Plan Estratégico Servicios Sociales Madrid 2023-2027 PDF
Document Details
Uploaded by EnviableByzantineArt
Centro de Estudios Trabasse
2023
Tags
Related
- Ley 3/2019, de 18 de febrero, de servicios sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana PDF
- Ley 3/2019, de 18 de febrero, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana PDF
- Ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunidad Valenciana (PDF)
- TEMA 8: Organización de los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Madrid QUIZ PDF
- TEMA 20: Social Services in Madrid Centres PDF
- Decret 142-2010: Cartera de Serveis Socials 2010-2011 (Catalan PDF)
Summary
This document details the strategic plan for Madrid's social services from 2023 to 2027. It outlines the goals, methodology, and economic considerations for the new public services system. The plan emphasizes the need to put the individual at the center of social services initiatives, highlighting the evolving needs of the city's population.
Full Transcript
PLAN ESTRATÉGICO de SERVICIOS SOCIALES 2023-2027 Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales de la Ciudad de Madrid www.madrid.es/serviciossociales 1 Contenido 1. PRESENTACIÓN...................................
PLAN ESTRATÉGICO de SERVICIOS SOCIALES 2023-2027 Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales de la Ciudad de Madrid www.madrid.es/serviciossociales 1 Contenido 1. PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................1 2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................3 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO..............................................................................................................6 4. DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................................9 4.1. EL PUNTO DE PARTIDA....................................................................................................................9 4.2. CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO..............................................................................................9 4.3. CONTEXTO ORGANIZATIVO........................................................................................................ 24 4.4. RECURSOS HUMANOS................................................................................................................... 26 4.5. GASTO SOCIAL................................................................................................................................. 28 4.6. LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO............................................................................... 30 5. GOBERNANZA, METODOLOGÍA Y DURACIÓN.............................................................................. 31 5.1.- GOBERNANZA................................................................................................................................ 31 5.3.- METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO......... 33 5.4.- DURACIÓN....................................................................................................................................... 34 6. MISION, VISIÓN Y VALORES................................................................................................................. 35 7. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO................................................................................................................. 37 7.1.- EJES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS................................................................................................... 37 7.2.- OBJETIVOS....................................................................................................................................... 43 7.3.- ACTUACIONES................................................................................................................................ 45 7.4.- PLANES OPERATIVOS................................................................................................................... 46 8. MEMORIA ECONÓMICA........................................................................................................................ 47 8.1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 47 8.2.- SÍNTESIS Y PRINCIPALES MAGNITUDES DEL PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA.... 48 8.3.- DETALLE POR LÍNEA, ACTUACIÓN Y AÑO DEL PRESUPUESTO...................................... 50 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN........................................................................................................... 59 GLOSARIO...................................................................................................................................................... 60 www.madrid.es/serviciossociales 2 1. PRESENTACIÓN Madrid posee uno de los mejores sistemas de Servicios Sociales de España, pero que se diseñó para las necesidades de los ciudadanos de hace unos cuarenta años. Desde entonces, nuestra ciudad ha vivido varias fracturas sociales, como la crisis económica de 1993, la financiera de 2008 y la que se desencadenó en 2020 durante la emergencia sanitaria, ante las que nuestros Servicios Sociales han estado en primera línea, al lado de la ciudadanía. Las necesidades, durante todo este periodo han cambiado, por lo que nuestra ciudad necesita un Nuevo Sistema de Servicios Sociales. El 31 de mayo de 2022, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad los Acuerdos por un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales para la Ciudad de Madrid. Fue la culminación de un gran proceso que contó con la participación de la plantilla municipal, entidades sociales, sindicatos, el mundo académico y las propias personas usuarias de Servicios Sociales. El Plan Estratégico, cuyo objetivo es la implementación de un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales, surge así de la colaboración con diversas Áreas de Gobierno y todos los Distritos que forman parte del Consistorio. Los cambios sociales sucesivos han provocado la irrupción de nuevos perfiles de personas usuarias (más jóvenes, con menores a cargo e incluso con mayor nivel de instrucción) que se acercan a los Servicios Sociales buscando apoyos para desarrollar su vida con dignidad y autonomía. A ello se suman cambios relacionados con la tecnología, la diversificación de las formas de vida, relaciones personales, familiares y laborales, la debilitación de los vínculos y redes de solidaridad primaria, la individualización de las expectativas en la llamada “crisis de los cuidados” y cambios en el mercado laboral que han transformado los modos de convivencia tradicionales y creado disfunciones que se encuentran detrás de muchas desigualdades sociales. Este plan estratégico supone una hoja de ruta en el abordaje desde tres elementos fundamentales: la definición del propio objeto de los Servicios Sociales, la integración del propio sistema, y la necesidad imperiosa de poner a la persona en el centro de nuestras actuaciones. Se trata de un plan ambicioso que transformará de manera integral los www.madrid.es/serviciossociales 1 Servicios Sociales, que llevará varios años y requerirá de la implementación de pilotajes, así como una constante revisión y actualización. Al final del proceso, el resultado será un sistema capaz de llegar antes a la ciudadanía con una intervención más profunda y eficaz, lo que servirá para acercarnos más a nuestro objetivo último: que las personas disfruten de las nuevas oportunidades que todos merecemos. Hoy, Madrid es una sociedad mucho más plural y diversa que la que vio nacer sus Servicios Sociales municipales: los cambios vividos en el contexto recomiendan un nuevo abordaje y marco del servicio público. Un marco que desarrolle nuestra vocación de servicio público y de acompañamiento a la ciudadanía a través de un plan que permita que ésta pueda contar con unos Servicios Sociales preparados para estar a su lado: para cuando nos necesite. www.madrid.es/serviciossociales 2 2. INTRODUCCIÓN En 1989 se aprobó el Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid1, marco normativo que no ha sido modificado hasta la actualidad y, por tanto, continúa vigente. En el año 1996, el Ayuntamiento de Madrid abordó un proceso de mejora de los Servicios Sociales cuyo objetivo era incrementar la calidad en la atención a las personas, entendiendo que la mejora de la calidad de un servicio público requería el abordaje de tres aspectos: la organización del trabajo, las herramientas de gestión, y las instalaciones o infraestructuras necesarias en las que pivotar la atención social. Aquel proceso de mejora desembocó en un Modelo Organizativo2 cuya implementación se realizó a lo largo del año 1998, y que, a la fecha, sigue, también, vigente. En el año 2017 se elaboró un Plan de Mejora de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid , el cual afectaba únicamente 3 a la Atención Social Primaria y no a los Servicios Sociales en su conjunto. Así, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid en su sesión (30/2018) ordinaria, celebrada el 27 de noviembre de 2018, aprobó una proposición en la que se mandataba al equipo de gobierno a impulsar “la elaboración de un nuevo sistema público de servicios sociales para la ciudad de Madrid, consensuado por todos los partidos representados en el pleno del Ayuntamiento de Madrid, las organizaciones sindicales y profesionales del sistema”. En el contexto de la crisis producida por el COVID19, todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Madrid acordaron en julio de 2020, la ratificación de los Acuerdos de la Villa4, en los que se dispone, entre otras medidas, “promover la reforma del modelo de Servicios Sociales municipales”. Posteriormente, se iniciaron los trabajos correspondientes a dicha reforma, para lo cual se formaron diversos órganos: Comité Ejecutivo: máximo órgano de decisión. 