Humanismo y Persona: Laboratorio Interdisciplinario PDF
Document Details
Universidad de San Buenaventura
2023
Nidia Esther Orozco Camacho, Germán Andrés Molina Garrido
Tags
Summary
This book, 'Humanismo y persona: laboratorio interdisciplinario,' explores humanism and the human person through an interdisciplinary lens. Edited by Orozco Camacho and Molina Garrido, the book features contributions from various authors, delving into topics such as the genealogy of human dignity, bioethics, and the role of education in times of crisis. It aims to offer new perspectives and arguments on humanism and related fields.
Full Transcript
Humanismo y persona Laboratorio interdisciplinario Editores académicos Nidia Esther Orozco Camacho Germán Andrés Molina Garrido Humanismo y persona Laboratorio interdisciplinario Autores Azael Correa Carvajal Germán Andrés Molin...
Humanismo y persona Laboratorio interdisciplinario Editores académicos Nidia Esther Orozco Camacho Germán Andrés Molina Garrido Humanismo y persona Laboratorio interdisciplinario Autores Azael Correa Carvajal Germán Andrés Molina Garrido Nidia Esther Orozco Camacho John Jairo Restrepo Lizcano Fabio Alberto Lozano Velásquez Andrea Páez Gómez Cartagena de Indias, 2023 Humanismo y persona: laboratorio interdisciplinario/ Nidia Esther Orozco Camacho, Germán Andrés Molina Garrido, editores.-- 1.ed.-- Cartagena: Universidad de San Buenaventura, 2023. Descripción física: 148 páginas, 27 x 22 cm. ISBN: 978-958-5114-55-5 ڍŲƸƣżƠżŧżŃőÿ ǿŧżƫŽǿĜÿ' ڎ ܫܫŏŃŲŏģÿģ ŊǀŰÿŲÿ ڏ ܫܫNǀŰÿŲŏƫŰż ƫżĜŏÿŧ ڐ ܫܫŲƸƣżƠżŧżŃőÿ pedagógica.-- 5. Sousa Santos, Boaventura - crítica e interpretación.-- 6. Formación humana ܠĪģǀĜÿĜŏŽŲƫǀƠĪƣŏżƣܫܡƣĪǵŧĪǢŏżŲĪƫܫܫS¼ŏƸSSƣżǭĜż ÿŰÿĜŊż܉tŏģŏÿ/ƫƸŊĪƣܔrżŧŏŲÿGÿƣƣŏģż܉ Andrés, editores. Dewey: 301 H918 Catalogación: Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena OFM. © Universidad de San Buenaventura Primera edición: Cartagena de Indias, 2023 Humanismo y persona. Laboratorio interdisciplinario © Azael Correa Carvajal © Germán Andrés Molina Garrido © Nidia Esther Orozco Camacho © John Jairo Restrepo Lizcano © Fabio Alberto Lozano Velásquez © Andrea Páez Gómez Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) Universidad de San Buenaventura, Cartagena Calle Real de Ternera, diag. 32 N.° 30-966 Teléfono: 653 5555 Fray Jesús Antonio Ruíz Ramírez, OFM Rector Álvaro Andrés Hamburger Fernández Editor Editorial Bonaventuriana www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co ISBN: 978-958-5114-55-5 Los autores son responsables del contenido de la obra. Tabla de contenido 9 Presentación 13 Capítulo 1 Persona, genealogía de la dignidad de la persona y su relación con la bioética 37 Capítulo 2 Perdonar lo difícil: un paso previo hacia la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos 61 Capítulo 3 El sentido de la escuela y de la educación en tiempo de crisis. Una mirada aproximada desde la antropología pedagógica 83 Capítulo 4 Tributación ambiental y los principios del Buen Vivir. En busca del respeto a la dignidad humana y a la vida Capítulo 5 119 ¦ĪǵŧĪǢŏżŲĪƫÿĜĪƣĜÿģĪŧÿŏŲƸĪƣŲÿĜŏżŲÿŧŏǭÿĜŏŽŲ de la educación superior a partir de la praxis educativa, para la construcción de una propuesta de formación humana en los contextos educativos actuales Presentación Como podrá ser advertido rápidamente por una persona familiarizada con el vocablo, la palabra laboratorio puede ser entendida como ǀŲ ܶŧǀŃÿƣ ģżŲģĪ ƫĪ ŊÿĜĪŲ Ƹƣÿěÿšżƫ ĜŏĪŲƸőǿĜżƫܷ ŲǀĪƫƸƣż šǀŏĜŏż ܉Īƫ así como creemos que la entienden las autoras y los autores de las contribuciones que forman parte de este libro. Es decir, como un lugar en el cual sobresalen, entre otras muchas características, la presencia ģĪĜŏĪŲƸőǿĜÿƫǣĜŏĪŲƸőǿĜżƫƢǀĪƠżŲĪŲÿƠƣǀĪěÿƫǀƫŏŲƸǀŏĜŏżŲĪƫŰĪģŏÿŲƸĪ experimentos, ensayan hipótesis teóricas o experimentales, proponen miradas y lecturas de realidades tangibles e intangibles y, sobre todo, se arriesgan a plantear argumentos novedosos que lejos de ser verdades absolutas —a veces tan innecesarias para comprender lo que ocurre en un mundo tan diverso y saber desde dónde y cómo actuar—, tienen el estatus de ser argumentos que huelen a taller. Cuando decimos que un argumento tiene olor a taller, como la mayoría de los que usted podrá encontrar como lector o lectora en este libro, no ƢǀĪƣĪŰżƫĜżŲĪŧŧżƫŏŃŲŏǿĜÿƣÿŧŃżģŏƫƸŏŲƸżÿƸĪŰĀƸŏĜÿƫƣĪĜŏīŲƫÿŧŏģÿƫÿ la luz —recién alumbradas—, ya sea sobre cuestiones muy conocidas o acerca de problemas que han venido emergiendo en los tiempos que corren. En cualquier caso, la metáfora del taller, del argumento que 9 huele a esto y del alumbramiento de ideas, apenas quieren llevar al Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario lenguaje la idea de que en este libro probablemente estamos ante la presencia de nuevas voces colombianas que se han arriesgado a darle forma a un Laboratorio interdisciplinario de humanismo y persona. En torno al talante interdisciplinario de este libro es importante señalar en este prólogo que, aunque muchas veces se confunde con el intento de juntar a profesionales de distintas disciplinas creyendo que con ello ya se pude hablar de interdisciplinariedad, tiene que ver más bien con la naturaleza de los objetos de estudio e ideas planteadas por las autoras ǣŧżƫÿǀƸżƣĪƫģĪĪƫƸÿƠƣżƠǀĪƫƸÿĪģŏƸżƣŏÿŧ/ƫƸżƫŏŃŲŏǿĜÿƢǀĪŧżƫżěšĪƸżƫ e ideas que se despliegan a lo largo del libro tienen que ver con asuntos para cuyo análisis y resolución se requiere el concurso igualitario de varias disciplinas a la vez porque, como lo diría en su momento Roland Barthes, son objetos e ideas que desbordan a una sola disciplina. Es así como se gesta esta producción desde el diálogo entre: Azael Correa Carvajal, quien en el primer capítulo hace un acercamiento al concepto de persona, la genealogía del concepto de la dignidad humana —el estoicismo, la tradición humanista en semejanza con la divinidad, dignidad en el problema de la conquista, dignidad humana en la modernidad y de estos escenarios al poshumanismo, ƸƣÿŲƫŊǀŰÿŲŏƫŰżǣŧÿŏŲƸĪŧŏŃĪŲĜŏÿÿƣƸŏǿĜŏÿŧܧǣŧÿƣĪŧÿĜŏŽŲģĪŧģĪƣĪĜŊż con la dignidad humana en el campo de la bioética, en el que se abordan el principio eminente de la bioética: el respeto de la dignidad humana, ǣ żƸƣżƫ ƠƣŏŲĜŏƠŏżƫ ĜżŰż Īŧ ƠƣŏŲĜŏƠŏż ģĪ ěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿ ܉ÿǀƸżŲżŰőÿ܉ vulnerabilidad, justicia y solidaridad. El autor cierra planteando algunas consideraciones en las que se resalta la necesidad de que el campo jurídico se inaugure bajo un nuevo discurso, en el que la noción de 10 derecho entienda los derechos de las personas adheridos a los cuerpos, indistintamente de la condición de fragilidad humana. Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Germán Andrés Molina Garrido en el segundo capítulo, Perdonar lo difícil: un paso previo hacia la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos, desde su enfoque de politólogo y antropólogo social analiza las amenazas que los derechos humanos tienen en la actualidad a partir de una lectura ĜƣőƸŏĜÿǣƣĪǵŧĪǢŏǜÿģĪŧżƫƠŧÿŲƸĪÿŰŏĪŲƸżƫģĪŧÿǀƸżƣĪŲÿƣƸŏĜǀŧÿĜŏŽŲĜżŲŧÿ ŲżĜŏŽŲģĪܶ£ĪƣģżŲÿƣŧżģŏłőĜŏŧܷģĪ¦ŏĜżĪǀƣĜżŰżłżƣŰÿģŏÿŧżŃÿģÿģĪƫģĪŧÿ interculturalidad y una hermenéutica diatópica conciliadora. Nidia Esther Orozco Camacho, en el tercer capítulo titulado El sentido de la escuela y de la educación en tiempo de crisis. Una mirada aproximada desde la Antropología Pedagógica܉ƠƣĪƫĪŲƸÿǀŲÿƣĪǵŧĪǢŏŽŲƫżěƣĪŧÿƣĪƫŏŃŲŏǿĜÿĜŏŽŲ inminente de la educación y de la escuela que se hace inminente cuando en crisis se develan problemas que se habían naturalizado. Jhon Jairo Restrepo Lizcano y el doctor Fabio Alberto Lozano Velásquez en el cuarto capítulo, Tributación ambiental y los principios del Buen Vivir. En busca del respeto a la dignidad humana y a la vida, preguntan: ¿qué compatibilidad hay entre los senti-pensa-actuares del Buen Vivir y las posibilidades de una tributación que ayude a conservar la vida y la naturaleza y que permita salir de la catástrofe civilizatoria? Finalmente, en el quinto capítulo, Andrea Paez se detiene en el análisis de la importancia de los procesos de internacionalización en la educación superior. Desde su estudio y comprensión resalta que, aunque se articula con procesos de calidad y visibilización, posibilita diálogos que reconocen el valor de lo humano. En torno a la cuestión de lo que se enuncia en el título del libro como Humanismo y persona, cabe mencionar que se relaciona con el lugar de 11 origen y con los encuentros de los autores de este libro. Es decir, con el Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona de la Universidad de San Buenaventura. Un doctorado y una Universidad que fueron pensados ĜżŰżĪƫĜĪŲÿƣŏżƫģĪƣĪǵŧĪǢŏŽŲƫżěƣĪŧÿƫŊǀŰÿŲŏģÿģĪƫǣŧÿƠĪƣƫżŲÿŊżǣ /Ų ĪƫĪ ƫĪŲƸŏģż ܉ĪƫƠĪĜőǿĜÿŰĪŲƸĪ ĪŲ Īŧ ģżĜƸżƣÿģż ƫĪ ƠŧÿŲƸĪÿŲ ĜŏŲĜż īŲłÿƫŏƫ܈ĪŧģĪƣĪĜŊż܉ŧÿƠƫŏĜżŧżŃőÿ܉ŧÿÿŲƸƣżƠżŧżŃőÿĪģǀĜÿƸŏǜÿ܉ŧÿǿŧżƫżłőÿ y la antropología teológica. Un doctorado que ha sido, para quienes nos hemos puesto cita aquí como autoras y autores, nuestra casa de estudio, pensamiento y acción en los años más recientes. Años que se han caracterizado por una alta complejidad y una ardua transformación ŃŧżěÿŧǣŧżĜÿŧŃǀŏÿģÿƫƠżƣŧÿŏŲƸĪŲƫŏǿĜÿĜŏŽŲģĪŧżƫÿǜÿŲĜĪƫƸĪĜŲżŧŽŃŏĜżƫ܉ de la lucha por la dignidad humana, del debate teórico a favor del descentramiento del antropocentrismo y por la emergencia de una pandemia sin precedentes en la historia reciente. Ante este panorama, precisamente este libro tiene la aspiración, que ƫżŧżƠżģƣĀƫĪƣĜżŲǿƣŰÿģÿƠżƣŧÿƫŧĪĜƸżƣÿƫǣŧżƫŧĪĜƸżƣĪƫ܉ģĪƫĪƣǀŲżģĪ esos lugares en los que se hace ciencia. Y para ser más exactos, un lugar donde se hacen ciencias humanas en plural. Cada contribución de este libro ha buscado dar cuenta implícita o explícitamente de nociones disputadas de dignidad, persona, ser humano y humanismo. Por ende, el laboratorio está abierto y, como podrá ser evaluado por cada lectora y lector, al sacar a la luz publicaciones como esta se demuestra así mismo que sí es posible una democratización de las ciencias humanas pues, sobre todo, la claridad y la complicidad con el público parecen ser decisiones políticas de las autoras y autores que hoy piensan las humanidades desde Colombia. 