Medicina Corticovisceral PDF
Document Details
Uploaded by UnboundKelpie
Auxiliar de Psiquiatría
Tags
Summary
Este documento describe la medicina corticovisceral, un enfoque que busca comprender la interacción entre la mente y el cuerpo en el desarrollo de ciertas enfermedades. Los trastornos psicosomáticos, caracterizados por manifestaciones físicas sin causa orgánica aparente, son un tema central del texto. Se exploran diferentes conceptos como el condicionamiento y la influencia del medio en el desarrollo de enfermedades.
Full Transcript
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 149 UNIDAD DIDÁCTICA 7 Medicina Corticovisceral 1. OBJETIVOS Acotar y definir la medicina corticovisceral y los trastornos psicosomáticos o corticoviscerales, y s...
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 149 UNIDAD DIDÁCTICA 7 Medicina Corticovisceral 1. OBJETIVOS Acotar y definir la medicina corticovisceral y los trastornos psicosomáticos o corticoviscerales, y su origen. Los trastor- nos más comunes. Entender cómo se origina la creación del condicionamiento y la diferencia entre los estímulos interno y exteroceptivo, y las respuestas inherentes a cada uno. Se ofrecerán ejemplos prácticos detallando experimentos sobre animales basados en estímulo eléctrico, visual y sonoro. La importancia del factor hereditario y su relatividad. El tálamo y el córtex como centros del dolor. 2. INTRODUCCIÓN Las enfermedades psicosomáticas son de una frecuencia alarmante, pudiendo asegurar que alrededor del 60% de los pacientes que llegan a los servicios de Medicina Interna las están padeciendo. Se trata de unas enfermedades que se manifiestan exterior- mente pero que no se ven corroboradas a través de bases médicas que las pudieran catalogar de enfermedad. Son frecuentísimos en este aspecto, los trastornos que los mé- dicos acostumbran a sacarse rápidamente de encima, pues no existe evidencia que los demuestre. Tal es el caso de un señor que acuda quejándose del corazón y presente un E.C.G. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 150 normal, así, aunque en realidad le duela ya de entrada, el El concepto de trastorno corticovisceral, común- médico le suele prestar una menor atención. Dentro de estos mente conocido como psicosomático, viene rela- trastornos psicosomáticos son muy importantes las taquicar- cionado con determinadas dias, las hiperapneas y los trastornos gástricos. El término enfermedades a las que a menudo no se puede “corticovisceral” se introdujo por la parcial incorrección de la diagnosticar un origen orgánico. palabra “psicosomática” pues parece deslindar dos conceptos tan enraizados como la psique y el soma; se acepta, pues, corticovisceral como más correcta. Existe una acumulación de enfermedades tales como la hi- pertensión arterial, la úlcera gastroduodenal o el asma cuya etiología u origen no está bastante esclarecido y sin embar- go, ello no quiere decir que a la fuerza tengan que ser de naturaleza corticovisceral, del mismo modo que tampoco hay que deslindar de un posible origen corticovisceral cualquier enfermedad con la que nos encontramos. Conviene unificar criterios y tener una visión de conjunto. Se dan en el individuo una serie de trastornos vagos como ma- reos y cefaleas que pueden ser variables de un día a otro y que quizá puedan sentir preferencia por un órgano o sistema deter- minado. Así ¿Por qué existen individuos con una determinada tendencia a las cefaleas? En cualquier caso, sea un trastorno vago o estructural lo que pretende la medicina corticovisceral aunque no se descarte el origen de la enfermedad es resaltar la influencia de la conducta en la etiología o etiopatogenia o modo de enfermar, tanto orgánico como visceral. Para BYKOV y sus alumnos cualquier variación del medio in- terno si se asocia con alteraciones viscerales se convierte en un estímulo condicionado que, después, por sí solo es capaz de provocar una determinada enfermedad. Hablábamos del “stress” con sus reacciones vegetativas tempestuosas; si en AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 151 un momento dado, una alteración visceral se asocia con un estímulo