Isabel II: La Primera Guerra Carlista (1833-1840) PDF
Document Details
Uploaded by ReputableEmpowerment8933
Tags
Summary
This document provides an overview of the First Carlist War, focusing on the context and consequences of the conflict, including demographic, political, and economic impacts. It also analyzes the reign of Isabel II and the efforts to modernize the Spanish political and economic system.
Full Transcript
ISABEL II La primera guerra carlista (1833-1840) -En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los sectores absolutistas partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey,(reivindicó sus derechos dinásticos en el Manifiesto de Abrantes) iniciaron una insurrección armada para impedir el acceso de Isa...
ISABEL II La primera guerra carlista (1833-1840) -En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los sectores absolutistas partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey,(reivindicó sus derechos dinásticos en el Manifiesto de Abrantes) iniciaron una insurrección armada para impedir el acceso de Isabel al trono Esta derivó en una guerra civil, que no fue una simple cuestión dinástica, sino un conflicto de gran contenido social e ideológico. Los carlistas representaban los intereses del legitimismo absolutista el mantenimiento de las estructuras económicas del Antiguo Régimen. La sublevación se desplegó por zonas rurales del País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Contó con el respaldo social de sectores contrarios al liberalismo. Parte del campesinado se unió al carlismo ante el temor de verse expulsados de sus tierras por la reforma de la propiedad liberal y los nuevos impuestos estatales, -La causa isabelina contó con el apoyo de la alta nobleza, de los funcionarios reformistas y de un sector de la jerarquía eclesiástica. Sin embargo, la dinámica de guerra y los problemas económicos obligaron a ampliar esta base social comprometiendo a la burguesía y a los sectores populares a cambio de reformas en el régimen político. La guerra se convertiría en un acelerador del cambio político. El conflicto también presentó una dimensión internacional en una Europa dividida entre absolutistas y liberales, Los carlistas recibieron el apoyo de potencias contrarrevolucionarias como Rusia, Prusia, Austria y Nápoles. Mientras que los liberales recibieron la ayuda de Francia y el Reino Unido con las que firmaron la Cuádruple Alianza de 1834 Entre 1837 y 1839 se desarrolló la ofensiva isabelina bajo el mando de Espartero, que constató la debilidad del carlismo y la escisión carlista. Finalmente, Maroto acordó con Espartero la firma del Convenio de Vergara en 1839. El acuerdo preveía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. A partir de 1839, solo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840, que supuso la retirada hacia Francia y el exilio de Carlos. Consecuencias de la guerra -Demográficas. El gran número de muertos con episodios de crueldad en forma de represalias y venganzas que sembraron el terror en la población. - Políticas. La guerra consolidó la división del liberalismo en moderados y progresistas y situó en el liderazgo de ambas tendencias políticas a los militares que protagonizaron los principales pronunciamientos -Económicas. La guerra incrementó la deuda, condicionó los objetivos de la desamortización y dificultó el desarrollo industrial. El Régimen del Estatuto Real (1834-1836): -En 1834, debido a la guerra carlista y las necesidades de sumar apoyos, la regente María Cristina aceptó la inclusión de los liberales moderados en el gobierno y promulgó el Estatuto Real -Se trata de una carta otorgada buscaba formar unas Cortes con un carácter consultivo y subordinado al monarca. El sufragio estaba limitado a una minoría que pagaba una contribución y cumplía determinadas capacidades económicas. -Consolidó la división entre liberales moderados y progresistas El acceso de los progresistas al poder -El detonante de la crisis del régimen de la estatuto fue la revueltas ciudadanas más incendio de la fábrica de Bonaplata el malestar propició la formación de junta revolucionarias que demandaban cambios -Para ampliar el apoyo liberal y el orden público, la regente nombró un nuevo gobierno encabezado por Mendizábal, cuyo objetivo era derrocar el carlismo, reformar el Estado en un sentido liberal e impulsar una reforma agraria. Este programa llevó a su destitución y a la entrega del gobierno a los moderados. -Esto descontentó a los progresistas y en 1836 se inició un movimiento revolucionario