen. ESTUDIOS DE TEMPERAMENTO: - Temperamento: intensidad y reactividad emocional innata que caracteriza a una persona, es duradero. - La herencia predispone las diferencias de temperamento, los gemelos monocigóticos tienen temperamentos parecidos. - El temperamento influye en la formación de la personalidad. 26 PALOMA PASCUAL CRESPO GENÉTICA DE LA CONDUCTA, PREDICCIÓN DE DIFERNECIAS INDIVIDUALES: : Ni la herencia ni la experiencia influyen en el desarrollo de la personalidad de manera aislada, características genéticas evocan respuestas significativas. A medida que crecemos seleccionamos los ambientes más adecuados a nuestra formad de ser. La interacción depende del efecto de un factor (ambiente) sobre otro (herencia). Los genes afectan a como las personas reaccionan e influyen en nosotros, por lo que la biología tiene consecuencia social. INFLUENCIA DEL AMBIENTE: : Las influencias genéticas son importantes, pero también lo son el ambiente prenatal, la experiencia primeriza, la influencia de los padres y la cultura. Modeladas por la experiencia, las interconexiones neurales se multiplican rápidamente después del nacimiento (estimulación). Las variaciones humanas entre culturas muestran como las normas o expectativas guían la conducta. Las culturas varían con las normas, el espacio personas, expresividad y el ritmo de vida. 27 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 7: SUEÑO Y VIGILIA. Sueño → Estado de consciencia que tiene función reparadora. Funcionamos durante 24 horas, por lo que tiene una parte diurna y una nocturna. Nuestro cuerpo está vinculado a través de un ciclo. Este ritmo nos proporciona una buena vinculación de nuestra conducta y de nuestros estados corporales. La persona se pasa 1/3 de su vida durmiendo y cada persona tiene un patrón que será influencia de muchos aspectos por su entorno. Teniendo en cuenta que nuestro cerebro trabaja a través de unas zonas cerebrales, según el tipo de información que transmiten, se comportarán en un estado de vigilia o por el contrario en un estado de sueño, de dormir y descansar. Cuando estamos en la etapa de dormir, nuestra actividad eléctrica sigue trabajando, es decir, es inconsciente. A lo largo de este proceso de descanso, la actividad eléctrica varía, pues pasamos por 5 fases distintas dentro del sueño: - ETAPA NO REM (fase 1, 2, 3 y 4) o Disminución de la consciencia y mayor dificultad para despertar o Hipotonia muscular o Disminución de las funciones vitales o EEG: ralentizamiento de las ondas eléctricas cerebrales. o FASE 1: Cuando la persona entra y sale del sueño, es decir, cuando nos vamos a dormir. Tenemos la sensación de que estamos cayendo al suelo. Somos conscientes de lo que pasa en nuestro entorno. El movimiento ocular y muscular comienzan a ser un movimiento lento. o FASE 2: El sueño ya es más profundo. El movimiento ocular se para (no somos conscientes de los movimientos oculares) La actividad cerebral comienza a ser más lenta o FASE 3: Momento en el que nuestro cuerpo está descansando realmente. La persona descansa a nivel psíquico. Si nos despertáramos en esta etapa nos sentiríamos confusos. Es cuando comienzan los terrores nocturnos, el sonambulismo, además es cuando si somos pequeños, nos hacemos pipi. o FASE 4: Etapa donde continuamos con este proceso de descanso, más profundo aún. Aquí ya realmente descansamos, tanto a nivel psíquico como físico. 28 PALOMA PASCUAL CRESPO En esta etapa no soñamos, pero sí tenemos flashes o imágenes, es decir, son imágenes, pero sin una historia (como ocurriría en el sueño). Durante la infancia esta etapa es muy importante, pues es cuando producimos la hormona del crecimiento. A lo largo de nuestro ciclo vital, a medida que crecemos, esta fase va a disminuir, por lo que el descanso psíquico y físico van a disminuir, es por eso que la gente mayor no duerme profundamente. - ETAPA REM (fase 5): o Disminución mayor de la consciencia y mayor dificultad para despertar. o Mayor hipotonía muscular, parálisis. o Movimientos oculares rápidos o Aumento de las funciones vitales o Erección o Ondas cerebrales similares a las de la vigilia, también sueño paradójico. o Momento donde se forman las historias de los sueños, es al despertar en esta etapa cuando recordamos lo que hemos soñado. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SUEÑO: : DIFICULTAN: - Consumo de sustancias, como fármacos que alteran el sueño. - Estados de ansiedad y estado anímico de la persona. A más preocupaciones, menos descanso. - Estados depresivos, quieren dormir pero no pueden, trastorno psíquico. FACILITAN: - Deporte moderado - Reproducción de rituales - Dejar el móvil 30min antes de acostarse - Leer - No estar en la cama más de un tiempo determinado, no diariamente - Evitar consumo de alcohol, sustancias, cafeína… - Reducir el consumo del tabaco antes de irse a dormir - Evitar comidas pesadas, grasientas - Evitar el consumo de muchos líquidos antes de dormir - Cuidar el ambiente de la habitación APLICACIÓN A LAS CURAS ENFERMERÍA: : - Muchas conductas del paciente están determinadas biológicamente - Buen apoyo y comprensión - Es necesario el abordaje orgánico y aceptar las situaciones - Tener en cuenta las sustancias que toma el paciente - Dormir y son necesidades básicas 29 PALOMA PASCUAL CRESPO - Las rutinas del hospital interfieren en el descanso, pero hemos de asegurarlo a los pacientes - La tarea de enfermería se realiza por turnos, promocionar el autocuidado - Tener en cuenta que una persona que no descansa estará irritable, susceptible a todo - La gente mayor asa muchas horas durmiendo y pueden hacer cambios de diurno a nocturno, es decir, que por el día estarán cansados y por la noche muy activos. Sobre todo en la gente de la UCI, por lo que es importante saber marcar bien las horas. 30 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 8: AFECCIÓN. La afección es el lazo afectivo fuerte y duradero que se establece entre el infante y la persona más cercana a él. Este vínculo se interfiere mediante conductas observables y cuantificables; estas conductas de afección que se darán tienen función adaptativa y facilitan la supervivencia. El hecho de tener un buen vínculo nos permitirá tener seguridad en nuestro entorno y darnos la capacidad de explorar. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA AFECCIÓN: : - PREAFECCIÓN (0-6 semanas) o Tendrá reflejos innatos (llorar, gritar, orientar la vista hacia) hacia los cuidadores. o El niño distingue la voz de la madre. o No se encuentra el vínculo. - FORMACIÓN DE LA AFECCIÓN (6 semanas - 6/8 meses) o Distingue a la madre de las otras personas. o Llora mucho cuando se queda solo. o Le es aversiva la pérdida del contacto humano. - AFECCIÓN (6/8 meses – 18meses / 2años) o Reacciones de ansiedad y enfado cuando la madre se separa o Cuando realmente se forma el vínculo o Rechazo del contacto de otras personas que no son la madre o Comienzan a coger objetos o Acciones orientadas a mayor presencia de la madre - FORMACIÓN DE RELACIONES RECÍPROCAS (+18 meses / 2 años) o Representación mental de la madre, aunque esta no esté presente o Comienzan a hablar o La ansiedad por la separación de la madre disminuye, pues el niño entiende que la separación no es definitiva. Es importante explicar los motivos para establecer el vínculo seguro ORÍGENES DE LA AFECCIÓN, ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CREACIÓN DEL VÍNCULO: : - CONTACTO CORPORAL: o Implica la presencia de una persona que ofrece una base segura y sólida. o Experimento de “las madres de Harrow”: madres artificiales una de filferro (biberón) y la otra de felpa (preferida) 31 PALOMA PASCUAL CRESPO - FAMILIARIDAD: o La afección basada en la familiaridad se forma durante un período crítico sensible que se inicia después del nacimiento. o El primer objeto móvil que ve un pato es la madre, y la sigue, pero también la pueden sustituir si lo primero que ven es otro objeto “imprenta”: proceso por el cual algunos animales establecen afección posterior al nacimiento. o Los niños no experimentan imprenta pero sí afección por personas conocidas. - CRIAZNA SENSIBLE: o Estudios sobre las diferencias de afección observando estilos de crianza: madres y padres sensibles (saben que hacen los hijos) suelen tener niños con afección segura. o Madres insensibles y que no respondían a las demandas de los hijos, que los ignoraban, tenían hijos con afección insegura. TIPO DE AFECCIÓN: : Patrones de conducta según la seguridad del niño: - Afección segura →Preferencia por la madre, lloro a la separación. Cuando la madre vuelve, se acercan exploran el entorno. La madre es una base segura para explorar. - Afección evitante →No parece preocuparles la separación, pero muestran ansiedad por soledad. Cuando la madre vuelve la evitan y tardan en acercarse, exploran el entorno sin interactuar con adultos. - Afección resistente →Buscan proximidad con la madre antes de la separación, pero al volver están enfadados y agresivos. La presencia de la madre no los calma. Angustia delante de un extraño. Conducta exploratoria limitada. - Afección desorganizada / desorientada → Son los más inseguros, cuando la madre vuelve tienen conductas contradictorias, desorganizadas. EFECTOS DE LA AFECCIÓN: : La afección segura precede la capacidad de socialización: mayor seguridad, entusiasmo, perseverancia, más extrovertidos. La falta de afección (niños en instituciones) sin estimulación y atención, maltratados o abandonados, crea niños introvertidos, ansiosos, miedosos, con daños emocionales y agresivos. 