12 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Capítulo 1 Persona, genealogía de la dignidad de la persona y su relación con la bioética Azael Correa Carvajal Doctorando en Humanidades, Humanismo y Persona con énfasis en antropología de la educación, formación y persona. Magíster en Enseñanza de las Ciencias. Especialista en Pedagogía. Licenciado en Lengua Castellana y Literatura. Docente de la Universidad de la Amazonía, adscrito al programa de Lengua Castellana y Literatura desempeñando las siguientes labores académicas: director de la revista Maestros y Pedagogía de la Facultad de Educación, catedrático de la Maestría en Educación con énfasis en didáctica de la lengua castellana, asesor de tesis, coordinador del semillero Aletheia y catedrático orientando, entre otros, procesos de lectura y escritura académica. Introducción El presente trabajo trata de hacer un acercamiento al concepto de persona, la persona y la genealogía del concepto de la dignidad humana —el estoicismo, la tradición humanista en semejanza con la divinidad, dignidad en el problema de la conquista, dignidad humana en la modernidad y de estos escenarios al poshumanismo, transhumanismo ǣ ŧÿ ŏŲƸĪŧŏŃĪŲĜŏÿ ÿƣƸŏǿĜŏÿŧ ܧǣ ŧÿ ƣĪŧÿĜŏŽŲ ģĪŧ ģĪƣĪĜŊż ĜżŲ ŧÿ ģŏŃŲŏģÿģ humana en el campo de la bioética, en el que se abordan el principio eminente de la bioética: el respeto de la dignidad humana, y otros ƠƣŏŲĜŏƠŏżƫĜżŰżĪŧƠƣŏŲĜŏƠŏżģĪěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿ܉ÿǀƸżŲżŰőÿ܉ǜǀŧŲĪƣÿěŏŧŏģÿģ܉ justicia y solidaridad. Finalmente, se plantean algunas consideraciones en las que se resalta la necesidad que el campo jurídico se inaugure bajo un nuevo discurso, en el que la noción de derecho entienda los derechos de las personas adheridos a los cuerpos, indistintamente de la condición de fragilidad humana. El concepto dignidad humana hace parte —junto con los de persona, ŊǀŰÿŲŏƫŰżǣģĪƣĪĜŊżƫŊǀŰÿŲżƫܧģĪŧŧīǢŏĜżÿĜÿģīŰŏĜżŊÿěŏƸǀÿŧܔŲż obstante, es preciso reconocer también la imprecisión con la que se denota dicha expresión. La apuesta aquí es reconocer la necesidad de investigar los elementos de la dignidad de la vida humana en conexidad con la noción de persona, desde la perspectiva del personalismo clásico, a saber: dignidad humana en tanto existe una persona que, por su sola condición de individuo humano, posee un valor intrínseco, inalienable, independientemente de su condición de fragilidad humana. En el ámbito del derecho, la dignidad se asume como un referente para valorar ŧÿƫÿĜĜŏżŲĪƫŊǀŰÿŲÿƫ܉ģĪÿŧŧőƫĪŏŲǿĪƣĪƢǀĪŧżƫƫǀšĪƸżƫģĪģĪƣĪĜŊżƫżŲ 14 titulares de derechos (naturales, humanos y/o fundamentales) y de las obligaciones necesarias para mantener la convivencia. Sin embargo, la Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario regulación de las potencialidades de las acciones humanas ha llevado a plantear la existencia de unos principios para poder respetar unos bienes humanos básicos, solo que, con la irrupción de la biotecnología, la época contemporánea tiene la particularidad de enfrentar diversos debates que ponen en riesgo la dignidad de aquellos destinatarios de tales prácticas biomédicas. Desde esta mirada surge la pregunta: ¿cuáles son las múltiples relaciones entre dignidad humana y regulación de la conducta a través de conceptos como los derechos naturales, humanos y/o fundamentales? ¿Qué es ser persona? Como las soluciones a los nuevos problemas que emergen por los desarrollos biomédicos dependen en gran medida del concepto que se tiene sobre el estatuto de persona, tiene sentido el interrogante sobre el ser humano en tanto sujeto, particularmente para el campo jurídico con respecto a qué es ser persona y cuál es el valor de la persona. Lo que en la actualidad se denomina sujeto (subiectum) tuvo un signi- ǿĜÿģżŲżģŏƫőŰŏŧģĪÿƢǀĪŧŧżƢǀĪŊżǣƫĪģĪǿŲĪĜżŰżżěšĪƸżܠsubiectus). /ƫƠƣĪĜŏƫÿŰĪŲƸĪĪƫƸĪĪŧƠǀŲƸżģĪĪŲĜǀĪŲƸƣżĪŲĪŧƢǀĪŧÿģĪǿŲŏĜŏŽŲģĪ sujeto se cruza con la semántica romana, en cuanto al rol dominante de la persona, reforzado por el vocablo moderno subiectum y subiectus, así, ĪŧƠÿƫŏǜżƫŏŃŲŏǿĜÿģżģĪsubiectum ǣĪŧŲÿĜŏĪŲƸĪƫŏŃŲŏǿĜÿģżģĪsubiectus conlleva implícitamente a pensar en un objeto – sujeto sometido. £żƣĪƫƸż܉ĪŧĜżŲĜĪƠƸżƣĪŏǿĜÿĜŏŽŲܠģĪres, cosa) de la persona, creado por el marxismo para criticar al sistema capitalista, reaparece para oponerse a ŧÿƫŲǀĪǜÿƫłżƣŰÿƫģĪĜżƫŏǿĜÿĜŏŽŲƢǀĪƫżŲŰǀĜŊżŰĀƫģŏƣĪĜƸÿƫ܉ƠǀĪƫƸż 15 que actúan de modo inmediato sobre el cuerpo mismo del individuo Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario humano. En la perspectiva de este horizonte de pensamiento, la jurídica moderna se abre paso, la persona es el dominus sui, ser que no ƫĪƠĪƣƸĪŲĪĜĪŰĀƫƢǀĪÿƫőŰŏƫŰżܔǣ܉ĪŧĜǀĪƣƠż܉ŲżĪƫǀŲÿƠƣżƠŏĪģÿģģĪ la persona, puesto que el cuerpo no es una cosa independiente del ser persona, la persona no posee un cuerpo, sino que ella es su cuerpo (Andorno, 2012). Esta mirada jurídica que entiende a la persona como cuerpo y acto de ser no es arbitraria, ha sido alimentada por distintos referentes. Para Tomás de Aquino, la persona es el ser más perfecto que ĪǢŏƫƸĪƫżěƣĪŧÿƸŏĪƣƣÿܔŏŃǀÿŧżĜǀƣƣĪĜżŲ£ŧÿƸŽŲǣƣŏƫƸŽƸĪŧĪƫ܉ƠÿƣÿÿŰěżƫ܉ Dios ha dotado al ser humano de un genio divino, el alma, que le permite establecer una conexión directa con lo celestial. Por otro lado, Kant ÿƫŏŃŲÿÿŧÿƠĪƣƫżŲÿĪŧǜÿŧżƣƫǀƠƣĪŰżǣÿǿƣŰÿƢǀĪŰŏĪŲƸƣÿƫŧÿƫĜżƫÿƫ tienen precio, las personas tienen dignidad. Sin duda alguna, la anterior expresión está cargada de múltiples connotaciones que implican un valor absoluto, no instrumental de la persona (Andorno, 2012). Ese valor absoluto es la dignidad humana. La dignidad humana comporta dos grandes dimensiones, la dignidad intrínseca y la dignidad ética. La primera, hace referencia al valor intrínseco e inalienable que todo ƫĪƣ ŊǀŰÿŲż ƠżƫĪĪ Ơżƣ ƫǀ ĜżŲģŏĜŏŽŲ ŲÿƸǀƣÿŧ ģĪ ŏŲģŏǜŏģǀż ŊǀŰÿŲż ܔŧÿ segunda, tiene que ver no con el ser de la persona, sino con su obrar. Así, cuanto más un individuo cumpla con sus deberes y responsabilidades como ser humano, más se eleva su nivel de dignidad ética. Sin embargo, con el racionalismo, las bases de la dignidad humana comienzan a diluirse, al orientar sus argumentos desde la inmanencia y no desde la trascendencia, es decir, evitando el sustento metafísico de Dios y el alma. Frente a esto, Andorno se pregunta: ¿cómo puede el hombre merecer un respeto absoluto si está privado de todo vínculo 16 con lo absoluto? ¿Cómo es posible que un ser limitado, como es cada hombre, tenga una dignidad intrínseca si lo más profundo de su ser Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario ŲżƣĪǵŧĪšÿģĪÿŧŃǁŲŰżģżǀŲÿƣĪÿŧŏģÿģƸƣÿƫĜĪŲģĪŲƸĪƢǀĪĪƫŏŧŏŰŏƸÿģÿ܉ necesaria e imperecedera? (Andorno, 2012). Genealogía del concepto de dignidad humana Todo trabajo sobre la dignidad humana remite a Kant, cuya obra ofrece el intento más sistemático y explícito de sustentar de manera inmanente la dignitas hominis y el valor no instrumental del ser humano, que arranca con los estoicos y termina con la Ilustración (Papacchini, 1997). En este sentido, conviene hacer un recorrido genealógico del concepto de dignidad humana, empezando por los estoicos, el humanismo cristiano, la dignidad en el problema de la conquista, dignidad sustentada en la razón y de estos escenarios al poshumanismo, transhumanismo y ģĪƫÿƣƣżŧŧżģĪŧÿŏŲƸĪŧŏŃĪŲĜŏÿÿƣƸŏǿĜŏÿŧ Estoicismo Una de las preguntas centrales para los pensadores estoicos era: ¿cuáles ƫżŲŧżƫƣÿƫŃżƫƢǀĪģĪǿŲĪŲŧżŊǀŰÿŲżĜżŲƣĪŧÿĜŏŽŲÿŧŰǀŲģżÿŲŏŰÿŧܐ Para Cicerón, apoyado en las ideas de Panecio, lo que caracteriza ĪƫƠĪĜőǿĜÿŰĪŲƸĪ ÿŧ ŏŲģŏǜŏģǀż ŊǀŰÿŲż Īƫ Īŧ ŧĪŲŃǀÿšĪ ǣ ŧÿ ƣÿǭŽŲ (Papacchini, 1997). El lenguaje es la capacidad de los seres humanos ƠÿƣÿƫŏŃŲŏǿĜÿƣŧÿƣĪÿŧŏģÿģÿƸƣÿǜīƫģĪƫŏŃŲżƫ܉ģÿƣŧĪƫǜÿŧżƣƠżƣƫőŰŏƫŰżƫ y comprender el funcionamiento de estos dentro de una sociedad. Pero, más allá del acto comunicativo, el lenguaje simbólico le permite al individuo humano tener conciencia personal del otro y de lo otro. Su valor estriba en que pone al ser humano en relación con los demás. Es la empatía hacia el otro, el reconocimiento de la necesidad de protección del otro y de lo otro. 17 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Si bien esta habilidad ha estado intrínseca en la historia de la humanidad —las comunidades primitivas protegían al más débil—, es una problemática que afecta al hombre contemporáneo, a pesar de su evasiva. Surge entonces la pregunta: ¿qué les está pasando a las personas en el mundo de hoy? Para dicho cuestionamiento es pertinente ŧÿÿǿƣŰÿĜŏŽŲģĪ ŏĜĪƣŽŲ܉ƢǀĪĜżŲŧŧĪǜÿƠĪŲƫÿƣĪŲŧÿŏŃǀÿŧģÿģŏŲŲÿƸÿģĪ todos los hombres y tal idea no es gratuita, implica el deber de respeto y solidaridad con todo ser humano y eliminar las diferencias valorativas entre seres humanos. Crisipo, por ejemplo, cuestionó directamente la esclavitud y reclamó la igualdad entre los hombres. Si el ser humano es superior a los animales, noblesse oblige, la nobleza requiere actuar acorde con su condición de excelencia humana. En todo caso, la idea de excelencia humana no pesó tanto como para abolir la esclavitud, aun así, es innegable que la idea de igualdad natural de los hombres, planteada por los estoicos, siguió pulsante en la conciencia occidental, manifestándose de manera explícita en las grandes revoluciones burguesas de la modernidad (Papacchini, 1997). Dignidad en semejanza con la divinidad Ad imagen Dei. A imagen de Dios es el argumento central de la tradición humanista cristiana. La idea de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios pone una vez más de relieve la importancia de reconocer en todos los seres humanos unas mismas condiciones por el hecho de ser creación de Dios. A esta idea se suma la otra relativa a la paternidad de Dios, es decir, en tanto creación de Dios, los seres humanos tienen un mismo padre por excelencia, y, por lo tanto, merecen ser reconocidos 18 como hermanos y un respeto en igualdad de condiciones. Un argumento adicional en favor de la dignidad humana, es la idea de la redención. Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Al estar el ser humano destinado a morir, producto de su pecado y ƣĪěĪŧģőÿĜżŲƸƣÿ'ŏżƫ܉ĪƫƸĪ܉ĪŲƫǀŏŲǿŲŏƸżÿŰżƣ܉ŲżĪƫĜÿƸŏŰŽĪŧƫĪƣŏŃǀÿŧÿ Dios y se hizo igual a los hombres para morir por ellos y redimirlos de la muerte eterna. Tal muerte no puede ser objeto de desprecio, e implica la reivindicación de la dignidad de aquellos por los que entregó su vida. Lo citado explica que algunos autores defendieran la idea de la creación ǣŧÿŧŏěĪƣƸÿģģĪŧÿŧŰÿ£ÿƣÿFĪǀĪƣěÿĜŊ܉ŧÿĜƣĪÿĜŏŽŲĪƫŧÿÿǿƣŰÿĜŏŽŲģĪŧÿ autonomía del hombre y de su distinción de la naturaleza. Juan Perpiña, en concordancia con el respeto de la libertad del hombre, sostiene que esclavo es el cuerpo, pero tenéis libre el alma (Papacchini, 1997), de ese modo entrelaza el elemento metafísico de Dios y el alma. Sin duda alguna, estos principios cristianos no pasaron desapercibidos, sino que se convirtieron en un referente importante para la redacción de la Declaración Universal de 1948. Sin embargo, la modernidad enfrenta al ser humano a un futuro cada vez más incierto. Si murió Dios y muere el hombre, ¿con qué nos quedamos?, se pregunta Nietzsche. ¿Nos quedamos en manos de la imparable tecnología, que nunca da sentido a la vida?, ¿en manos del consumismo?, ¿de las leyes?, ¿de la modernidad con sus implicaciones? Dignidad en el problema de la conquista Uno de los pasajes de la historia de la humanidad que ayuda a ilustrar de una mejor manera el concepto de la dignidad humana es, sin duda alguna, la aplicación de la idea de la dignidad en el problema de la conquista. No es un secreto que los encuentros de conquista estuvieron en la mayoría de los casos, sino todos, caracterizados por 19 la utilización de las personas de forma abusiva para sacarles el mayor Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario provecho, el uso de la fuerza desmedida para dominar e imponer y paradójicamente, por la actuación de los conquistadores (quienes se consideraban humanistas y excelentes en todo género de virtudes) por fuera de las normas de las culturas conquistadas, actuando de forma salvaje y cruel, faltos de compasión hacia la dignidad y la vida ģĪŧÿƫƠĪƣƫżŲÿƫ/ŲżƸƣÿƫƠÿŧÿěƣÿƫ܉ŧÿĜżƫŏǿĜÿĜŏŽŲģĪŧÿƫƠĪƣƫżŲÿƫ܉ƫǀ reducción al componente somático. Tal magnitud de hechos lleva a plantear el interrogante: ¿cuál era el lugar de la dignidad en la razón práctica? El conocimiento racional no se limita al descubrimiento de la noción de las cosas, sino que debe preguntarse cómo ha de obrar el ser humano, cómo debe ser su conducta, pues la razón teórica cumple la función de saber cómo son las cosas, pero la razón práctica cumple una función moral. No obstante, en los albores de la conquista, la razón teórica se sobrepuso sobre la razón práctica. Conviene destacar la protesta de Bartolomé de Las Casas, fraile dominico, quien denunció —apelando a la razón práctica y a principios universales y abarcadores como la libertad originaria, dignidad y el valor intrínseco en todo ser humano— en reiteradas ocasiones de bárbaros a los conquistadores y cuestionó los postulados de Ginés de Sepúlveda, quien utilizó la teoría aristotélica acerca de la existencia de esclavos por naturaleza para legitimar la explotación, la violencia y la barbarie (Papacchini, 1997). En ese mismo marco de ideas, Francisco de Vitoria reconoce en los habitantes del nuevo mundo la capacidad de salvación, el derecho pleno sobre sus bienes y la capacidad de instaurar por sí mismo un orden de vida, a su vez critica la idea de la conquista brutal y de aniquilación en nombre del imperio o del Papa. Así, las obras de Las ÿƫÿƫǣģĪßŏƸżƣŏÿƫĪĜżŲǜŏĪƣƸĪŲĪŲǀŲÿƠżƣƸĪƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜżÿŧŊǀŰÿŲŏƫŰż 20 moderno y al reconocimiento de la dignidad humana. Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Dignidad humana en la razón Para Papacchini, “el reconocimiento de la dignidad humana se consolida, ĪŲŧżƫŏŲŏĜŏżƫģĪŧÿrżģĪƣŲŏģÿģ܉ŃƣÿĜŏÿƫÿŧǵŧżƣĪĜŏŰŏĪŲƸżģĪŧÿƫƸĪżƣőÿƫ iusnaturalistas y a las luchas emprendidas por los exponentes de la SŧǀƫƸƣÿĜŏŽŲܷ ܠ£ÿƠÿĜĜŊŏŲŏ ܉ړڕڕڍ ܉Ơ ܡڑڎڍ/ŧ ƫŏŃŲŏǿĜÿģż ģĪ rżģĪƣŲŏģÿģ܉ reside básicamente en un nuevo comportamiento (un ethos) del hombre frente a la vida. Este nuevo comportamiento estuvo marcado por el uso, ĜżŰżŧżÿǿƣŰÿŲ¦żƫƫĪÿǀǣfÿŲƸ܉ģĪŧÿÿǀƸżŲżŰőÿŰżƣÿŧǣƠżŧőƸŏĜÿģĪŧƫĪƣ humano y de su derecho de obedecer solamente las leyes de la razón. El reconocimiento de que todos los seres humanos tienen acceso, en principio, al ejercicio de la racionalidad, la dignidad y autonomía de la razón, se convierte así, en la tesis central de los pensadores modernitas. Por su parte, Samuel Pufendorf, uno de los exponentes más destacados del iusnaturalismo, enaltece la libertad humana como fundamento de la dignidad y caracteriza a la autodeterminación como privilegio por excelencia del ser humano, lo que garantiza su dignidad superior. De esta forma, los planteamientos iusnaturalistas fortalecen las luchas emprendidas por los exponentes de la Ilustración, quienes cuestionaron y denunciaron la forma de castigos brutales y denigrantes como la tortura y la pena de muerte. Si bien el uso de la razón pone ģĪ ŰÿŲŏǿĪƫƸż ĪŲ ŧÿ ŧĪǣ ŲÿƸǀƣÿŧ ŧÿ ĜżŲǿÿŲǭÿ żƠƸŏŰŏƫƸÿ ĪŲ ŧÿ ƣÿǭŽŲ܉ relega la trascendencia de Dios a un segundo plano. Kant es explícito ĪŲÿǿƣŰÿƣĪŲƫǀƸĪǢƸżƫżěƣĪŧÿSŧǀƫƸƣÿĜŏŽŲƢǀĪĪƫĜŽŰżģżƫĪƣŰĪŲżƣ de edad cuando el individuo humano tiene un pastor que remplaza su conciencia moral y espiritual. Pero, ¿acaso no resulta paradójico hablar del uso de la razón ignorando la necesidad del fundador de la sabiduría y de la inteligencia? 21 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario En todo caso, las luchas por la libertad de pensamiento, la abolición de la ƸżƣƸǀƣÿǣŧÿŰżƣÿŧŏǭÿĜŏŽŲģĪŧÿƠżŧőƸŏĜÿĜżŲƫƸŏƸǀǣĪŲǀŲŧżŃƣżƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜż en la lucha contra la humillación y el sometimiento y trazan el camino de la revolución de los derechos del hombre y de la dignidad de la vida humana (Papacchini, 1997, p. 128). Poshumanismo, transhumanismo y desarrollo de la LQWHOLJHQFLDDUWL¿FLDO El invento del status, conveniente para unos pocos, hizo que, en la Edad Media, la idea cristiana Ad imagen Dei ya no fuera reconocida como un elemento rector de la dignidad humana. Tal situación se convertiría en ǀŲÿģĪŧÿƫƠƣĪżĜǀƠÿĜŏżŲĪƫĜĪŲƸƣÿŧĪƫģĪŧÿƫĜżƣƣŏĪŲƸĪƫŊǀŰÿŲŏƫƸÿƫܔłǀĪ en ese contexto que se redactó la Oratio de hominis dignitate, por Pico ģĪŧŧÿ rŏƣÿŲģżŧÿ ܉żěƣÿ ŰÿŲŏǿĪƫƸż ģĪŧ ŊǀŰÿŲŏƫŰż ܠ£ÿƠÿĜĜŊŏŲŏܡړڕڕڍ ܉ Pico resalta la noción de libertad del hombre, posibilidad única de los seres humanos, quienes pueden decidir su destino, algo contrario a, por ejemplo, los ángeles, que están destinados a cumplir un propósito ĪƫƠĪĜőǿĜżƸƣżģĪŧżƫÿǀƸżƣĪƫƣĪłĪƣĪŲƸĪƫģĪĪƫƸÿīƠżĜÿĪƫFĪƣŲĀŲ£īƣĪǭ de Oliva, con su diálogo sobre la dignidad del hombre, publicado en 1514 en París. En la obra se resalta la paradoja existente entre la ignorancia y el conocimiento, puesto que la ignorancia oculta la miseria de la humanidad, mientras que el conocimiento enfrenta al individuo humano ante la miseria y las mismas limitaciones de su especie. Sin embargo, en la actualidad, el debate sobre la dignidad humana trasciende las fronteras de la libertad humana y se expande al campo del poshumanismo, transhumanismo y el desarrollo de la inteligencia 22 ÿƣƸŏǿĜŏÿŧ ܉Ơÿƣÿ ģÿƣ Ơÿƫż ÿ żƸƣÿƫ ĜżŲĜĪƠĜŏżŲĪƫ ģĪ ŧż ŊǀŰÿŲż ǣ ÿ żƸƣÿƫ subjetividades. Frente a los descubrimientos de la neurociencia Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario se han dado nuevas respuestas a los viejos conceptos de razón, emoción y consciencia, y el desarrollo de las biotecnologías ha venido transformando las antiguas ideas sobre la naturaleza humana. Si en la modernidad el ser persona se caracterizaba por el uso de la razón, el hombre posmoderno y poshumano debe admitir que la cibernética y las revoluciones tecnológicas han provocado un replanteamiento epistemológico sobre el ser humano, poniendo sobre la discusión el mismo estatus ontológico para el individuo humano ǣ Ơÿƣÿ ŧÿ ŏŲƸĪŧŏŃĪŲĜŏÿ ÿƣƸŏǿĜŏÿŧ ܉ŰĀƫ ƠƣĪĜŏƫÿŰĪŲƸĪ ŧżƫ ĜőěżƣŃƫ ܉ŧż ƢǀĪ admite la vulnerabilidad del ser humano y la posibilidad de convivir con máquinas en un mismo entorno. De esta forma, el poshumanismo conlleva el planteamiento de las łƣżŲƸĪƣÿƫĪŲƸƣĪŧżŲÿƸǀƣÿŧǣŧżÿƣƸŏǿĜŏÿŧ܉ŏŲƸĪŲƸÿģżěżƣƣÿƣŧÿƫŧŏŰŏƸÿĜŏżŲĪƫ del ser humano hasta convertirlo en algo que supere las categorías de lo humano a tal punto que tal cuestión se naturalice y trascienda de ŧż ƠżƫŊǀŰÿŲż ÿ ŧż ƸƣÿŲƫŊǀŰÿŲż ܉Īƫ ģĪĜŏƣ ܉ÿŧ ĜÿŰěŏż ģĪǿŲŏƸŏǜż ģĪ ŧÿ naturaleza humana a través de la tecnología y superar la condición frágil del individuo humano, de su biología. Calidad de vida y dignidad de la vida La palabra ética deriva de ethos ܉ƢǀĪ ĪŲ ŃƣŏĪŃż ƫŏŃŲŏǿĜÿ ĜÿƣĀĜƸĪƣ܉ manera de estar en el mundo, de ser, de existir. Una corriente ética es ǀŲÿƸĪżƣőÿǿŧżƫŽǿĜÿƢǀĪŏŲƸĪŲƸÿłǀŲģÿŰĪŲƸÿƣŧÿŰżƣÿŧhÿŰżƣÿŧĪƫǀŲ revestimiento cultural que cubre la desafortunada realidad de que el hombre es un lobo para con los de su misma especie, al mejor estilo de la expresión hobbesiana (Molina, 2013). Tal idea advierte la posibilidad 23 del ser humano de atentar contra la dignidad de su misma especie. Las Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario dos grandes corrientes éticas sobre el valor de la dignidad humana son el relativismo y el objetivismo. Tanto para relativistas como objetivistas, su objeto de mayor discusión ha sido la calidad de la vida y la dignidad de la vida. De los dos, el concepto calidad de vida, es tal vez el más reciente. El problema surge cuando la noción de calidad de vida es usada para expresar la idea de que hay vidas humanas que no tienen ƫǀǿĜŏĪŲƸĪĜÿŧŏģÿģżƫĪǀěŏĜÿŲƠżƣģĪěÿšżģĪŧÿŲżƣŰÿܠŲģżƣŲżܡڎڍڌڎ܉ Tiene validez recordar, por ejemplo, que el jurista Karl Binding y el psiquiatra Alfred Hoche, en su libro El derecho de suprimir las vidas que no merecen ser vividas, publicado en 1920, ÿǿƣŰÿŲƢǀĪĪǢŏƫƸĪŲĜŏĪƣƸÿƫǜŏģÿƫ humanas —enfermos o incapacitados físicos, irrecuperables para una ǜŏģÿƠŧĪŲÿǣƢǀĪ܉ĪŲƠŧĪŲżĜżŲżĜŏŰŏĪŲƸżģĪƫǀƫĪƫƸÿģż܉ŰÿŲŏǿĪƫƸÿŲƫǀ deseo de morir, y los enfermos mentales incurables— que han perdido a tal punto la calidad de bien jurídico, que su prolongación no tiene ningún valor ni para los portadores de esas vidas ni para la sociedad. Por su puesto, tal magnitud de idea (vidas sin valor) no resulta gratuita. Tiene sentido recordar el régimen que gobernó a Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de NŏƸŧĪƣhżƢǀĪĪŲŧÿŊŏƫƸżƣŏÿƫĪŏģĪŲƸŏǿĜÿĜżŲĪŧŲżŰěƣĪģĪܶ/ŧNżŧżĜÿǀƫƸżܷ܉ ƠÿƣÿŧżƫŊĪěƣĪżƫƸƣÿģǀĜŏģżĜżŰżܶhÿ ÿƸĀƫƸƣżłĪܷ܉ƫĪŃǁŲŧÿƸĪƣŰŏŲżŧżŃőÿ ŲÿǭŏłǀĪܶhÿƫżŧǀĜŏŽŲǿŲÿŧܷhÿŰǀĪƣƸĪģĪĜĪƣĜÿģĪƫĪŏƫŰŏŧŧżŲĪƫģĪšǀģőżƫ܉ y cerca de cinco millones entre polacos, comunistas y otros sectores de la izquierda política, homosexuales, gitanos, discapacitados físicos y mentales, y prisioneros de guerra soviéticos, era la necesidad de acabar con un virus de la sociedad, pues estos fueron considerados una amenaza contra la salud de la raza superior: la alemana (Correa, 2018). 