para restaurar la Constitución de 1812 Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1836-1837): -Durante los gobiernos progresistas de Mendizábal y Calatrava, se eliminaron las estructuras económicas del antiguo régimen y se reconstituye una monarquía parlamentaria. -Se convocaron elecciones que dieron una mayoría progresista, y en 1837 se redactó una nueva Constitución. -Esta mantenía principios básicos progresistas como la soberanía nacional y una amplia declaración de derechos, aunque también incluyó elementos moderados, como una segunda cámara designada por el rey, la soberanía compartida, y la financiación del culto católico. -Además, se promulgaron leyes clave como la Ley de Imprenta y la Ley Electoral, que ampliaba ligeramente el derecho al voto mediante sufragio restringido para hombres mayores de 25 años con una renta mínima. -La abolición del régimen señorial y la desamortización de tierras fortalecieron la propiedad privada, beneficiaron a la burguesía y consolidaron los fundamentos del liberalismo económico. Liberalización del sistema económico El sistema liberal impulsó una reforma agraria, cuyos tres componentes esenciales fueron la abolición de los señoríos, la desvinculación de mayorazgos y las desamortizaciones de bienes del clero Vuelta al poder de los moderados (1837-1840) -Aprobada la constitución se convocaron nuevas elecciones que ganaron los moderados. -Se asentaron algunos de los principios de actuación del liberalismo moderado: suspender el funcionamiento de la Constitución, gobernar, de forma autoritaria y restringir libertades -Se acentúa la centralización política -Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y iniciaron las revueltas ciudadanas que provocaron la formación de juntas -La regente apoyo a los moderados, pero el enfrentamiento se resolvió a favor de los progresistas con el general Espartero, María Cristina, obligada renunciar a la regencia, marchó auxilio en 1840 -Espartero disuelve la junta y convoca elecciones que dieron la mayoría de los progresistas. Optó por una regencia única que inicialmente permitió un impulso de las libertades,una de sus más importantes actuaciones fue la negociación de un arancel librecambista que abría al mercado a los tejidos de algodón ingleses, pero la industria textil catalana se sintió amenazada y se produjo un levantamiento en Barcelona. Espartero culminó con este bombardeando la ciudad y proclamó el estado de guerra hasta controlarla. -En 1841 se produce un movimiento militar contra Espartero liderado por O’Donnell, pero que terminó con el fallido intento asalto al palacio y la represión -En 1843, la influencia de la oposición progresista y los generales moderados derivó en un levantamiento contra Espartero. Ante esta situación, las cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina La Década Moderada(1844-1854) -Bajo la dirección de figuras como el general Narváez, se consolidó un Estado liberal con un carácter conservador y centralista. Este nuevo orden se cimentó en la burguesía conservadora, principalmente agraria, que buscaba frenar las pretensiones absolutistas del carlismo y alejar a los sectores populares y progresistas del poder. La estabilidad política fue clave en este período, aunque la representatividad popular era mínima y el sistema era claramente oligárquico. -El sistema político se basaba en la Constitución de 1845, que instauraba un sistema electoral censitario, un sistema bicameral y una soberanía compartida entre las Cortes y el rey, quien gozaba de amplios poderes. Además, se limitó la libertad de expresión y se consagró el catolicismo como la única religión oficial. Se produjo un acercamiento con la Iglesia, destacando la firma del Concordato con la Santa Sede En el ámbito administrativo, se reforzó la centralización y uniformidad, dando poder a los Gobernadores Civiles en cada provincia. Sin embargo, las excepciones fueron el País Vasco y Navarra, que conservaron sus derechos forales debido al temor a un renacer del carlismo. El Bienio Progresista(1854-1856) -Comenzó con un pronunciamiento militar en 1854 en Vicálvaro, que contó con el apoyo de los progresistas y moderados descontentos. Fue una respuesta a las restricciones del régimen moderado y dio lugar a la formación del gobierno de Espartero. La revolución de 1854 llevó a la redacción de una nueva Constitución en 1856, que, sin embargo, no llegó a aprobarse. -El pronunciamiento militar de 1854 en Vicálvaro fue fundamental para la instauración de este nuevo período. Los