32 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 9: SENSOPERCEPCIÓN. Procesos implicados: - Transducción o Proceso en los que los estímulos los transformamos a una corriente eléctrica, que irá desde los órganos de los sentidos a nuestras neuronas - Sensación o Proceso fisiológico o Esta corriente eléctrica irá pasando de neurona a neurona, hasta llegar al área de nuestro cerebro donde recogemos esa información concreta. - Percepción o Parte aprendida o A más conocimientos, más se ajusta a la realidad o Memoria y percepción interactúan y se influyen mutuamente o Cada persona tiene una experiencia PROCESOS FISIOLÓGICOS: TRANSDUCCIÓN Y SENSACIÓN - Sentidos: ventanas al exterior, la información se envía a la corteza cerebral para asociarla e integrarla. - Los sentidos transforman estímulos físicos y químicos en estímulos nerviosos - Lo que entra por los sentidos se almacena en la memoria sensorial (dura 1000 segundos) - Memoria vista: memoria icónica (percepción inmediata que acaba de ver ahora - Memoria escucha: memoria ecoica PROCESOS PSICOLÓGICOS: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN - Toda la información que recibimos no la procesamos, alguna entra y sale y no la recordaremos. - La atención seleccionada permite filtrar la información que queremos procesar, pues es imposible tener toda la información - Mantener la atención depende más de la motivación. Dicha motivación se activará con estímulos, es decir, si nos aporta información o no. Es muy importante en los niños, cuantos más dibujos, música, luces, más atenderán pues más les llamará la atención. - Con la edad se pierde esa capacidad de mantener la atención, unido al deterioramiento sensorial y al déficit de memoria, contribuye a un deterioramiento cognitivo. - En las enfermedades mentales es frecuente que el paciente desconecte y se centre en sus pensamientos (déficit de atención) - Las sensaciones se integran y se interpretan teniendo en cuenta los esquemas. - Es importante la comunicación verbal y la comunicación no verbal (gestos, mirada…) 33 PALOMA PASCUAL CRESPO REQUISITOS PARALA PERCEPCIÓN DEL MUNDO EXTERNO: - Funcionamiento de los sentidos - Funcionamiento de las vías nerviosas, de las neuronas - Funcionamiento de las áreas de sensación y percepción de la corteza cerebral. - Atención (para que haya una buena atención debe haber consciencia) El envejecimiento comporta deterioramiento progresivo de los sentidos, una lesión en el área de asociación, incapacitándola de integrar e interpretar sensaciones. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN - Factores dependientes de los estímulos: intensidad - Factores psicológicos generales: figura/fondo, agrupamientos, constancia perceptual - Factores psicológicos personas: experiencia, personalidad, estado afectivo, deseo, cultura… PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS Y SUFRIMIENTO: - La percepción es única y personal - La poca tolerancia a la frustración y una personalidad ansiosa hará que se perciba mayor sufrimiento - La percepción es subjetiva y puede magnificar o minimizar la realidad - La percepción es subjetiva, pero no relativa - No debemos relativizar el sufrimiento - Los síntomas pueden ser tanto psíquicos como físicos - Los síntomas físicos son las auténticas sensaciones PERCEPCIÓN SOCIAL: - Procuramos entender lo que nos rodea y nos pasa, teniendo en cuenta los otros, a nosotros y las situaciones - 3 factores: o PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS: Cómo percibimos a los demás, ya que atribuimos a los demás características nuestras à Principal sesgo “Error atribucional fundamental” Percibimos a los otros desde nuestras expectativas Funcionamos gracias a las teorías implícitas de la personalidad. La información que destaca es la que tiene más peso ¿Qué rasgos la producen? ▪ Los que sobresalen de la norma ▪ Lo que más impacto emocional produce ▪ Los que coinciden con nuestras expectativas ▪ Teniendo en cuenta el peso de los estereotipos sociales, que perjudican la percepción de las personas y por tanto la relación terapéutica. ▪ Una comunicación eficaz esclarecerá las distorsiones y permitirá un conocimiento más real. 34 PALOMA PASCUAL CRESPO o AUTOPERCEPCIÓN: El hombre es capaz de percibirse y construir un autoconcepto, dependiendo de lo que nos dicen los demás y de cómo nos sentimos nosotros Mucha carga emocional, ya que la emoción es el elemento que más destaca de la autopercepción. También nos comparamos en relación con los otros y con los valores aceptados socialmente. o PERCEPCIÓN DE LAS INTERACCIONES Y DE LAS SITUACIONES: Depende del aprendizaje Delante de una nueva situación, primero la identificamos y después actuamos con el guion que tenemos Una situación nueva desorienta porque