externo neutro, de esta asociación puede resultar un paso a estímulo condicionado, que puede provocar la alteración por sí solo. Como veremos, este estímulo que previamente es neutro puede ser externo (exteroceptivo) o bien interno (interoceptivo). Es notorio además que este estímulo pueda generalizarse con respecto a otros y esto es fácil de ver si pensamos que si el estímulo es un ascensor esto puede generalizarse a todo espacio cerrado. Es este un efecto muy importante. El segundo sistema de señales es Pauloviano, es decir, la palabra puede convertirse también en un estímulo condi- cionado clásicamente (como todos los vistos hasta ahora) que desencadena este tipo de respuestas viscerales. Así, por ejemplo, un paciente que acudía a una consulta decía que presentaba una gran frecuencia de taquicardias en presencia de su mujer y ante las abundantes discusiones que con ella sostenía, quizá la asociación de la mujer, que para él cons- tituía un enorme estímulo aversivo, con su palabra, podía desencadenar esta afección corticovisceral. La depresión producida por la palabra en según que situaciones puede actuar como un potentísimo agente desencadenador de males corticoviscerales. Los trastornos corticoviscerales, en pocas palabras, dependen en gran cuantía: De la capacidad del córtex para formar reflejos con- dicionados de naturaleza esteroceptiva. Del condicionamiento interoceptivo del córtex. De las posibles respuestas vegetativas. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 152 Es importante resaltar aunque no detallar que se conoce más o menos profusamente la anatomía de estas disfunciones y que la presencia del córtex va a regular por vía directa a través de una recogida de la información los estados viscerales. Se ha probado una acción directa del córtex frontal sobre ciertas variaciones o cambios cardiovasculares, de sudoración, de motilidad pupilar y de hiperacideces gástricas. Otras zonas temporales e insular interior obrarían según los mismos patrones. 3. EXPERIENCIAS DE RESPUESTA CORTICOVISCERAL 3.1. EXPERIENCIA DE DIALOV-PETROVA Consiste en la inyección de acetil-colina que actuaría a modo de estímulo incondicionado en el perro de modo que la res- puesta incondicionada que se le asocia es una bradicardia. Momentos antes de la aplicación, se somete al animal a un es- tímulo sonoro que va a actuar como estímulo condicionado, pues si bien era neutro en un principio y no desencadenaba una bradicardia, al cabo de unas cuantas asociaciones con el SI, que es un estímulo bioquímico natural, va a ser capaz de provocarla. Se produce de este modo una respuesta cor- ticovisceral mediada por un condicionamiento clásico cuyo SI es bioquímico y corporal. 3.2. EXPERIENCIA DE HUDGIHNS Esta experiencia está relacionada con la miosis o contracción pupilar inducida por la luz. Si a la luz (SI) se le asocia un estí- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 153 mulo sonoro va a convertirse en un SC. Así, si se asocia además, un dinamómetro quizá como productor del sonido y antes de tirar de él se pronuncia la frase «atención, vamos a presionar» resultará que, al cabo se produzca una miosis. Esto demuestra hasta que punto la palabra puede condicionar. Cierto individuo que poseía un trastorno de angina de pecho vio que cuando se disponía a oír el Nocturno de Chopin, por pura casualidad, en principio, sufría un ataque de este tipo. Raramente, bastó esta única asociación para que aquel indi- viduo cada vez que se deleitaba, o pretendía deleitarse con la música de Chopin empezase a mostrar trastornos de este tipo. Es este un caso raro y curioso, pero verídico. De este par de experiencias se pueden sacar conclusiones muy interesantes. Así, podemos decir que el córtex regula con gran intensidad los condicionamientos exteroceptivos de tipo visceral y lo que es más, incluso pueden darse respuestas viscerales condicionadas a través de una vía similar a cual- quiera de las que se dan en el SNC. Esta vía se esquematiza en esencia y consistiría en lo siguiente: Figura 40 - AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 154 El córtex, a través de sus analizadores, recogería la infor- El córtex tiene un impor- tante papel en el proce- mación que le llega de los receptores exteroceptivos y que samiento de los estímulos exteroceptivos. puede o no haber hecho escalas; esta información pasará de los analizadores corticales al subcórtex que maximalizará la información y desde aquí, se podrán seguir dos vías: Acción directa sobre la víscera o vísceras implicadas, pues pueden intercomunicarse. Acción indirecta sobre ellas a través de ciertas hor- monas liberadas por el sistema endocrino o estación de paso subcorticovisceral. 