militares, apoyados por la Unión Liberal y progresistas, exigieron reformas en el sistema político y la vuelta a los principios constitucionales de 1837. El Manifiesto de Manzanares, publicado por O'Donnell, fue crucial en este proceso, ya que llamó a una revolución para acabar con el absolutismo moderado y abrir paso a un gobierno más representativo. -El Bienio Progresista no logró sostenerse por mucho tiempo debido a varias dificultades internas, como la inestabilidad política y económica. A pesar de las reformas impulsadas por Espartero, la oposición moderada y la falta de consenso provocaron un desmoronamiento del gobierno progresista. En este contexto, O'Donnell, líder militar de la Unión Liberal, jugó un papel crucial. Intentó moderar la situación, pero finalmente no pudo evitar el colapso del régimen progresista, lo que llevó a la restauración del poder moderado. Desintegración de la Monarquía A medida que el partido moderado fue monopolizando el poder político, excluyendo a otros grupos y haciendo insostenible la situación, la Monarquía de Isabel II se fue desintegrando. La inestabilidad política, las crisis económicas y sociales (como la crisis agraria y los problemas derivados de las compañías ferroviarias) contribuyeron a este proceso. La falta de reformas efectivas y el control del poder por parte de un grupo minoritario terminaron por destruir el régimen. El Sexenio Democrático:(1868-1874) -Comienza con la Revolución Gloriosa de 1868, un levantamiento militar que destituyó a Isabel II y abrió una nueva etapa política en España. Esta revolución, apoyada por sectores progresistas, militares y liberales, culminó con la creación de un gobierno provisional y la promesa de establecer un sistema más democrático. -Gobierno Provisional (1868-1869) El gobierno provisional para legitimarse en el poder establece la disolución de las juntas para contener la revolución popular y la convocatoria de elecciones a cortes constituyentes por medio de sufragio universal masculino para mayores de 25 años, resultando ganadora la coalición gubernamental formada por progresistas de Prim, unionistas y demócratas. Tras este resultado, el panorama político español se estructuraba en dos grandes tendencias. Monárquicos, pertenecientes al partido progresista, unión liberal y demócratas, a los que se unían carlistas e isabelinos (alfonsinos) y republicanos, la opción más izquierdista dentro del liberalismo burgués Constitución de 1869 Las nuevas cortes constituyentes elaboraron y aprobaron la Constitución de 1869, la primera verdaderamente democrática de la historia de España. características:monarquía constitucional,soberanía nacional, sufragio universal masculino,división de poderes, amplia declaración de derechos Dos principios fundamentales: la democracia y la descentralización, Se mantuvo vigente durante todo el sexenio democrático a pesar de que los partidos firmantes de la gloriosa eran incapaces de ponerse de acuerdo en los asuntos de máxima importancia. Reinado de Amadeo I (1870-1873) Se nombró regente a Serrano, y Prim fue el presidente del gobierno. El nuevo régimen que se basaba en una monarquía constitucional, por lo que era obligado buscar un nuevo rey, las cortes aprueban que sea Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que acaba de conseguir la unificación italiana. En 1870 llega a España y Prim, su principal apoyo, es asesinado a manos de un anarquista. Desde un primer momento, Amadeo no cae bien a los españoles, que ven con recelo a un monarca que les resulta extranjero. Las cortes estaban divididas entre los constitucionalistas de Sagasta, los unionistas, los progresistas moderados y los republicanos de Zorrilla, en lugar de colaborar para consolidar el nuevo régimen, se enfrentan entre sí. Esto lleva a que en tres años haya siete gobiernos diferentes. La Primera República Española (1873-1874) Tras la abdicación de Amadeo de Saboya se proclama la Primera República en 1873, en un contexto de enorme inestabilidad política y social. La insurrección cantonal surge como un movimiento significativo, protagonizado por republicanos de la pequeña burguesía con gran influencia del movimiento obrero. Este movimiento se sitúa como el precedente del anarquismo en España y aspira a dividir el Estado español en cantones casi independientes, con el objetivo de instaurar una república federal. Sin embargo, la Primera República no logra resolver los principales problemas del país: La Tercera Guerra Carlista, que continúa con fuerza, el conflicto colonial en Cuba,la oposición