no conocemos bien el guion, por lo que informar con paciencia será tranquilizador. PERCEPCIÓN DE CONTROL: - Relacionado con el bienestar psicológico - Atribución interna = locus de control interno: iniciativas para solucionar problemas activamente, manteniendo la autoestima y la sensación de control. Aquellas personas que creen que tienen un control sobre los acontecimientos, que perciben lo que está pasando, están influenciadas por su conducta. Sabemos qué depende de nosotros y que si cambiamos nuestra manera de ser esto puede cambiar). - Atribución externa = locus de control externo: indefensión, baja autoestima, ansiedad y tendencia a la depresión. Personas que dicen que las cosas pasan por culpa de los demás, son personas que creen que no tienen control sobre lo que está pasando, y que como depende de ellos, por mucho quequieran cambiar no pueden. - La percepción de control aumenta a partir de la adolescencia y decrece a partir de la vejez - Mantener una percepción de control es buen predictor de salud física y mental - Desde enfermería, fomentar la autonomía de los pacientes beneficia la percepción de control y la evolución, permitir a los pacientes tomar decisiones sobre su estado de salud. APLICACIÓN A LAS CURAS DE ENFERMERÍA: - Percibir es interpretar desde la perspectiva de cada uno - La información que nos da el paciente se puede relativizar, pero sus emociones no. - Los pacientes pueden tener creencias erróneas sobre la enfermedad, debemos informar adecuadamente y educarlos. - Hay que reconocer que no sabemos nada del nuevo paciente, no estereotipar, hablar y explicarle cada cosa que vamos a hacer. Eso nos ayudará a entender y lo tranquilizará. - Fomentar la autonomía del paciente es el objetivo de la profesión. 35 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 10: APRENDIZAJE Y MEMORIA. APRENDIZAJE: CONDUCTAS NO APRENDIDAS: : - Conductas innatas: o Respuestas fisiológicas elementales: base fisicoquímica, no implica al sistema nervioso: Tropismos →lo que hacen las plantas, hay una respuesta a una reacción de un estímulo externo Kinesias →cuando hay una respuesta, pero no está condicionada por un estímulo Taxias →movimientos por orientación o Reflejos incondicionados (RI): conductas simples, requieren del sistema nervioso. “Respuesta elemental y directa de un efector a la estimulación del receptor”, respuestas fijas no modificables por la experiencia, inmediatas y específicas. o Instintos: más complejos, patrón de conducta heredado por la especie, específico y estereotipado delante de ciertos estímulos del ambiente, con finalidad adaptativa. - Primeras experiencias: o Experiencias de los primeros días de vida o Troquelado: tendencia de enlazarse conductualmente a un estímulo, normalmente la madre o el padre. o Experiencias tempranas: fundamental para desarrollar el aprendizaje posterior. - Adquisición preasociativa de respuestas: o Habituación: disminución y desaparición de una reacción no asociativa repetida, es adaptativa. o Pseudocondicionamiento: un estímulo capaz de provocar la conducta innata puede modificar el estado del organismo, y un estímulo neutro puede producir la respuesta innata. CONDUCTAS APRENDIDAS: : - Aprendizaje: adquisición o modificación de comportamientos e información a partir de la experiencia. - Desde que nacemos las vamos acumulando - Conductas aprendidas: diferentes modalidades y tipos de respuestas. - Dos grandes paradigmas: o CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Proceso por medio del cual un estímulo que acompaña sistemáticamente a otro (incondicional) llega a adquirir un valor de señal y el poder de provocar la respuesta anticipada, se crea una conexión entre un estímulo nuevo y uno ya existente. Experimento de Paulov Tipo apetitivo: agradable 36 PALOMA PASCUAL CRESPO Tipo aversivo: desagradable Procedimientos respecto del espacio temporal entre estímulos: ▪ Simultáneo: EC y EI a la vez ▪ Demorado: finalización de EC coincide con inicio de EI ▪ De huella: intervalo entre finalización de EC e inicio de EI ▪ Hacia atrás: EC aparece tras E Principios básicos: ▪ Adquisición: primera fase, el sujeto adquiere la asociación EC-EI, función creciente, la magnitud, intensidad, frecuencia y/o resistencia a la extinción de la RC aumentan. ▪ Extinción: EC se administra sin EI, la fuerza de la RC disminuye hasta que se suprime o se inhibe. ▪ Generalización: estímulos parecidos a EC adquieren la capacidad de provocar la RC. ▪ Discriminación: EC y los estímulos parecidos a los que puede generalizar se delimitan y se distinguen de otros que no tienen el poder de anticipar a EI. o CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Relación entre una respuesta producida por un organismo y su efecto Representante: Skinner