4. RESPUESTAS VISCERALES PROVOCADAS POR ESTIMULACIÓN INTEROCEPTIVA-EXTEROCEPTIVA Hemos hablado hasta ahora de esterocepción pero ya apun- tábamos la posibilidad del desencadenamiento de respuestas viscerales a través de una estimulación interoceptiva, es decir, que provenga del propio interior del organismo en cuestión. De este modo, el individuo que ha presentado un infarto va a ver influido su equilibrio emocional por la acción del córtex. Vamos a dar dos experimentos de este tipo que usan como estímulos neutros con posibilidad de condicionamientos, es- tímulos de naturaleza interoceptiva. 4.1. EXPERIENCIAS I Vamos a suponer que tanto el Si como el SC sean de na- turaleza interoceptiva y hablaremos de un efecto intero- interoceptivo. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 155 Se opera a un perro de modo que se le puedan inocular gases tóxicos como el dióxido de carbono que producirá una hipe- rapnea y de este modo se va a constituir en un SI que produ- cirá una RI consistente en una hiperapnea o hiperventilación. Vamos a efectuar otra pequeña operación para agenciarnos un buen SC de naturaleza interoceptiva. Para ello se produce a efectuar un anudamiento intestinal más o menos intenso, de modo que antes de introducir el gas apretamos el lazo, pues bien, el lazo de por sí no provoca esa hiperapnea, pero de la conjunción de ambos estímulos vamos a conseguir que este estímulo neutro en un principio se condicione y sí sea capaz de provocarla. 4.2. EXPERIENCIAS II Vamos a suponer que el SI es esteroceptivo y que el SC es de naturaleza interoceptiva. Hablamos pues de un efecto intero-exteroceptivo. Dispondremos de un shock eléctrico como SI y la RI provocada es un levantamiento de la plata del mismo. Supondremos también como SC una inyección de solución salina en la mucosa gástrica. Evidentemente esta inyección no provoca de «per se» el levantamiento de la pata pero si que será capaz de ello al asociarla con el SI. El problema en el humano consistiría en encontrar estímulos tan claros de índole psicosomática. ¿A qué conclusiones podemos llegar? o bien, ¿Hay diferencias entre una intero o exterocepción en cuanto a condicionamiento visceral se refiere? Podemos decir, de entrada, que las señales de dos interoceptores son muy similares a aquellas que for- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 156 man el condicionamiento exteroceptivo, dado que existen en el córtex analizadores tanto intero como exteroceptivos, quizá los interoceptivos se hayan distribuidos más difusamente pero es regla general que el estímulo interoceptivo es siempre analizado por el córtex. Son notables las diferen- Existe, sin embargo, una diferencia de adquisición. cias en la adquisición de los condicionamientos de Los condicionamientos de naturaleza interoceptiva naturaleza interoceptiva se elaboran con más lentitud, ahora bien, son de una y exteroceptiva, pese a la semejanza en las señales excitación mucho más difícil una ves se han formado que los originan. y se da una mayor persistencia. Se cumplen las leyes generales de la activación y de la inhibición ya vistas. Podría intrigarnos el interrogante que se refiere a una confron- tación de ambos tipos de estimulación; en tal caso, ¿Qué res- puesta predominaría, la interoceptiva o la exteroceptiva, es decir, qué pasa cuando dos reacciones de condicionamiento están asociadas a dos estímulos, intero y exteroceptivos? Veámoslo. Vamos a plantearnos el siguiente esquema: Reacción I: SI (Acústico–exteroceptico)................. RI (salivación). Reacción II: SI (Lazo intestinal-interoceptivo)......... RI (retirada de pata). El problema consiste en ver qué pasaría si se suministran al mismo tiempo ambas estimulaciones, es decir, observar qué respuesta predominaría. En efecto, siempre se va a producir la respuesta que está asociada a un estímulo de naturaleza exteroceptiva, en este caso el estímulo acústico. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 157 Es de notar que la respuesta asociada al estímulo interoceptivo no se producirá, pues como hemos dicho se seguiría aquí la ley de la inhibición de la respuesta. 5. APLICACIÓN AL CAMPO DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL En muchos casos es muy interesante observar una patología creada artificialmente. Todo lo visto hasta ahora tiene su base o pilar fundamental en el condicionamiento clásico pero es que, además, el condicionamiento instrumental va intervenir en una serie de respuestas viscerales pudiendo dar lugar a aprendizajes de tipo visceral. Se trata, pues, de encontrar la manera de provocar una enfermedad en un animal previo condicionamiento. 5.1. EXPERIENCIAS DE BRADY-PORTER-CONRAD-MASON El animal de experimentación fue el inapreciable Macacus Rhesus. Se recogen ocho macacos y se colocan en cuatro grupos de a dos. De esta pareja hay mono que por su natu- raleza es el llamado mono ejecutivo o activo; el otro mono se trata de un mono pasivo o mono control. Se les sitúa en las llamadas sillas restringidas o restringibles que tan solo permiten el movimiento de las manos. En realidad de lo que va a tratar el experimento es de someter al mono ejecutivo a un acondicionamiento de evitación cuyo estímulo va a consistir en una descarga eléctrica enviada cada 20 segun- dos a excepción de que durante los primeros 5 el ejecutivo mueva la palanca que se ha puesto a su disposición y pueda evitarlo. Es de notar que la ejecución de la evitación a cargo de un mono dispensa al otro de la descarga. El mono pasivo AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 158 parece que ni se entera de porqué recibe la descarga o de porqué el otro se la está evitando. La existencia del mono trabajador va a dominar el problema rápidamente y llegará un momento en que la llegada de shocks es prácticamente nula. Las sesiones duraban 6 horas y cuando el animalito ha- bía aprendido su trabajo no recibía más de dos o tres shocks en esas seis horas que se debían más que nada a distracción. Momentos antes de iniciar una sesión se enciende un piloto rojo que previene al mono de lo que le viene encima y este piloto se desconecta al final de cada sesión. La reiteración de esta situación experimental exige del animal una gran con- centración que se traduce en un dramatismo, pues cuando el mono ve la luz ya se empieza a mostrar inquieto y con una faz aterrorizada. Los monos ejecutivos van muriendo a distintos intervalos que son a las 9-23-25-48 horas del inicio. Posteriormente se les practica la autopsia pertinente y se observa una gran úlcera y hemorragia digestiva, con lo que se ha motivado en ellos una muerte experimental, y como se ve, esta muerte sobreviene en muy distintos intervalos. Es interesante, de todos modos, que una estimulación ambiental exteroceptiva sea capaz de provocar una alteración somática que conduzca a la muerte, y es éste un dato bastante significativo. Hay que decir que esta experiencia sobrevino por el azar, puesto que el objetivo principal de la investigación era es- tudiar el miedo a los monos. Un dato a tener en cuenta es la especialización entre intervalos, pues decimos que entre sesión y sesión pasan seis horas, justamente lo que duraba la sesión y es curioso que ante este espaciamiento temporal los monos se ulceraban más frecuentemente que ante otros AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 159 intervalos experimentales de media hora y media hora de sesión que no presentaban úlceras tan frecuentes y en tanta intensidad. En conclusión, la tensión emocional va a causar úlceras tanto más frecuentes cuanto mayor sea la intermiten- cia, lo que se comprueba, en efecto, trasladado al humano. Parece, pues, que la tensión continua presenta una mejor adaptación cortical. Otros investigadores han