Transformaciones Del Presupuesto Participativo En España PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento analiza la evolución del Presupuesto Participativo (PP) en España, desde su origen en Porto Alegre hasta las adaptaciones y nuevas experiencias implementadas en diferentes ciudades. Se destacan las transformaciones en la metodología y sus impactos en la gobernanza municipal, incluyendo la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el presupuesto.
Full Transcript
**[TRANSFORMACIONES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ESPAÑA: DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PORTO ALEGRE A LA INSTRUMENTALIZACION DE LAS NUEVAS EXPERIENCIAS]** El Presupuesto Participativo (en adelante, PP), es una metodología de la GP, en el que la ciudadanía, a través de un espacio de dialogo y d...
**[TRANSFORMACIONES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ESPAÑA: DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PORTO ALEGRE A LA INSTRUMENTALIZACION DE LAS NUEVAS EXPERIENCIAS]** El Presupuesto Participativo (en adelante, PP), es una metodología de la GP, en el que la ciudadanía, a través de un espacio de dialogo y deliberación, decide sobre una parte del presupuesto municipal. En 2011, el descontento de la ciudadanía, exigía un modelo con mayor transparencia y generador de espacios de autonomía. - Los indignados criticaban que la participación popular se limitase al sufragio episódico y a apariciones anecdóticas en los medios económicos. Se crearon en este momento partidos como PODEMOS y diferentes plataformas y candidaturas ciudadanas por todo el territorio nacional. Estos significantes trasladaron la idea de que la participación iba a ser uno de los pilares de las políticas a implementar. En 2015 llegarían al poder en muchos municipios y pasarían a auto determinarse como MUNICIPIOS DEL CAMBIO. La participación era una de las prioridades y, el PP aparecía como proyecto político. Se proponían procesos con amplia participación de la ciudadanía, resultados vinculantes, redistribución justa de recursos, y con herramientas de seguimiento y control social. De ese modo, en 2015, la llegada al poder de esas candidaturas en muchos municipios, supuso la puesta en practica de amplias propuestas de participación ciudadana, entre ellas el PP. 2017: existían alrededor de 300 experiencias en el país. Esto refleja que el PP sigue siendo una metodología muy extendida en el territorio español, aunque, no obstante, ha sufrido numerosos cambios con el proceso original. El PP se ha convertido en la practica de democracia participativa que mas difusión y repercusión ha tenido en todo el mundo. Se han identificado 30 grandes ciudades que en la legislatura 2015-2019 pusieron en marcha iniciativas de PP (60,5% gobernados por partidos de corte progresista, 26,3% de ideología conservadora, 13,1% por el PNV en País Vasco y Coalición Canaria). Antes de 2015 se había desarrollado el PP en algún momento en el 27,1% de los municipios y, en el año 2019, se comprueba que estaba implantado en el 60,65%. [PP, EVOLUCIÓN Y CARACTERISTICAS] El PP es una practica innovadora y renovadora, al incluir a la ciudadanía como agente en el principal proceso de decisión de los gobiernos: EL PRESUPUESTO. Se constituye como un instrumento que recoge los elementos mas fundamentales de la democracia representativa con la participación directa (De Souza y Genro participación directa + componente deliberativo de los procesos + capacidad de decisión de la población). El PP combina la democracia directa y la democracia representativa. El ciudadano no limita el acto de votar para elegir al ejecutivo o parlamento, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno. Por nuestra parte, podríamos definir el PP como un espacio de GP participativa en el que se integran los diversos actores y saberes de una localidad: 1. El saber desde la cotidianeidad (participación de la ciudadanía). 2. Conocimiento técnico con el asesoramiento del personal técnico. 