Aprendizaje: aumento de la probabilidad de una respuesta debido a sus efectos. Elementos: Refuerzo: estimulo que hace que aumente la probabilidad de la respuesta o la fuerza de esta. Respuesta: RC, la facilidad para condicionar está determinada por la preparación del individuo para realizarla Para obtener respuestas que son a la conducta del individuo: Disminuir la probabilidad de las conductas alternativas Estructuras el medio ambiente Aumentar la motivación Si la respuesta no existe, “moldear”: aprendizaje progresivo 37 PALOMA PASCUAL CRESPO o APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O VICARIO: Modelo de aprendizaje que destaca aspectos cognitivos. Bandura: aprendizaje por medio de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que tiene. Procesos cognitivos básicos: atención, discriminación, memoria y elaboración cognitiva. Valor adaptativo elevado Se usa para obtener nuevas conductas en personas con déficits y para mantenerlas. Las características del modelo influyen en el aprendizaje, preferible que las características del modelo coincidan con las del observador. MEMORIA - Capacidad de las personas para percibir, codificar, almacenar y recuperar información. - No se puede aprender, sino que se puede recordar – - Ebbinghaus fue el pionero en introducir metodología experimental en la memoria. - Modelos cognitivos: Década de los 70, basados en la analogía del ordenador, almacenaje de memoria, procesamiento de información… varios modelos Broadbent describió un modelo donde presenta la memoria como diagrama de flujo de información con diferentes almacenamientos Los almacenamientos son componentes estructurales permanentes o estáticos del sistema y los diferentes procesos u operaciones tienen un carácter dinámico. o MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN: El input de información externa incide en un almacén de memoria sensorial, en base a las características físicas. Capacidad ilimitada Después pasa al almacén de MCP, donde se codifica y almacena de forma ilimitada. Puede actuar el repaso y los agrupamientos. La codificación es acústica-lingüística. La información puede olvidarse o pasar a otro almacén MLLP capacidad ilimitada. Codificación semántica, la información está desactivada. 38 PALOMA PASCUAL CRESPO - Enfoque sobre los niveles de procesamiento: o Niveles de procesamiento de la información, los más superficiales codifican propiedades físicas y sensoriales hasta llegar a los profundos que codifican propiedades semánticas y comparan la información con la almacenada. o Procesamiento tipo II: tratamiento que se realiza con la información, la persistencia temporal de la información a la memoria depende del nivel de procesamiento en que se ha codificado. o Procesamiento tipo I: retener la información en estado activo. También llamado memoria primaria. o Como más profundo es el procesamiento, más tiempo de procesamiento e incremento de recuerdo. Depende de otros factores: elaboración, congruencia, distintividad, habilidades cognitivas… - Proceso de retención MLLP o Efecto de primacía y recencia: se recuerda mejor la información que se ofrece en primer y último lugar. o Efecto Von Restorff: se recuerda mejor aquello que es extraño. o Tendencia a llenar las partes que no recordamos inventando lo que falta, creyendo que es real. o Hay diferencias individuales en la capacidad de memorizar. o Se recuerda mejor aquello aprendido en un estado de ánimo similar. o El recuerdo es mejor cunado se relaciona con sucesos emocionalmente destacables, aunque la distorsión puede ser mayor. o Recordamos mejor lo que estamos motivados a recordar. o Proceso de recuperación de memoria: Recuerdo → La persona recuerda correctamente un conjunto de situaciones que se le han aparecido en esa fase de aprendizaje y ahora se repiten esas situaciones. Cuando recordamos hay un aprendizaje elevado. Reconocimiento → Cuando una persona recuerda los ítems, algunos serán los que recordaba y otros los que nos distorsionarán. Repaso → Se mide la retención de esa información en función de los esfuerzos por reaprender alguna cosa que ya hemos aprendido. - Trastornos cuantitativos de la memoria: Amnesias o Déficit total o parcial de memoria. Tipos: Retrógrada → cuando se nos olvida un período previo a una situación que hemos vivido, origen orgánico, biológico, puede durar desde unos minutos hasta años. Quedará afectada la memoria a largo plazo. Anterógrada → período que olvidamos posterior al trauma que hemos tenido. Origen orgánico, nos afecta a la memoria a corto plazo. Lacunar → afectación a la memoria a largo plazo, déficit en la evocación de esta información. Hay una alteración de la conciencia. NO entran aspectos emocionales. Afectiva → Aspectos emocionales dados por ansiedad. 