realizado experiencias similares en humano, para lo cual se utilizaron 22 pares de estudiantes (ejecutivo y no ejecutivo) que eran colocados en catres adya- centes al igual que los monos y en cuartos oscuros. El estímulo aplicado era auditivo y no eléctrico y tremendamente desa- gradable que ocurría cada 30 segundos y no cesaba a menos que el ejecutivo apretase un botón en un intervalo de cinco segundos. El otro sujeto era beneficiario de la acción del pri- mero y, además, no podía hacer nada por medio de electrodos colocados en los cuadrantes superiores derecho e izquierdo del abdomen. Se vio como en el estudiante activo aumentaban estos movimientos, produciéndose las taquicardias y sequedad de boca típicas del stress. Obviamente en este experimento no pueden llegarse a resultados significativos finales, por una serie evidente de razones éticas. Con todos estos datos resulta lógico pensar que sobre las respuestas viscerales ejercen gran influencia: La presión ambiental. Condicionamientos previos. Si ya ha existido condicionamiento previo, se va a dar un malestar constante y ciertos animales nada más entrar en la AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 160 habitación de experimentación empiezan ya a sufrir taqui- cardias, puesto que al haber sido condicionados previamente ya sabían lo que les esperaba. 5.2. HERENCIA Y AMBIENTE En el humano la difusión corticovisceral se dice que va a pro- venir de una alteración cortical que puede llevar un disparo descontrolado del hipotálamo y, por tanto, debido a este cese de la inhibición cortical sobre el mismo, podría dejar- se de actuar sobre la periferia cortical, es decir, la víscera o vísceras afectadas. Se cae así en un círculo vicioso que se va a ver reforzado, además, por el descontrol posible en la vía humoral u hormonal asociada a la que nos referíamos en el esquema. Es notorio, además, que en individuos que ya poseían gastri- No se ha demostrado definitivamente que la tis previa se produzcan úlceras ya directamente y sin pasos predisposición al trastorno psicosomático sea here- intermedios. ditaria, ya que existe un posible condicionamiento Una buena pregunta sería, ¿por qué hay individuos que se afec- psicológico previo. tan más fácilmente por respuestas viscerales psicosomáticas? Hay que contar en estos casos, en principio, de la dependencia de las mismas con factores de tipo extrínseco, exteriores al individuo o ambientales como en el caso de los esposos a que nos referíamos. De todos modos, no cabe duda de la existencia de indivi- duos más fácilmente propensos al condicionamiento. Así, en pruebas realizadas, el 44% de los neuróticos cardíacos presentaban en su familia trastornos similares o relacionados, como estenosis mitrales. Esto quizá condicione una posible debilitación visceral condicionada, con lo que debemos tener AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 161 en cuenta un cierto factor de herencia. Sin embargo, en este punto también pudiese influir el posible condicionamiento del individuo ante la depauperante historia de su familia y nunca podemos saber cómo se reparten exactamente y pro- porcionalmente los factores ambientales y de herencia. Hay familias enteras de hipocondríacos pero hay que ver hasta qué punto esto es heredado o condicionado por vía paterna. Se han hecho, además, experiencias sobre factores constitu- cionales posibles. El hecho del servicio militar suele ser, casi siempre una situación ambiental angustiosa, pues a cualquier persona más o menos sensible le cuesta comprender la acti- tud de los militares que, en general, son bastante impetuosos (obediencia ciega). Los períodos de campamentos llegan en ciertos individuos a hacerse insoportables y no ocurre así en otros según su grado de paciencia. Los psicólogos militares de los USA estudian las situaciones de stress de aquellos individuos que en estos períodos experimentaban trastornos gástricos más o menos acentuados. Les interesa saber si constitucionalmente ya existe en ellos mucha cantidad de pepsinógeno por herencia previa familiar y si esto es así, debían ser estos individuos quienes más presentasen úlcera. En efecto, esta hipótesis va a cumplirse pero no con una co- rrelación 100% aunque si es válida para afirmar la existencia de factores constitucionales. Lo que es curioso es que estos individuos, además, eran los más afectados emocionalmente, con tendencia al neurotismo, mientras que individuos con más pepsinógeno que ellos, pero sin tendencia hereditaria prestaban una mayor estabilidad emocional. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 162 6. EL DOLOR 6.1. PSICOFISIOLOGÍA DEL DOLOR Vamos a ver el recorrido que siguen las sensaciones dolorosas hasta hacerse conscientes. 6.1.1. Receptores periféricos Recogen la estimulación dolorosa y parece que está ya va a sufrir una inhibición cortical en su primera sinapsis. Así, cuan- do el estímulo llega a su receptor concreto (punto discutido) existirán fibras descendentes corticales que producirán una inhibición directa en primer lugar. Es posible también que los psicosomáticos carezcan de esta inhibición y presenten unos umbrales de sensibilidad bajísi- mos para el dolor. 6.1.2. Subcórtex En este caso del dolor se trata del tálamo que filtraría e in- tegraría la sensación dolorosa y la mandaría al córtex. Para HEAD, el tálamo y sólo el tálamo es el agente más importante de la sensación dolorosa. 6.1.3. Córtex Recibiría la información del tálamo discutiéndose si existirían analizadores específicos de esta información dolorosa. Lo que es seguro es que al llegar a este punto sentiríamos el dolor. Los paulovianos discuten también el papel pasivo de Head y ponen mucho énfasis en la experiencia dolorosa que es AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 163 tenida en cuenta por el córtex y según la personalidad del individuo se daría una mayor o menor afección ante respues- tas dolorosas. Cuando existen encefalopatías corticales disminuye la sensibilidad o umbral de sensibilidad dolorosa que aumenta. Si ha existido desaparición de zonas corticales (quizá Los Paulovianos, contrarios por intervenciones quirúrgicas) se soportan dolores a la teoría de Head sobre el tálamo como centro del hasta entonces insoportables. dolor, sugieren que es el córtex en base a experien- Débiles mentales con agenesia o afección cortical cias con individuos con partes del córtex extirpadas presentan un umbral de sensibilidad altísimo y so- o poco desarrolladas. portan muy bien el dolor. Los lactantes presentan un umbral alto de resistencia al dolor. Las talamotomías fueron prescritas por Head ante dolores rebeldes pero, y de nuevo en contra de Head, se vio que no eran muy eficaces ante dolores muy intensos. El dolor, pues, es un problema argumental muy grave y hay muchas versiones. Hay que pensar que hay gente que se ha dedicado a estudiar los destinos tipos de dolor, tales como el reumático, siempre han hallado difícil precisar su origen y si ello pasa con un dolor relativamente tan frecuente qué no se podrá decir de los dolores cancerosos. Se cree que el córtex posee analizadores del dolor en el área parietal interna o nº 7 de Broadman pues el dolor se anula ante extirpaciones de la misma. Se hace evidente el que se piense en ella para eliminar dolores rebeldes. No hay que perder, sin embargo, de vista que existen además analizado- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 164 res corticales periféricos que no radican en esta área y ante esas extirpaciones sigue aún persistiendo el dolor, aunque se elimina el componente afectivo del mismo y se siente como algo indiferente. Este discutido control cortical puede evidenciarse incluso en dos casos. Así, al amputar un miembro se sigue creyendo durante un cierto tiempo que está presente por referencia cortical, es el caso de los Miembros fantasma. En segundo lugar, después de operaciones quirúrgicas ante afecciones muy dolorosas como una buena apendicitis se siguen man- teniendo unos ligeros dolores pos-operatorios de índole similar a los pre-operatorios aunque ya se haya extirpado el apéndice, son los «dolores de despedida», y se mantiene un cierto grado de condicionamiento. Ulcerosos graves, extirpa- dos de la víscera siguen incluso quejándose de hiperacidez. Los Paulovianos van aprovechar este análisis del dolor para estudiar el interesante fenómeno de la sugestión. 