1 Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, de 22 de junio de 1989 2 Criterios Organizativos para la Mejora de la Atención Social. Junio 1999 3 Plan de mejora de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, 2017 4 Acuerdos de la Villa, aprobados en sesión 10/2020 extraordinaria del Pleno el 7 de Julio de 2020 www.madrid.es/serviciossociales 3 Comité Asesor Externo: órgano consultivo integrado por expertos/as de reconocido prestigio en el campo de los Servicios Sociales, las organizaciones y administraciones públicas. Comité Asesor Interno: órgano de naturaleza consultiva integrado por personal funcionario municipal cuya trayectoria, experiencia y conocimiento profesional en el ámbito de los Servicios Sociales Así, se generaron diversos espacios de diálogo dependiendo de las competencias y temáticas a tratar: Con diversas Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid en función de las competencias establecidas y principalmente en lo concerniente a recursos humanos, coordinación territorial y transformación digital. Con los Distritos que componen la Ciudad Con otras Administraciones: en el seno de la Comisión bilateral entre Ayuntamiento y Comunidad de Madrid Y a su vez, se desarrollaron espacios de trabajo con cuatro grandes grupos de interés, de tipo interno y externo, a saber: Personas usuarias de los Servicios Sociales y ciudadanía en general (encuestas a más de 2500 personas de manera individual, más de 8000 hogares y grupos focales con 70 participantes). Partidos políticos con representación en la Ciudad de Madrid (todos los que conforman el pleno municipal), Profesionales de los Servicios Sociales, a través de sesiones y ponencias técnicas (más de 250 profesionales distribuidos en cuatro ponencias-bloques temáticos) y diferentes cuestionarios (más de 500 respuestas), Otros agentes y grupos de interés: agentes sociales (patronal y sindicatos), mesas y consejos de participación municipales, colegios profesionales, universidades, entidades del tercer sector y asociaciones de vecinos/as. Tras todo ello, y, como no puede ser de otra manera, a través de la negociación con los grupos políticos con representatividad en el Pleno Municipal, se llegó a la aprobación, por unanimidad, de los Acuerdos por un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales5 en el Pleno reunido en la sesión 7/2022 ordinaria el 31 de mayo 2022, que suponen la materialización de la voluntad política, profesional y ciudadana de construir unos Nuevos Servicios Sociales 5 Acuerdos por un Nuevo Sistema de Servicios Sociales, aprobados en sesión 7/2022 ordinaria del pleno de 31 de Mayo de 2022. www.madrid.es/serviciossociales 4 En ellos, figura la siguiente DISPOSICIÓN FINAL “Primera: El presente acuerdo supone un esfuerzo de la ciudad de Madrid para dotar a los servicios sociales municipales de un modelo acorde con las necesidades actuales y futuras. Para ello, se reconoce la necesidad de realizar un desarrollo en materia de recursos económicos y recursos humanos acorde a la esencialidad de estos servicios. Para los que se desarrollarán los planes estratégicos necesarios que contemplen ese desarrollo programado y se utilizarán los órganos pertinentes de negociación colectiva. Segunda: La aprobación de este acuerdo implica la creación de dos órganos de seguimiento y planificación para su desarrollo: 1. Comisión de seguimiento de los acuerdos por un nuevo modelo de servicios sociales, coordinada por el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social y con representación de todos los partidos políticos con representación en el Pleno, sindicatos y representantes de la sociedad civil, que emitirá un informe de evaluación y cumplimiento de los Acuerdos. 2. Aprobar que en el plazo antes de fin de 2022 un Plan Estratégico de Servicios Sociales, que al menos determine un: a. Análisis y diagnostico b. Memoria económica c. Medidas a implementar d. Programación de las medidas 3. Elaboración del nuevo reglamento de organización y funcionamiento de los Servicios Sociales acorde al desarrollo del nuevo modelo. “ Respondiendo a este mandato del pleno, se ha elaborado el presente Plan Estratégico, cuyo propósito es orientar las políticas de carácter social que se encuentren bajo la responsabilidad del Área de Gobierno competente en materia de Servicios Sociales, a través de actuaciones que den respuesta a las necesidades de la población de la Ciudad de Madrid. Este plan se articula en torno a tres ejes, de los cuales dos son ejes estratégicos (uno de tipo organizativo y otro centrado en la relación con sistemas y políticas afines) y un tercero, de naturaleza transversal. Cada eje está integrado por diversas líneas que agrupan 84 actuaciones de diverso objetivo y alcance, cuyo plazo de ejecución comprende el periodo 2023-2027 y que conllevará la aprobación de planes operativos anuales, de manera que se pueda hacer seguimiento y control de todas las acciones contempladas. De igual modo, el presente Plan Estratégico reúne, como indica la disposición final, un análisis, memoria económica, cronograma y, además, describe cómo se realizará el seguimiento y evaluación del mismo. www.madrid.es/serviciossociales 5 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO Ámbito Internacional: El presente Plan Estratégico se encuentra alineado, tanto con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 5 de septiembre de 2015, así como el resto de tratados internacionales cuyo texto ha sido ratificado por el Estado Español. Ámbito Nacional: La Constitución Española compromete a los poderes públicos en la promoción de las condiciones "para que la libertad y la igualdad del individuo y los grupos en que se integra sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y faciliten la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social" (artículo 9.2). A su vez, la Constitución Española (1978) establece en su artículo 148.1.20 que la “Asistencia Social” podrá ser competencia de las Comunidades Autónomas. Dentro de las competencias que llevan a cabo los Ayuntamientos recogidas en la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de Bases de Régimen Local, se encuentran, en su artículo 25.2.e) “la evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social” y en el apartado o) “Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, así como contra la violencia de género” Además, en la misma legislación (Art 26), se establece la obligatoriedad de la prestación de la competencia anterior, relativa a la evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, para municipios con población superior a los 20.000 habitantes, como es el caso de la Ciudad de Madrid. Igualmente, en la redacción del presente plan estratégico se han tenido en cuenta también la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Por otra parte, diversas leyes estatales regulan aspectos concretos que inciden sustancialmente en la regulación autonómica y en la prestación de servicios sociales por parte de los Ayuntamientos, fijando un mínimo común denominador en ámbitos tales como la protección a la infancia, la discapacidad, la dependencia, la violencia de género o la garantía de rentas. www.madrid.es/serviciossociales 6 Ámbito Autonómico: La Comunidad de Madrid, en su estatuto de Autonomía (Art 26) reconoce como competencia exclusiva, “la promoción y ayuda a la tercera edad, emigrantes, minusválidos y demás grupos sociales necesitados de especial atención, incluida la creación de centros de protección, reinserción y rehabilitación” y la “protección y tutela de menores y desarrollo de políticas de promoción integral de la juventud”. La reciente Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en el CAPÍTULO II, artículo 11 de Competencias de las entidades locales, establece las mismas, indicando que serán ejercidas “en el marco de la legislación reguladora del Régimen Local, del Plan Director de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y de acuerdo con la planificación territorial establecida en el Mapa de Servicios Sociales”. Como tales, recoge: “a) El desarrollo de las funciones de atención social primaria enunciadas en la presente ley y en la normativa reguladora del régimen local. b) La planificación de los servicios sociales en su ámbito territorial, de acuerdo con las líneas de actuación establecidas en el Plan Director de Servicios Sociales, en el Mapa de Servicios Sociales y los protocolos de coordinación de la Red de Atención Social Primaria, acordados con la Comunidad de Madrid. c) El establecimiento, mantenimiento y gestión de centros y servicios de atención social primaria, incluida su dotación de personal suficiente y adecuado para asegurar la prestación de servicios de calidad. d) La gestión de los equipamientos para la atención social especializada de titularidad municipal, así como la de aquellos del mismo nivel y de titularidad autonómica que se acuerden, en función del principio de territorialidad y subsidiariedad. e) La concesión de prestaciones económicas individuales de urgencia y emergencia social y de ayudas económicas temporales que tengan por objeto la integración personal. f) El apoyo a las entidades del Tercer Sector de Acción Social en su ámbito territorial. g) La realización de programas de sensibilización social, de fomento de la participación ciudadana, promoción del asociacionismo, del voluntariado y de otras formas de ayuda mutua, en la prevención y resolución de los problemas sociales en el ámbito local. h) La creación e impulso de los consejos locales de servicios sociales. i) La colaboración en las funciones de inspección y control de la calidad. j) La coordinación de actuaciones con las entidades, con o sin ánimo de lucro, que realicen servicios sociales en el municipio. k) Las competencias atribuidas a la Administración local en la normativa sectorial de servicios sociales o que se le sean atribuidas por disposición legal o reglamentaria. www.madrid.es/serviciossociales 7 2. Con el fin de alcanzar una mayor eficacia y rentabilidad social de los recursos disponibles, las competencias enumeradas en el apartado precedente se ejercerán por los municipios, por sí mismos o asociados, o a través de las fórmulas de colaboración interadministrativa previstas en la legislación sobre régimen local. La asociación de municipios no podrá condicionar la distribución territorial de servicios sociales aprobada reglamentariamente. 3. Los municipios podrán establecer recursos de atención social especializada de titularidad municipal cuando, atendiendo al número de habitantes o potenciales usuarios, cuenten con los medios materiales y personales suficientes y así lo aconsejen razones de eficiencia y equilibrio territorial, de acuerdo con la normativa vigente de régimen local y la legislación sectorial reguladora del servicio de atención social especializada, en su caso. La entidad local deberá formular una propuesta a la Comunidad de Madrid con esta finalidad. En los casos en que la competencia municipal venga determinada directamente por la ley, bastará la comunicación a la Comunidad de Madrid del establecimiento del recurso. 4. Dicha propuesta será estudiada por la Comunidad de Madrid en un plazo máximo de seis meses y ambas partes acordarán, caso de considerarse viable, los términos en los que se articulará administrativa y, en su caso, financieramente la colaboración para la prestación de los servicios, así como la coordinación con el resto de la atención social especializada gestionada por la Comunidad de Madrid. 5. Las entidades locales estarán sujetas a la observancia y uso de las herramientas técnicas para garantizar las adecuadas condiciones de interoperabilidad de los sistemas de información, su homogeneidad, mantenimiento, explotación e intercambio de los datos relacionados con la prestación de los servicios sociales.” Ámbito municipal: El Ayuntamiento de Madrid establece el número, denominación y competencias de las Áreas de Gobierno, entre ellas la de Familias, Igualdad y Bienestar, así como las de los Distritos que conforman la Ciudad. A su vez, en el desarrollo de sus competencias, se aprueban directrices (como la de aplicación de la transversalidad de género en el Ayuntamiento de Madrid aprobada por Acuerdo de JG de 13 de septiembre de 2018), reglamentos (como el de Organización y Funcionamiento de los Centros de Servicios Sociales Municipales, aprobado por Acuerdo Plenario de 22 de junio de 1989) o acuerdos, en este caso fundamentales para el presente Plan Estratégico, como son los Acuerdos de la Villa , aprobados por unanimidad el 7 de julio de 2020 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, en su sesión (10/2020) extraordinaria o los Acuerdos “Por un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales”, aprobados por unanimidad el 31 de mayo de 2022 en su sesión 7/2022 ordinaria. Este apartado se desarrolla en detalle en el ANEXO I: MARCO LEGAL Y NORMATIVO www.madrid.es/serviciossociales 8 6. DIAGNÓSTICO 4.1. EL PUNTO DE PARTIDA El presente plan estratégico tiene como propósito articular la política de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid durante los próximos cinco años a fin de lograr una transformación de enorme calado en todos los elementos de esta política, necesaria para dar cumplimiento a los Acuerdos por un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales aprobados en mayo de 2022. Todo plan estratégico ha de partir de un análisis de la situación de partida que sustente el conjunto de la actuación que se propone a través de sus ejes, objetivos y medidas. El amplio proceso participativo realizado en el marco de la elaboración del nuevo modelo de servicios sociales ha permitido establecer los puntos fuertes y débiles del sistema, así como establecer las líneas maestras que han de guiar el cambio propuesto y que han quedado recogidos en diversos documentos consultables a partir de los enlaces existentes en los Acuerdos. A continuación, se realiza una breve descripción, tanto el contexto sociodemográfico en el que nace este Plan, como el contexto organizativo, mostrando los recursos humanos y financieros, así como los recursos para la información y conocimiento, con los que cuenta hoy en día el sistema público de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid. 4.2. CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO En el presente apartado se pretende realizar un breve retrato demográfico y social de la situación de partida, tomando como referencia las principales fuentes estadísticas públicas y otros estudios realizados ad hoc. En los últimos años, se ha llevado a cabo un esfuerzo notable desde el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social para dotarse de información y estudios que permitan avanzar en el conocimiento de la realidad social y, especialmente, de las personas y familias en situación de vulnerabilidad en nuestra ciudad (citar al pie). Así, en 2021 se realizó el primer Panel Estable de Hogares de la Ciudad de Madrid6 (PHECM), cuyos resultados detallados están publicados. La continuidad futura de este Panel permitirá, en los próximos años, monitorizar las necesidades de la población y de las familias madrileñas, así como identificar los posibles efectos que, la transformación del modelo de servicios sociales previsiblemente tendrá 6 Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid Junio 2022 www.madrid.es/serviciossociales 9 sobre la sociedad madrileña. Conocer de dónde se parte es fundamental para trazar el camino y el lugar de destino, que no es otro que una sociedad madrileña con mayor nivel de bienestar, cohesión social y menos desigualdades. No hay que olvidar, por último, el momento del tiempo al que se refiere este retrato, los años 2021-2022, un contexto de pandemia y postpandemia, que ha tenido severos efectos a todos los niveles, demográfico, económico y social, que se prolongarán con toda probabilidad en los siguientes años. La guerra de Ucrania asimismo ha venido a introducir incertidumbre en un momento de incipiente recuperación, generando fuertes impactos económicos y una significativa subida de precios que puede condicionar las condiciones de vida de la población, especialmente de aquella más vulnerable o que vive en los límites de la pobreza. Población y tendencias demográficas El análisis sociodemográfico nos informa de la situación y las principales tendencias que actúan sobre la población madrileña y que sirven de marco para identificar algunos de los desafíos que en la actualidad se encuentran los sistemas de bienestar y los servicios sociales. Para este análisis se ha estudiado el periodo referido a los últimos diez años, 2012-2022, utilizando principalmente los datos del Padrón Municipal de Habitantes y se ofrecen para el conjunto de la ciudad, sin entrar en un análisis territorial. La ciudad de Madrid cuenta con 3.286.662 habitantes a 1 de enero de 2022 7 , representando las mujeres el 53,3%. A lo largo de los últimos diez años, la población madrileña ha crecido de forma contenida (un 1,5% en promedio), sin embargo, en los últimos dos años, la pandemia por covid-19 ha pasado una cruel factura a la población madrileña, provocando un descenso: en 2021 tuvo lugar un fuerte incremento de los fallecimientos, junto con un descenso de los nacimientos, así como una reducción drástica de llegada de población inmigrante al tiempo que crecía el volumen de población que emigró de nuestra ciudad8. En 2022 ya se observa una atenuación de estas tendencias, no obstante, es posible que se sigan registrando los efectos de la pandemia sobre estos fenómenos demográficos en los próximos años, que impliquen una reducción de la población o, al menos, una contención de su crecimiento. 7 Últimos datos disponibles. 8 Anuario Estadístico 2022 - Ayuntamiento de Madrid- Capítulo II. Demografía y población. www.madrid.es/serviciossociales 10 Gráfico 1: Evolución de la población madrileña por sexo 2012-2022 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Hombres Mujeres Ambos sexos Fuente: Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Por otro lado, la población madrileña muestra, como otras ciudades de nuestro entorno europeo, un progresivo envejecimiento que tiene un importante efecto en la estructura por edades. Si se observa la evolución de la última década, el grupo etario de las personas mayores de 65 incrementa su peso en el conjunto, particularmente en las mujeres. Al mismo tiempo, los y las menores de 18 años van perdiendo peso, como consecuencia del descenso sostenido de la natalidad. No obstante, el grupo de población de mayor tamaño y que además ha registrado el incremento más significativo desde 2012 es el de 45-64 años, por efecto de la llegada de las generaciones del baby boom. En las próximas dos décadas, este grupo de edad irá traspasando la barrera de los 65 años, lo que puede suponer una intensificación del envejecimiento poblacional, si continúan las tendencias positivas en la esperanza de vida, junto al consabido descenso de la natalidad. Gráfico 2: Evolución de la estructura por edad y sexo de la población madrileña, 2012-2022. 6,3 7,1 4,5 5,2 7,9 8,8 13,0 13,2 11,6 11,8 14,3 14,4 24,9 80+ 25,2 29,1 29,3 25,5 28,9 65-79 27,4 45-64 25,9 21,7 22,7 24,6 20,9 30-44 13,5 13,6 14,1 14,3 13,0 13,0 18-29 16,0 15,3 17,5 16,8 14,7 14,1 0-17 2012 2022 2012 2022 2012 2022 TOTAL HOMBRES MUJERES Fuente: Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. www.madrid.es/serviciossociales 11 La prolongación de la esperanza de vida favorece una presencia muy nutrida de población mayor de 80 años (lo que se ha venido en llamar “sobre envejecimiento”), compuesta además en sus dos terceras partes por mujeres. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida no viene acompañado de un incremento de la esperanza de vida en buena salud, lo que significa que previsiblemente aumentará la población en situación de dependencia, donde las mujeres tienen y tendrán un peso mayoritario. Si además se tiene en cuenta que este grupo poblacional está en una situación socioeconómica más vulnerable, como se verá más adelante, se puede prever que en el futuro aumenten las necesidades y demandas de las personas mayores, sobre todo de las mujeres mayores. Gráfico 3: Esperanza de vida al nacer y esperanza de vida en buena salud, ciudad de Madrid 2012-2021. 83,49 86,08 84,55 87,22 81,37 80,34 64,1 63,7 63,3 63,2 62,6 62,0 2012 2021 6.1. Esperanza de vida al nacer Total 6.1. Esperanza de vida al nacer Hombres 6.1. Esperanza de vida al nacer Mujeres 6.2. Esperanza de vida en buena salud Total 6.2. Esperanza de vida en buena salud Hombres 6.2. Esperanza de vida en buena salud Mujeres FUENTE: Estudios de Salud de la Ciudad de Madrid, 2014, 2018, 2022. Madrid Salud. Por otro lado, en 2022 había 517.243 personas extranjeras en la ciudad de Madrid, que suponen el 15,7% de la población total. En los últimos 10 años, la población extranjera se ha incrementado un 3,5% (recordemos que la población total creció un 1,5%), pero la mayor parte de este crecimiento se ha debido a las mujeres procedentes de otros países, que en 2022 representan ya el 53,3% del total de población extranjera (feminización de la inmigración). Ya se ha visto más arriba que la llegada de inmigración descendió drásticamente con la pandemia en 2021, aunque en 2022 se han recuperado en parte las cifras de años precedentes. En cualquier caso, como se verá más adelante, la población extranjera, especialmente aquella procedente de países de fuera de la Unión Europea, siempre se encuentra en una situación más vulnerable, cualquiera que sea el indicador que se verifique, y esta vulnerabilidad es aún mayor en las mujeres extranjeras. Por último, otra de las tendencias sociodemográficas que se constatan en los últimos años en nuestra ciudad es la diversificación de las formas de hogar y familia, así como su simplificación, que incide en el descenso del tamaño de los hogares. En 2022 había un total de 1.313.660 hogares en la ciudad de Madrid, un 6,4% más que en 2012, fecha en la que la media de personas por hogar era de 2,62, que diez años más tarde desciende hasta 2,5. www.madrid.es/serviciossociales 12 Vista la evolución de los hogares de manera global en los últimos 10 años, se observan tres tendencias que corren paralelas. En primer lugar, un fuerte aumento de los hogares unipersonales, que en 2022 ya suponen el 31,4% del total (413.018 hogares). El crecimiento ha sido más notorio en los hogares de hombres solos, principalmente de mayores de 65 años, pero también de los que se encuentran por debajo de esa edad. A pesar de este incremento, los hogares unipersonales de mujeres siguen teniendo un peso específico muy superior, sobre todo entre los de mayores de 65 (el 76,8% lo son de mujeres solas). Tabla 1: Evolución de los hogares madrileños por tipo, 2012-2022. 2012 2022 % variación 2018-2022 “% 2022” Total hogares 1.234.649 1.313.660 6,4% 100,0% Tamaño medio 2,62 2,50 1 mujer sola de 16 a 64 años 107.060 120.651 12,7% 9,2% 1 hombre solo de 16 a 64 años 100.982 122.138 21,0% 9,3% 1 mujer sola de 65 o más años 116.700 130.749 12,0% 10,0% 1 hombre solo de 65 o más años 29.975 39.490 31,7% 3,0% 1 mujer adulta con 1 o más menores 23.731 26.251 10,6% 2,0% 1 hombre adulto con 1 o más menores 5.211 5.331 2,3% 0,4% 2 adultos de 16 a 64 años, sin menores 149.343 167.226 12,0% 12,7% 2 adultos, 1 al menos de 65 o más años, sin menores 166.510 175.115 5,2% 13,3% 2 adultos y 1 menor 69.779 69.123 -0,9% 5,3% 2 adultos y 2 menores 61.648 61.112 -0,9% 4,7% 2 adultos y 3 o más menores 12.994 14.706 13,2% 1,1% 2 adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años, sin menores 77.800 74.235 -4,6% 5,7% 2 adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años y 1 menor 26.570 24.933 -6,2% 1,9% 2 adultos de 35 años o más, otro de 16 a 34 años y 2 o más menores 9.079 9.038 -0,5% 0,7% Otro hogar de 3 adultos, con o sin menores 100.306 105.365 5,0% 8,0% 2 adultos de 35 años o más, 2 de 16 a 34 años, sin menores 52.619 52.569 -0,1% 4,0% 2 adultos de 35 años o más, 2 de 16 a 34 años y 1 menor 8.307 8.115 -2,3% 0,6% 2 adultos de 35 años o más, 2 de 16 a 34 años y 2 o más menores 3.987 3.261 -18,2% 0,2% Otro hogar de 4 adultos, con o sin menores 47.283 47.400 0,2% 3,6% 5 o más adultos, con o sin menores 61.978 55.760 -10,0% 4,2% Hogar con 15 o más habitantes 673 540 -19,8% 0,0% Hogares con menores solos 2.114 552 -73,9% 0,0% Fuente: Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. www.madrid.es/serviciossociales 13 En segundo lugar, es también notable el aumento de los hogares compuestos por adultos mayores de 65 o donde al menos uno de ellos tiene más de 65, y donde no hay menores. Son un tipo de hogar muy abundante, pues en 2022 suponen el 26,1% del total: en su mayoría se trata de hogares de “nido vacío” de personas adultas mayores de 65 donde hijos e hijas ya se han emancipado. La evolución “natural” de este tipo de hogares es convertirse en hogares unipersonales, por lo que se puede esperar que en los próximos años sea aún mayor la presencia de hogares de personas solas. En tercer lugar, también es significativo el incremento de los hogares monoparentales, que crecen un 9,1% respecto a 2012, situándose en 31.582 hogares en 2022 (un 2,4% del total). Dentro de este tipo de hogares, lo más destacable es el considerable peso que alcanzan los encabezados por una madre sola con hijos e hijas: el 83,1%. Como se verá más adelante, los monoparentales son hogares caracterizados por una gran vulnerabilidad económica y social, en una situación de cargas familiares no compartidas que ahonda aún más esta vulnerabilidad. Como resumen de este breve retrato, se puede concluir que la población madrileña está experimentando las mismas tendencias sociodemográficas que también se registran en nuestro entorno europeo: envejecimiento de la población y aumento de las situaciones de dependencia; diversificación y simplificación de las formas familiares, con un importante incremento de los hogares de personas solas, así como de los hogares monoparentales; incremento de la presencia de población extranjera, especialmente de aquella procedente