39 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 11: PENSAMIENTO E INTELIGENCIA. PENSAMIENTO Proceso cognitivo por el cual elaboramos la información recibida. Uso y manipulación de la información que se codifica en la MLLP. » Supone: codificar, integrar, almacenar y recuperar la información. El contenido de los pensamientos son representaciones simbólicas a partir de toda la información que hemos aprendido, almacenado, codificado y recordamos. Estas imágenes simbólicas suponen un conocimiento de la realidad. Hablaremos de dos tipos: o Espontáneo o asociativo à De manera involuntaria, asociación de ideas. o Dirigido o reflexivo à Atribución causal y resolución de problemas. Cuando queremos dar una respuesta a lo que está pasando, es voluntaria y aparece cuando queremos afrontar un problema. INTELIGENCIA Capacidad de una persona para adaptarse a las demandas y resolver problemas. Es la herramienta que nos permite desarrollar y utilizar el pensamiento. PIAGET: desarrollo de la inteligencia, importante dentro del desarrollo infantil. Se diferencian 3 períodos: 1. Período sensorio motor (0-2 años): a. Desarrollo cognitivo: conocimiento sensorial, aprende con la acción, conducta motora, pertinencia. b. Inteligencia: no piensa simbólicamente, no tiene conceptos, desarrollo de reflejos (asimilación), acomodación 2. Período preoperatorio (2-7 años): a. Desarrollo cognitivo: forma imágenes y conceptos, egocentrismo, centración. b. Inteligencia: periodo operaciones concretas (2-11 años), pensamiento concreto. 3. Período operaciones concretas (7-11 años): a. Desarrollo cognitivo: nuevos conceptos, conservación, reversibilidad, reciprocidad, ordenación espaciotemporal, seriación. b. Inteligencia: período operaciones concretas (2-11 años), pensamiento concreto. 4. Período operaciones formales (+11 años): a. Desarrollo cognitivo: pensamiento abstracto, generalizar, análisis de la realidad, elaboración de conclusiones. b. Inteligencia: conceptos abstractos 40 PALOMA PASCUAL CRESPO INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA: : →FLUIDA: Capacidad de pensar de forma lógica y abstracta, herramienta que nos ayuda a afrontar tareas y problemas nuevos. Aumenta hasta la adolescencia y juventud y se mantiene, y disminuye en la tercera edad. →CRISTALIZADA: Aumenta a partir de las experiencias adquiridas, útil para afrontar tareas cotidianas. Aumenta con la edad. MEDIDA DE LA INTELIGENCIA: : Los primeros test determinaban la EM, estudiaban pruebas que los niños de una edad pueden superar. o Test Standford-Binet niños, 30-40’ verbal predictor rendimiento escolar Los test presentan problemas progresivamente más complejos. Las personas de una edad obtendrían una puntuación media con la cual se compararía cada individuo de esta edad, obteniendo el coeficiente de inteligencia: CI = EM/EC x100 Indica la posición de un individuo respecto a la media de los sujetos de su edad. El coeficiente intelectual normal alcanza un valor de 95-115 Cubos Matrices Búsqueda de símbolos PENSAMIENTO ESPONTÁNEO: : - Involuntario a cada momento. - Asociación de ideas continua, influida por las percepciones, por el estado de ánimo y deseos. - El psicoanálisis se apoya en la expresión de ideas del paciente, el psicoanalista sugiere el significado. - Se obtiene mucha información de cómo se encuentra una persona por las cosas que cuenta y por cómo las cuenta 41 PALOMA PASCUAL CRESPO PENSAMIENTO DIRIGIDO: : - Pensamiento voluntario. - No nos quedamos con la parte superficial. - A la persona le aparecen cuestiones, dificultades, problemas, y este pensamiento va dirigido a solucionarlos y conocer la causa. - Se exige la capacidad de extracción, para poder dar solución a la situación: se utiliza la conceptuación mental, son cosas que no vemos, pero gracias a la experiencia podemos dar solución a esta situación haciendo representaciones mentales. - Gracias al desarrollo de la inteligencia, el hombre es capaz de representar mentalmente los problemas y buscar solución, se pregunta el porqué de las cosas para intentar prevenirlas. CONCEPTUALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN: El hombre sabe que existen cosas al margen de las percepciones, debido a que ha construido representaciones mentales. Construye significados que no representan realidades, abstracciones: conceptos. Clasifica la realidad con la creación de conceptos jerarquizados por categorización ATRIBUCIÓN CASUAL: Necesitamos saber el porqué de las cosas Tipos de pensamientos: ▪ Mágico: pensamiento más primitivo, pensar que un suceso nos llevará a otro suceso por el hecho de que temporalmente están cerca. Es decir, que sí se asocia el que cuando se hace algo, ocurre otra cosa. ▪ Intuitivo: cuando la persona piensa que en una situación en la que puede