24 Lebensunwerte Leben, vidas sin valor, es un razonamiento basado en una lógica consecuencialista. Desde esta perspectiva, “el único criterio para Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario valorar la moralidad del obrar humano está dado por las consecuencias łÿǜżƣÿěŧĪ ż ģĪƫłÿǜżƣÿěŧĪƫ ƢǀĪ ģĪ īŧ ƫĪ ƫŏŃǀĪŲܷ ܠŲģżƣŲż ܉ڎڍڌڎ ܉Ơ ܡڍڏ Contrario a estas ideas del relativismo para la corriente objetivista — la vida en función de su utilidad cognitiva y contractual—, también denominada personalista, todo ser humano posee una dignidad propia, intrínseca, dada por su condición de persona dotada de espíritu. Así, la noción de persona, fundada sobre la misma base de ser humano, se pone en el centro de la bioética personalista. Ahora bien, la bioética adquiere su mayor sentido con la búsqueda de respuestas adecuadas a los dilemas que plantean las prácticas biomédicas, atendiendo a ciertos principios. Tom Beauchamp y James Childress, en su libro Principles of Biomedical Ethics, proponen los principios ģĪÿǀƸżŲżŰőÿ܉ěĪŲĪǿĜŏĪŲĜŏÿ܉ŲżŰÿŧĪǿĜŏĪŲĜŏÿǣšǀƫƸŏĜŏÿĜżŰżƠƣŏŲĜŏƠŏżƫ rectores para la toma de decisiones bioéticas. Para Andorno, la teoría principialista de Beauchamp y Childress necesita ser corregida, dado que los principios expuestos por estos autores no plantean cómo pueden ser ĜżŲĜŏŧŏÿģżƫĜǀÿŲģżĪŲƸƣÿŲĪŲĜżŲǵŧŏĜƸż܉ŧÿÿǀƫĪŲĜŏÿģĪǀŲłǀŲģÿŰĪŲƸż ontológico y antropológico, y porque la bioética no puede volverse una ƫŏŰƠŧĪĜÿƫǀőƫƸŏĜÿ܉ĜŏĪŃÿƠÿƣÿƸżģÿǿŲÿŧŏģÿģŃĪŲĪƣÿŧܠģżƣŲżܡڎڍڌڎ܉ Propuesta de Adorno El principio eminente de la bioética: el respeto de la dignidad humana La dignidad humana es un valor intrínseco, inalienable, absoluto a todo ser humano por su natural condición de ser humano. Los demás valores humanos podrían admitir excepciones. Desde esta perspectiva, la bioé- 25 tica en tanto disciplina, debe preocuparse porque las prácticas biomédi- Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario cas estén en concordancia con el respeto de la dignidad humana. La pro- ŰżĜŏŽŲģĪŧÿÿǀƸżŲżŰőÿģĪŧżƫƠÿĜŏĪŲƸĪƫܧĪŧƠƣŏŲĜŏƠŏżģĪěĪŲĪǿĜĪŲ- Ĝŏÿ܉ģĪŲżŰÿŧĪǿĜĪŲĜŏÿǣģĪšǀƫƸŏĜŏÿܧĜżŰƠżƣƸÿĪŧŊĪĜŊżģĪĜżŲƫŏģĪƣÿƣ a estos como sujetos y no como objetos. Pero, el desconocimiento de la dignidad humana hace que cada uno de los principios de la bioética se tornen incomprensibles, ilegibles y oscuros. La idea de la dignidad humana, que cumple un rol trascendental en el derecho internacional de los derechos humanos, contrario a lo que podría pensarse, no ha sido bien aceptada en el campo de la bioética. Por ejemplo, Ruth Macklin ha sostenido que la dignidad humana debe ser abandonada, pues es sinónimo de respeto. Ante esto, Andorno plantea que, si bien, la dignidad humana genera un respeto hacia él, tal respeto no es más que una consecuencia de la dignidad. Así mismo, que la dignidad no puede reducirse a la autonomía de las personas, pues, de ser así, los individuos que no gozan de autonomía no poseerían dignidad alguna, y, por lo tanto, ningún derecho (Andorno, 2012). Tener en mente esto ayuda a humanizar la labor médica, a entender que cada paciente es un sujeto, no un caso, una enfermedad, un diagnóstico, un objeto, y que el respeto de la dignidad humana es el principio rector de las actividades biomédicas. (OSULQFLSLRGHEHQH¿FHQFLD La conditio sine qua non del despliegue de todas las potencialidades de la ƠĪƣƫżŲÿĪƫĪŧƣĪƫƠĪƸżģĪŧÿǜŏģÿ/ŧƠƣŏŲĜŏƠŏżģĪěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿƫĪģĪƣŏǜÿģĪ este derecho fundamental, y consiste en que el ejercicio de la medicina ģĪěĪ żƣŏĪŲƸÿƣƫĪ ŊÿĜŏÿ Īŧ ěŏĪŲ ģĪŧ ƠÿĜŏĪŲƸĪ æÿ NŏƠŽĜƣÿƸĪƫ ܠƫŏŃŧż ý ÿ 26 ܡŊÿěőÿ ÿǿƣŰÿģż ƢǀĪ ÿǀŲ ĜǀÿŲģż ǀŲ ƠÿĜŏĪŲƸĪ ŧż ƠŏģŏĪƣÿ ܉Ųż ģĪěĪ darse a nadie un veneno, ni sugerirle que lo tome, ni proporcionarle a Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario ninguna mujer una sustancia abortiva. Pero, atendiendo al objeto del ƠƣŏŲĜŏƠŏż ģĪ ěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿܑ ܉Ƣǀī Īƫ ÿƢǀĪŧŧż ƢǀĪ ĪƫƸĀ ĪŲ ěĪŲĪǿĜŏż ģĪŧ paciente? Dado el conocimiento disciplinar que posee el médico, este debe valorar la intervención más pertinente para el paciente, a pesar de ŧżƫƣŏĪƫŃżƫ܉ƠǀĪƫƸżģżƸƣÿƸÿŰŏĪŲƸżŏŰƠŧŏĜÿĜŏĪƣƸżƫƣŏĪƫŃżƫܔƫŏŲĪŰěÿƣŃż܉ ƫĪƸƣÿƸÿģĪŏģĪŲƸŏǿĜÿƣŧÿģĪĜŏƫŏŽŲŰīģŏĜÿŰĀƫżƠżƣƸǀŲÿżŧÿƣĪŲǀŲĜŏÿ a una determinada intervención cuando el destinatario de la práctica ŰīģŏĜÿƫĪĪŲĜǀĪŲƸƣĪĪŲǀŲÿŧƸżŲŏǜĪŧģĪƣŏĪƫŃż/ƫƸżŲżƫŏŃŲŏǿĜÿƢǀĪĪŧ ŰīģŏĜżƫĪÿÿěƫżŧǀƸżƠÿƣÿģĪǿŲŏƣŧżƢǀĪĪƫƸĀĪŲěĪŲĪǿĜŏżģĪŧƠÿĜŏĪŲƸĪ܉ sino que el destinatario de la práctica está en su derecho de manifestar ƫǀżƠŏŲŏŽŲ܉ƸĪŰżƣĪƫǣģĪƫĪżƫhÿģĪĜŏƫŏŽŲǿŲÿŧÿŲƸĪǀŲÿģĪƸĪƣŰŏŲÿģÿ actividad médica debe ser producto de la evaluación técnica del médico y del análisis de la opinión, temores y deseos del paciente. £żƣ żƸƣż ƠÿƣƸĪ ܉ǀŲÿ ĜżŲģŏĜŏŽŲ ƠĪĜǀŧŏÿƣ ģĪŧ ƠƣŏŲĜŏƠŏż ģĪ ěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿ es aquella en que una acción médica produce un efecto bueno y otro malo. En este caso, el acto médico es éticamente aceptable cuando la acción principal sea en sí misma buena y la intención del agente también lo sea, o que el efecto positivo sea proporcionalmente superior o proporcional al efecto negativo (Andorno, 2012). Primun non nocere: ante todo, no dañar. /ƫƸĪǜĪŲģƣőÿƫŏĪŲģżĪŧƠƣŏŲĜŏƠŏżģĪěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿĪŲ łżƣŰÿŲĪŃÿƸŏǜÿ܉ŧÿŲżŰÿŧĪǿĜĪŲĜŏÿܔŏŰƠŧŏĜÿĪŧŊĪĜŊżģĪŲżŊÿĜĪƣģÿŻż o actuar de forma injusta en contra de un paciente, y sería más urgente ƢǀĪ Īŧ ŰŏƫŰż ƫĪŲƸŏģż ģĪ ěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿ ƠƣżĜǀƣÿƣÿ Īŧ ěŏĪŲ ®Ī Ơżģƣőÿ traducir de esta forma: antes que procurar el bien, no dañar. El principio de autonomía Cuando el paciente es mayor de edad, y posee pleno entendimiento del 27 tratamiento o investigación, entra en juego el principio de autonomía, Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario contrario a la visión paternalista de la medicina tradicional, que plantea el respeto de la capacidad de autodeterminación de los pacientes y de los sujetos de investigación. Pero, si el paciente es autónomo para decidir si acepta o rechaza un tratamiento, ¿cuál es la función del profesional de la medicina?: ayudar al paciente o sujeto de investigación a descubrir lo más pertinente, evitando el engaño o cualquier forma de coacción. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, en su artículo 7, plantea la necesidad del consentimiento informado en las investigaciones biomédicas. De igual forma, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005 extiende este mismo principio a toda actividad biomédica, sin embargo, no es vinculante, lo que da la posibilidad del no acogimiento de la norma. Para Andorno, “el rol central de la autonomía del paciente en la medicina moderna, constituye un fenómeno positivo que reconoce en forma plena ĪŧĪƫƸÿƸǀƫģĪƠĪƣƫżŲÿģĪŧƠÿĜŏĪŲƸĪܷܠŲģżƣŲż܉ڎڍڌڎ܉Ơ®ܡڐڐŏŲĪŰěÿƣŃż܉Ųż ƸżģżƫŧżƫƸĪŽƣŏĜżƫƠŏĪŲƫÿŲŏŃǀÿŧ܉ƠżƣĪšĪŰƠŧż܉ĪŧǿŧŽƫżłżŲżƣƸĪÿŰĪƣŏĜÿŲż H. Tristram Engelhardt considera la ética médica laica como una empresa Ųż ǜŏżŧĪŲƸÿ ģĪ ƫżŧǀĜŏŽŲ ģĪ ĜżŲǵŧŏĜƸżƫ /ƫƸż ĜżŲŧŧĪǜÿ ƢǀĪ Īŧ ƠƣżłĪƫŏżŲÿŧ de la salud realice su trabajo con miras a una retribución, por lo general económica, y no sobre la búsqueda del bien del paciente o sujeto de ŏŲǜĪƫƸŏŃÿĜŏŽŲܔż܉ĪŲƫǀģĪłĪĜƸż܉ĪŲżƣŏĪŲƸÿƣŧÿģĪĜŏƫŏŽŲģĪŧƠÿĜŏĪŲƸĪĪŲĪŧ sentido más pertinente, que en algún caso terminará con la decisión de que no haya intervención médica, pues se pone en riesgo la integridad de quien reciba el tratamiento médico, es decir, se trata de un equilibrio ĪŲƸƣĪ Īŧ ƠƣŏŲĜŏƠŏż ģĪ ěĪŲĪǿĜŏĪŲĜŏÿ ǣ Īŧ ģĪ ÿǀƸżŲżŰőÿ ܉ŧż ƢǀĪ ģżƣŲż ģĪŲżŰŏŲÿܶǜŏƫŏŽŲƣĪŧÿĜŏżŲÿŧģĪŧěŏĪŲܷܠŲģżƣŲż܉ڎڍڌڎ܉ƠܡڑڐģǜĪƣƸŏƣ܉ĪŲ 28 todo caso, que el absolutismo de la autonomía podría legitimar prácticas de eutanasia activa y actos de autoaniquilación colectiva. En este contexto Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario cobran sentido las normas de orden público, pues estas buscan prevenir prácticas deshumanizantes, pues hay decisiones autónomas, pero ilegítimas que van en contra de la dignidad humana, como la esclavitud, amputación de algún miembro sano, la eutanasia activa, la venta de órganos para subsistir. /ŲŧÿÿĜƸǀÿŧŏģÿģ܉ĪŧĜÿƠŏƸÿŧŊǀŰÿŲżƫĪģĪǿŲĪƠżƣŧżƫŽƣŃÿŲżƫģĪƫǀĜǀĪƣƠż Muchos seres humanos sin los recursos necesarios para subsistir tienen como único respaldo su cuerpo y como medida desesperada terminan ofertando en el mercado negro sus órganos. Las naciones con mayor ŏŲǵŧǀĪŲĜŏÿĪŲĪƫƸĪģĪŧŏƸż܉ƫĪŃǁŲģÿƸżƫģĪŧÿƣŃÿŲŏǭÿĜŏŽŲrǀŲģŏÿŧģĪŧÿ Salud (OMS), son China, India, Mozambique, Pakistán, Moldavia, Filipinas, Rumania, Egipto, Perú, Ecuador y Colombia. Se estima, por ejemplo, que ǀŲƣŏŻŽŲ܉ŧÿĪƫƸƣĪŧŧÿģĪŧƸƣĀǿĜżģĪŽƣŃÿŲżƫ܉ĪŧĜǀÿŧĜżŲƫƸŏƸǀǣĪŊÿƫƸÿĪŧڑړ % del mercado ilegal de órganos, puede comprarse en el mercado negro desde 100 000 USD hasta 250 000 USD, y cada año se venden de manera ilegal cerca de 20 000 riñones en todo el mundo. Si bien, la libertad es el medio para decidir la aceptación de una práctica médica, “es la dignidad ŊǀŰÿŲÿŧÿƢǀĪǿšÿĪŧŰÿƣĜżĪŲĪŧƢǀĪŧÿƫģĪĜŏƫŏżŲĪƫÿǀƸŽŲżŰÿƫŃżǭÿŲģĪ ŧĪŃŏƸŏŰŏģÿģܷܠŲģżƣŲż܉ڎڍڌڎ܉Ơܡړڐ El principio de vulnerabilidad Si el principio de autonomía parte del pleno conocimiento del destinatario de la práctica biomédica y su decisión razonable de aceptar o no dicha práctica, ¿qué ocurre en el caso contrario, cuando por diversas razones el paciente o sujeto de investigación se encuentra en una condición de especial fragilidad? Es decir, cuando por situaciones de minoría de edad, enfermedad, salud mental, situación económica u otra 29 razón, no está en condiciones de valorar las distintas implicaciones de la Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario práctica a la que va a estar sometido. Dicha fragilidad humana, propia de la condición humana, reclama la solidaridad y el cuidado por parte de los demás, sobre todo a quienes padecen alguna condición especial. Y, más allá de esta vulnerabilidad intrínseca, en el ámbito médico la vulnerabilidad adquiere una connotación particular, porque la relación médico-paciente pone en desventaja al paciente, dado el conocimiento disciplinar del que carece y porque muchas personas, como menores y prisioneros con necesidades económicas, pueden ser usados en el marco de alguna práctica biomédica y ser expuestos a riesgos mayores. Sin embargo, la experimentación en presos o personas de bajos recursos es una práctica cuestionada, dado que este tipo de personas pueden estar sujetas a factores que los ponen en desventaja al momento de decidir su aceptación en la participación de una determinada práctica, pues en muchos de los casos terminan aceptando ser destinatarios de experimentación, por necesidad económica. En estos casos, se han tomado algunas medidas de protección encaminadas a que la investigación no implique más que un riesgo mínimo, que el proyecto de investigación del que se derivan las prácticas biomédicas haya sido aprobado por un comité de ética independiente, y que cuando el paciente o sujeto de investigación es menor de edad debe contar con un representante legal que garantice que la práctica no sea contraria al bien del paciente. Salud pública: justicia y solidaridad La atención médica hace parte de los derechos de segunda generación de derechos humanos y tiene un carácter de realización progresiva, 30 ĪƫƸżĪƫ܉ŧÿĜǀÿŧŏǿĜÿĜŏŽŲĪŲŧÿŃÿƣÿŲƸőÿģĪƸÿŧĪƫģĪƣĪĜŊżƫ/ŧƠƣŏŲĜŏƠŏżģĪ justicia implica del Estado que todas las personas, independientemente Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario de su condición de fragilidad humana, tengan acceso a un mínimo de atención sanitaria de calidad. Resulta particular que los instrumentos ŏŲƸĪƣŲÿĜŏżŲÿŧĪƫŲżĪƫƠĪĜŏǿƢǀĪŲĪŧƸŏƠżģĪĜǀŏģÿģżƫƢǀĪģĪěĪŲěƣŏŲģÿƣƫĪ܉ por eso el Comité para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha enumerado los elementos de los cuidados sanitarios para garantizar el pleno desarrollo de este derecho: disponibilidad de los cuidados, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de servicio. Así las cosas, ¿cuál es la forma más equitativa de distribuir los bienes y ĜǀĀŧĪƫƫżŲŧżƫĜƣŏƸĪƣŏżƫŰĀƫÿƠƣżƠŏÿģżƫƠÿƣÿƸÿŧǿŲ܉ĪƫģĪĜŏƣ܉ƢǀĪŊÿǣÿ justicia? Tales cuestiones plantean unos dilemas debido a la escasez de determinados bienes y servicios sanitarios como los órganos para trasplantes, equipos de diálisis y tratamientos de mantenimiento de la vida. Ante este hecho que pone en contradicción el principio de justicia, Andorno se pregunta: ¿es legítimo dar prioridad a los jóvenes sobre los ancianos? ¿Debe tenerse en cuenta en la selección de los posibles ěĪŲĪǿĜŏÿƣŏżƫ Īŧ ŰīƣŏƸż ƠĪƣƫżŲÿŧ ģĪ Ĝÿģÿ ǀŲżܑ ܐ/ƫ ŧÿ ŃƣÿǜĪģÿģ ģĪ ŧÿ situación del paciente lo determinante en la decisión? ¿Se debe resolver un dilema médico en función de la probabilidad que la intervención médica resulte exitosa? (Andorno, 2012). Situaciones de este tipo les recuerdan a los individuos humanos su fragilidad. Esta mirada reclama la solidaridad y el cuidado por parte de ŧżƫŏŲģŏǜŏģǀżƫǣģĪŧÿƫżĜŏĪģÿģĪŲƫǀĜżŲšǀŲƸż ǀÿŲģżĪŧěĪŲĪǿĜŏÿƣŏżŲż es el destinatario directo de una intervención médica, sino un tercero o la sociedad en su conjunto, entra en juego el principio de solidaridad. ܑ ǀĀŧĪƫƫżŲĪšĪŰƠŧżƫĪƫƠĪĜőǿĜżƫĜǀÿŲģżƫĪƠżŲĪĪŲƠƣĀĜƸŏĜÿĪŧƠƣŏŲĜŏƠŏż de solidaridad? Dos de los casos más destacados son la donación de órganos y las investigaciones médicas en individuos humanos. El 31 problema ocurre cuando se instrumentaliza a las personas de un modo Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario contrario a su dignidad, por eso es importante reconocer que ante este tipo de situaciones debe prevalecer el interés y el bienestar personal por encima del principio de solidaridad. La bioética y el derecho El campo jurídico, por su orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, y por su carácter basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo, es uno de los campos en que se reclama de forma perentoria respuestas normativas frente a los dilemas bioéticos. Una mirada en retrospectiva permite entender que fue hacia 1980 cuando los debates sobre dilemas bioéticos tuvieron un mayor apogeo. En Francia, en el año 1983 fue creado el Comité Consultivo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida, y once años más tarde, el Parlamento francés aprobó tres leyes vinculadas con el tema de la bioética. En vista de que la Ley por naturaleza debe garantizar la dignidad y ŧżƫģĪƣĪĜŊżƫģĪŧÿƫƠĪƣƫżŲÿƫ܉ĪŧŧÿģĪěĪǿšÿƣĪŧmínimum ethicum de la sociedad. Esta expresión, establece una conexión entre el derecho y la ética, pues el derecho tiene carácter moral cuando busca que se haga justicia al ser humano. En otras palabras, Hominum causa omne ius constitutum est (todo el derecho se ha creado por razón de los hombres), esto implica que las leyes deben buscar garantizar el respeto de la dignidad y de los derechos de cada persona. El ius suum cuique tribuere, a saber, dar a cada uno su derecho (Andorno, 2012). Para Andorno, “el mayor riesgo que corre el derecho frente a las prácticas biomédicas es 32 ĪŧģĪÿěÿŲģżŲÿƣƫǀƠƣżƠŏÿŧŽŃŏĜÿܷܠŲģżƣŲż܉ڎڍڌڎ܉Ơܡڌڒ Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario ŊżƣÿěŏĪŲܑ܉ƢǀīƫŏŃŲŏǿĜÿÿěÿŲģżŲÿƣƫǀƠƣżƠŏÿŧŽŃŏĜÿܐ/ŲƠÿŧÿěƣÿƫģĪ Cicerón, reconocer a cada uno su dignidad. Por ello, la internacionali- zación de los principios de la bioética debe ser una tarea prioritaria. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hacia el año 1997, promulgó la Declara- ción Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, con la que se creó el Comité Internacional de Bioética (CIB) y se reconoce el genoma humano como patrimonio de la humanidad, que la dignidad humana es independiente de las características genéticas y establece ĜżŰżƠƣĀĜƸŏĜÿƫĜżŲƸƣÿƣŏÿƫÿŧÿģŏŃŲŏģÿģŊǀŰÿŲÿ܉ŧÿĜŧżŲÿĜŏŽŲĜżŲǿŲĪƫ de reproducción en seres humanos y las intervenciones en la línea ger- minal. Ese mismo año, el Consejo de Europa planteó algunas normas in- ternacionales en materia de bioética o principios generales que se han ĜżŰƠŧĪƸÿģżĜżŲƠƣżƸżĜżŧżƫÿģŏĜŏżŲÿŧĪƫƫżěƣĪƸĪŰÿƫĪƫƠĪĜőǿĜżƫƫżěƣĪ clonación humana, trasplantes de órganos, tejidos, investigación bio- ŰīģŏĜÿǣĪǢĀŰĪŲĪƫŃĪŲīƸŏĜżƫĜżŲǿŲĪƫģĪƫÿŧǀģ Lo anterior demuestra que el orden jurídico debe estar en íntima relación con los valores, con la moral, que aspira a que se haga justicia a los seres humanos, pues su fundamento parte de la ética, de los principios de base para una vida social digna, del respeto de cada individuo frente a los posibles abusos de las prácticas biomédicas y busca evitar que la sociedad sea regida por la ley del más fuerte, para así ordenar las relaciones interhumanas. &RQVLGHUDFLRQHV¿QDOHV La pregunta acerca de qué es la persona y cuáles son las razones en que se fundamenta el valor de la dignidad de la vida humana cobran en la 33 actualidad particular importancia por sus múltiples connotaciones. Está Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario claro que el concepto de persona y el valor de la dignidad del individuo humano han sufrido ciertas transformaciones, lo cual contrasta con los ĪƫƸżŏĜżƫ ܉Ơÿƣÿ ƢǀŏĪŲĪƫ Īŧ ŧĪŲŃǀÿšĪ ǣ ŧÿ ƣÿǭŽŲ ĜÿƣÿĜƸĪƣŏǭÿŲ ÿŧ ŊżŰěƣĪܔ el argumento central del humanismo cristiano es Ad imagen Dei. En el humanismo, ŧÿ ŲżĜŏŽŲ ģĪ ŧŏěĪƣƸÿģ ģĪŧ ŊżŰěƣĪ ܔƠżƫƸĪƣŏżƣŰĪŲƸĪ܉ en la época de la conquista de Las Casas y de Vitoria hacen un aporte ƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜż ÿŧ ŊǀŰÿŲŏƫŰż ŰżģĪƣŲż ǣ ÿŧ ƣĪĜżŲżĜŏŰŏĪŲƸż ģĪ ŧÿ dignidad humana, apelando a principios universales y abarcadores como la libertad originaria, dignidad y valor intrínseco en todo ser ŊǀŰÿŲż ܔĜżŲ Īŧ rżģĪƣŲŏƫŰż ܉ŏǀƫŲÿƸǀƣÿŧŏƫƸÿƫ ǣ ĪǢƠżŲĪŲƸĪƫ ģĪ ŧÿ Ilustración sientan sus argumentos sobre las bases de la razón y la autodeterminación. Mientras que en la actualidad el ideal moderno de dignidad se ve enfrentado a problemas como la hidalguía, el status y condición de fragilidad humana (sexo, raza, desarrollo cognitivo, entre otros), al mismo poshumanismo, transhumanismo y a la inteligencia ÿƣƸŏǿĜŏÿŧ ܉ƢǀĪ ŏŲģǀĜĪŲ ÿ ǀŲ ƣĪƠŧÿŲƸĪÿŰŏĪŲƸż ĪƠŏƫƸĪŰżŧŽŃŏĜż ƫżěƣĪ Īŧ ser humano, poniendo sobre la discusión el mismo estatus ontológico ƠÿƣÿĪŧŏŲģŏǜŏģǀżŊǀŰÿŲżǣƠÿƣÿŧÿŏŲƸĪŧŏŃĪŲĜŏÿÿƣƸŏǿĜŏÿŧ Frente a esto, el derecho se presenta como el garante de la unidad de la persona. Por eso, en el marco de la regulación de las potencialidades de las acciones humanas se ha planteado la existencia de unos principios para poder respetar unos bienes humanos básicos: el respeto de la dignidad ŊǀŰÿŲÿ ܉ěĪŲĪǿĜĪŲĜŏÿ ܉ÿǀƸżŲżŰőÿ ǣ ǜǀŧŲĪƣÿěŏŧŏģÿģ ܉ĜżŲģŏĜŏżŲĪƫ ƢǀĪ܉ ante la irrupción de la biotecnología, buscan proteger la dignidad de aquellos destinatarios de las prácticas biomédicas, más aun cuando se encuentran en condición particular de fragilidad humana (minoría de edad, enfermedad, salud mental, situación económica, etc.). En 