6.2. SUGESTIÓN PSCHONICK analiza el condicionamiento verbal de la siguiente Se cree que es posible que exista el condicionamien- manera. Asocia a la palabra «calor» el contacto del individuo to de la sugestión sobre con un serpentín que contiene agua a 43º y que coloca debajo el dolor, tanto en base a experimentos de asociación de su brazo. Se va a producir una vasodilatación y calor que verbal como a hipótesis: un ejemplo en este sentido actuarán como estímulo incondicionado al que va acondicio- sería la posible herencia nar posteriormente tan sólo la palabra calor. Hace lo propio cultural del dolor en el parto. con dolor y el agua a 63º siendo la respuesta incondicionada en este caso evidentemente dolor y vasoconstricción. Pscho- nick invierte la señal verbal diciendo la palabra dolor, aunque el agua colocada no tenía porque producirlo. Lógicamente, los individuos no sabían a qué temperatura estaba el agua. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 165 Una gran aplicación del fenómeno de la sugestión ha sido, sin duda, la del parto sin dolor (sin anestesia) que se suele dar mucho en la Europa oriental y en sectores de la occidental, Sobre todo se ha seguido este método en al área «Pauloviana» quizá porque representaba un gran ahorro farmacológico. Se trata de un proceso de sugestión similar al referido que incluye unos ejercicios de relajación previos al parto de modo que, en su momento, los dolores previos al mismo disminu- yen sin necesidad del uso de anestésicos. Los inventores de esta técnica defienden la idea de que tal dolor, aunque existe nunca es tan intenso como es explicado por la futura madre y afirman que este dolor es más que nada una adquisición cultural. 7. RESUMEN Las enfermedades psicosomáticas son aquellas cuyo origen fisiológico no está nada claro, y poseen una enorme frecuen- cia entre los pacientes de los servicios de medicina Interna. Son frecuentes en este aspecto los trastornos intestinales, cardíacos o respiratorios. La medicina prefiere la palabra corticovisceral, pues apa- rece como más correcta al delimitar mejor los ámbitos de estímulo y respuesta. Parece claro que cualquier variación del medio puede convertirse en estímulo condicionado que acabe arrojando una respuesta visceral, llegando a generar una enfermedad. Este estímulo puede ser una situación concreta, una estimulación visual y hasta una palabra. Los trastornos corticoviscerales dependen en gran medida de la capacidad del córtex para formar reflejos condicionados de naturaleza exteroceptiva. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA. PSICOFARMACOLOGÍA Unidad 7 Medicina Corticovisceral Pág 166 Las respuestas viscerales, sin embargo, pueden venir condicio- nadas también por estímulos interoceptivos, es decir, prove- nientes del interior del organismo. Experimentos con animales han demostrado que las señales de tipo intero y exteroceptivo son muy similares, aunque los condicionamientos de naturaleza interoceptiva se adquieren más lentamente y son de más difícil eliminación. Esto es más difícil de demostrar en el ser humano a causa de las diferencias psíquicas. Los experimentos de Brady- Porter-Conrad-Mason han demostrado que sobre las respuestas viscerales ejercen gran influencia la presión ambiental y los condicionamientos previos. Respecto al factor hereditario, sí se especula que sea impor- tante, aunque no está del todo demostrado, ya que el con- dicionamiento del individuo podría ser de tipo psicológico, p. ej. la historia familiar. En lo que se refiere a la psicofisiología del dolor, Head afirma que el centro del dolor más importante es el tálamo, mientras que los Paulovianos opinan que es el córtex. La razón parece estar de parte de los últimos, ya que experiencias de extirpa- ción de áreas del córtex han dado resultado, e individuos con falta de áreas corticales, como lactantes o ciertos deficientes presentan gran resistencia al dolor, que también podría tener en ciertos casos (dolor del parto) un origen cultural inducido por sugestión. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA