Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria (UNAP) 2008 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2008
Dr. Bautista Rojas Gómez
Tags
Summary
This document is a 2008 guide for primary care units (UNAP) in the Dominican Republic, providing information on medications, storage, and prescription. It contains a list of medicines, their descriptions, and related information.This guide is intended for use in primary care settings.
Full Transcript
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud Guía Farmacoterapéutica De las Unidades de Atención Primaria (UNAP) Santo Domingo, República Dominicana 2008 ...
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud Guía Farmacoterapéutica De las Unidades de Atención Primaria (UNAP) Santo Domingo, República Dominicana 2008 CERSS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud Guía Farmacoterapéutica De las Unidades de Atención Primaria (UNAP) Santo Domingo, República Dominicana 2008 Guía Farmacoterapéutica De las Unidades de Atención Primaria (UNAP) Santo Domingo, República Dominicana 2008 Presentación Con la promulgación de las Leyes General de Salud, ley 42-01 y la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, ley 87-01, y los reglamentos y disposiciones emanadas de las mismas, el Sistema Dominicano de Salud se fortalece y entra en una etapa que obliga a las instituciones del sector a realizar transformaciones importantes en su estructura y funcionamiento. En ese orden la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) ha venido implementando una serie de medidas encaminadas a fortalecer sus diferentes instancias en el orden institucional con el objetivo de colocarse en una posición de responder de forma oportuna, eficiente, efectiva y con calidad a las necesidades de salud de la población Dominicana. Con la elaboración de la Agenda Estratégica Nacional para la Reforma del Sector Salud y la actualización del Plan Decenal de Salud conjuntamente con la Comisión Ejecutiva para la Reforma del sector Salud (CERSS), las autoridades del sector ratifican su disposición de seguir avanzando en la consecución de ese objetivo. Una de las líneas estratégica de la agenda se refiere a la Organización y Estructuración de las Redes Públicas de Proveedores de Servicios de Salud a Nivel Regional. La disposición 00024 de fecha 05 de octubre que define ese Modelo de Red de los Servicios Regionales de Salud, nos obliga a ir dando los pasos necesarios para que en un plazo prudente estas estructuras regionales se vayan haciendo realidad. En el marco de este esfuerzo, se hace necesario el desarrollo y fortalecimiento de las Unidades de Atención Primaria, dotándolas de instrumentos técnicos y mayor capacidad resolutiva, lo que facilita su función como puerta de entrada del Sistema, Consolidando a su vez el trabajo de la RED. Con este fin se han preparado una serie de documentos enmarcados en la “Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención” que consideramos fundamentales para el funcionamiento, organización y desarrollo de las Unidades de Atención Primaria (UNAP), así como también para fortalecer su accionar en la promoción y prevención de la salud y la atención médica; la de orientar la capacitación continua de su personal, y apoyar las Direcciones de los Servicios Regionales, Gerencias de Áreas y Coordinaciones Zonales a mejorar la prestación y calidad de los servicios en el Primer Nivel de Atención. El presente documento forma parte de esta serie y esperamos que el mismo contribuya a romper las barreras que limitan el acceso equitativo a servicios de salud de la población y al desarrollo de los Servicios Regionales de Salud. Dr. Bautista Rojas Gómez Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Autoridades de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social 2008 Dr. Bautista Rojas Gómez Secretario de Estado de Salud Dr. José Rodríguez Aybar Subsecretario de Atención a las Personas Dr. Nelson Rodríguez Monegro Subsecretario de Salud Colectiva Dr. Guillermo Serra Subsecretario Técnico Dr. Héctor Otero Cruz Subsecretario Administrativo Dr. Luis Tomás Oviedo Subsecretario de Asistencia Social Autoridades de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud 2008 Dr. Gustavo Rojas Lara Coordinador Ejecutivo Equipo técnico responsable de la revisión, adecuacion y actualización 2008 Coordinación General Dr. Alexander Suazo Coodinador de Servicios CERSS/SESPAS Lic. Maria Elena Tapia Coordinadora de Medicamentos CERSS/SESPAS Colaboradores Lic. Yoleyda Marte Directora de la Unidad de Medicamentos SAP/SESPAS Dra. Maribel García Técnica de redes Primer Nivel de Atención Lic. Anadina Gautreaux Consultora medicamentos CERSS Lic. Jackeline González Consultora Medicamentos SENASA Lic. Omar García Consultor Medicamentos CERSS Lic. Milagros Estevez Coord. Unidad de Farmacovigilancia SAP/SESPAS Dra. Rafaelina Guerrero Técnica de redes primer nivel de atención Dr. Jhonny Rivas Báez Coordinador Redes Primer Nivel de Atención Dra. Hilda Santana Directora de Atención Primaria Lic. Nieve García Técnica Unidad de Medicamentos SAP Lic. Milka Díaz Encargada de Farmacia Hospitalaria Revisión y actualización al 2006 Coordinación Dr. Alexander Suazo Coordinador Servicios CERSS Dr. Ángel Luis Álvarez Consultor CERSS Colaboradores Dr. Héctor Otero Cruz Subsecretario de atención a las personas/SESPAS Dr. Fran Fernández Director Redes de Servicios de Salud SESPAS Dra. Rafaelina Guerrero Técnica de redes SAP/SESPAS Dr. Johnny Rivas Báez Coordinador Primer Nivel de Atención SESPAS Lic. Héctor Rodríguez Gerente de Tecnologia del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) Lic. Yoleyda Marte Consultora Medicamentos CERSS Lic. Jackeline Gonzalez Consultora Medicamentos CERSS Lic. Omar García Consultora Medicamentos CERSS Lic. Mayra Lizardo Directora Unidad de Medicamentos SAP/SESPAS Lic. Nieves García Técnica Unidad de Medicamentos SAP/SESPAS Lic. María Elena Tapia Consultora Medicamentos CERSS Revisado y Actualizado al 2005 Por: Dr. Alexander Suazo Dr. Johnny Rivas Dr. Rafael Montero Dr. Ángel Luís Álvarez Lic. Héctor Rodríguez Lic. María Elena Tapia Equipo técnico responsable de la elaboración de la Guía Farmacoterapéutica 1999 Lic. Mariela Morilla Consultora CERSS/ Atención Primaria Colaboradores Dr. Alexander Suazo Director Nacional de Atención Primaria Dr. Johnny Rivas Coordinador Nacional de atención Primaria Dr. Ángel Luis Álvarez Coordinador Técnico de Atención Primaria Dra. Maritza Martínez Coordinadora Nacional de Capacitación de Atención Primaria Lic. Gavino Severino Coordinador Técnico Fondo de Atención Primaria/CERSS Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Contenido Introducción 1 I- Consideraciones Generales. 2 1- Normas Generales para la Conservación, Almacenamiento de Medicamentos y Control de Caducidades 2 2- Normas Operativa para el llenado y uso de la receta en la prescripción y dispensación de medicamentos, pruebas de laboratorios e imágenes 3 II- Listado de Medicamentos de la Guía Farmacoterapéutica del Primer Nivel de Atención 4 III- Abreviaturas Utilizadas 6 IV- Descripción de los Medicamentos de la G.F.T. según D.C. I. 9 1. Anestésicos Locales. Bloqueantes Neuromusculares 9 Anestésicos Locales: 9 Lidocaina 2% S/Epinefrina 9 Lidocaina 2% + Epinefrina 10 Antimuscarínicos: 11 Atropina 11 2. Analgésico, antipirético, antiinflamatorios no esteroideos (AINES): 12 Analgésicos Antipiréticos: 12 Acetaminofen (Paracetamol) 12 Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): 13 Acetilsalicílico 13 Acido Mefenámico 14 Diclofenaco (Sódico) 15 Ibuprofen 16 Ketorolaco 17 3. Antialérgicos, Antagonistas H1 de la Histamina Antihistamínicos 18 Clorfeniramina 18 Difenhidramina 20 Loratadina 21 10 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Otros Antialérgicos 22 Epinefrina (Adrenalina) 22 Hidrocortisona 23 4. Antídotos y Antagonista para tratamientos específicos en Intoxicaciones 24 Pralidoxima 24 Atropina 26 Carbón Activado 27 5. Antiepilépticos, Anticonvulsivos: 28 Carbamacepina 28 Diazepam 29 Fenitoina sódica 31 Fenobarbital 34 6. Antibióticos, Antiinfecciosos: 35 Penicilinas 35 Amoxicilina 35 Amoxicilina con Acido Clavulánico 37 Ampicilina 38 Penicilina G Benzatínica 40 Penicilina G Procainica 41 Penicilina G Cristalina 42 Dicloxacilina 44 Otros Antibacterianos 45 Cloranfenicol 45 Cefalosporina 47 Cefalexina 48 Ceftriazona 49 Macrólidos 49 Azitromicina 49 Claritromicina 50 Aminoglucósidos 51 Amikacina 51 Gentamicina 53 Tetraciclinas 54 Doxiciclina 54 Tetraciclina 56 Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 I Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Sulfonamidas 57 Sulfametoxazol + Trimetoprim (Cotrimazol) 57 Quinolonas 59 Ciprofloxacina 59 Otros Antibióticos 60 Clindamicina 60 Medicamentos Antihelmíntico 61 Albendazol 61 Mebendazol 62 Prazicuantel 63 Medicamentos Antifilariásicos 64 Dietilcarbamazina 64 Ivermectina 65 Medicamentos Antituberculosos 67 Rifampicina 67 Medicamentos Antiprotozoarios 68 Antiamebiásicos 68 Metronidazol 68 Tinidazol 69 Medicamentos Antipalúdicos 71 Cloroquina 71 Primaquina 72 Medicamentos Antivirales 73 Aciclovir 73 Medicamentos Antimicóticos 74 Ketoconazol 74 Azufre Precipitado 76 Antianémicos 76 Acido Fólico 76 Acido Fólico + Vit B12 77 Hidroxicobalamina (Vit B12) 78 Sulfato Ferroso 79 II Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 8. Cardiovasculares 80 Medicamentos Antianginosos 80 Atenolol 80 Atenolol + Clortalidona 81 Dinitrato de Isosorbide 83 Medicamentos Antihipertensivos 84 Captopril 84 Enalapril 85 Enalapril+Hidroclorotiazida 86 Hidralacina, Clorhidrato 88 Nifedipina 89 Inotropos Positivos Cardiovasculares 90 Digoxina 90 9. Dermatológicos: 92 Antifúngicos 92 Clotrimazol 92 Fluconazol 93 Ketoconazol 93 Nistatina 95 Griseofulvina 95 Antiinfecciosos 96 Metronidazol + Nistatina 96 Neomicina Con Bacitracina 97 Nitrato De Plata 98 Escabicidas y Pediculicidas 98 Permetrina 98 Oxido de Zinc 99 Desinfectantes y Antisépticos Dermatológicos 100 Alcohol Isopropílico 100 Clorhexidina, Gluconato 100 Nitrofurazona 101 Polividona Yodada 102 10. Diuréticos: 103 Furosemida 103 Hidroclorotiazida 105 Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 III Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 11. Aparato Digestivo: 106 Antiácidos y Otros Medicamentos Antiulcerosos 106 Hidróxido de Magnesio 106 Aluminio Hidróxido 107 Ranitidina 108 Medicamentos Antieméticos y Procinéticos 109 Dimenhidrinato 109 Medicamentos Antiespasmódicos 110 N-Butil Hioscina-Bromuro 110 12. Hormonas, Medicamentos Endocrinos: 111 Glucocorticoides y Mineralcorticosteroides 111 Prednisolona 111 Dexametazona 112 Hormonas Pancreáticas e Hipoglicemiantes Orales 114 Glibenclamida 114 Metformina 115 13. Inmunológicos 116 Sueros e Inmunoglobulinas 116 Antitoxina Tetánica (Equina) 116 Inmunoglobulina Humana 166 14. Preparaciones Oftálmicas: 117 Agentes Antiinfecciosos (Oftálmicos) 117 Cloranfenicol Oftálmico 117 Oxitetraciclina Oftálmica 119 15. Oxitócicos y Antioxitocicos 120 Ergometrina, Maleato 120 16. Medicamentos Respiratorios: 121 Medicamentos Antiasmáticos y Broncodilatadores 121 Teofilina (Aminofilina) 121 Salbutamol 124 Expectorantes y Mucolíticos 125 Ambroxol 125 Bromhexina Clorhidrato 126 IV Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 17. Soluciones Electrolíticas y Acidobásicas: 127 Cloruro de Sodio 127 Dextrosa 128 Dextrosa + Cloruro de Sodio 129 Lactato en Ringer 130 Dextrosa en Ringer 130 Sales de Rehidratación Oral con Citrato 131 Sulfato de Magnesio 132 Solubilizantes 133 Agua para Inyectable 133 18. Vitaminas y Minerales: 134 Carbonato de Calcio + Vit. D3 134 Complejo B (Vit.B1+ B2+ B6) 135 Retinol (Vitamina. A) 135 Fitomenadiona (Vitamina K) 137 Bibliografía 138 Anexo: Solicitud de inclusión/exclusión de una especialidad Farmacéutica de la guía de atención primaria Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 V Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP VI Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Introducción La Guía Farmacoterapéutica es un documento que incorpora de manera ordenada, el conjunto de grupos terapéuticos más idóneos para responder a las necesidades de los servicios de salud en primer nivel de atención, de acuerdo a las prestaciones del Plan Básico de Salud (PBS). Se considera un instrumento esencial para las respuestas terapéuticas oportunas y eficaces de los médicos en su quehacer cotidiano. La Guía es un instrumento para la prescripción, elaborado a partir de los Protocolos y las Guías de atención diseñadas para el primer nivel de atención y se apoya en el Cuadro Básico Nacional de Medicamentos Esenciales, incorporando de manera ordenada terapéuticamente las necesidades básicas actualizadas correspondientes al mismo. Su contenido y base teórica, tienen como objetivo mantener un oportuno y buen nivel de información que permita optimizar recursos, buscando en definitiva la eficacia, eficiencia y mejora en la calidad de la prestación farmacéutica. La selección de medicamentos realizada, contribuye de forma importante a incrementar la experiencia de los prescriptores en un número determinado de fármacos de acuerdo a la capacidad resolutiva de este nivel, facilitando su uso racional. Con este enfoque se aspira favorecer la mejora y garantía de la calidad de los servicios. La actualización de esta Guía, da respuesta a las modificaciones y transformaciones del sistema sanitario, en su proceso de adecuación al nuevo marco regulatorio que surge a partir de la promulgación de la ley General de Salud y la que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y sus respectivas reglamentaciones, normativas y disposiciones. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 1 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP l.- Consideraciones Generales 1.-Normas Generales para la Conservación, Almacenamiento y Control de Caducidades de Medicamentos. Para garantizar la calidad de los medicamentos que se utilizaran en los botiquines de urgencia de las Unidades de Atención Primaria, el personal de salud procederá según la siguiente formativa: a.- No se recibirán medicamentos con menos de 2 años de vencimiento. En caso de caducar algún medicamento el responsable del Botiquín de urgencias deberá hacer una comunicación dirigida al Servicio Regional de Salud, solicitando el decomiso del mismo y anexando el listado de los medicamentos con las cantidades a ser desechadas y se llevará un control de caducidades de los mismos. b.- Los medicamentos deberán estar almacenados en lugares cerrados, secos y al abrigo de la luz. c.- Los medicamentos no se colocaran en el suelo ni pegados a la pared. Las estanterías deben ser de metal y tienen que estar separadas a 20 cm. del suelo y paredes al igual que las tarimas. d.- Se dispondrá de un listado de medicamentos Fotosensibles y Termolábiles. Medicamentos Fotosensibles: Son aquellos que se alteran por exposición directa a la luz del sol, estos estarán identificados como fotosensibles en su lugar de almacenamiento. Medicamentos Termolábiles: Son aquellos que deben de ser conservados en un nevera entre 2 y 8 grados, se dispondrá de un termostato y se hará un registro diario de la temperatura de la nevera. Ej. Antitetánicas, Vacunas, Insulina, etc. En la puerta de estas neveras se colocaran las normas para almacenar estos medicamentos y se prohibirá que el personal guarde alimentos en ellas, lo que se cumplirá con todo rigor. 2 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 2. Norma operativa para el llenado y uso de la receta en la prescripción y dispensación de medicamentos, pruebas de laboratorio e imágenes. a.- Receta es el documento único y valido para el retiro y Dispensación de Medicamentos ambulatorios a los afiliados al SDSS b.-. Su uso es de carácter obligatorio para todos los actores que prestan servicios de atención ambulatoria en el SDSS. c.-. El llenado de todos los formularios se realiza con bolígrafo, con letra legible, sin borrones ni tachaduras, completando todos los datos solicitados. d.-. Sólo se podrá indicar hasta 3 medicamentos por receta. e.-. Cuando se trate de pacientes que requieran tratamiento para una o más patologías, cuyo número supere el máximo de tres medicamentos por receta, se utilizara el número de recetas que sean necesarias para completar la prescripción de los tratamientos correspondientes. f.-. La cantidad de dosis prescritas en cada receta no debe superar el tratamiento de un mes. g.-. Todas las recetas de medicamentos controlados (narcóticos, psicotrópicos) deberán ser acompañadas del formulario de receta ambulatoria de SDSS debidamente completado, registrando siempre el numero del Certificado de Inscripción de Drogas Controladas (CIDC) asignado por la Dirección Nacional de Control de Drogas para cumplir con las disposiciones de la ley 50-88. h.-. El prescriptor y el farmacéutico podrán utilizar el dorso de la copia destinada al beneficiario (de color azul) a los fines de consignar recomendaciones generales para el cumplimiento del tratamiento. i.-. En los casos en que solo se indique uno o dos medicamentos en un formulario de receta, el médico prescriptor deberá cancelar las líneas en blanco a fin de evitar aliteración posterior o la inclusión de un medicamento por una tercera persona. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 3 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP II.-Listado de Medicamentos de la Guía Fármacoterapéutica del Primer Nivel de Atención 1. Acetaminofen 39. Dexametasona 2. Aciclovir 40. Dextrosa 3. Acido Acetil Salicílico 41. Dextrosa en Ringer 4. Acido Fólico 42. Dextrosa+Cloruro Sodico 5. Acido Fólico + Complejo B 43. Diazepam 6. Acido Mefenámico 44. Diclofenac 7. Agua destilada 45. Dicloxacilina 8. Albendazol 46. Dietilcarbamazina 9. Alcohol Isopropílico 47. Difenhidramina 10. Ambroxol 48. Digoxina 11. Amikacina 49. Dimenhidrinato 12. Amoxicilina 50. Dinitrato de Isosorbide 13. Amoxicilina + Acido Clavulánico 51. Doxiciclina 14. Ampicilina 52. Enalapril 15. Antitoxina Tetanica Humana 53. Enalapril+Hidroclorotiazida 16. Inmunoglobulina Humana 54. Ergometrina, Maleato 17. Atenolol 55. Epinefrina (Adrenalina) 18. Atenolol + Clortalidona 56. Fenitoina Sodica 19. Atropina 57. Fenobarbital 20. Azitromicina 58. Furosemida 21. Azufre 59. Fluconazol 22. Bromhexina Clorhidrato 60. Gentamicina 23. Calcio Carbonato + VitD3 61. Glibenclamida 24. Captopril 62. Griseofulvina 25. Carbamacepina 63. Hidralacina 26. Carbón Activado 64. Hidroclorotiazida 27. Cefalexina 65. Hidrocortisona 28. Ceftriazona 66. Hidróxido de Aluminio 29. Ciprofloxacina 67. Hidróxido de Magnesio 30. Claritromicina 68. Hidroxicobalamina(B12) 31. Clindamicina 69. Ibuprofen 32. Cloranfenicol 70. Ivermectina 33. Clorfeniramina 71. Ketoconazol 34. Clorhexidina 72. Ketorolaco 35. Cloroquina 73. Lactato de Ringer 36. Cloruro Sódico 74. Lidocaina 37. Clotrimazole 75. Lidocaina + Epinefrina 38. Complejo B 76. Loratadina 4 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 77. Mebendazole 78. Metformina 79. Metronidazol+Nistatina 80. Metronidazole 81. Multivitaminico (Referidas únicamente a complejo B) 82. N-Butil Bromuro de Hioscina 83. Neomicina +Bacitracina 84. Nifedipina 85. Nistatina 86. Nitrato de Plata 87. Nitrofurazona 88. Oxido de Zinc 89. Oxitetraciclina Oftálmica 90. Penicilina Benzatínica 91. Penicilina Cristalina 92. Penicilina G Procaínica 93. Permetrina 94. Praziquantel 95. Pralidoxima 96. Prednisona 97. Primaquina 98. Polividona Yodada 99. Ranitidina 100. Rifampicina 101. Salbutamol 102. Sal Ferrosa + Acido Fólico 103. Sales de Rehidratación oral 104. Sulfametoxazol+ Trimetoprim 105. Sulfato Ferroso 106. Sulfato de Magnesio 107. Teofilina (Aminofilina) 108. Tetraciclina 109. Tinidazole 110. Vitamina A 111. Vitamina K Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 5 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP III.-Abreviaturas Utilizadas Abreviaturas Descripción AAS: Acido Acetil Salicílico ACV Accidente cerebro vascular Adm. Administración AINES Antiinflamatorios no esteroideos Amp Ampolla CCr Aclaramiento de creatinina Ca Calcio CIM Concentración Inhibitoria Mínima Comp. Comprimidos Conc Concentración Cuch Cucharada D Días DCI Denominación Común Internacional ECG Electrocardiograma EEG Electroencefalograma ETS Enfermedades de transmisión sexual FDA Food & Drugs Administration fr. Frasco Fe Hierro G Gramos GFT Guía Farmacoterapeutica GI Gastro-intestinal Gtas Gotas h Horas Hb Hemoglobina HDL Lipoproteína de alta densidad HTA Hipertensión arterial IAM Infarto agudo del miocardio IECA Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina Infecc. Infección i.m. Intramuscular 6 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP IMAO Inhibidor monoaminoxidasa INH Vía Inhalada i.v. Intravenoso Iny. Inyectable Jbe Jarabe Kg Kilogramo K Potasio L Litro LDL Lipoproteína de baja densidad MAO Monoaminoxidasa Máx. Máximo µcg Microgramo mg Miligramo mEq Miliequivalente > Mayor < Menor Min Minuto mL Mililitro mmol Milimol Na Sodio OMS Organización Mundial de la Salud RN Recién nacido S Segundo Sc Subcutáneo SF Solución Fisiológica SG Suero glucosado 5% SL Sublingual SNC Infarto agudo del miocardio Sob Sobres Sol Solución Susp Suspensión Sup Supositorio Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 7 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Tab Tabletas Top Tópica Ung Ungüento U Unidades UI Unidad Internacional VIH Virus de inmunodeficiencia humana VLDL Lipoproteína de muy baja densidad v.o. Vía oral Oft Oftálmica S/T Trimetoprim Sulfa 8 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP IV- Descripción de los medicamentos de la G.F.T. Según D.C. I. 1. ANESTÉSICOS LOCALES. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES LIDOCAINA (DCI). INDICACIONES: Anestesia local (inyectable y tópica). Tratamiento de emergencia de las arritmias ventriculares debidas a IAM, manipulación cardíaca e intoxicación por digitálicos. EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión, cefalea posicional, escalofrío, hiperestimulación del SNC (vértigos, visión doble o borrosa, ansiedad, agitación, convulsiones) seguida de depresión del SNC (letargia, inconsciencia, insuficiencia y parada respiratoria), depresión cardíaca (arritmias, hipoxia, acidosis, bloqueo cardíaco), náuseas y vómitos, parestesias, picor y erupciones cutáneas. INTERACCIONES: Con oxitócica puede ocasionar hipertensión grave y con los anticonvulsivantes hidantoínicos, depresión cardiaca aditiva. Con Propranolol aumenta el riesgo de aparición de bradicardia y depresión del miocardio. La Lidocaína puede mejorar el efecto del suxametonio. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a Lidocaína o Bupivacaina. Como anestésico: enfermedad cardiaca grave, anemia grave, trastornos hemorrágicos o terapia anticoagulante concomitante; no administrar en zonas inflamadas o infectadas, no administrar en anestesia epidural ni espinal en pacientes deshidratados o hipovolémicos. Como antiarrítmico: síndrome de StokesAdams depresión miocárdica grave, bloqueo cardiaco grave (bloqueo atrioventricular, intraventricular o sinoatrial) y porfiria. Disponer de un equipo de reanimación. Controlar la presión arterial y la función cardiaca. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática y ancianos. Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria o cardiaca, bradicardia y epilepsia. Como anestésico: las soluciones con conservantes no deberán usarse para anestesia regional i.v., caudal, epidural ni espinal; Evitar la administración intravascular. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 9 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP DOSIFICACION: Dosis máxima de Lidocaína por inyección: 7mg/kg, y no repetir hasta pasadas 2h. Infiltración local: bloqueo de nervios: hasta 20 mL (400 mg) de la sol al 2% con Epinefrina. Anestesia dental: 1-5 mL del cartucho. Anestesia epidural: hasta 25 mL de la sol al 2% con Epinefrina. PRESENTACIONES: Lidocaína al 2%: Frasco 50 mL Lidocaína al 5%: Ampollas 2 mL Lidocaína al 2%: Ampollas 20 mL LIDOCAINA (DCI) + EPINEFRINA (DCI) INDICACIONES: Anestesia local por infiltración o por bloqueo de los plexos nerviosos periféricos. Anestesia dental. EFECTOS ADVERSOS: Los mismos que para la Lidocaína. INTERACCIONES: Las mismas que para Lidocaína. Además, el riesgo de arritmias cardiacas puede aumentar cuando la Epinefrina se administra en pacientes que han recibido: Antidepresivos IMAO y triciclicos, digitalicos, hormonas tiroideas, otros vasopresores y Halotano. CONTRAINDICACIONES: Las mismas que para Lidocaína. Además, no utilizar preparados con Epinefrina en apéndices (dedos, orejas, nariz, pene y escroto), por el peligro de provocar isquemia local. Se tomaran las mismas precauciones que para la Lidocaína como anestésico local. Utilizar con precaución en pacientes con hipertensión, enfermedades endocrinas (diabetes), hepáticas, cardiacas y arteroescleroticas, insuficiencia cerebrovascular y tirotoxicosis. En niños es aconsejable utilizar concentraciones de Lidocaína diluidas (0.5-1%) para disminuir la toxicidad. DOSIFICACION: Dosis máxima de Lidocaína por inyección: 7mg/kg, y no repetir hasta pasadas 2h. Infiltración local: bloqueo de nervios: hasta 20 mL (400 mg) de la sol al 2% con Epinefrina. Anestesia dental: 1-5 mL del cartucho. Anestesia epidural: hasta 2-5 mL de la sol al 2% con Epinefrina. 10 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP PRESENTACIONES: Lidocaína al 2% + Epinefrina: Frasco 50mL Lidocaína al 2% + Epinefrina: cartuchos para uso en odontología ANTIMUSCARINICOS ATROPINA (DCI). INDICACIONES: Bradicardia sinusal sintomática. Bloqueo aurículo ventricular tipo I de segundo grado. Asistolia ventricular. Broncoespasmo. Antídoto en intoxicaciones por pesticidas órgano fosforados. EFECTOS ADVERSOS: Sequedad de boca, midriasis, enrojecimiento de la piel, irritación en el lugar de inyección, alteración de la motilidad gastrointestinal, estreñimiento. Disminución de la secreción láctea, aumento de la sensibilidad a la luz. Bradicardia seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias cardíacas; hipotensión ortostática; a dosis elevadas: bloqueo aurículoventricular, glaucoma de ángulo estrecho, hipertermia, confusión mental y retención urinaria. INTERACCIONES: La administración concomitante junto a Fenotia– zinas, Levodopa y antihistamínicos disminuyen los efectos anticolinérgicos de la Atropina. Su administración concomitante con diuréticos tiazídicos puede incrementar los efectos tóxicos de la Atropina. CONTRAINDICACIONES: En glaucoma de ángulo estrecho, miastenia gravis, obstrucción urinaria, íleo paralítico, taquicardia secundaria a insuficiencia cardiaca o hipertiroidismo, tirotoxicosis, enfermedades obs– tructivas del tracto gastrointestinal o urinario. Debe utilizarse con precaución en pacientes con infarto de miocardio, ya que su uso puede agravar la isquemia o aumentar la extensión del infarto. Los enfermos, niños y embarazadas son más sensibles a los efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, midriasis, obstrucción urinaria, etc.) de la Epinefrina. En la medida de lo posible, su administración debe evitarse durante la lactancia. DOSIFICACION: Bradiarritmias: Adultos: 0.5 a 1 mg cada 5 min., pudiendo repetirse siempre que se precise hasta una dosis total máx. de 2 mg. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 11 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Niños: 0.01- 0.02 mg/kg cada 5 min.; la dosis mínima es de 0.1 mg, pudiendo repetirse si es necesario hasta una dosis total máx. de 1 mg. Asistolia ventricular: Adultos: 1 mg, pudiendo repetirse cada 35 min. si es necesario. Intoxicación por pesticidas órgano fosforados: Adultos: 1-2 mg cada 10-20 min. hasta que se observen efectos atropínicos (hipertermia, taquicardia, midriasis, etc.), momento en que se pasará a administrar cada 1-4 h durante por lo menos 24h. Niños: 0.02 - 0.05 mg/kg cada 10-20 mínima hasta que se observen efectos atropínicos (hipertermia, taquicardia, midriasis, etc.), momento en que se pasará a administrar cada 1-4 h durante por lo menos24h. Vía Inhalatoria: Broncoespasmo: Adultos: 0.025- 0.05 mg/kg cada 4-6h.; dosis máx. 5 mg. Niños: 0.03 - 0.05 mg/ kg cada 6-8h: dosis máx. 1 mg. PRESENTACIONES: Ampollas 1mg/mL 2. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS ACETAMINOFEN. PARACETAMOL (DCI) INDICACIONES: Dolor de intensidad leve ymoderada. Fiebre. EFECTOS ADVERSOS: Reacciones cutáneas e hipersensibilidad, náuseas, vómitos, alteraciones hematológicas (neutropenia, leucopenia). Nefrotoxicidad en administración crónica. Posible hepatotoxicidad a altas dosis (>4 g/día en adultos) o en tratamientos prolongados (peligro de sobredosis) INTERACCIONES: Con los bloqueantes beteadrenérgicos produciendo una disminución de la depuración del paracetamol con el Propanolol por disminución del metabolismo; los anticonceptivos orales disminuyen el efecto analgésico por aumento de su metabolismo. Su uso concomitante con los barbitúricos aumenta la toxicidad hepática. El Diflunisal puede aumentar la concentración de Paracetamol. 12 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP CONTRAINDICACIONES: Evitar tratamientos prolongados y altas dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal, anemia, problemas cardíacos, pulmonares u alcoholismo. DOSIFICACIÓN: v.o y rectal: Adultos: 500 mg cada 4-6horas o 1000 mg cada 6-8horas (máx. 4 g/día). Niños: 10 mg/kg cada 6horas (máx. 5 dosis/día). Por vía rectal es menos activo que por vía oral y presenta absorción errática, por lo que debe sustituirse por la oral en cuanto sea posible. PRESENTACIONES: Comprimidos 500 mg Supositorios 300 mg Jarabe 120 mg/5 mL Gotas 100 mg ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ACETILSALICILICO, ACIDO (DCI) INDICACIONES: Dolor leve y moderado. Inflamación. Fiebre. Antiagregante plaquetario. EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, vómitos, dispepsia, dolor epigástrico, pirosis, dolor de estómago, debilidad, cansancio, erupción cutánea, urticaria, úlcera GI, anemia hemolítica, problemas respiratorios, shock anafiláctico. Cuando se utiliza como antiagregante plaquetario, puede producir broncoespasmo y reacciones cutáneas en pacientes hipersensibles. INTERACCIONES: Potenciación del efecto de los anticoagulantes orales. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al medica– mento u otros AINES. Utilizar con precaución en pacientes con gastritis o úlcera gástrica, disfunción renal o alteraciones de la coagulación. Debe considerarse la posibilidad de que aparezca un Síndrome de Reye. Se trata de una encefalopatía muy Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 13 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP poco frecuente pero grave, que se ha asociado a la administración de Ácido Acetilsalicílico en niños de 6 meses a 12 años, especialmente si tienen síntomas de gripe, varicela u otros procesos virales. DOSIFICACIÓN: v.o. Analgésico y antiinflamatorio: Adultos y niños de más de 12 años: 500 mg a 1g cada 4 a 6horas (máx. 4g/día). Niños: 50 mg/Kg/día en 4 a 6 tomas (máx. 3.5 g). Antiagregante plaquetario: Adultos: 81 - 325 mg/día en dosis única. No exceder 1g/día como antiagregante plaquetario. PRESENTACIONES: Comprimidos 81 mg, Comprimidos 325 mg, Comprimidos 500 mg ACIDO MEFENÁMICO (DCI). INDICACIONES: Esta indicado para el tratamiento de la dismenorrea primaria espasmódica y para reducir la perdida de sangre en los casos de menorragia disfuncional y secundaria a la presencia de dispositivo intrauterino. Alivio sintomático de la artritis reumatoide (incluyendo la enfermedad de still), osteoartritis. Dolor, incluyendo dolor muscular, traumático y dental, dolores de cabeza de la mayoría de etiologías, dolor postoperatorio y post- parto. Síndrome premenstrual. El alivio de pirexia en pacientes pediátricos mayores de 6 meses de edad. EFECTOS ADVERSOS: Pocos y leves efectos y son fácilmente detectados y controlados si ocurren con dosis altas y uso a largo plazo. Se han reportado casos de diarrea, insuficiencia renal no oligurica, glomerulonefritis alérgicas. INTERACCIONES: El Ácido Mefenámico ha demostrado desplazar a la Warfarina de los sitios de fijación de proteínas y puede aumentar la respuesta a los anticoagulantes orales por lo tanto, la administración concomitante de Ácido Mefenámico con medicamentos anticoagulantes orales requiere un monitoreo frecuente del tiempo de protrombina. Los AINES, incluyendo el ácido mefenámico, han producido una elevación de los niveles de Litio en el plasma y una reducción del aclaramiento del Litio renal por lo cual, cuando se administra el Ácido Mefenámico concomitantemente 14 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP con Litio, los pacientes deben ser observados cuidadosamente debido a signos de toxicidad de Litio. CONTRAINDICACIONES: En casos de anemia hemolítica. El Acido Mefenámico no debe ser utilizado en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad al medicamento, en vista de que existe un potencial de una sensibilidad cruzada al Acido Acetilsalicílico (Aspirina) u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides, el Acido Mefenámico no debe ser administrado en pacientes en quienes estos medicamentos inducen síntomas de broncoespasmo, rinitis alérgica o urticaria. En pacientes con ulceración activa o inflamación crónica del tracto gastrointestinal, superior e inferior, y debe evitarse en los pacientes con enfermedad renal preexistente. DOSIFICACIÓN: v.o. Adultos: Comprimido de 500mg: 1 comprimido tres veces al día con las comidas. PRESENTACIONES: Comprimidos 500 mg DICLOFENAC (DCI) INDICACIONES: Dolor e inflamación en procesos reumáticos (artritis reumatoide, artritis crónica juvenil, artrosis, etc.) y otras alteraciones músculo esqueléticas. Crisis agudas de gota. EFECTOS ADVERSOS: Erupción cutánea, espasmos abdominales, pirosis, indigestión, náuseas, angina de pecho, arrítmias, discinesia, nerviosismo, picor, úlcera GI, vómitos, hemorragia vaginal, tinnitus. INTERACCIONES: Disminuye su efecto con Ácido Acetilsalicílico. Disminuye el efecto de los diuréticos tiazídicos y Furosemida. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al medicamento, al Acetilsalicílico u otros AINES y Porfiria. DOSIFICACIÓN: v.o. Adultos: 100-150 mg/día en 2 ó 3 tomas. Niños mayores de 1 año: 0.53 mg/Kg/día. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 15 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Vía i.m. profunda (Procesos agudos) Adultos: 75 mg 1 a 2 veces/día sin superar una semana. PRESENTACIONES: Comprimidos 50 mg Ampollas 75 mg/3mL Supositorios 12.5 mg Gel 1.16% IBUPROFENO (DCI). INDICACIONES: Dolor e inflamación en procesos reumáticos (artritis reumatoide, artritis crónica juvenil, artrosis, etc.) y otras alteraciones músculo esqueléticas. Dolor y fiebre en niños. Dismenorrea. EFECTOS ADVERSOS: Discinesia, fatiga, erupción cutánea, urticaria, espasmos abdominales, pirosis, indigestión, náuseas. Dolor de cabeza, nerviosismo, picor, dispepsia, vómitos, hemorragia GI, perforación GI, tinnitus, retención de fluidos. INTERACCIONES: Antihipertensivos (betabloqueadores, IECA) y diuréticos. Disminución de su efecto antihipertensivo, por antagonismo al nivel de las prostaglandinas. Ciclosporina, compuestos de oro y otros medicamentos nefrotóxicos (Aminoglucósidos, Amfotericina B, Cisplatino y otros): incrementan riesgo de nefrotoxicidad. Digoxina: aumento de los niveles plasmáticos (62 %) del Digitálico, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, debido a que puede existir disminución de su excreción renal activa, Insulina e hipoglicemiantes orales: aumento de su acción hipoglicemiante. Metotrexate: incremento de la toxicidad de metotrexate, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal. Sales de Litio (carbonato de Litio): aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de Litio, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Anticoagulantes orales, Ácido Acetilsalicílico u otros AINES, antiplaquetarios, trombolíticos, Cefamandol, Cefoperazona, Ácido Valproico, alcohol y corticoesteroides: incrementan el riesgo de sangramiento. Resinas de intercambio iónico (Colestiramina): disminución de la absorción de Ibuprofeno con posible inhibición de su efecto. Alteraciones de laboratorio: aumento de transaminasas (ALT, AST), creatinina, Digoxina y úrea; aumento (interferencia analítica) de fosfatasa alcalina, bilirrubina y creatinina. Reducción de albúmina, creatinina glucosa y ácido úrico. Puede prolongar el tiempo de hemorragia 1 día después de suspender el tratamiento. 16 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP CONTRAINDICACIONES: Ulcera GI. Hipersensibilidad conocida al medicamento, al Ácido Acetilsalicílico u otros AINES. DOSIFICACIÓN: v.o. Adultos: 1.2 a 1.8 g/día en 3 a 4 toma preferiblemente administrar tras la comida (máx. 2.4 g /día). Niños: 20 mg/Kg /día en 4 a 6 tomas. En artritis juvenil hasta 40 mg/Kg/día. PRESENTACIONES: Comprimidos 400, 600 y 800 mg Suspensión 100mg/5mL KETOROLACO (DCI). INDICACIONES: Analgésico no narcótico. Está indicado para el tratamiento a corto plazo del dolor. EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos pocos frecuentes son úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, náuseas, dispepsia, dolor gastrointestinal, diarrea, constipación, flatulencia, sensación de plenitud, disfunción hepática, estomatitis, vómito, gastritis, eructos, edema, astenia, mialgia, aumento de peso, rubor, palidez, hipertensión, púrpura, somnolencia mareo, cefalea, sudoración, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, sed excesiva, incapacidad para concentrarse, insomnio, estimulación, vértigo, disnea, asma, incremento en la frecuencia urinaria, oliguria, hematuria, prurito, urticaria, rash, anormalidades del gusto y de la vista, tinnitus. INTERACCIONES: Tiene un alto grado de fijación a las proteínas plasmáticas humanas (99.2%) y la fijación es independiente de la concentración. No altera la fijación proteica de la Digoxina. Se debe manejar con cuidado con: Litio, Metrotexato, Inhibidores de la ECA. Pueden presentarse alteraciones de pruebas de laboratorio con efectos renales, hematológicos y hepáticos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Ketorolaco; antecedentes de alergia al Acido Acetilsalicílico y otros AINES, de úlcera, perforación ó sangrado gastrointestinal. No debe utilizarse en pacientes con síndrome de poliposis nasal, angioedema y broncoespasmo secundarios. No debe administrarse en niños en el postoperatorio de amigdalectomia. No se recomienda en analgesia obstétrica. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 17 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP DOSIFICACIÓN: Vía de administración: v.o, i.v. ó i.m. Adultos: 10 mg cada 4-6horas. La dosis oral máxima es de 40 mg al día. El tratamiento no debe exceder los 10 días. Uso i.m.: 30-60 mg iniciales, seguidos de 10-30 mg cada 6horas con un total diario de 150 mg el primer día y posteriormente 120 mg diarios por un máximo de 5 días. Uso i.v.: Bolo: 30 mg administrados en un lapso de 15 segundos, dosis que se puede repetir a los 30 minutos. PRESENTACIONES: Comprimidos: 10, 20 y 30 mg Ampollas: 30 y 60 mg Gel: 2g 3. ANTIALÉRGICO, ANTAGONISTAS H1 DE LA HISTAMINA ANTIHISTAMÍNICOS CLORFENIRAMINA (DCI). INDICACIONES: Por su especificidad de acción, la Clorfeniramina esta indicada en la prevención y tratamiento de procesos alérgicos: urticaria, edema angioneurótico, fiebre del heno, rinitis alérgica vasomotora, dermatitis o eccema atópico, alergia alimentaría, neurodermatitis, conjuntivitis alérgica, reacción a otros medicamentos, erupciones exantemáticas y procesos cutáneos no alérgicos, en los que existe liberación de histamina, como picaduras de insectos o contacto con plantas venenosas. EFECTOS ADVERSOS: El médico debe estar alerta ante la posibilidad de cualquier efecto adverso asociado con las drogas antihistamínicas. El efecto secundario observado con mayor frecuencia es una somnolencia de ligera a moderada intensidad. Otras posibles reacciones adversas comúnmente relacionadas con los antihistamínicos son: Reacciones adversas cardiovasculares, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, genitourinarias y respiratorias. Se han informado reacciones adversas generales tales como urticaria, erupción cutánea, choque anafiláctico, sensibilidad a la luz, sudor excesivo, escalofríos y sequedad de boca, nariz y garganta. 18 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP INTERACCIONES: Con antidepresivos tricíclico (Amitriptilina o la Clormipramina). Las Fenotiazinas (Clorpromazina, Prometazina) con las benzotropinas. Todos los anteriores potencian la actividad anticolinérgica. Cuando se utiliza con depresores del SNC ejemplo Barbitúricos, ansiolíticos, sedante e hipnóticos, opiáceos, Nalbufina y Pentazocina aumenta su efecto sedante actuando como depresor del SNC. El jarabe, por su alto contenido en alcohol, no debe administrarse junto con medicamentos (Metronidazol, Clorpropramida) que causen reacciones tipo antabús (o Disulfiram). CONTRAINDICACIONES: La Clorfeniramina no debe ser administrada a recién nacidos, a prematuros, a pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO, o a aquellas personas que han demostrado hipersensibilidad a reacciones de idiosincrasia natural a cualquiera de sus componentes o a drogas con estructuras químicas similares. Los antihistamínicos deben ser usados con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, ulcera hepática con obstrucción píloro duodenal, hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, enfermedades cardiovasculares (incluye hipertensión) o en aquellos casos que presentan presión intraocular aumentada o hipertiroidismo. Debe advertirse a los pacientes que mientras están tomando estos productos antihistamínicos, no deben desempeñar actividades que requieran estar alerta mentalmente, tales como conducir un automóvil. Los antihistamínicos pueden causar mareos, sedación e hipotensión a pacientes mayores de 60 años. La seguridad y eficacia de los productos no han sido establecidas en las siguientes edades: Grageas, en niños menores de 12 años; tabletas y jarabe, en niños menores de 2 años de edad. La seguridad durante el embarazo no ha sido establecida. Se desconoce si los productos son excretados en la leche humana, por lo tanto deben utilizarse con precaución cuando se administra a mujeres lactando. DOSIFICACION: Las dosis deberán individualizarse de acuerdo con las necesidades y la respuesta del paciente. Tabletas: Adultos y niños de 12 años de edad o mayores: una tableta (8 mg) cada 8 a 10 horas sin exceder 3 tabletas en 24horas o una tabletas cada 12horas son exceder 2 tabletas en 24horas. Jarabe: Adultos y niños de 12 años o más: una o dos cucharaditas (2-4 mg) tres o cuatro veces al día. Niños de 6 a 12 años: media a una cucharadita (1-2 mg) tres o cuatro veces al día. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 19 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP Niños de 2 a 6 años: media cucharadita (1 mg) tres o cuatro veces al día, sin exceder los 4 mg diarios en este grupo de pacientes. Ampollas: Salvo prescripción Médica, se recomienda administrar una ampolla, vía intramuscular cada 24horas por un período mínimo de tres días consecutivos. En casos graves, administrar una ampolla cada 12horas. PRESENTACIONES: Comprimidos 8 mg Jarabe 4 mg Ampollas 10mg /5mL DIFENHIDRAMINA (DCI): INDICACIONES: Se ha usado con magnífico resultados en manifesta– ciones alérgicas de tipo variado como: Asma bronquial, dermatitis, en particular la tópica y por contacto; pruritos, rinitis vasomotora; alergias de origen gastrointestinal, así como en reacciones alérgicas ocasionadas por algunos medicamentos, ya sean estos administrados por vía parenteral u oral. Ha dado excelentes resultados en las reacciones alérgicas de tipo transfusional administrado solo o en combinación con corticoesteroides. EFECTOS ADVERSOS: Los efectos secundarios que se presentan al administrar el clorhidrato de Difenhidramina son similares a todas las drogas antihistamínicas, como son: mareos, náuseas y otros. INTERACCIONES: Cuando se utiliza con depresores del SNC ejemplo Barbitúricos, ansiolíticos, sedante e hipnóticos, opiáceos, Nalbufina y Pentazocina aumenta su efecto sedante actuando como depresor del SNC, porque incrementan su toxicidad. El jarabe, por su alto contenido en alcohol, no debe administrarse junto con medicamentos (Metronidazol, Clorpropramida) que causen reacciones tipo antabús o Disulfiram. CONTRAINDICACIONES: La Difenhidramina esta contraindicada en mujeres embarazadas, porque puede causar degeneración en el feto. No administrar en niños recién nacidos ni prematuros. Administrar con precaución en pacientes con glaucoma o mayores de 60 años. Administrar en embarazadas sólo cuando el riesgo de la reacción alérgica sea mayor que el del medicamento (no se han demostrado efectos nocivos al producto). DOSIFICACION: Adultos: Ampolla de 10 mg/ mL (Viales de 1 y 5 mL). 