haber varias causas, se queda con la que le afectará más a nivel emocional. ▪ Lógico abstracto: a nivel más adulto, cuando la persona es capaz de tener todas las causas, pero no se deja impresionar por aquella que le afecta más, sino que es capaz de reflexionar y ver cuál es la causa real. » ATRIBUCIÓN SOCIAL: Atribuye la causalidad a la conducta de los demás. ¿Qué determina que una persona realice una conducta?: ▪ La capacidad que tiene la persona ▪ La motivación por esa conducta ▪ La dificultad de la conducta ▪ La oportunidad de llevar a cabo esa conducta Nos fijamos en la persona influenciando por algunos aspectos de su entorno, por lo que no vemos la realidad correctamente. Fuente continua de errores “error atribucional fundamental”: al observar la conducta se fija la atención en la persona descuidando los factores ambientales. 42 PALOMA PASCUAL CRESPO KELLEY sugiere que se atribuye la conducta a factores disposicionales estables si: o Baja distintividad: personas que actúan de la misma manera en diversas situaciones, pero tienen la capacidad de saber que, dependiendo de la situación no tendrían que actuar de la misma manera. o Bajo consenso: una persona se comporta igual una misma situación, pero el resto no. o Alta consistencia: cuando una persona actúa siempre de la misma manera. WEINER observó que las atribuciones desencadenan emociones, tendencia a atribuir. o Causa enfermedades físicas: factores incontrolables para el individuo, sentimientos de lástima a los otros. o Causa enfermedades psicológicas: factores controlables por el individuo, sentimientos de desagrado y cólera. Terreno salud: habitual atribuir la enfermedad a la conducta del paciente: responsable y culpable sin beneficiar su estado. La causa suele ser el estilo de vida que dificulta el cambio, no pensar que el paciente no quiere cambiar. » ESTILOS ATRIBUCIONALES E IMPLICACIONES CLÍNICAS: Estilo cognitivo: foras de percibir y pensar, cada persona tiene un estilo que permite hacer predicciones. Estilo atribucional: o Interno: atribución de lo que pasa a sus actos, mayor percepción de control, área de salud predictor, mejor evolución. o Externo: atribución de lo que le pasa a uno mismo a factores externos. Estilo atribucional egótico de Snyder: atribuir consecuencias positivas a uno mismo y las negativas a factores externos. o Refuerza el autoestima y protector de la depresión. Estilo atribucional insidioso de Seligman: atribución de éxitos a factores externos, específicos e inestables, y de los fracasos a factores internos, globales y estables. o Baja autoestima y tendencia a la depresión RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Fases: - Identificación del problema - Planificación de la solución: o ¿Cuál es la situación inicial? o ¿Cuál es el objetivo? o ¿Cuáles son las dificultades y limitaciones que tendrá? o ¿Qué se ha de hacer para conseguir el objetivo? 43 PALOMA PASCUAL CRESPO - Ejecución del plan - Evaluación Fomentar actitudes básicas que determinan mejor respuesta, mejor actuación profesional y mejor satisfacción personal: Reconocer que las situaciones problemáticas son normales Creer que podemos hacer alguna cosa para solucionarlas No bloquearse por la reacción emocional Inhibir la tendencia a responder impulsivamente Tener en cuenta todas las alternativas Factores favorecedores de la resolución: motivación, atención, diferencias a lo importante de lo accesorio, dedicación, ser perseverante en los objetivos, cuando no se ve salida dejarlo un tiempo, competitividad. » RENDIMIENTO DE LA INTELIGENCIA: o Nivel de conceptualización: tener muchos conocimientos del campo, lo que a veces dificulta tener nuevas posibilidades. o Dos formas de pensamiento: convergente y divergente. Predominio del divergente (capacidad de tener en cuenta nuevas posibilidades), predominio del convergente (no tiene en cuenta nuevas posibilidades). o Emociones y motivaciones: nos dan a elegir opciones que no son las más adecuadas. o Personalidad: impulsividad / reflexividad: Dependientes: más influenciados de aquello que perciben y menor capacidad para operaciones lógicas. Independientes: menos influencia de la percepción y mayor capacidad para operaciones lógicas. APLICACIÓN EN LAS CURAS DE ENFERMERÍA: : Función de enfermería: informar y formar al paciente. Explicaciones adaptadas al desarrollo evolutivo del individuo. La madurez intelectual no implica la utilización de la inteligencia formal en todas las áreas. El pensamiento espontáneo da mucha información tanto del paciente como de uno mismo. Importante el autoconocimiento. La atribución de la conducta de los otros a factores disposicionales personas o esquemas causales sencillos infravalora los factores ambientales. Los pacientes atribuyen la mala evolución a la incompetencia o a una falta de motivación del profesional traduciéndose con hostilidad hacia el profesional. Los profesionales también atribuyen la falta de cooperación en falta de voluntad, despertando cólera. En los individuos de estilo perjudicial (externo o insidioso) es importante relativizar la percepción, hacerle entender que la colaboración en las curas es importante, que la responsabilidad es fundamental para la salud. Importante que el PAI se sistematice para evitar “sesgos”, la evaluación continua es fundamental. 