de países no comunitarios. Todos estos procesos en marcha están generando un incremento de las situaciones de vulnerabilidad y de las necesidades de apoyo y cuidados, así como un aumento de la complejidad de las problemáticas a las que se enfrentan los sistemas de bienestar y, en particular, los servicios sociales. Sin olvidar que, en todos estos procesos, las mujeres tienen un particular “protagonismo”, que implica que las políticas de servicios sociales, como el resto de las políticas públicas, han de asumir de forma activa el desafío de reducir las desigualdades de género si quieren ser verdaderamente eficaces. Los hogares vulnerables: perfil y necesidades El Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid realizado entre octubre de 2021 y febrero de 2022 a una muestra de 8.040 hogares y 19.326 personas, en los 21 distritos de la ciudad, permite realizar un amplio retrato de la realidad socioeconómica de las familias madrileñas, explorando múltiples facetas como la vivienda, la actividad económica, la ocupación y los estudios, las detección de hogares vulnerables, la salud y los hábitos saludables, la fecundidad, la dependencia o la discapacidad, el reparto de las tareas de cuidados y la convivencia, o el uso de los servicios y prestaciones públicas. www.madrid.es/serviciossociales 14 A continuación se expondrá una síntesis de los principales resultados en relación al perfil y situación de los hogares más vulnerables, por ser aquellos que fundamentan el grueso de la actuación de los servicios sociales. Perfil de los hogares madrileños Los hogares encuestados muestran la misma distribución que ya se ha visto en el apartado anterior, pero que en el panel queda condensada en seis tipologías más agregadas: Los hogares más numerosos son los de pareja con hijos/as, que suponen casi dos terceras partes del total (32,8%) y están sustentados en el 77,9% de los casos por un hombre; Les siguen en importancia cuantitativa los hogares unipersonales, que en su conjunto representan el 30,5% del total, pero que en el caso de los hogares sustentados por mujeres suponen casi la mitad (el 48,5%). De ellos, una buena parte son hogares formados por una persona mayor de 65 años (el 12,6% del total de hogares), tratándose en un 77,1% de los casos de mujeres solas. Más de una cuarta parte (el 25,9%) se constituyen como hogares de pareja sin hijos/as, de los cuales el 77,9% tienen un varón como sustentador principal. Finalmente, aunque su peso es muy pequeño, el 2,4% de los hogares madrileños son monoparentales. Este tipo de hogares está sustentado por una madre sola con sus hijos/as en un 83,1% de los casos. En su conjunto, el 38,6% de los hogares están sustentados por una mujer. Gráfico 4: Distribución de los hogares encuestados SP Hombre SP Mujer Total hogares 41,0 32,9 32,8 25,9 25,1 23,4 19,7 18,0 14,8 14,5 12,6 11,8 8,3 6,2 5,2 4,7 2,4 ,7 HOGAR HOGAR HOGAR PAREJA SIN HIJOS PAREJA CON OTROS (N: 671) UNIPERSONAL. UNIPERSONAL. MONOPARENTAL (N: 2.083) HIJOS (N: 2.638) PERSONA MENOR PERSONA DE 65 CON UNO O MÁS DE 65 AÑOS (N: AÑOS O MÁS (N: HIJOS (N: 194) 1.444) 1.010) Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. www.madrid.es/serviciossociales 15 Gráfico 5: Distribución de los hogares según sexo de la persona sustentadora principal (SP) SP Hombre SP Mujer HOGAR UNIPERSONAL. PERSONA MENOR DE 65 AÑOS (N: 1.444) 49,8 50,2 HOGAR UNIPERSONAL. PERSONA DE 65 AÑOS O MÁS (N: 1.010) 22,9 77,1 HOGAR MONOPARENTAL CON UNO O MÁS HIJOS (N: 194) 16,9 83,1 PAREJA SIN HIJOS (N: 2.083) 77,9 22,1 PAREJA CON HIJOS (N: 2.638) 76,8 23,2 OTROS (N: 671) 45,7 54,3 TOTAL 61,4 38,6 Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Detrás de este perfil de los hogares madrileños se hallan las tendencias demográficas señaladas anteriormente, pero la distribución según el sexo de la persona sustentadora tiene detrás además condicionantes de género. Teniendo en cuenta que la persona sustentadora es aquella que aporta más ingresos al hogar, no es de extrañar que en aquellos hogares de pareja, sean los varones los que ocupan esta posición. La situación y posición socioeconómica de las mujeres es consecuencia de la existencia de una serie de desequilibrios en su participación laboral (menor tasa de actividad y ocupación, mayor incidencia del paro, del empleo a tiempo parcial, concentración en actividades menos valoradas social y económicamente, persistencia de la brecha salarial). La división sexual del trabajo y el rol de las mujeres como proveedoras de cuidados condiciona fuertemente esta posición social que se reproduce a escala de los hogares. Por ello, los hogares sustentados por mujeres son principalmente aquellos en los que viven solas o con sus hijos e hijas, justamente los que, como se verá más adelante, muestran indicadores de mayor vulnerabilidad. Los hogares más vulnerables Antes de entrar en el análisis de los hogares vulnerables utilizando los resultados del Panel, conviene realizar una breve contextualización a través de los principales indicadores de pobreza y exclusión social que ofrece la Encuesta de Condiciones de Vida que realiza anualmente el INE, que permitirá tener una visión de la situación y las tendencias que se están registrando, así como ubicar a Madrid en la consecución de las metas de la Agenda 2030. www.madrid.es/serviciossociales 16 Gráfico 6: Evolución de la Tasa de pobreza o exclusión social AROPE, 2015-2021 31,0 29,7 28,6 28,2 28,1 27,6 2015 2021 (ND) Tasa AROPE total Tasa AROPE Hombres Tasa AROPE mujeres Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida. Elaboración por la Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. Datos calculados en base al umbral de Madrid. Como se puede ver en el gráfico anterior, en 2021 la pobreza o exclusión social, entendida tal como la define el indicador AROPE9, afectaría al 28,2% de la población madrileña, es decir, a 933 mil personas, de las que 506 mil serían mujeres (el 54%). Desde 2015 habría disminuido su incidencia en términos relativos, pero la meta 2030 del ODS 1 dice expresamente que habría que reducir a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, por lo que la tasa AROPE debería descender en Madrid al menos hasta el 15,5% de la población en 2030. Considerando las dimensiones que componen el AROPE, estarían en riesgo de pobreza el 23,1% de la población en 2021, esto es, más de 760 mil personas (más de 400 mil serían mujeres). Vivirían es en situación de carencia material y social severa el 7,2% de la población, que supondrían más de 238 mil personas, el 58% mujeres. Finalmente, se encontrarían en una situación de baja intensidad en el empleo en 2021 más de 247 mil personas, en este caso, en mayor medida hombres (el 55%). Aunque no se van a presentar datos detallados al respecto, sí se puede mencionar que la pobreza o exclusión social afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes, así como a personas mayores de 65 años, a hogares monoparentales y unipersonales, también a personas paradas e inactivas, y en gran medida a personas de origen extranjero, especialmente de países no comunitarios10. 9 Entre 2010 y 2020 (Estrategia Europa 2020) el indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion) se define como la población que está en alguna de estas situaciones: 1) En riesgo de pobreza (60% mediana de los ingresos por unidad de consumo); 2) En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9; o 3) En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia). En 2021 el indicador adopta una nueva definición (Estrategia Europa 2030): se define como la población que se encuentra al menos en alguna de estas tres situaciones: 1) En riesgo de pobreza (no cambia definición) ; 2) En situación de carencia material y social severa (incluye carencia social) ; o 3) Baja intensidad en el empleo (nueva definición en 2021). 10 Se pueden consultar los informes de EAPN sobre el estado de la pobreza, para conocer con todo detalle los indicadores de pobreza o exclusión social en España y en la Comunidad de Madrid, así como los resúmenes que anualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística. www.madrid.es/serviciossociales 17 Asimismo, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2021, casi una quinta parte de las personas (el 18,8%) llegaría con dificultad o mucha dificultad a final de mes, situación que afectaría a más 620 mil personas (el 53% mujeres), aunque esta proporción ha mejorado respecto a 2015, en que afectaba al 23% de las personas. Asimismo, el 16,2% de los hogares madrileños tendrían dificultades o muchas dificultades para llegar a final de mes, es decir, más de 212.000 hogares, una situación mejor si se compara con 2015, cuando alcanzaba al 20,8% de los hogares. De acuerdo con los resultados del Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid de 2022, el 14,7% de los hogares tendrían dificultades o muchas dificultades para llegar a final de mes, siendo los hogares monoparentales los que tendrían más dificultades (el 23,4% las tendría), así como los hogares unipersonales de personas menores de 65 años (20,5%). En términos absolutos, serían más de 192.000 hogares los que se encontrarían con dificultades, 46.000 serían hogares unipersonales y unos 7.300 serían monoparentales. Conviene recordar, por último, que una buena parte de estos hogares están sustentados por mujeres, a quienes les cuesta más llegar a final de mes (16,9% tiene dificultades) si se compara con los hogares sustentados por hombres (13,1%). Gráfico 7: Evolución de la proporción de personas y hogares según dificultad para llegar a final de mes, 2015- 2021. 1,3 1,2 6,7 7,3 7,1 8,1 26,8 29,4 Con mucha facilidad 37,5 38,2 Con facilidad 26,1 27,9 Con cierta facilidad 30,4 31,8 21,6 Con cierta dificultad 19,2 15,5 14,2 11,7 Con dificultad 10,4 8,3 6,6 7,1 5,8 Con mucha dificultad PERSONAS HOGARES PERSONAS HOGARES 2015 2021 Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida. Elaboración por la Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. www.madrid.es/serviciossociales 18 Gráfico 8: Hogares según dificultad para llegar a final de mes según tipo de hogar. HOGAR UNIPERSONAL. PERSONA MENOR DE … 20,5% 79,5% H O G A R U N I P E R S O N A L. P E R S O N A D E 6 5 … 13,5% 86,5% HOGAR MONOPARENTAL CON UNO O MÁS … 23,4% 76,6% PAREJA SIN HIJOS 9,8% 90,2% PAREJA CON HIJOS 14,0% 86,0% OTROS 19,4% 80,6% TOTAL 14,7% 85,3% Mucha dificultad o dificultad Cierta dificultad, cierta facilidad, facilidad, mucha facilidad Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Otros indicadores básicos para conocer la situación socioeconómica de los hogares y su mayor vulnerabilidad son aquellos relacionados con la privación material: ir de vacaciones al menos una semana al año, una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, mantener la vivienda a una temperatura adecuada o tener capacidad para hacer frente a un gasto imprevisto. Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida permiten verificar la situación actual y la evolución reciente de estos indicadores. Así, se observa respecto a 2015 que ha mejorado la capacidad de los hogares para hacer frente a gastos imprevistos, así como las posibilidades de ir de vacaciones al menos una semana al año. Sin embargo, ha empeorado el acceso a la alimentación, pues en 2021 el 4% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días frente al 0,7% que no podía en 2015. También han empeorado ligeramente las posibilidades de mantener la vivienda a una temperatura adecuada. Gráfico 9: Evolución 2015-2021 de los hogares que no pueden permitirse… 2015 2021 28,8 26,5 22,2 18,4 9,9 9,2 4,0 0,7 IR DE VACACIONES AL UNA COMIDA DE CARNE, MANTENER LA VIVIENDA NO TIENE CAPACIDAD MENOS UNA SEMANA AL POLLO O PESCADO AL CON UNA TEMPERATURA PARA AFRONTAR GASTOS AÑO MENOS CADA DOS DÍAS ADECUADA IMPREVISTOS Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida. Elaboración por la Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid. www.madrid.es/serviciossociales 19 El Panel de Hogares ofrece datos de estos indicadores que nos permiten proporcionar una visión más actual de la situación a principios de 2022. Los resultados muestran cierto empeoramiento de la capacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada, así como en la posibilidad de ir de vacaciones. Sin duda, el fuerte incremento de los precios de los suministros energéticos registrado está teniendo un impacto determinante en esta situación, aumentando la incidencia en los hogares más vulnerables. Los hogares monoparentales son los que acumulan en mayor medida todas estas privaciones. Los unipersonales de personas mayores de 65 tienen comparativamente más dificultades para ir de vacaciones, habría que investigar los motivos, pues no siempre han de ser de carácter económico. Llama la atención, por último, que los hogares de personas solas menores de 65 años señalan problemas para mantener su vivienda a una temperatura adecuada, así como para hacer frente a gastos imprevistos. Gráfico 10: Hogares que en 2022 no pueden permitirse…según tipo de hogar. 62,4 60,3 59,9 59,6 52,9 52,6 52,1 51,9 Ir de vacaciones al menos una 46,7 46,2 46,0 semana al año Total 41,5 37,0 36,7 36,6 33,8 29,7 25,4 Una comida de carne, pollo o 21,8 21,5 19,8 pescado al menos cada dos días 13,6 11,4 Total 7,7 7,5 7,4 7,0 5,4 Mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante HOGAR HOGAR HOGAR PAREJA SIN PAREJA CON OTROS TOTAL los meses fríos Total UNIPERSONAL. UNIPERSONAL. MONOPARENTAL HIJOS HIJOS PERSONA PERSONA DE 65 CON UNO O MÁS Hacer frente a un gasto imprevisto MENOR DE 65 AÑOS O MÁS HIJOS AÑOS de 750 euros con sus propios recursos Total Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Es importante señalar además que la privación material es más severa en los hogares sustentados por mujeres, cualquiera que sea el indicador que se analice, pues están sobrerrepresentadas entre los hogares más vulnerables, especialmente monoparentales y unipersonales, como ya se ha visto en ocasiones anteriores. Gráfico 11: Hogares que en 2022 no pueden permitirse…según sexo de la persona sustentadora. SP Hombre SP Mujer Total hogares 29,4 25,6 24,4 23,2 20,1 17,4 14,7 12,3 10,8 4,5 3,6 3,0 IR DE VACACIONES FUERA UNA COMIDA DE CARNE, MANTENER SU VIVIENDA HACER FRENTE A UN GASTO DE CASA, AL MENOS UNA POLLO O PESCADO AL CON UNA TEMPERATURA IMPREVISTO DE 750 EUROS SEMANA AL AÑO MENOS CADA DOS DÍAS ADECUADA DURANTE LOS CON SUS PROPIOS MESES FRÍOS RECURSOS Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. www.madrid.es/serviciossociales 20 De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida, entre 2015 y 2021 se ha incrementado del 7,9% al 9,4% la proporción de hogares que han tenido retrasos en los gastos relacionados con la vivienda principal. De esta forma, en 2021, más de 123 mil hogares han tenido dificultades para pagar la hipoteca o el alquiler, o bien los recibos de suministros o de la comunidad. Tomando como referencia los datos del Panel de Hogares de 2022, esta proporción se habría reducido ligeramente hasta el 7,8%. De nuevo, son los hogares monoparentales los que han encontrado más dificultades para pagar los gastos de la vivienda (el 13,4%), seguidos de los hogares unipersonales de personas menores de 65 años (12%). En todos los tipos de hogar, excepto en estos últimos, la situación de los hogares sustentados por mujeres es peor si se compara con los sustentadores varones. Gráfico 12: Hogares que han tenido problemas para pagar los gastos de la vivienda (hipoteca, alquiler, recibos de la comunidad de propietarios/as, recibos de suministros) en el último año SP Hombre SP Mujer Total hogares 15,0 14,1 13,4 12,6 12,5 12,0 11,4 10,9 9,5 9,0 8,7 8,4 7,8 7,1 5,4 5,0 4,9 4,2 3,5 3,0 1,8 HOGAR HOGAR HOGAR PAREJA SIN HIJOS PAREJA CON HIJOS OTROS TOTAL UNIPERSONAL. UNIPERSONAL. MONOPARENTAL PERSONA MENOR DE PERSONA DE 65 CON UNO O MÁS 65 AÑOS AÑOS O MÁS HIJOS Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Si se consideran los hogares que tienen pagos de hipoteca o alquiler (el 28,1% del total), el 17% han tenido problemas para pagarlos, y de ellos, una cuarta parte (el 26,5%) piensa que está en riesgo de perder su vivienda. Así pues, el 5% de los hogares madrileños creen que podrían perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca o el alquiler, lo que significa que unos 66.000 hogares podrían estar en alto riesgo de vulnerabilidad residencial. Acceso a servicios sociales y ayudas públicas El Panel de Hogares de también informa del uso de los servicios sociales a lo largo de 2021. Los resultados muestran que en el 11,1% de los hogares alguno de sus miembros habría acudido a los servicios sociales municipales, por cualquiera de las vías existentes (presencial, telefónica, internet…), es decir, unos 145.000 habrían precisado acudir a los servicios sociales. Esta proporción se duplica en el caso de los hogares monoparentales (20,2%), siendo también más elevada en los hogares unipersonales de personas mayores www.madrid.es/serviciossociales 21 (13,5%). En todos los hogares, a excepción de los de pareja sin hijos, los sustentados por mujeres han acudido en mayor medida a los servicios sociales (13,1%). Gráfico 13: Hogares que han acudido a los servicios sociales en el último año, según tipo de hogar y sexo de la persona sustentadora principal. SP Hombre SP Mujer Total hogares 20,6 20,5 20,2 19,0 18,2 17,1 14,3 13,5 13,1 11,7 11,6 11,4 11,4 11,2 11,1 9,8 9,3 8,7 8,6 8,4 7,2 HOGAR HOGAR HOGAR PAREJA SIN HIJOS PAREJA CON HIJOS OTROS TOTAL UNIPERSONAL. UNIPERSONAL. MONOPARENTAL PERSONA MENOR DE PERSONA DE 65 CON UNO O MÁS 65 AÑOS AÑOS O MÁS HIJOS Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Por otro lado, el 4% de los hogares habría necesitado una ayuda de garantía de ingresos mínimos, como la renta mínima de inserción o el ingreso mínimo vital, que equivaldrían a casi 52 mil hogares. De estos, más de la mitad (el 58,5%) la habrían solicitado la ayuda y el 30,5% la habría obtenido. Por lo tanto, el 17,9% de los hogares que necesitaron una ayuda económica de ingresos mínimos la habrían