3. Compromiso político de los representantes electos en la ejecución de acuerdos tomados. Origen del PP: BRASILEÑO (Porto Alegre referente mundial de esta metodología). No solo se han realizado experiencias en el ámbito local (AUNQUE ESTE ES EL AMBITO MAYORITARIO), pero también existen experiencias supra nacionales e infra municipales (universidades, procedimientos internos de la admón., etc.). ¿QUÉ ES LO QUE HACE TAN ATRACTIVO EL PP? - La flexibilidad en la metodología. - La relevancia y transversalidad de participación. - Decisiones visibles y reconocidas al ejecutarse al año siguiente de gobierno municipal (resultado acciones concretas y tangibles que serán ejecutadas a corto plazo). Además, otros impactos positivos destacan: - Control social y lucha contra la corrupción y el clientelismo (espacios de cercanía, seguimiento y rendición de cuentas). - Oportunidad de aprendizaje: personas pasan de ser sujetos pasivos a actores con capacidad de influencia. - Mayor eficacia y eficiencia en la gestión municipal, actuaciones mas acordes a las demandas y prioridades ciudadanas y acciones con mayor capacidad de respuesta a las necesidades del territorio. - Desburocratiza y otorga eficiencia a los procedimientos de ejecución. Además, se rompe con la concepción de que el presupuesto es algo técnico abordado solo por profesionales y posibilita que la ciudadanía indica directamente en la herramienta de planificación mas importante de las administraciones. - Disminuye la evasión de impuestos (haciendo que haya una mejor disposición a cumplir con las obligaciones tributarias). - Aumenta la participación en las políticas locales. **El PP en España:** No existe una metodología del PP propiamente dicha, sino que cada experiencia la iba adaptando según las propias circunstancias y necesidades. España presentó una afinidad con el contexto latinoamericano (ligeras modificaciones). Primeros: ayuntamientos de Córdoba, Sevilla y Barcelona. Después de las elecciones locales de 2003 se paralizaron algunas experiencias, pero a finales de esa legislatura, ya estaban en marcha 24 experiencias en municipios pequeños, medianos y grandes. Es decir, el inicio de nuevas iniciativas se produjo sobre todo después de las elecciones municipales de 2003 y, sobre todo, después de las de 2007 (Valencia, Galicia o Algeciras y diversos municipios malagueños de Andalucía). En España existía un clima favorable por diferentes causas: 1. Efecto contagio. 2. Ley 57/2003 impulsa el presupuesto participativo (procesos de debate y participación en relación con el presupuesto municipal). Sin embargo, no se recogían las pautas, mecanismos y objetivos por lo que se producen modelos muy dispares que poco tienen que ver con el PP. 3. Interés de los partidos políticos de modernizar la admón. 4. En 2004 el PP adopta una postura cercana hacia la participación y las democracias participativas que es acordada en el Congreso General. El discurso de los grupos políticos persigue ampliar la legitimación de las actuaciones publicas (implicando a la ciudadanía a través de nuevas herramientas). 5. En 2010 se había implantado en mas de 70 municipios, aunque después de las elecciones de 2011 y la imposición de medidas para reducir el gasto se paralizaron muchas. 6. En España todas las experiencias de PP han sido iniciativa de gobiernos municipales (con excepciones como Albacete) característica generalizada de las experiencias españolas. En España, el primer requisito para implantar una experiencia del PP ha sido la VOLUNTAD POLITICA. Una cosa es poner en marcha el presupuesto y otra como se implementa, y si ofrece suficientes garantías como para procurar una verdadera participación. 7. Después de 2011, la participación ciudadana se diluyó frente a otras mas urgentes (crecimiento económico y reducción del déficit). Esto supuso que en las elecciones municipales de 2011 no figurase el PP en ningún programa electoral de los grandes partidos. Esto llevó a la reducción de numerosas experiencias cuando parecía que fuera mas necesaria la implicación de la ciudadanía (la participación de la población aumenta la eficacia de las políticas publicas y su legitimidad, lo que hubiera permitido ajustar el gasto de una manera mas adecuada y eficiente en un contexto de crisis). 8. A pesar de la crisis, continuaron en marcha procesos como algunos en Barcelona o Jaén, lo que viene a mostrar que la crisis no tiene que ser determinante en la continuidad si existe voluntad política. Además, aparecen dos experiencias a nivel REGIONAL Lugo, Guipúzcoa. Por ultimo, en esta etapa, el partido EH Bildú, concebiría el PP como proyecto político (hasta el momento las experiencias surgieron de iniciativas individuales y de personas concretas, no de partidos). 9. Después de las elecciones de 2015, se da la proliferación de la metodología al posicionar la participación como eje principal con el que se debería estructurar la acción del gobierno (crecimiento acelerado del PP a partir del año 2015). **Modelos y características del PP en España:** No existe una definición reconocida del PP (o eran demasiado amplias o demasiado vagas). No existe consenso ni en la definición ni en el contenido. Para superar esta dificultad, se elaboran distintos modelos o tipologías utilizando diferentes criterios de categorización que nos llevan, mas que a una definición, a un marco conceptual amplio de las diferentes estrategias y metodologías. Tres criterios que las diferencias de otros tipos de estrategias participativas: 1. Objetivo de discusión: presupuesto publico. 