34 este contexto, la bioética ha encontrado en el derecho la posibilidad de plantear respuestas normativas frente a los dilemas bioéticos y Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario así garantizar el mínimum ethicum de la sociedad. Sin embargo, el concepto de persona que tuvo su origen en la jurisprudencia romana ĜżŲƸŏŲǁÿ ĪŲ ŧÿ ÿĜƸǀÿŧŏģÿģ ĜżŲǿŃǀƣÿŲģż ǀŲ ƫǀšĪƸż ƫżŰĪƸŏģż ܉ƠǀĪƫ ÿ pesar de las transformaciones lexicales, del subiectus al subiectum (del żěšĪƸżÿŧƫǀšĪƸż܉ܡŧÿǿŧżƫżłőÿƠżŧőƸŏĜÿŰżģĪƣŲÿŲżŊÿƣżƸżŧżƫƠǀĪŲƸĪƫ con la división romana entre persona y ser humano, entre ser humano y dignidad. Esto se evidencia en el campo jurídico moderno en cuanto a los tipos de personas, esto es, las naturales (se autorrepresentan) y las ÿƣƸŏǿĜŏÿŧĪƫܠƣĪƠƣĪƫĪŲƸÿŲÿżƸƣżƫǀšĪƸż'ܡĪĪƫƸÿłżƣŰÿ܉ģĪƫģĪĪŧŰżŰĪŲƸż en que el mecanismo representativo admite la ausencia material del sujeto representado, las personas representadas son empujadas hacia la dimensión de la cosa puesto que estos pasan a no poseer los derechos que tenían en el estado de naturaleza. Al respecto conviene citar a Esposito que, en el tercer momento del apartado ŏżƠżŧőƸŏĜÿǣǾŧżƫżłőÿģĪŧżŏŰƠĪƣƫżŲÿŧ, reconoce en lo impersonal la posibilidad de repensar lo político, por encima de la dominación a la que el dispositivo de la persona ha estado sometido. A pesar de lo anterior, ¿qué pistas se ofrece sobre lo que puede entenderse por ǿŧżƫżłőÿ ģĪ ŧż ŏŰƠĪƣƫżŲÿŧ ܐ/ƫƠżƫŏƸż żěƫĪƣǜÿ ƢǀĪ Īŧ ģŏƫƠżƫŏƸŏǜż ģĪ ŧÿ ƠĪƣƫżŲÿ Ŋÿ ĪƫƸÿģż ĜżŲǿŃǀƣÿģż ģĪ Ƹÿŧ ŰÿŲĪƣÿ ƢǀĪ ĪƫƸÿěŧĪĜĪ ǀŲÿ relación de dominio sobre el cuerpo: en la concepción jurídico romana ƫĪĪƫƸÿěŧĪĜŏĪƣżŲǀŲÿƫĪƣŏĪģĪŃƣÿģÿĜŏżŲĪƫĪŲƸƣĪĜŧÿƫĪƫģĪŏŲģŏǜŏģǀżƫܔĪŲ el cristianismo la parte espiritual debe dominar la parte corporal y en la ǿŧżƫżłőÿŰżģĪƣŲÿ܉ŧÿƫƠĪƣƫżŲÿƫƣĪƠƣĪƫĪŲƸÿģÿƫƫżŲĪŰƠǀšÿģÿƫŊÿĜŏÿŧÿ ģŏŰĪŲƫŏŽŲģĪŧÿĜżƫÿ܉ƠżƣĪƫż܉ƠƣżƠżŲĪǀŲÿǿŧżƫżłőÿģĪŧżŏŰƠĪƣƫżŲÿŧ܉ entendida como un nuevo camino de pensamiento a partir del cual se ƠżŲģƣőÿŲ ǿŲÿŧŰĪŲƸĪ ģĪ ŰÿŲŏǿĪƫƸż ŧÿƫ ĜżŲƸƣÿģŏĜĜŏżŲĪƫ ŰĀƫ ǜŏƫŏěŧĪƫ sobre el concepto de persona. Ciertamente esto implica reconocer que 35 el ser humano es cuerpo, no un cuerpo que domina a otros, que reduce Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario a otros a la dimensión de cosa, ni un cuerpo dominado por la parte espiritual del ser humano, sino un cuerpo como unidad integradora de los distintos componentes del ser humano. Así pues, la noción de derecho debe inaugurarse bajo un nuevo discurso. Los derechos deben entenderse adheridos a los cuerpos, solo en este caso hablarían con la voz intransigente de la justicia (Esposito, 2011). En síntesis, deben ser inapelables al ser humano, indistintamente de su condición de fragilidad humana: sexo, raza, desarrollo cognitivo, entre otros. De esta forma, los derechos y la dignidad no estarían sujetos a ningún tipo de escisión entre ser humano y persona. Referencias Andorno, R. (2012). Bioética y dignidad de la persona. Madrid: Tecnos. Correa Carvajal, A. (2018). La categoría de la persona ante los excesos de la Biopolítica. /ƫƠżƫŏƸżܶܡڍڍڌڎܠ¦܉ŏżƠżŧőƸŏĜÿǣǿŧżƫżłőÿģĪŧżŏŰƠĪƣƫżŲÿŧܷ/Ų܈El dispo- sitivo de la persona, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 9 - 53. Molina Ramírez, N. (2013). La moral: ¿innata o adquirida? En: Revista co- lombiana de Bioética, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 89 - 106. Papacchini, A. (1997). Los derechos humanos: un desafío a la violencia, para una genealogía de la dignidad humana. Bogotá: Altamir. 36 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Capítulo 2 “Perdonar lo difícil”: Un paso previo hacia la hermenéutica diatópica de Boaventura De Sousa Santos Germán Andrés Molina Garrido £żŧŏƸŽŧżŃż܉ÃŲŏǜĪƣƫŏģÿģtÿĜŏżŲÿŧģĪ żŧżŰěŏÿܔŰÿŃőƫƸĪƣĪŲ ŲƸƣżƠżŧżŃőÿ®żĜŏÿŧ܉ÃŲŏǜĪƣƫŏģÿģģĪŧżƫŲģĪƫܔģżĜƸżƣܠĜܡ en Humanidades. Humanismo y Persona, Universidad de San Buenaventura. Docente-investigador y coordinador del Seminario de Filosofía e Historia de las Ciencias, Facultad de Medicina y Departamento de Humanidades, Universidad El Bosque. Miembro del grupo de investigación Agua, Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque. Correo electrónico: [email protected] (…) una vez planteada, la pregunta de la Este texto consiste en una ŧĪĜƸǀƣÿƣĪǵŧĪǢŏǜÿ܉ĜƣőƸŏĜÿǣ universalidad niega la universalidad de lo propositiva sobre el trabajo que pregunta, al preguntar. titulado Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos (2000) del reconocido Hacia una concepción intercultural de los investigador y sociólogo derechos humanos del derecho portugués Boaventura de Sousa Santos Boaventura de Sousa Santos (2018, p. 109) (aquí empleamos la referencia de 2018). El objetivo general Si observamos la historia de los derechos trazado para el estudio consistió ĪŲܶ܈ŏģĪŲƸŏǿĜÿƣǣÿŲÿŧŏǭÿƣ܉ģĪƫģĪ humanos en el período de posguerra la perspectiva de las cinco [europea], no es difícil concluir que las líneas de énfasis [Doctorado en Humanidades. Humanismo políticas de derechos humanos han estado, y Persona. Universidad de San en conjunto, al servicio de los intereses Buenaventura, Bogotá], algunas de las amenazas más serias que económicos y geopolíticos de los Estados en la actualidad comprometen capitalistas hegemónicos. El discurso el ejercicio efectivo de los ģĪƣĪĜŊżƫŊǀŰÿŲżƫܷ/ŧżěšĪƸŏǜż generoso y seductivo sobre los derechos ĪƫƠĪĜőǿĜżĪŲƸżƣŲżÿŧƸƣÿěÿšżģĪ humanos ha consentido atrocidades Boaventura de Sousa Santos se expresó de la siguiente manera: indescriptibles, y semejantes atrocidades «examinar alternativas posibles han sido evaluadas y tratadas según una de frente a la hegemonía de los derechos humanos de raíz repugnante duplicidad de criterios. centroeuropea, deconstruyendo los límites y contradicciones de Hacia una concepción intercultural de los ésta y estudiando diferentes ƠƣżƠǀĪƫƸÿƫܶżƸƣÿƫܷܲ derechos humanos Boaventura de Sousa Santos (2018, p. 110) Introducción En este artículo nos ocupamos de tres cosas, a saber: en primer lugar, exponemos en qué consiste la hermenéutica diatópica formulada por Boaventura de Sousa Santos (2018) como una propuesta para pensar y 38 abordar los derechos humanos en clave intercultural, esto es, sin incurrir ĪŲĪŧÿŰĪŲÿǭÿŲƸĪǣÿƫǿǢŏÿŲƸĪĜÿƣĀĜƸĪƣǀŲŏǜĪƣƫÿŧƢǀĪǀŲÿĜŏĪƣƸÿƠÿƣƸĪģĪŧ Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Occidente imperial ha pretendido expandir e imponer globalmente — de arriba hacia abajo— en torno a este asunto. En segundo lugar, a la luz ģĪĜŏĪƣƸżƫŏŲģŏĜŏżƫƢǀĪƠżŲĪŲĪŲšÿƢǀĪŧÿƠżƫŏěŏŧŏģÿģǣܕżŧÿǵŧǀŏģĪǭģĪŧÿ hermenéutica diatópica܉ƫŏÿŲƸĪƫŲżƫĪŧżŃƣÿŲƫǀƠĪƣÿƣÿŧŃǀŲÿƫģŏǿĜǀŧƸÿģĪƫ para su realización, presentamos cinco consideraciones críticas a la propuesta de Santos (2018): por ejemplo, la cuestión sobre cómo nombrar de un modo más amable aquello a lo que nos invita nuestro autor o qué precondiciones tendrían que existir para impulsar un diálogo entre culturas que otrora estuvieron relacionadas bajo la lógica institucionalizada de la colonización (cultura imperial o metrópoli/ cultura colonizada). Finalmente, en una tercera parte, nos centramos ĪŲƣĪÿŧǭÿƣŧÿŏŰƠżƣƸÿŲĜŏÿģĪŧÿŲżĜŏŽŲģĪܶƠĪƣģŽŲģŏłőĜŏŧܷƠŧÿŲƸĪÿģÿƠżƣ Īŧ ǿŧŽƫżłż łƣÿŲĜīƫ £ÿǀŧ ¦ŏĜżĪǀƣ ܉ܡڔڌڌڎܠĪŲƸĪŲģŏģÿ Ơżƣ ŲżƫżƸƣżƫ ĜżŰż una precondición para emprender diálogos interculturales a través de una hermenéutica diatópica de los derechos humanos y de la dignidad humana como la que plantea Santos (2018). 1. La hermenéutica diatópica: una actitud teórica conciliadora En su artículo titulado Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos, el prestigioso sociólogo del derecho y epistemólogo del sur, portugués, Boaventura de Sousa Santos (2018) se opone enfáticamente al triunfo sin disputa de la lectura que hiciera en su momento Samuel Huntington sobre el destino común de la humanidad, percibido y conceptualizado por este último como un inevitable “choque entre ĜŏǜŏŧŏǭÿĜŏżŲĪƫܷ®ܠÿŲƸżƫ܉ڔڍڌڎ܉ƠܡړڌڍhżŏŲĪǜŏƸÿěŧĪƫĪģĪƣŏǜÿģĪŧÿŏŲŰĪŲƫÿ variedad de cosmovisiones distribuidas en el planeta y que, sobre todo, Huntington asume como irreconciliables. 39 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Desde una actitud teórica distinta, lejos de apreciar en esta diversidad una fuente inagotable de choques, Santos (2018) parece encontrar en ĪŧģŏĀŧżŃżĪŲƸƣĪŧÿƫģŏłĪƣĪŲƸĪƫƠƣĪżĜǀƠÿĜŏżŲĪƫŏƫżŰŽƣǿĜÿƫģĪģŏƫƸŏŲƸÿƫ culturas aquello que podría parecerse en algo al discurso de los derechos humanos o de la dignidad humana, tal y como se concibe en Occidente, una entrada fecunda para alcanzar una concepción intercultural de los derechos humanos proclive a recuperar nociones alternativas de dignidad humana, a veces sofocadas por la globalización hegemónica de Occidente. El punto de partida es lo que Santos (2018) nombra como hermenéutica diatópica, cuya condición innegociable consiste en comprender a cada cultura como incompleta, es decir, susceptible de mejoras y no plenamente clausurada, ni terminada: En el caso de un diálogo transcultural, el intercambio no es solo entre diferentes saberes sino también entre diferentes culturas, es decir, entre diferentes, y en sentido enérgico, ŏŲĜżŲŰĪŲƫǀƣÿěŧĪƫ ǀŲŏǜĪƣƫżƫ ģĪ ƫŏŃŲŏǿĜÿģż /ƫƸżƫ ǀŲŏǜĪƣƫżƫ ģĪ ƫŏŃŲŏǿĜÿģż ĜżŲƫŏƫƸĪŲ ĪŲ ĜżŲƫƸĪŧÿĜŏżŲĪƫ ģĪ topoi fuertes. Los topoi son los lugares comunes retóricos ampliamente extendidos de una determinada cultura, autoevidentes y, por lo tanto, que no son objeto de debate (…) Comprender una determinada cultura desde los topoi de otra cultura puede resultar muy difícil, si no imposible. Por tanto, propondré una hermenéutica diatópica (…) El objetivo de la hermenéutica diatópica no es, por tanto, alcanzar la completud – puesto que esto es un objetivo inalcanzable– sino, por el contrario, elevar la conciencia de la recíproca incompletud a su máximo posible entablando un diálogo, como si fuera con un pie en cada 40 cultura. Aquí reside su carácter diatópico. Una hermenéutica diatópica puede llevarse a cabo entre el topos de los derechos Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario humanos en la cultura occidental, el topos del dharma en la cultura hindú, y el topos de la umma en la cultura islámica. (Santos, 2018, p. 113 – Los subrayados son nuestros) ƫőŰŏƫŰż®܉ÿŲƸżƫܡڔڌڎܠÿǿƣŰÿƣĀƢǀĪ܈ La hermenéutica diatópica no solamente exige una modalidad ģŏłĪƣĪŲƸĪ ģĪ ĜżŲżĜŏŰŏĪŲƸż ܔƫŏŲż ƸÿŰěŏīŲ ǀŲ ƠƣżĜĪƫż ģŏłĪƣĪŲƸĪ de creación de conocimiento. Requiere que la producción del conocimiento sea colectiva, interactiva, intersubjetiva y en red. Se debe perseguir con una conciencia plena de que se producirán agujeros negros, zonas de ininteligibilidad mutua irredimible que, para no derivar en parálisis o faccionalismo, deben relativizarse a través de intereses comunes inclusivos en la lucha contra la injusticia social (…) La hermenéutica diatópica llevada a cabo desde la perspectiva de la cultura islámica, debe complementarse por una hermenéutica diatópica conducida desde la perspectiva de otras culturas, particularmente desde la occidental. Esta es, probablemente, la única forma de introducir en la cultura occidental las ideas de los derechos colectivos, de los derechos de la naturaleza y de las generaciones futuras, así como la de los deberes y responsabilidades frente a entidades colectivas, sean la comunidad, el mundo o incluso el cosmos. (Santos, 2018, p. 120 – lo subrayado es nuestro) Luego de proponer a la hermenéutica diatópica como una metodología para el abordaje de los derechos humanos en clave no hegemónica, Santos (2018) señala explícitamente cuál es la condición innegociable del tipo de diálogo que propone: 41 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario El reconocimiento de las recíprocas incompletudes y debilida- des es una condición sine qua non de cualquier diálogo trans- cultural. La hermenéutica diatópica se construye tanto sobre la ŏģĪŲƸŏǿĜÿĜŏŽŲŧżĜÿŧģĪŧÿŏŲĜżŰƠŧĪƸǀģǣģĪěŏŧŏģÿģ܉ĜżŰżƫżěƣĪ su inteligibilidad translocal (Santos, 2018, p. 115). Al involucrar- se en revisiones recíprocas, ambas tradiciones actúan como ĜǀŧƸǀƣÿƫ ŊǀīƫƠĪģĪƫ ǣ ĜżŰż ĜǀŧƸǀƣÿƫ ÿŲǿƸƣŏżŲÿƫ /ƫƸżƫ ƫżŲ ŧżƫ caminos necesarios para la petición de ejercicios de traducción intercultural (hermenéutica diatópica). El resultado es una reivin- dicación culturalmente híbrida a favor de la dignidad humana, una concepción mestiza de los derechos humanos. Aquí yace la alternativa a una teoría general que intenta abarcar el todo, la versión característica del universalismo que concibe como una ƠÿƣƸŏĜǀŧÿƣŏģÿģƸżģżÿƢǀĪŧŧżƢǀĪŲżĜÿěĪĪŲƫǀƫĪƫƸƣĪĜŊżƫĜżŲǿ- nes (Santos, 2018, p. 119 – los subrayado es nuestro). De todo lo anterior se colige que para Santos (2018) es claro que la prin- cipal amenaza a los derechos humanos es que las alternativas (aquellas otras concepciones de la dignidad) se vean sofocadas por el cosmopolitis- mo del Occidente imperial. También es muy claro para él que el diálogo intercultural es la mejor forma de hacerle frente a semejante amenaza, ƫżěƣĪƸżģżĜǀÿŲģżĪŲǀŲĜżŲƸĪǢƸżĜǀŧƸǀƣÿŧĪƫƠĪĜőǿĜżŊÿǣÿĪŰĪƣŃŏģżǀŲÿ ܶÿŧƸĪƣŏģÿģƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜÿܷ®ܠÿŲƸżƫ܉ڔڍڌڎ܉ƠܡڔڎڍæģĪƫģĪŧǀĪŃż܉īŧĪƫenfáti- camente claro en proponer la hermenéutica diatópica como una metodo- logía deseable para generar diálogos interculturales. Esto último también ŊÿƫŏģżĜĪŧĪěƣÿģżƠżƣĪŧǿŧŽƫżłżÿƣŃĪŲƸŏŲż/ƫƸĪěÿŲßĪƣŃÿŧŏƸż1 (2009), un muy acucioso investigador del texto de Santos (2018) que aquí nos ocupa: 1 Profesor en Filosofía/Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (UBA, Argentina). Doctor en 42 Ciencias Sociales (UBA, Argentina). Doctor en Filosofía (Université Paris VIII-Vincennes-Saint-Denis). Docente en la materia Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, Cátedra Reigadas, Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina. Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Mientras que el vocablo griego tópos ƫŏŃŲŏǿĜÿ ŧǀŃÿƣ ܉ĪƫƠÿĜŏż ż ƸĪƣƣŏƸżƣŏż ܉Īŧ ƠƣĪǿšż diá asociado a él mienta la idea de un ƣĪĜżƣƣŏģż ܶƠżƣ ŰĪģŏż ģĪܷܶ ܉ÿ ŧż ŧÿƣŃż ģĪܷ ż ܶƠżƣ ĪŲƸƣĪܷ /Ų ĪƫƸĪ sentido, la elección terminológica de Santos es exacta para dar cuenta de aquello que quiere expresar: la diatopía constituye un movimiento de paso de un lugar a otro, un pasaje que conecta dos o más regiones. Como sabemos por el contexto de la discusión, los ámbitos a los que se alude aquí no son espacios físicos, sino ĜǀŧƸǀƣÿŧĪƫ܉ǜŏƸÿŧŰĪŲƸĪƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜżƫƠÿƣÿŧżƫƫǀšĪƸżƫƢǀĪłżƣŰÿŲ parte de ellos, y, desde un punto de vista discursivo, campos semánticos. (Vergalito, 2009, p. 21). Sin embargo, sin dejar de reconocer los grandes aciertos de Santos (2018) en su trabajo, en el artículo titulado ĜżƸÿĜŏżŲĪƫ ǾŧżƫŽǾĜÿƫ ÿ ŧÿ “hermenéutica diatópica” de Boaventura de Sousa Santos, Vergalito (2009) introduce sugerentes objeciones que coinciden en buena medida con algunos de los interrogantes que hemos formulado en esta relatoría. Leamos in extenso al propio Vergalito (2009). żŰĪŲĜĪŰżƫģĪƫƸÿĜÿŲģżŧÿƫģżƫłżƣƸÿŧĪǭÿƫěĀƫŏĜÿƫƢǀĪŏģĪŲƸŏǿĜÿŰżƫ en la propuesta de Santos, para abordar posteriormente las debilidades y los aspectos problemáticos que advertimos en ella. En primer lugar, Īŧ ĜżŲĜĪƠƸż ĪƫƸǀģŏÿģż ŏŲǜŏƸÿ ÿ ǀŲÿ ƣĪǵŧĪǢŏŽŲ ƫżěƣĪ ŧÿƫ ĜżŲģŏĜŏżŲĪƫ de posibilidad implicadas en las experiencias de entendimiento intersubjetivo, en especial las que se dan en relaciones de otredad radical, como es la que media entre las culturas de Oriente y Occidente. La cuestión no es nueva, pero adquiere originales matices e inéditas ģŏŰĪŲƫŏżŲĪƫÿŧÿŧǀǭģĪŧżƫĜżŲǵŧŏĜƸżƫŏŲƸĪƣŲÿĜŏżŲÿŧĪƫÿĜƸǀÿŧĪƫǣģĪŧ ģĪĜǀƣƫżģĪĜŏĪƣƸÿƣĪǵŧĪǢŏŽŲǿŧżƫŽǿĜżܫŊĪƣŰĪŲīǀƸŏĜÿƢǀĪƸŏĪŲģĪÿƠżŲĪƣ 43 en el centro el problema del vínculo entre alteridad e identidad. A Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario este respecto, la intervención de Santos posee la virtud de encontrarse simultáneamente en concordancia con necesidades de la época en ƢǀĪǜŏǜŏŰżƫǣĜżŲÿŧŃǀŲżƫģĪŧżƫƠƣŏŲĜŏƠÿŧĪƫģĪƣƣżƸĪƣżƫģĪŧÿǿŧżƫżłőÿ hermenéutica contemporánea. En segundo lugar, el planteo de Santos no se reduce a una mera enunciación de presupuestos conceptuales, sino que provee además un procedimiento para llevar a la práctica el ģŏĀŧżŃż ŏŲƸĪƣĜǀŧƸǀƣÿŧ ܠŏģĪŲƸŏǿĜÿƣ ƠƣĪżĜǀƠÿĜŏżŲĪƫ ŏƫżŰŽƣǿĜÿƫ ĪŲƸƣĪ dos o más culturas y complementarlas entre sí a partir de un cruce entre sus mejores aportes), una clave para orientar la interpretación (la emancipación social, a través de la construcción de una razón cosmopolita) y pautas metodológicas para facilitar la consecución de buenos ejercicios interpretativos (qué, entre qué, cuándo, quién y cómo traducir). Con todo, notamos cierta tensión irresuelta entre la matriz emancipatoria del pensamiento social y político de Santos, dentro de la cual debe ser comprendida toda su producción teórica, y una noción formal y procedimental como es la de hermenéutica diatópica. Si en su formulación uno de los presupuestos consiste en ܶŧÿƫŧǀĜŊÿƫĜżŲƸƣÿŧÿżƠƣĪƫŏŽŲǣĪŧƫǀłƣŏŰŏĪŲƸżŊǀŰÿŲżƫܷ܉ǣǀŲżģĪƫǀƫ objetivos fundamentales es “desarrollar criterios procedimentales interculturales para distinguir las políticas progresistas de las reaccionarias, el apoderamiento del desapoderamiento, la ĪŰÿŲĜŏƠÿĜŏŽŲ ģĪ ŧÿ ƣĪŃǀŧÿĜŏŽŲܷ ܉ĜÿěĪ ÿŧ ŰĪŲżƫ ŧÿ ƠƣĪŃǀŲƸÿ Ơżƣ ŧÿ validez de este trasfondo crítico, emancipatorio e iluminista, que ÿģƢǀŏĪƣĪ Īŧ ĪƫƸÿƸǀƸż ģĪ ŏģĪÿŧ ƣĪŃǀŧÿģżƣ ģĪ ŧÿ ĜżŲǜĪƣƫÿĜŏŽŲ ǣ ģĪǿŲĪ ĜżŲƠƣĪƸĪŲƫŏŽŲǀŲŏǜĪƣƫÿŧŏƫƸÿĜżŲƸĪŲŏģżƫƠżŧőƸŏĜżƫĪƫƠĪĜőǿĜżƫÿŲƸĪƫģĪ que los propios participantes lo hagan a través de sus intercambios lingüísticos. No podemos dejar de ver aquí una paradoja: si los criterios que están presupuestos en el diálogo no solamente atañen 44 a sus condiciones de posibilidad y de despliegue, sino también a la orientación político-ideológica que este ha de tomar —la cual, de más Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario está decirlo, es materia de opinión por parte de los que intervienen en la situación dialógica—, entonces se incurre en una intromisión en la autonomía de los participantes que da por tierra con la idea misma de un diálogo de iguales abierto a la crítica intersubjetiva (Vergalito, ܉ڕڌڌڎƠܡڏڎ/šĪŰƠŧŏǿĜÿƣĪŰżƫĪƫƸÿƫŏƸǀÿĜŏŽŲŏŲǜŏƣƸŏĪŲģżĪŧĪšĪƣĜŏĜŏż interpretativo de Santos que hemos reseñado anteriormente. Allí, él sostiene que la debilidad más importante de Occidente, “tal como es ģĪǜĪŧÿģÿƠżƣŧÿŊĪƣŰĪŲīǀƸŏĜÿģŏÿƸŽƠŏĜÿܷ܉ĪƫŧÿżƠżƫŏĜŏŽŲƸÿšÿŲƸĪƢǀĪ introduce entre individuo y sociedad, la cual genera una inclinación al individualismo posesivo, el narcisismo, la alienación y la anomia, mientras que la debilidad central de las culturas hindú e islámica estriba en su no reconocimiento del aspecto individual irreductible del sufrimiento humano, fruto de su organización social jerárquica. Ahora bien: ¿qué hay en el concepto de hermenéutica diatópica que ܶģĪǜĪŧĪܷ ŏŲģĪłĪĜƸŏěŧĪŰĪŲƸĪ ĪƫƸżƫ ĜżŲƸĪŲŏģżƫ ĜżŰż ܶģĪěŏŧŏģÿģܷ ܉ǣ no otros? Dicho a la inversa: ¿sería imposible pensar, recurriendo al ŰŏƫŰżƠƣżĜĪģŏŰŏĪŲƸżĜżŰƠÿƣÿƸŏǜżƢǀĪ®ÿŲƸżƫĪŰƠŧĪÿ܉ƢǀĪŧżܶģīěŏŧܷ en la cultura occidental sea su vocación igualitaria y democrática, y ƢǀĪŧÿܶģĪěŏŧŏģÿģܷƠƣżƠŏÿģĪŧÿƫĜǀŧƸǀƣÿƫŊŏŲģǁĪŏƫŧĀŰŏĜÿƣÿģŏƢǀĪĪŲŧÿ noción de totalidad que estructura sus cosmovisiones? En verdad, no hay nada en la noción de hermenéutica diatópica que, estrictamente aplicada, invalide esta interpretación. El hecho de que Santos opte por otra lectura, se apropie de los contenidos emancipatorios de cada cultura y busque complementarlos, no prueba más que eso: que el acto interpretativo consiste siempre en una elección entre varias hipótesis de sentido posibles (Vergalito, 2009, pp. 24-25). Con base en todo lo anterior, y atendiendo principalmente a los análisis críticos de Vergalito (2009), a continuación presentaremos algunas 45 ĜżŲƫŏģĪƣÿĜŏżŲĪƫƢǀĪÿĜÿƫżƫŏƣǜÿŲƠÿƣÿÿǿŲÿƣŰǀĜŊżŰĀƫŧÿƠƣżƠǀĪƫƸÿ Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario de Santos (2018), que, para evitar ser tergiversados, consideramos como necesaria y deseable en los tiempos que corren. 2. Cinco consideraciones críticas al trabajo de Santos (2018) Las siguientes cinco consideraciones críticas sobre el trabajo de Santos ܡڔڍڌڎܠĪŰĪƣŃŏĪƣżŲģĪŧÿƣĪǵŧĪǢŏŽŲƢǀĪŊŏĜŏŰżƫÿĜĪƣĜÿģĪŧżģĪĜŧÿƣÿģż por él en una de sus notas a pie de página, aparentemente periférica, ƠĪƣżƢǀĪÿŲǀĪƫƸƣżšǀŏĜŏżƣĪƫǀŧƸÿƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜÿŲżƫżŧżģĪŧÿĜżŲĜŏĪŲĜŏÿ que tiene el autor sobre los límites de su propuesta, sino sobre todo porque nos involucra como lectores de aquel sur que tuvo que excluir Santos en su artículo para poder darle cabida a sus planteamientos generales. Este texto se concentra en la hermenéutica diatópica entre ĜǀŧƸǀƣÿ żĜĜŏģĪŲƸÿŧ ǣ ŧÿƫ ܶŃƣÿŲģĪƫ ĜǀŧƸǀƣÿƫ żƣŏĪŲƸÿŧĪƫܷ ܠŊŏŲģǀŏƫŰż Ī islamismo). Soy consciente de que una hermenéutica diatópica que involucre a culturas de indígenas plantea otros asuntos analíticos, y exige concretas precondiciones (Santos, 2018, Infra 16., p. 125). 1. ¿Es posible enunciar lo que intenta decir Santos (2018) de un modo más simple? Consideramos que sí. Pensamos con la socióloga boliviana Silvia ¦ŏǜĪƣÿ ǀƫŏĜÿŲƢǀŏܡڌڍڌڎܠƢǀĪܡ܊ܠܶ܈ŧżܶŲżģŏĜŊżܷĪƫŧżƢǀĪŰĀƫƫŏŃŲŏǿĜÿܔ ŧÿƫƠÿŧÿěƣÿƫĪŲĜǀěƣĪŲŰĀƫƢǀĪƣĪǜĪŧÿŲܷ¦ܠŏǜĪƣÿ܉ڌڍڌڎ܉ƠܔܡڏڍƢǀĪܶŊÿǣĪŲ el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras Ųż ģĪƫŏŃŲÿŲ ܉ƫŏŲż ĪŲĜǀěƣĪŲܷ ¦ܠŏǜĪƣÿ ܉ڌڍڌڎ ܉Ơ ܡڕڍæ ÿģǜĪƣƸŏŰżƫ ĪŲ Īŧ uso del lenguaje de Santos (2018), a pesar de sus genuinas intenciones emancipatorias, un tratamiento etnocéntrico clásico, europeo-colonial, del lenguaje y las categorías. Pensamos también que hay por lo menos 46 dos antecedentes de un decir más simple acerca de lo que Santos (2018) intenta enunciar: por un lado, lo que dialoga Martin Heidegger Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario con el monje taoísta Bhikkhu Maha Manir en una entrevista de 19632 ÿĜĪƣĜÿģĪŧĪŲƸĪŲģŏŰŏĪŲƸżǣŧÿĜżŰƠƣĪŲƫŏŽŲŰǀƸǀÿܔǣŧżƢǀĪÿǿƣŰÿĪŧ investigador intercultural, japonés, Toshihiko Izutsu en 1981 acerca ģĪŧ ܶĪŲƸĪŲģŏŰŏĪŲƸż ŰǀƸǀżܷ ǣ Īŧ ܶłƣǀĜƸőłĪƣż ģŏĀŧżŃż ŏŲƸĪƣĜǀŧƸǀƣÿŧܷ܉ ŏŲƫƠŏƣĀŲģżƫĪ ĪŲ ŧżƫ Ƹƣÿěÿšżƫ ģĪŧ ǿŧŽƫżłż Ī ŏƫŧÿŰŽŧżŃż łƣÿŲĜīƫ NĪŲƣǣ Corbin3 (Izutsu, 1981, pp. 15-16, 467). ¼ ڎżŰÿģżģĪrÿƣƸŏŲNĪŏģĪŃŃĪƣ܈ĪŲƸƣĪǜŏƫƸÿĜżŲŰżŲšĪěǀģŏƫƸÿ®ܠǀěƸŏƸǀŧÿģżܡ/ŧǿŧŽƫżłżÿŧĪŰĀŲ rÿƣƸŏŲ NĪŏģĪŃŃĪƣ Īƫ ĪŲƸƣĪǜŏƫƸÿģż Ơżƣ Īŧ ŰżŲšĪ ƸÿżőƫƸÿ ŊŏŤŤŊǀ rÿŊÿ rÿŲŏ ܔƫĪ ƸƣÿƸŽ ģĪ ǀŲÿ entrevista que fue transmitida por el canal alemán SWR en 1963. Disponible Online: https://www. youtube.com/watch?v=GLal87IgyX4 (publicado el 3 de junio de 2019). ڏNĪŲƣǣ żƣěŏŲܠ£ÿƣőƫڐڍ܉ģĪÿěƣŏŧģĪܫڏڌڕڍŏģړ܉ģĪżĜƸǀěƣĪģĪܡڔړڕڍłǀĪǀŲŏƫŧÿŰŽŧżŃżǣǿŧŽƫżłż 47 francés, relevante por haber sido el introductor de Heidegger en Francia, así como uno de los primeros y principales estudiosos occidentales del islam chií, particularmente del área cultural iraní y místico. Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario Tomado de Martin Heidegger: entrevista con monje budista (subtitulado). /ŧ ǿŧŽƫżłż alemán Martin Heidegger es entrevistado por el monje taoísta Bhikkhu Maha rÿŲŏ ܔƫĪ ƸƣÿƸŽ ģĪ ǀŲÿ ĪŲƸƣĪǜŏƫƸÿ ƢǀĪ łǀĪ transmitida por el canal alemán SWR 48 en 1963. Disponible online:https://www. youtube.com/watch?v=GLal87IgyX4 (publicado el 3 de junio de 2019). Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario /ŲĜǀÿŲƸżÿNĪŏģĪŃŃĪƣ܉ĪƫƠĪĜőǿĜÿŰĪŲƸĪĪŲƫǀĜżŲǜĪƣƫÿĜŏŽŲĜżŲŊŏŤŤŊǀ Maha Manir, observamos que, sin necesidad de incurrir en neologismos, ŧżƢǀĪ®ÿŲƸżƫěǀƫĜÿŧŧÿŰÿƣģŏĀŧżŃżŏŲƸĪƣĜǀŧƸǀƣÿŧ܉ĪŧǿŧŽƫżłżÿŧĪŰĀŲƠƣĪ- ǿĪƣĪŲżŰěƣÿƣŧżƫŏŰƠŧĪǣŧŧÿŲÿŰĪŲƸĪĜżŰżentendimiento y comprensión mutua. De hecho, Heidegger parte también de considerar la diversidad de cosmovisiones como el problema central del mundo contemporáneo, ƠǀĪƫ ܉ĪŲ ƠƣĪƫĪŲĜŏÿ ģĪ ǜÿƣŏÿģÿƫ ǣ łƣÿŃŰĪŲƸÿģÿƫ ĜżƫŰżǜŏƫŏżŲĪƫ ܉ÿǿƣŰÿ Heidegger, no hay otra opción que la mediación y el diálogo: En cuanto a Izutsu (1981), en un lenguaje mucho más amable que el ĪŰƠŧĪÿģżƠżƣ®ÿŲƸżƫ܉ܡڔڍڌڎܠĪŧŏŲǜĪƫƸŏŃÿģżƣšÿƠżŲīƫƸÿŰěŏīŲƠƣĪǿƣŏŽ ŊÿěŧÿƣģĪܶĪŲƸĪŲģŏŰŏĪŲƸżŰǀƸǀżܷǣ܉ƫżěƣĪƸżģż܉ěǀƫĜŽĪǜŏƸÿƣŏŲĜǀƣƣŏƣĪŲ comparaciones interculturales fáciles: (…) un examen comparativo de varios sistemas que compartan ĪŧŰŏƫŰżĪƫƢǀĪŰÿŃĪŲĪƣÿŧǣŲżģŏǿĪƣÿŲǀŲżƫģĪżƸƣżƫŰĀƫƢǀĪ en detalles, tanto de origen como de circunstancias históricas, se revelaría muy fructífero en la preparación del terreno para lo que el profesor Henry Corbin ha llamado acertadamente un diálogo metahistórico o transhistórico, tan urgentemente necesario en el mundo actual (…) Como ya he apuntado anteriormente, debemos guardarnos de hacer comparaciones demasiado fáciles. Pero también debemos admitir, creo, que un estudio comparativo de este tipo, llevado con cuidado, nos proporcionará, por lo menos, una base común sobre la que iniciar un fructífero diálogo intercultural. (Izutsu, 1981, pp. 15-16) ܶÃŲģŏĀŧżŃżŰĪƸÿŊŏƫƸŽƣŏĜżܷĪƫÿŧŃżǀƣŃĪŲƸĪŰĪŲƸĪŲĪĜĪƫÿƣŏżĪŲŧÿÿĜƸǀÿŧ situación mundial, ya que en ningún otro momento de la historia de 49 ŧÿ ŊǀŰÿŲŏģÿģ ƫĪ Ŋÿ ƠǀĪƫƸż ģĪ ŰÿŲŏǿĪƫƸż ĜżŲ ŰĀƫ ŏŲƸĪŲƫŏģÿģ ƢǀĪ Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario en nuestros días la necesidad de un entendimiento mutuo entre las ŲÿĜŏżŲĪƫ ģĪŧ ŰǀŲģż /ŧ ܶĪŲƸĪŲģŏŰŏĪŲƸż ŰǀƸǀżܷ Īƫ ƣĪÿŧŏǭÿěŧĪ ż ܉Ơżƣ ŧżŰĪŲżƫ܉ĜżŲĜĪěŏěŧĪ܉ĪŲǜÿƣŏżƫƠŧÿŲżƫģŏƫƸŏŲƸżƫ/ŧƠŧÿŲżǿŧżƫŽǿĜżĪƫ uno de los más importantes y, a diferencia de otros de interés humano más o menos vinculados a las situaciones corrientes y condiciones actuales del mundo, proporciona o prepara un lugar adecuado en que el ܶĪŲƸĪŲģŏŰŏĪŲƸżŰǀƸǀżܷĪŲĜǀĪƫƸŏŽŲƠǀĪģÿƣĪÿŧŏǭÿƣƫĪěÿšżŧÿłżƣŰÿģĪ diálogo metahistórico (Izutsu, 1981, p. 467). Vale la pena aclarar que, en su trabajo de 1981, Izutsu efectuó un juicioso trabajo comparativo entre el Islam sufí de Ibn ‘Arabi’ y el taoísmo de Laozi, empleando un método comparativo (una traducción intercultural) en el que, primero que todo, se propuso exponer la estructura propia de cada cosmovisión sin forzar ni sobreinterpretar sus puntos de encuentro y luego, ahí sí, sin afanes, buscó realzar las intersecciones y puntos comunes facilitadores de un diálogo posible entre ambas religiones. Al respecto, por ejemplo, cobra especial interés advertir que para Izutsu (1981) la base y la fuente de algo que fuera equiparable al ideal de los derechos humanos occidentales se centra en la concepción del hombre perfecto ģĪŧ ƫǀǿƫŰż ż ģĪŧ hombre sagrado del taoísmo. Es decir, que las nociones de perfección y sacralidad constituyen los ideales más deseables en ambas culturas, esto es, los medidores de las aspiraciones humanas sobre las cuales todo el resto de aspectos tendrían un carácter relativo. La perfección en el islam sufí y sacralidad en el taoísmo vendrían a ser para sus practicantes equivalentes a la noción de dignidad humana occidental. 2. ¿Es necesario revisar las fuentes del islam y del hinduismo a las 50 que recurre Santos (2018)? Todo parece indicar que sí. Al revisar cuidadosamente cada una de las fuentes citadas por él, consideramos Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario que Santos (2018) parece ver en el islam y en el hinduismo un cierto monolitismo que él mismo reprocha. Por ejemplo, son muy largas las distancias entre los siguientes autores del islam que cita Santos (2018): Abdullahi Ahmed An-na’im, Tariq Ramadan y Ebrahim Mosa (cabe señalar que a este último incluso Santos lo presenta en la página 116 de su ƸƣÿěÿšżĜżŰżǀŲĪšĪŰƠŧżƫŏŃŲŏǿĜÿƸŏǜż܉ƠĪƣżŲżģĪƫÿƣƣżŧŧÿŲŏŲŃǀŲÿģĪƫǀƫ ideas dentro del texto). También sería importante ampliar la referencia al Ustadh Mahmoud Taha4 que Santos (2018) menciona en la página 117. Al respecto, se podría analizar el documental titulado Glimpses of the life and thoughts of Ustadh Mahmoud Mohamed Taha (2017), disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=7ZbhX6fD_-8&t=26s Con base en los textos iniciales revelados al profeta Mahoma por parte del Arcángel Gabriel, que constituyen el corazón de la teología ŰǀƫǀŧŰÿŲÿÿŧƣĪģĪģżƣģĪŧÿƠÿŧÿěƣÿģĪ'ŏżƫ܉ƠĪƣżĪŲĜŧÿǜĪƫǀǿƫƸÿܠŲŏ ƫǀŲŏƸÿ ܉Ųŏ ĜŊŏŏƸÿ ܉Ųŏ ƫÿŧÿǿƫƸÿ ܉ܡĪŧ Ustadh Mahmoud Taha reinterpreta ģĪƫģĪǀŲÿÿĜƸŏƸǀģƠÿĜŏǿƫƸÿĪŧŧǀŃÿƣĜĪŲƸƣÿŧģÿģżÿŧÿŰǀšĪƣƠżƣŧĀǣƠżƣ su enviado. Entre otras cosas, en su obra titulada El segundo mensaje del islam, Taha enfatiza en que la poligamia masculina estuvo restringida solo al caso del profeta Mahoma y, más que todo, asegura que la posibilidad del divorcio entre esposos no es exclusiva de los hombres sino que cubre también a la mujer en sentido amplio. Algo que, al ser ÿǿƣŰÿģżǣƫĪŃǀŏģżƠżƣŰǀĜŊÿƫŰǀšĪƣĪƫǣŊżŰěƣĪƫģĪƫǀŲÿƸÿŧ®ǀģĀŲ܉ le costó a Taha la propia vida (fue ejecutado en 1985). 3. En su trabajo Santos (2018) no deja claro las sutiles pero importantes diferencias existentes entre las nociones de interculturalidad, multiculturalismo y multiculturalismo progresista. Multiculturalismo 4 Cobra mucha importancia entender la magnitud del trabajo de Taha contenido en su obra El 51 segundo mensaje del islam. Hay una edición muy seria disponible Online: ŊƸƸƠƫܕܕ܈ǝǝǝÿŧǿŤƣÿżƣŃܕ chapter_view_e.php?book_id=100&chapter_id=7 Humanismo y persona, Laboratorio interdisciplinario a secas remite al respeto por la diversidad y la pluralidad cultural en el sentido de constituir una extensión del relato liberal adaptado a nuestros días. Es, si se quiere, un reconocimiento formal y abstracto de la pluralidad cultural repartida en el mundo. En tanto que interculturalidad, por ejemplo, en la lectura de Rivera Cusicanqui (2010), supone la superación del relato liberal de la pluralidad y, por consiguiente, implica atreverse a materializar lo plural a través de negociaciones concretas entre culturas. Entre tanto, la expresión multiculturalismo progresista parece ser cercana a la noción de interculturalidad, pero no encontramos evidencia teórica que la haya desarrollado de manera rigurosa. 4. Un diálogo verbal o escrito implica un intercambio comunicativo entre las partes. Por esta razón, consideramos que no hay un diálogo entre Santos (2018) y los autores en los que él se apoya para hablar del islam y del hinduismo. Hay, a nuestro entender, una simple y llana interpretación de ciertos textos sobre el dharma y la umma. Sobre el islam hemos anunciado algunas perspectivas inadvertidas por Santos (2018) en nuestra segunda consideración c