44 PALOMA PASCUAL CRESPO TEMA 12: EXPERIENCIA EMOCIONAL. CONCEPTO: : » EMOCIÓN: estado funcional interno, implica reacciones fisiológicas, conducta expresiva específica y experiencia subjetiva. » SENTIMIENTO: experiencia subjetiva que acompaña a la emoción. Emoción + pensamiento = sentimiento » AFECTO: tono emotivo dominante de un individuo CARÁCTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES: - No se observan directamente - Varían con intensidad - Surgen de pronto - Polaridad - Difíciles de controlar » Emociones primarias: o Universales o Alegría, ira, miedo, tristeza COMPONENTES: : Ayudan a reconocer la emoción. o Fisiológico Actividad electrodérmica Respuesta pupilar Distribución y composición de la sangre Secreción salival Ritmo cardíaco Respuesta pilosa Respiración Movilidad gastrointestinal Tensión musculas y temblor o Cognitivo (parte más de los pensamientos) Análisis de la atribución causal Evaluación cognitiva o Evaluar la situación, después los efectos y por último preguntar qué Se puede hacer. o Estas evaluaciones interactúan determinando la intensidad y calidad de la emoción. o Al analizar la evaluación, tener en cuenta: ▪ Perspectiva temporal ▪ Perspectiva ontogenética ▪ Reevaluación ▪ Procesos inconscientes 45 PALOMA PASCUAL CRESPO o Conductual (como yo actúo) Expresión de la emoción o Palabras, tono, volumen de voz, postura, movimientos corporales, expresiones faciales que forman parte de los comportamientos con los cuales comunicamos sentimientos o Las manifestaciones verbales y no verbales nos indican cómo la persona percibe y la importancia que le da a una situación vivida. o Facilitar y fomentar la expresión de las emociones EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL LENGUAJE: » Lenguaje: instrumento de comunicación privilegiado de la experiencia subjetiva, pero no es perfecto. No siempre se encuentran las mismas vivencias subjetivas detrás de las mismas palabras. EXPRESIÓN NO VERBAL DE LAS EMOCIONES: » Expresiones faciales: Son universales, tienen un componente innato, aunque muchas son aprendidas. Son universales y culturalmente diferentes La expresión facial da información a los otros y a uno mismo. » Gestos y acciones: Las emociones se acompañan de conductas previsibles. Vínculos emoción-conducta en niños: contribución genética, la intensidad y lenguaje de las emociones varía entre culturas. Los individuos aprenden por observación e imitación, la cultura influye en las situaciones donde manifestar las emociones. DETERMINANTES DE LAS EMOCIONES: La misma situación puede desencadenar emociones diferentes en individuos, y situaciones diferentes pueden originar la misma emoción en una persona. Los determinantes de las emociones pueden venir del estímulo o del individuo. SITUACIONES DETERMINANTES DE LAS EMOCIONES: - Alegría à se asocia a refuerzo social o gratificación - Tristeza à se asocia a pérdidas - Miedo à se asocia a situaciones amenazantes con incerteza - Ira à se asocia a situaciones en las que se impide o dificulta la realización de objetivos » Factores individuales → La disposición emocional depende de la historia personal, condicionamientos anteriores y factores fisiológicos 46 PALOMA PASCUAL CRESPO » Factores sociales en el desarrollo de las emociones à La emoción es un fenómeno social con doble sentido: determinada por disposiciones innatas y por las relaciones interpersonales y comprensión de valores, expectativas y reglas sociales. La cultura modula las expresiones emocionales y delimita las experiencias subjetivas de acuerdo con los valores y expectativas sociales. FUNCIONES DE LAS EMOCIONES: : Función adaptativa: o Los seres han desarrollado una reacción emocional adaptativa. o El significado funcional es la preparación corporal para las respuestas apropiadas a exigencias concretas. Todas beneficiosas Función social: o Comunican como nos sentimos o Regulan cómo los otros reaccionan delante de nosotros o Facilitan la interacción social o Facilitan la conducta prosocial APLICACIÓN EN LAS CURAS DE ENFERMERÍA: : -VALORACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL DEL PACIENTE: Valoración del estado actual de ánimo y sentimientos predominantes Observar los

Use Quizgecko on...
Browser
Browser