de la Iglesia Católica al régimen republicano,el descontento campesino y obrero.Este periodo de descontento y enfrentamientos constantes culmina en 1874 con el pronunciamiento del general Martínez Campos, que pone fin a la Primera República y da inicio al período conocido como la Restauración Borbónica con Alfonso XII como nuevo monarca. Desamortizaciones Desamortizar consiste,en la expropiación de los bienes amortizados o vinculados, las llamadas “manos muertas”, su nacionalización y posterior venta en pública subasta. Estos bienes, según las leyes de la época, estaban “amortizados”, no se podían vender, insuficientemente explotados y fuera del mercado libre. Pertenecían principalmente a la Iglesia y a las corporaciones municipales.Algunos intentos ya se habían producido en el siglo XVIII, con la reforma agraria de Carlos III (Ley de Jovellanos), Cortes de Cádiz y trienio liberal, pero fracasaron. Será durante el reinado de Isabel II cuando se produzcan;la desamortización eclesiástica fue mucho más importante que la civil, estas comienza con fuerza desde el primer momento, mientras que la civil no hasta 1855. Juan de Mendizábal (1836) Para poder fortalecer la credibilidad del Estado ante peticiones de créditos a instituciones extranjeras, era preciso eliminar, la deuda pública. Ante la mala situación de la hacienda, Mendizábal juzgó que había que recurrir a nuevas fuentes de financiación, los bienes eclesiásticos. 3 objetivos: Financiero: buscar ingresos para la deuda pública y conseguir fondos para la guerra carlista. Político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero apoyaba a los Carlistas. Social: Redistribuir la tierra para crear una clase media agraria de campesinos propietarios, mejorar la productividad del campo y favorecer el desarrollo económico. Los resultados no fueron lo que se esperaba. Solucionó en parte el la deuda pública. El liberalismo ganó apoyos, pero también se creó una fuerte división entre el liberalismo y la Iglesia católica. La mayor parte fueron comprados por la nobleza y la burguesía urbana, pues los pequeños campesinos no pudieron pujar en las subastas,no sirvió para reducir la desigualdad social,muchos campesinos vieron cómo los propietarios burgueses subieron sus alquileres. Los resultados explican porque la nobleza y la burguesía,apoyaron al liberalismo, y porque muchos campesinos se hicieron antiliberales(carlistas), al considerarse perjudicados por las reformas. La Iglesia vio reducidas las bases económicas de su poder, aunque a cambio el Estado se comprometió a mantener económicamente al Clero. Desamortización de Madoz Inicia en 1855,el ministro de hacienda de Espartero, Pascual Mado, sacó a La Luz su Ley de desamortización General. Se ha llamado civil pero también afectó a las tierras del Clero, que aún no se habían vendido.Afectó esencialmente a las tierras de los municipios y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizados, su objetivo fue financiero, se buscaba una recaudación en metálico que pudiera reducir la deuda pública y para la financiación de las construcciones para modernizar la industrialización, (la red ferroviaria) Sus resultados tampoco fueron muy positivos: Arruinó a los ayuntamientos, que estaban al cargo de la Instrucción pública. No solución la deuda pública. Perjudicó a la mayoría de los vecinos de los municipios al privarlos del aprovechamiento de las tierras comunales.No contribuyo al desarrollo ni a la extensión del ferrocarril. Pese a todos las desamortizaciones de ambos afectaron a 1/5 parte del conjunto de la tierra, consiguieron reducir,la deuda del Estado y que la nobleza y la burguesía apoyarán el liberalismo y a Isabel II. El proceso desamortizador supuso, despojar a la Iglesia de su poderío económico y limitar el poder de los municipios. El final de la propiedad colectiva y el triunfo de la propiedad individual, de la que participó la burguesía, que se convertiría en una nueva clase terrateniente. Las desamortizaciones les beneficiaron, ayudando a afianzar el liberalismo. Fracasó como intento de reforma agraria agravando las desigualdades sociales no resolvió los problemas de escasa productividad y atraso del campo español y tampoco ayudó al despegue industrial ni elevó el poder adquisitivo del campesinado. Como conclusión fue un fracaso en España, al no mejorar, la producción agraria, lastrar el desarrollo de la industria, entorpecer la modernización económica y social. Esto será la base de la futura conflictividad e inestabilidad social en los siguientes años.