recibido. La cobertura de la necesidad de este tipo de ingresos ha sido más elevada en el caso de los hogares sustentados por mujeres respecto a los hogares sustentados por hombres: el 23,2% de los hogares con sustentadora principal que precisaban de esta ayuda la habrían obtenido, frente al 13,6% de los hogares sustentados por hombres. Sin lugar a duda la mayor vulnerabilidad de los hogares sustentados por mujeres, especialmente de hogares monoparentales, justifica esta mayor cobertura. A pesar de haber recibido en mayor medida este tipo de ayudas, y de tener más necesidad de ellas, es preciso mencionar que los hogares con una mujer sustentadora solicitaron en menor proporción ayudas de ingresos mínimos de lo que se esperaría. Habría que profundizar en las razones, pero probablemente la complejidad de los trámites administrativos, junto con la brecha digital de género han podido influir en esta situación. www.madrid.es/serviciossociales 22 Tabla 2: Hogares que han necesitado, han solicitado y han recibido una ayuda de garantía de ingresos mínimos según sexo de la persona sustentadora principal. SP SP Total Hombre Mujer hogares Porcentaje del total de hogares que ha necesitado ayuda 3,6% 4,6 4,0% % Porcentaje del total de hogares que ha solicitado ayuda 2,1% 2,6 2,3% % Porcentaje del total de hogares que ha recibido ayuda 0,5% 1,1 0,7% % Porcentaje de hogares que ha solicitado ayuda sobre total 60,3 56,2 58,5% hogares que han necesitado ayuda % % Porcentaje de hogares que ha recibido ayuda sobre hogares 22,5 41,4 30,6% que han solicitado % % Porcentaje de hogares que ha recibido ayuda sobre hogares 13,6 23,2 17,9% que han necesitado ayuda % % Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. Por otro lado, se estima que el 7% de los hogares podrían necesitar algún tipo de ayuda pública (independiente de las prestaciones por desempleo) a un año vista de la fecha de realización de la encuesta, es decir, a lo largo del año 2022 y principios de 2023. De nuevo, los hogares monoparentales y los unipersonales de menores de 65 años, son los que tienen expectativas de precisar más ayudas públicas. Asimismo, también es mayor esta previsible necesidad en los hombres encabezados por mujeres (8,5%), respecto a los sustentados por hombres (6,1%). Gráfico 14: Hogares según si podrían necesitar algún tipo de ayuda pública (independiente de las prestaciones por desempleo) 13,3% 12,4% 9,0% 6,4% 7,3% 7,0% 3,2% Hogar Hogar Hogar Pareja sin hijos Pareja con Otros Total unipersonal. unipersonal. monoparental hijos Persona menor Persona de 65 con uno o más de 65 años años o más hijos Fuente: Panel de Hogares de la Ciudad de Madrid 2022. Dirección General de Innovación y Estrategia Social del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. www.madrid.es/serviciossociales 23 Para cerrar este apartado, es preciso hacer referencia a otro tipo de ayudas que no proceden de fondos públicos, sino de la solidaridad entre personas y hogares: las ayudas que familiares, vecindario o amistades ofrecen a otras personas u hogares en caso de necesidad. Más de la mitad de los hogares (el 54,6%) recibe o podría recibir, en caso de lo necesitara, ayudas económicas ocasionales de otras personas u hogares. Los hogares unipersonales de personas menores de 65 años son los que en mayor medida podrían ser receptores de esta posible solidaridad. Esta proporción es también algo mayor en el caso de que el hogar esté sustentado por una mujer (56,6%), lo que puede tener una doble interpretación: es posible que los hogares encabezados por mujeres tengan mejor red de apoyo; pero también es posible que su situación se perciba como más vulnerable y, por tanto, más necesitada de ayuda por parte de quienes les rodean. 4.3. CONTEXTO ORGANIZATIVO La organización del Sistema Público de Servicios Sociales de la Ciudad de Madrid responde a un modelo descentralizado regulado por Acuerdos de Competencias que establecen la distribución de éstas entre el Área de Gobierno competente11 y los Distritos12. En este sentido, De manera resumida, se puede decir que recaen en el primer caso aquellas vinculadas a la promoción, dirección y planificación de los servicios sociales (tanto de atención social primaria como especializada -dirigida a colectivos específicos-) y en el segundo, la gestión de los centros y equipamientos de conformidad con las disposiciones y directrices del Área de Gobierno. A su vez, el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social se organiza, para el ejercicio de sus competencias, en los siguientes órganos directivos: Secretaría General Técnica Coordinación General de Familias, Igualdad y Bienestar Social. o Dirección General de Mayores. o Dirección General de Familias, Infancia, Educación y Juventud. o Dirección General de Servicios Sociales y Emergencia Social. o Dirección General de Innovación y Estrategia Social. o Dirección General de Inclusión Social o Dirección General de Políticas de Igualdad y contra la Violencia de Género. 11 Acuerdo de 4 de julio de 2019 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, de organización y competencias del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social 12 Acuerdo de 25 de julio de 2019 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, de organización y competencias de los distritos. www.madrid.es/serviciossociales 24 Este modelo de descentralización de competencias y de gestión hacia los distritos ha generado evidentes efectos positivos, entre los que destacan todos los relacionados con una administración más cercana a la ciudadanía, pero también ha evidenciado disfunciones, fundamentalmente de dos tipos. Por una parte, existe un grado de inequidad territorial, ya que hay diferencias en la forma en que el mismo problema sería tratado en distintas ubicaciones geográficas de la ciudad. Por otro lado, hay diferencias procedimentales en la forma en que funciona el Ayuntamiento que deben ser corregidas tras un premeditado proceso de estandarización, tanto de la Atención Social Primaria, como de la Atención Especializada. Para llegar a esta conclusión, basta analizar datos como la distribución territorial de las escuelas infantiles municipales respecto a la ubicación de los hogares con menores que por sus ingresos podrían beneficiarse de dicha red o el análisis territorial de la distribución de ayudas económicas concedidas mediante el procedimiento de prepago denominado Tarjeta Familias13. La definición de protocolos y procedimientos homogéneos, así como el uso de herramientas estandarizadas es la tarea fundamental en este sentido. El producto diseñado como Tarjeta Familias tiene un correcto diseño según la correspondiente ordenanza y desarrollo pero, como marcó el Estudio piloto para el análisis y homogeneización de los procesos relativos a las prestaciones económicas del sistema público de Servicios Sociales en cinco Distritos de la ciudad de Madrid14 cuya conclusión indica que los servicios sociales de Madrid no siguen procedimientos idénticos para tramitar las mismas prestaciones en todos los territorios, lo cual está en la base de las diferencias en la espera de las prestaciones. De manera análoga y como ejemplo no exclusivo de la Atención Social Primaria, se puede indicar que existe una desigual distribución de personal técnico en las funciones de atención directa alejada de un análisis diferencial de la demanda o situación sociodemográfica que afecta finalmente a la espera (con varianzas de hasta 50 días naturales) o los servicios que la ciudadanía recibe según nel territorio en el que habita. Por ello, cobra vital importancia la necesidad de que el sistema debe integrarse y funcionar de forma coherente, equitativa y sin disrupciones en la intervención en función del territorio, servicio o profesional con que la ciudadanía trate. 13 Consultable en el Geoportal Ayuntamiento de Madrid 14 Estudio piloto para el análisis y homogeneización de los procesos relativos a las prestaciones económicas del sistema público de Servicios Sociales en cinco Distritos de la ciudad de Madrid www.madrid.es/serviciossociales 25 4.4. RECURSOS HUMANOS La plantilla destinada a Servicios Sociales asciende, en diciembre de 2022, a 1881 profesionales. Su conjunto se encuentra dividido orgánicamente entre quienes tienen como destino los 21 Distritos (por tanto, dedicado a la ejecución y gestión de centros y recursos sociales de conformidad con las disposiciones y directrices del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social) o el Área de Gobierno (cuyas competencias se enmarcan mayoritariamente en la dirección e impulso de políticas sociales municipales, además de prestación de servicios de tipo especializado). En relación con sus funciones, los recursos humanos se encuentran mayoritariamente destinados a la atención al público en los diferentes territorios a través de equipamientos y servicios cuya gestión corresponde a los distritos o al Área de Gobierno, como puede verse en la siguiente gráfica Gráfico 15: Plantilla de personal de servicios sociales según función (atención al público), diciembre 2022. Distribución RRHH según función at. al público 37% PERSONAL AT PÚBLICO OTRAS FUNCIONES 63% Fuente: Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Madrid y Organismos Autónomos a diciembre de 2022. Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia. En cuanto a la composición de la plantilla según datos desagregados por sexo, a continuación, se ofrece la siguiente gráfica, donde se puede observar la mayoritaria presencia de mujeres. www.madrid.es/serviciossociales 26 Gráfico 16: Personal de servicios sociales según sexo, diciembre 2022. RRHH - Datos desagregados por sexo 16% Mujeres 15% Hombres No consta 69% Fuente: Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Madrid y Organismos Autónomos a diciembre de 2022. Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia La distribución territorial de personal en los diversos distritos y direcciones generales del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social es la siguiente: Ilustración 17: Distribución RRHH en servicios sociales según distrito, diciembre 2022 Distribución RRHH Serv Sociales (Distritos) 100 80 60 40 20 0 Fuente: Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Madrid y Organismos Autónomos a diciembre de 2022. Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia www.madrid.es/serviciossociales 27 Ilustración 18 Distribución RRHH en Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social Distribución RRHH AGFIyBS Otros DG Innovación y ES DG Políticas de Igualdad VG DG Serv Sociales y ES DG Inclusión Social DG Familias, Infancia, Educación y Juventud DG Mayores SGT 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Fuente: Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Madrid y Organismos Autónomos a diciembre de 2022. Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Elaboración propia 4.5. GASTO SOCIAL La evolución del Gasto social del Ayuntamiento ha sido creciente a lo largo de los años. Teniendo en cuenta los fondos recibidos en el ejercicio, en 2022 se ha superado la barrera de los mil millones de Euros por primera vez en la historia: 1.053.844.007 € tras haberse duplicado en los últimos ocho años, como puede apreciarse en la siguiente gráfica: Evolución Gasto Social 2015-2022 1.200.000.000,00 1.000.000.000,00 800.000.000,00 600.000.000,00 400.000.000,00 200.000.000,00 0,00 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ilustración 1 Evolución del presupuesto en Gasto Social. Fuente. DG presupuestos En cuanto a la evolución de cada una de las partidas, durante el periodo analizado, www.madrid.es/serviciossociales 28 señalar que la partida que más ha ascendido porcentualmente es la destinada a actividades de ocio y tiempo libre – juventud, seguida de la destinada a conservación y rehabilitación de vivienda. No obstante, en todo el periodo analizado, es una constante el que la partida mayor dotada es la destinada a personas mayores, que concentra más del 30% del total (dimensionando su volumen poblacional, con un indicador que ha aumentado paulatinamente en cada ejercicio). El siguiente programa por importe es el correspondiente a la Promoción y gestión de la vivienda, con algo más del 20%; Centros docentes, enseñanza infantil y primaria, y Servicios sociales y emergencia social, ambas con un 12%. Y, ya con porcentajes inferiores al seis por ciento, aparecen Conservación y rehabilitación de vienda y Familia e Infancia, como puede apreciarse en la siguiente gráfica. Ilustración 2 Evolución Gasto Social 2015-2022 por partidas www.madrid.es/serviciossociales 29 Ilustración 3 Distribución del Gasto Social 2022. Fuente. DG Presupuestos 4.6. LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO El principal sistema para la generación, almacenamiento y explotación de los datos que se producen en la gestión de los servicios y programas de servicios sociales de atención primaria y parte de la especializada es CIVIS. Tiene la potencialidad de servir como sistema de información estadístico y facilitar la explotación de microdatos para fines diversos. Permite estudiar los perfiles de las personas usuarias del sistema a lo largo del tiempo, sus trayectorias en servicios sociales más en general y la composición de los hogares o unidades de convivencia que forman con otras personas, por ejemplo. A pesar de sus limitaciones, CIVIS y las otras aplicaciones corporativas para la gestión que permiten la recogida de datos y su explotación estadística posterior, como, por ejemplo, VIOL-G, deben ser destacadas como buenas prácticas en la gestión de los servicios sociales municipales y para su planificación. Asimismo, de manera pionera, este mandato ha propiciado el germen del desarrollo de un sistema de información para los servicios sociales. Los trabajos preparatorios que han antecedido a su diseño han puesto en evidencia una serie de fortalezas y algunas debilidades de la forma en la tiene lugar el registro de la actividad de atención a la ciudadanía. www.madrid.es/serviciossociales 30 Es preciso superar las debilidades de los sistemas de información disponibles y dar un paso decidido hacia el futuro: la introducción de tecnologías del tratamiento de los datos y la inteligencia artificial permitirá transformar esta situación a diversos niveles. En relación con ello, la inversión en transformación digital de los servicios sociales permitirá sin duda alguna una gran evolución de los mismos. En primer lugar, facilitará la prospectiva y el perfilado de personas en función de los tipos y niveles de riesgo, y activar en consecuencia los sistemas de protección y preventivos antes de que las problemáticas emerjan o lleguen a cronificarse. En segundo lugar, permitirá una más eficaz y eficiente distribución territorial de los recursos y una oferta de servicios más adaptados a las necesidades y demandas de las personas, facilitando, por ejemplo, la mejor asignación del personal a unidades de trabajo o a territorios en función de las necesidades. En definitiva, facilitará una buena planificación y anticipación, orientando los recursos allí donde se necesitasen de la forma más eficiente, así como una adecuada evaluación y conocimiento de los efectos de las actuaciones ejecutadas 5. GOBERNANZA, METODOLOGÍA Y DURACIÓN 5.1.- GOBERNANZA Una vez aprobados los Acuerdos por un Nuevo Sistema Público de Servicios Sociales, se constituyeron, para la elaboración del presenta Plan Estratégico, diferentes mecanismos de participación. Entre ellos, los siguientes: Grupo Motor 1 (GM1) -director, formado por Coordinación General, dos direcciones generales y Secretaría General Técnica del AGFIyBS Grupo Motor 2 (GM–) - técnico, formado por 15 profesionales pertenecientes al AG y Distritos Grupo Motor 3 – Equipo de Alto Rendimiento (GM3-EAR), formado por 9 profesionales pertenecientes al AGFIyBS Profesionales expertos/as pertenecientes al Comité Asesor Externo Direcciones Generales y SGT pertenecientes al Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar social Departamentos de Servicios Sociales de cada uno de los 21 distritos Sociedad civil, representada por el Consejo Social de la ciudad Otras Áreas de Gobierno, como es el caso del AG de Hacienda y Personal Su participación en el diseño del Plan se ha concretado en una veintena de sesiones y reuniones participativas, así como el envío del primer borrador del Plan durante el mes www.madrid.es/serviciossociales 31 de diciembre de 2022 a raíz del cual se recibieron 191 comentarios y propuestas de modificación del mismo. A estas sesiones se sumaron las correspondientes al GM3-EAR, que se ha reunido a diario para finalizar los documentos que conforman el mandato recogido en la disposición final de los acuerdos (análisis y diagnóstico, memoria económica, programación de medidas, así como análisis de viabilidad), recabando, igualmente, el informe de impacto de género preceptivo. www.madrid.es/serviciossociales 32 5.3.- METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INICIO Tras la aprobación de los Acuerdos el 31 de mayo de 2022, se constituyeron de manera simultánea los siguientes grupos relacionados con el Plan Estratégico: - Grupo Motor 1– Director: DGSSyES, DGIyES, CG y SGT, - Grupo Motor 2 – Extendido (Comité técnico, formado por 14 profesionales de las DG, SGT y Distrito) o Se ha reunido en 5 ocasiones (2 en julio (7 y 27), 1 agosto (11), 1 en septiembre (27) y 1 en noviembre (4/11). o Ha elaborado un inventario de objetivos, actuaciones, etc. y mantenido debates al respecto. De manera paralela, se han llevado a cabo reuniones con otras Áreas clave, como es el caso del AG de Hacienda y Personal y e IAM, así como Distritos donde se desarrollarán pilotajes de algunas medidas. FASE I En una primera fase se realizó un sistema de aportación de actuaciones, plazos e indicadores por medidas aprobadas en los acuerdos. El sistema elegido permitió a todas las personas participantes incluir actuaciones, plazo, responsabilidad e indicadores correspondientes a cada una de las medidas contenidas en los