2. Organización realizada desde un nivel territorial de ciudad. 3. Experiencia con continuidad en el tiempo (una acción, debate o referéndum sobre aspectos de financiación o gasto del P.público, aunque fuera a nivel de ciudad, nunca podrían ser ejemplos de PP). Años mas tarde, se añaden dos nuevos criterios: 4. La existencia en el proceso de instituciones especificas para la deliberación. 5. Rendición de cuentas por parte de la admón. Clasificación de Ganuza y Francés, que presentaron 3 modelos de PP, para los que tuvieron en cuenta 5 criterios: Burocrático: Alicante y Málaga. Representativo: Castilla La Mancha. Participativo: Sevilla, Girona. [DEL MODELO PARTICIPATIVO AL MODELO INSTRUMENTALISTA] Se convierten en procesos de participación instrumental entendida como una agregación de intereses particulares mas que de deliberación y construcción colectiva. son muy pocas las ciudades que han establecido criterios de carencia u otros mecanismos que permitirían una lógica redistributiva ni de justicia social, tanto en la distribución de recursos como para priorización de propuestas. Las nuevas tecnologías se han introducido, ofreciendo mas oportunidades de inclusividad, aunque, a la vez, algunos gobiernos las han utilizado como medio fácil y barato para sumarse a lo que consideran una tendencia. Ahora, la totalidad de los procesos implementados disponen de espacios on-line, y su utilidad depende del modelo de PP. La reglamentación es elaborada siempre y únicamente por la Administración (profunda institucionalización de experiencias). Se trata de un nuevo modelo que han denominado instrumentalista, en el que se mezclan objetivos de modernización con los de extensibilidad de la participación para el aumento de datos cuantitativos, y que se aleja del carácter redistributivo y de reducción de desigualdades como objetivos preferentes. Este modelo presenta objetivos preeminentes de acercamiento de las instituciones a la población y de modernización. Se tiende a medir la legitimación de los procesos mas por los resultados cuantitativos de participación que por la calidad deliberativa, los consensos o la heterogeneidad de discursos incluidos en el debate. En estas experiencias la participación es universal, con algunos requisitos como el empadronamiento o el mínimo de edad. Además, la población puede presentar propuestas por web y por medios físicos. La participación directa queda al margen como parte activa en la elaboración de la reglamentación del proceso, así como también en el seguimiento y control de la ejecución. Relación de la ciudadanía con la admón.: - Acortamiento de plazos. - Mediatizada por espacios digitales. - Nuevo tipo de vecino: Smart Citizen. No existen en muchos casos puntos de encuentros personales y deliberación colectiva, y cuando se dan, muchas veces son las organizaciones de la sociedad civil las que lo impulsan y coordinan, sin que tengan apenas capacidad de influencia en las decisiones finales ni tampoco se traslade información de lo sucedido en esos espacios al resto de la ciudadanía. ![](media/image2.png) Modelo que mas predomina: instrumentalista, seguido por el burocrático, después el participativo y, por último, el representativo. Hasta el año 2011, el que mas predominaba en municipios pequeños era el participativo. [Comparación de Madrid y Zaragoza]: Madrid: 4 fases: propuestas, apoyos, evaluación, votación final. se pueden presentar propuestas por las personas empadronadas mayores de 16 años por internet o físicamente. Luego, las propuestas que podían ser a nivel ciudadano o distrito, recibieron por internet o presencialmente apoyos de la ciudadanía. Por último, entraron en la votación final las que consideraron viables priorizando las propuestas según el numero de votos. Zaragoza: se contó con asesoramiento externo (CIMAS), y las fases eran las siguientes: Diferencia: este diseño combina espacios digitales de participación con otros presenciales con mayor organización y mas intensidad deliberativa. Es esto, el alcance e intensidad de la participación con espacios deliberativos y decisión directa, lo que acerca la experiencia de Zaragoza mas al modelo participativo. Asimismo, existen características comunes: utilización de criterios redistributivos para designar los recursos por distritos + asesoramiento externo.