20 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 50 mg i.m. profundo cada 4-6horas hasta un máximo de 400 mg/24horas. Niños: 1-2 mg/kg/dosis, i.m. profundo hasta un máximo de 6 dosis o 300 mg/24horas. Medidas de sostén: Dosis: Niños Elixir 12.5mg/5mL v.o. cada 6horas. Máximo: 300 mg/24horas Adultos: Cápsulas/capletas 25 mg 25-50 comprimido v.o. cada 6horas Máximo: 300 mg/24horas Aconseje al paciente evitar el medicamento, comida, planta o producto que pudo haber causado la reacción. PRESENTACIONES: Capsula/Capletas 25mg Jarabe 12.5mg/5mL Ampolla 10mg/mL LORATADINA (DCI). INDICACIONES: La Loratadina está indicada para el alivio de los síntomas asociados con rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y lagrimeo, para el alivio de los síntomas y signos de urticaria crónica y otras afecciones dermatológicas alérgicas. EFECTOS ADVERSOS: La incidencia de efectos adversos informados más frecuentemente incluye fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, náusea, gastritis, erupción cutánea. En raras ocasiones durante la comercialización de Loratadina se han formado casos de alopecia anafilaxia, alteraciones hepáticas. INTERACCIONES: Se ha reportado un incremento en las concentraciones plasmáticas de Loratadina después de la administración concomitante de Ketoconazol, Eritromicina o Cimetidina en estudios clínicos controlados, pero no se han observado cambios clínicamente significativos (incluyendo electrocardiográficos). Cuando se administra con otros medicamentos en los que se conoce que inhiben el metabolismo hepático, se debe administrar con precaución hasta que se completen los estudios de interacción definitivos. En pruebas de desempeño psicomotor, la Loratadina no tiene efectos de potenciación cuando se administra con alcohol. CONTRAINDICACIONES: Aún no se ha establecido la seguridad y eficacia de la Loratadina en niños menores de un año. Sin embargo, después de la administración de 2.5 mg, la actividad farmacocinética de Loratadina en niños de 1 a 2 años de edad es similar a la de niños mayores Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 21 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP y de adultos. A los pacientes con insuficiencia hepática grave se debe administrar inicialmente una dosis menor, ya que estos pacientes pueden tener una depuración más lenta del medicamento. No se recomienda la administración de Loratadina durante el embarazo y la lactancia. DOSIFICACIÓN: La dosis inicial recomendada es de 5 mg una vez al día o 10 mg en días alternos. v.o: Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL (10 mg), una vez al día. Niños de 2 a 12 años: Peso corporal > 30 Kg = 10 mL (10 mg), una vez al día. Peso corporal < 30kg = 5 mL (5mg), una vez al día. Niños de 1 a 2 años = 2.5 mL (2.5 mg) una vez al día. PRESENTACIONES: Comprimidos: 10 mg Jarabe: 5mg / 5mL OTROS ANTIALERGICOS EPINEFRINA (ADRENALINA) (DCI). INDICACIONES: Reacción anafiláctica grave, angioedema grave y paro cardíaco. EFECTOS ADVERSOS: se ha descrito taquicardia y arritmias, hipertensión, temblor, ansiedad, sudoración, náusea, vómitos, debilidad, hiperglucemia, mareo, edema pulmonar y cefalea frecuente. INTERACCIONES: La administración concurrente de Epinefrina con anestésicos halogenados por vía inhalatoria (por ejemplo, Halotano) y agentes alfa o betabloqueantes puede aumentar los efectos tóxicos cardíacos de ésta: arritmias, taquicardia y fibrilación. CONTRAINDICACIONES: Hipertiroidismo, hipertensión, diabetes mellitus, cardiopatía, arritmias, enfermedad vascular cerebral, segunda fase del parto y edad avanzada. 22 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP DOSIFICACION: ATENCIÓN: se utilizan diferentes diluciones de epinefrina en inyección para diferentes vías de administración. Anafilaxia, por inyección intramuscular o subcutánea de inyección de Epinefrina a 1:1.000 Anafilaxia, por inyección intravenosa lenta de inyección de Epinefrina a 1:10.000. Esta vía se debe reservar para pacientes graves en los que no se puede asegurar que la circulación y absorción en la zona de inyección intramuscular sean adecuadas, véanse pasos en el tratamiento de la anafilaxia para las dosis. PRESENTACIONES: Inyección (Solución para inyección), Epinefrina (como clorhidrato Hidrógeno tartrato) 1 mg/1 mL; ampolla 1mg/1 mL HIDROCORTISONA (DCI). INDICACIONES: Tratamiento de la insuficiencia adrenocortical. Alivio de la inflamación de las dermatosis que responden a los corticoesteroides. Tratamiento coadyuvante de la colitis ulcerosa. Por vía oftálmica está indicada en afecciones inflamatorias y alérgicas del segmento anterior del ojo, tales como: conjuntivitis primaveral y alérgica, episcleritis, iritis uveítis, queratitis no herpética, etc. EFECTOS ADVERSOS: Insomnio, nerviosismo, aumento del apetito, epistaxis, hirsutismo, diabetes mellitus, cataratas y dolor en las articulaciones. Hipertensión, edema, euforia, delirio, jaquecas, convulsiones, dermatitis, atrofia cutánea, acné, hiperpigmentación, hipopotasemia, hiperglucemia, síndrome de Cushing, retención de agua y sodio, supresión del crecimiento óseo, amenorrea, úlcera péptica, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa, pancreatitis, inmunosupresión, desgaste o atrofia muscular e hipersensibilidad. Tras su administración oftálmica, ocasionalmente puede manifestarse un ligero aumento de la presión intraocular, ardor o picor, lacrimación, párpados caídos y dilatación pupilar; y muy raramente: formación de cataratas en subcápsula posterior y retraso en la cicatrización. INTERACCIONES: La Hidrocortisona reduce los efectos hipoglucémicos de la Insulina, y altera el tiempo de protrombina de los anticoagulantes orales. La Fenitoina, Fenobarbital, Efedrina y Rifampicina disminuyen los efectos de la Hidrocortisona, al reducir sus concentraciones plasmáticas. Aumenta el riesgo de hipopotasemia por el uso conjunto con Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 23 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP diuréticos no ahorradores de potasio y digitálicos, y también de arritmias cardíacas con éstos últimos. CONTRAINDICACIONES: infecciones graves, excepto el shock séptico y la meningitis tuberculosa; lesiones dérmicas virales, fúngicas o tuberculosas; conocida hipersensibilidad al medicamento. Por vía oftálmica está contraindicada en infecciones fúngicas oculares e infecciones víricas de córnea y conjuntiva, queratitis herpética, varicela y tuberculosis ocular. Utilizar con precaución en pacientes con: Hipertiroidismo, cirrosis, colitis ulcerosa inespecífica, hipertensión, osteoporosis, insuficiencia cardiaca congestiva, tromboflebitis o predisposición tromboembólica, miastenia gravis, úlcera péptica y diabetes. Utilizar con precaución en ancianos, administrando la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. Puede desencadenarse insuficiencia adrenal aguda al retirar bruscamente una terapia prolongada o debido al stress. El uso prolongado, de preparados oftálmicos, puede originar aumento de la presión intraocular y glaucoma, desarrollo de catarata subcapsular posterior, y puede suprimir la respuesta inmune en tejidos oculares, aumentando la posibilidad de infecciones oculares secundarias. DOSIFICACION: Las dosis i.v. iniciales (en bolo) deben ser administradas durante un periodo de 30 segundos (dosis de 100 mg) a 10 min. (Dosis de 500 mg o mayores). Insuficiencia adrenal aguda. i.m, i.v. Niños pequeños (1 mes a 5 años): un bolo de 1-2 mg/Kg.; y después 25-150 mg/d, en dosis divididas. Niños mayores (6 años): un bolo de 1-2 mg/Kg.; y después 150-250 mg/d, en dosis divididas. Terapia sustitutiva fisiológica. i.m Niños (> 1 año): 0.25-0.35 mg/kg/d ó 12-15 mg/m2/d, una vez al día. Antiinflamatorio o inmunosupresor. i.m, i.v.: Niños (> 1 mes): 15 mg/kg/d ó 30-150 mg/m2/d, divididos cada 12-24h. Adultos: 100-500 mg/2-10 h. Status asmáticos. i.v. Niños y Adultos: 1-2 mg/kg/6h, durante 24h; y después mantenimiento a dosis de 0.5-1 mg/kg/6h. Shock. i.m, i.v. Niños: dosis inicial: 50 mg/kg; y después 50-75 mg/kg/d, cada 6h. Adultos: 500mg-2g/2-6h. Afecciones inflamatorias oculares: aplicar en el saco conjuntival una pequeña cantidad de pomada 2-4 veces al día. PRESENTACIONES: Ampollas 100 mg/2 mL 24 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 4.- ANTIDOTOS Y ANTAGONISTA PARA TRATAMIENTOS ESPECIFICOS EN INTOXICACIONES PRALIDOXIMA (DCI) INDICACIONES: Intoxicación por pesticidas órgano fosforados. Intoxicación o sobre dosificación por inhibidores de la colinesterasa (miastenia gravis). EFECTOS ADVERSOS: Cuando se administra en forma rápida por vía intravenosa puede producir: visión borrosa, cefalea, taquicardia, nauseas, mareos, diplopía, debilidad muscular. Por sobredosis provoca bloqueo neuromuscular, agravando el cuadro de intoxicación. Los efectos adversos locales después de la inyección subconjuntival, incluyen sensación de quemadura, hiperemia conjuntival, hemorragia e iritis; estas reacciones son más comunes cuando la solución utilizada excede el 5% de la concentración. INTERACCIONES: La Pralidoxima potencia la acción de los bloqueadores neuromusculares. Debe asociarse a la Atropina o agregar Diazepam si las convulsiones no son controladas. Debe recordarse que no actúa (no antagoniza) sobre inhibidores de la colinesterasa (Neostigmina, Piridostigmina) y algunos pesticidas tipo carbamato. No debe administrarse concomitantemente con Adrenalina, Noradrenalina, Isoproterenol, Teofilina, Aminofilina y Feoniazidas debido a la potenciación de algunos de los efectos mencionados (taquicardia, cefalea, etc.). CONTRAINDICACIONES: En intoxicados con Neostigmina o en pacientes miastenicos, puede desencadenar una crisis. DOSIFICACION: El tratamiento debe de iniciarse tan pronto como sea posible. Después de 36 a 48horas de la ingesta puede ser ineficaz. Intoxicación por compuestos órgano fosforados. Pralidoxima dosis inicial de 1-2 g en 100 mL de SF por vía i.v. a pasar en 15-30 min. Se puede repetir la dosis en 1 hora si persiste la debilidad muscular. Dosis adicionales si son necesarias pueden repetirse a las 12h con una velocidad no superior a 0,5 g / h. Siendo la dosis máxima diaria para un adulto es de 12 g. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 25 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP En niños: la dosis es de 20-40 mg/kg. De persistir la absorción de productos tóxicos debe prolongarse el tratamiento. Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa (Neostigmina, Piridostigmina). Pralidoxima 1 g en 100 mL de SF por vía i.v. a una velocidad inferior a los 200 mg/min. La dosis puede repetirse al cabo de 1 hora. En intoxicaciones graves se asocia la administración de Atropina, 2 mg vía i.v. ó subcutánea. En intoxicaciones leves también se puede administrar vía subcutánea y vía oral. Dosis máxima 12g/24h. Soluciones compatibles SF, SG5% Inyección i.v. Directa: Utilizar en caso de urgencia. Se puede administrar el vial reconstituido, a la velocidad de 1mL/minuto. En intoxicaciones graves la dosis inicial recomendada es de 400 mg (2 viales). También se ha recomendado administrar 1-2 g inicialmente, en al menos 5 minutos, para crisis colinérgicas por sobredosis de inhibidores de la Acetilcolinesterasa. Infusión Intermitente: Diluir el vial de 200 mg en 250 mL de SF ó SG5% y administrar lentamente. PRESENTACIÓN: Vial de 200 mg. ATROPINA (DCI). INDICACIONES: Bradicardia sinusal sintomática. Bloqueo aurículo ventricular tipo I de segundo grado. Asistolia ventricular. Broncoespasmo. Antídoto en intoxicaciones por pesticidas órgano fosforados. EFECTOS ADVERSOS: Sequedad de boca, midriasis, enrojecimiento de la piel, irritación en el lugar de inyección, alteración de la motilidad gastrointestinal, estreñimiento. Disminución de la secreción láctea, aumento de la sensibilidad a la luz. Bradicardia seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias cardíacas; hipotensión ortostática; a dosis elevadas: bloqueo aurículoventricular, glaucoma de ángulo estrecho, hipertermia, confusión mental y retención urinaria. INTERACCIONES: La administración concomitante junto a Fenotia– zinas, Levodopa y antihistamínicos disminuyen los efectos anticolinérgicos de la Atropina. Su administración concomitante con diuréticos tiazídicos puede incrementar los efectos tóxicos de la Atropina. 26 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP CONTRAINDICACIONES: En glaucoma de ángulo estrecho, miastenia gravis, obstrucción urinaria, íleo paralítico, taquicardia secundaria a insuficiencia cardiaca o hipertiroidismo, tirotoxicosis, enfermedades obstructivas del tracto gastrointestinal o urinario. En pacientes con infarto de miocardio, ya que su uso puede agravar la isquemia o aumentar la extensión del infarto. Los enfermos, niños y embarazadas son más sensibles a los efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, midriasis, obstrucción urinaria, etc.) de la Epinefrina. En la medida de lo posible, su administración debe evitarse durante la lactancia. DOSIFICACION: i.v. Bradiarritmias: Adultos: 0.5-1 mg cada 5 min., pudiendo repetirse siempre que se precise hasta una dosis total máx. de 2 mg. Niños: 0.01 a 0.02 mg/kg cada 5 min.; la dosis mín. es de 0.1 mg pudiendo repetirse si es necesario hasta una dosis total máx. de 1 mg. En Asistolia ventricular: Adultos: 1 mg pudiendo repetirse cada 3 a 5 min. si es necesario. Intoxicación por pesticidas órgano fosforados: Adultos: 1 a 2 mg cada 10-20 min. hasta que se observen efectos atropínicos (hipertermia, taquicardia, midriasis, etc.), momento en que se pasará a administrar cada 1 a 4 h durante por lo menos 24h. Niños: 0.02-0.05 mg/kg cada 10-20 min. hasta que se observen efectos atropínicos (hipertermia, taquicardia, midriasis, etc.), momento en que se pasará a administrar cada 1 a 4 h durante por lo menos 24h. Vía Inhalatoria Broncoespasmo: Adultos: 0.025 a 0.05 mg/kg cada 4 a 6h. dosis máx. 5 mg. Niños: 0.03 a 0.05 mg/ kg cada 6 a 8h: dosis máx. 1 mg. PRESENTACIONES: Ampollas 1mg/mL CARBON ACTIVADO (DCI) (Polvo para suspensión oral) INDICACIONES: Tratamiento de intoxicaciones agudas. EFECTOS ADVERSOS: Deposiciones negras, vómitos, estreñi– miento o diarrea; neumonitis debido a aspiración. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 27 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP INTERACCIONES: Disminuye la biodisponibilidad de la Olanzapina. CONTRAINDICACIONES: Intoxicación por hidrocarburos con riesgo elevado de lesión en caso de aspiración; intoxicación por sustancias corrosiva s puede evitar la visualización de lesiones causadas por el tóxico. Pacientes inconscientes o con somnolencia riesgo de aspiración (intube antes de la administración de una sonda nasogástrica o gástrica); no es eficaz en intoxicaciones con alcoholes, Clofenotano (Dicofano, DDT), Cianuros, Malation y sales metálicas como Hierro o Litio. DOSIFICACION: Intoxicación (prevención de la absorción), por vía oral Adultos: 50 a 100g en dosis única, lo antes posible tras la ingestión del tóxico. Lactantes: 1mg/kg en dosis única. Niños: 1 a 12 años, 25g en dosis única (50g en intoxicaciones graves) Intoxicación (eliminación activa). Adultos y Niños mayores de 1 año: dosis inicial 25 a 50g, después 25-50g cada 4 a 6horas. Lactantes: 1g/kg cada 4 a 6horas. 5. ANTIEPILÉPTICOS, ANTICONVULSIVOS CARBAMACEPINA (DCI) INDICACIONES: convulsiones tónico-clónicas generalizadas y parciales; neuralgia del trigémino; trastorno bipolar. EFECTOS ADVERSOS: Mareo, somnolencia, cefalea, ataxia, visión borrosa, diplopía (se puede relacionar con concentraciones plasmáticas elevadas), intolerancia gastrointestinal como náusea y vómitos, anorexia, dolor abdominal, sequedad de boca, diarrea o estreñimiento, con frecuencia, erupción eritematosa, generalizada transitoria leve (hay que retirar si empeora o se acompaña de otros síntomas), leucopenia y otras alteraciones hematológicas (trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica), ictericia colestásica, hepatitis, insuficiencia renal aguda, síndrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme), necrólisis epidérmica tóxica, alopecia, tromboembolismo, artralgia, fiebre, proteinuria, adenopatías, arritmias, bloqueo e insuficiencia cardiaca, discinesias, parestesia, depresión, impotencia, infertilidad masculina, ginecomastia, galactorrea, agresividad, activación de psicosis, fotosensibilidad, hipersensibilidad pulmonar, hiponatremia, edema, trastornos del metabolismo óseo con osteomalacia, 28 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP confusión y agitación en los pacientes de edad avanzada, concentraciones plasmáticas terapéuticas: 15 a 30 µcg /mL (niños), y de 20 a 40 µcg/mL (adultos). Evitar la administración i.v. rápida (>50 mg/min.). INTERACCIONES: Los antidepresivos heterocíclicos disminuyen su efecto anticonvulsivante debido a un efecto antagónico. Los antidepresivos de la IMAO producen posible disminución del efecto de esta con la Tranilcipromina debido aún mecanismo no establecido. Medicamentos que aumenta la toxicidad de la Carbamacepina: Omeprazol, Fluoxetina, Fluvoxamina y los grupos antidepresivos triciclitos, macrólidos, las vacunas antigripales y antihistamínicos H1. CONTRAINDICACIONES: anomalías de la conducción atrio ventricular; antecedente de depresión de la médula ósea y porfiria. Alteración hepática, alteración renal, enfermedad cardíaca, reacciones cutáneas, antecedente de alteraciones hematológicas, recuento de células hemáticas antes y durante el tratamiento, glaucoma, gestación, lactancia, evite la suspensión brusca del tratamiento. DOSIFICACION: En convulsiones tónico-clónicas generalizadas y convulsiones parciales, administre por vía oral. Adultos: dosis inicial 100 mg dos veces al día, se aumenta gradualmente según la respuesta a una dosis de mantenimiento de 0,8 a 1,2g al día distribuidos en varias tomas; en edad avanzada hay que reducir la dosis inicial. Niños: 1 a 20 mg/kg al día en varias tomas En neuralgia del trigémino administre por vía oral: Adultos: dosis inicial 100 mg 1 a 2 veces al día y se aumenta gradualmente según la respuesta; dosis de mantenimiento: 200mg de 3 a 4 veces al día hasta 1,6g al día en algunos pacientes. PRESENTACIONES: Comprimidos 100 mg y 200 mg DIAZEPAM (DCI). INDICACIONES: Tratamiento de la ansiedad, del status epilepticus, y de los síntomas de la abstinencia alcohólica. Medicación preanestésica. Relajación del músculo esquelético. EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, fatiga, confusión mental, vértigos, falta de coordinación motriz, hipotensión y bradicardia, disminución de la líbido, erupción cutánea, visión doble o borrosa, apnea, sudación, Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 29 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP xerostomía. Síncope, confusión, nerviosismo, dermatitis, trastornos del apetito, rigidez, calambres musculares, hiperventilación e hipo. Alteraciones menstruales, discrasias sanguíneas, dependencia física y psíquica con el uso prolongado. Cuando se administra vía i.v. dolor y tromboflebitis local, parada cardiorespiratoria e hipotensión. INTERACCIONES: Efectos aditivos con otros depresores del SNC: alcohol, barbitúricos, antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos opiáceos, antihistamínicos H1. Potencia la acción de los antihipertensivos. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al Diazepam, insuficiencia respiratoria grave, coma, shock, y cualquier condición preexistente de depresión del SNC, glaucoma de ángulo estrecho, primer trimestre del embarazo, hipotonía muscular, intoxicación alcohólica aguda. Utilizar con precaución en pacientes tratados con depresores del SNC, pacientes con bajos niveles de albúmina, en ancianos y niños pequeños. Reducir la dosis al 50% en pacientes con cirrosis, y evitar utilizarlo si existe enfermedad hepática grave o aguda. Evitar la administración intraarterial y la extravasación. Para disminuir el riesgo de dependencia, utilizarlo durante el menor tiempo posible y a la mínima dosis eficaz. DOSIFICACIÓN: i.v. Status epilepticus: Niños (30 días- 5 años): 0.05 a 0.3 mg/kg/dosis administrada durante 2 a 3 min., cada 15 a 30 min. hasta una dosis total máxima de 5 mg; repetir a las 2 a 4 h si es necesario ó 0.2-0.5 mg/dosis cada 2 a 5 min. hasta una dosis total máxima de 5 mg. Niños > 5 años: 0.05-0.3 mg/kg/dosis administrada durante 2 a 3 min., cada 15 a 30 min. hasta una dosis total máxima de 10 mg; repetir a las 2 a 4 h si es necesario ó 1 mg/dosis cada 2 a 5 min. hasta una dosis total máxima de 10 mg. Adultos: 5 a 10 mg cada 10 a 20 min., hasta un máximo de 30 mg en un periodo de 8h. Repetir si es necesario a las 2 a 4 h. i.m, i.v.: Ansiedad, sedación o espasmolítico: Niños: 0.04 a 0.3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 h, hasta un máximo de 0.6 mg/kg en un periodo de 8h, si es necesario. Adultos: 2 a10mg, 2 a 4 veces/d. PRESENTACIONES: Ampollas: 10 mg/2 mL Comprimidos: 5 mg y 10 mg 30 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP FENITOINA SODICA (Difenilhidantoína) (DCI). INDICACIONES: Fenitoina Sódica está indicado para el control de ataques generalizados tónicos clónicos y parciales (psicomotor, lóbulo temporal) y para la prevención y tratamiento de ataques ocurridos durante o posteriores a cirugía neurológica. EFECTOS ADVERSOS: Los signos de toxicidad más notables asociados con el uso intravenoso de esta droga, son el colapso cardiovascular y/o depresión del SNC. La hipotensión puede ocurrir cuando el medicamento es administrado rápidamente en forma intravenosa. La ruta de administración es muy importante y no debe exceder 50 mg por minuto en adultos, y de 1 a 3 mg/min. En neonatos a esta dosis el potencial de toxicidad es minimizado. Sistema cardiovascular: Han sido reportadas reacciones de cardiotoxicidad severa con depresión de la conducción articular y ventricular, así como fibrilación ventricular. Sistema nervioso central: La manifestación más común encontrada con la terapia de Fenitoina referente a este sistema y usualmente relacionada con la dosis, incluyen: nistagmos diplopía, vértigo, ataxia, disartria, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, calambres y cefalea. Aparato digestivo: Pueden llegar a presentarse náuseas, vómito, estreñimiento, hepatitis tóxica y daño hepático. Piel y mucosa: Manifestaciones dermatológicas, se han incluido, rash escarlatiforme y morbiliforme, algunas veces acompañados con fiebre, el más común es el rash morbiliforme, otro tipo de dermatitis, son muy raras. Otras formas más raras que pueden ser fatales, incluyen, bulas, dermatitis o púrpura exfoliativa; lupus eritematoso; síndrome de Stevens-Johnson y necrosis tóxica epidérmica. Sistema hematopoyético: En raras ocasiones se han reportado complicaciones hematológicas, algunas veces fatales en asociación con la administración de Fentolamina como trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia con o sin depresión de la médula ósea. Cuando han ocurrido anemia megaloblástica y macrocitósis, éstas usualmente han respondido a la terapia con ácido fólico. Han sido reportadas, linfadenopatía incluyendo hiperplasia del nodo linfático, seudolinfoma, linfoma y enfermedad de Hodgkin. Tejido conectivo: Rangos de facies áspera, alargamiento de los labios, hiperplasia gingival, hipertricosis y enfermedad de Peyronie. Inmunológicos: Han ocurrido, hipersensibilidad (síntomas como artral– gias, eosinofilia, fiebre, disfunción hepática, linfadenopatía y rash), lupus eritematoso sistémico, periartritis nudosa y anormalidades de la inmunoglobulina. Se han reportado algunos casos severos en pacientes de color en los que se han incrementado las reacciones de hipersensibilidad, incluyendo rash en la piel y hepatotoxicidad. Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 31 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP INTERACCIONES: Hay muchas drogas que pueden incrementar o decrecer los niveles de Fenitoina en suero o afectar a la Fenitoina. Las determinaciones de los niveles de Fenitoina son especialmente útiles cuando se sospecha una interacción medicamentosa. Drogas, las cuales pueden incrementar los niveles en suero de Fenitoina, incluyendo, la intoxicación alcohólica aguda, Dicumarol, Disulfiram, Metilfenidato, Omeprazol, Ticlopidina y Viloxacina. Las siguientes clases de drogas también están incluidas. Medicamentos que pueden decrecer los niveles de Fenitoina en el suero, incluyendo agentes antibacterianos/Fluoroquinolonas (como Ciprofloxacina y Rifampicina), abuso crónico de alcohol, Diazóxido, Reserpina, Sucralfato, Teofilina y Vigabatrin o el Hidroclorhidrato de Melindrona contiene iones de calcio los cuales interfieren con la absorción de la Fenitoina. La ingestión al mismo tiempo de Fenitoina con preparaciones con calcio, incluyendo preparaciones antiácidas que contienen calcio, debe ser retirada para prevenir problemas de absorción. Otros medicamentos que por sus efectos o niveles en sangre pueden ser alterados por la Fenitoina, incluyen: Clozapina, corticoides, anticoagulantes cumarínicos, Ciclosporina, Diazóxido, Furosemida, lamotrigine, Paroxetina, Teofilina y Vitamina D. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibles a la Fenitoina, u otras Hidantoinas, padecimientos coronarios graves, pequeño mal epiléptico. El retiro abrupto de la Fenitoina en pacientes epilépticos puede precipitar un status epilepticus. Además de los reportes de una frecuencia más alta de malformaciones congénitas como labio/paladar hendido y malformaciones cardiacas en los hijos de mujeres que reciben Fenitoina y otros fármacos anticonvulsivos, ha habido reportes de un síndrome hidantoinico fetal. DOSIFICACION: Adultos: Una cápsula de 100 mg tres veces al día, la dosis debe ajustarse posteriormente a los requerimientos individuales. Suspensión: Iniciar con 5 mg/kg/día dividido en tres dosis iguales (una cada 8horas) hasta un máximo de 300 mg/día e ir modificando la dosificación de acuerdo con la respuesta clínica, según el criterio del médico. La dosis de mantenimiento está entre 4 y 8 mg/kg/día usualmente. Niños mayores de 6 años: Podrían requerir la dosis mínima para adultos (300 mg/día). Cada cucharadita de 5 mL contiene 37.5 mg de Fenitoina. La suspensión debe agitarse vigorosamente antes de usarse. La Fenitoina parenteral, debe ser administrada en bolo, intravenosa lenta (i.v.) o bien en i.v. por infusión. Administración en bolo: Debe ser administrado lentamente y sin exceder de 50 mg por minuto en el adulto. Cada inyección de Fenitoina intravenosa debe ser precedida por un fluido salino y seguida por una inyección de 32 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP solución salina estéril a través de la misma aguja o catéter para evitar la irritación venosa debida a la alcalinidad de la solución. Administración por infusión: Esta debe ser diluida en 50 a 100 mL de solución salina normal, sin exceder de 10 mg/mL. Debe ser administrada inmediatamente después de su preparación y completada al menos una hora después (la mezcla no debe ser refrigerada). El producto para administración parenteral, debe ser inspeccionado visualmente para valorar la presencia de micropartículas o decoloraciones antes de su administración. Tanto la Fenitoina como la mezcla, no deben ser refrigeradas. Una coloración amarillenta puede desarrollarse, sin embargo, esto no reduce la potencia del efecto de la solución. En neonatos, la dosis no debe exceder de 1 a 3 mg/kg/min. Esto tiene un pequeño margen de seguridad entre la dosis tóxica y el completo efecto terapéutico. En el tratamiento del status epilepticus es recomendable la ruta intravenosa. La dosis para el status epilepticus en el adulto es de 10 a 15 mg/kg administrada intravenosa lenta sin exceder de 50 mg por minuto (requiriendo de aproximadamente 20 minutos en un adulto de 70 kg de peso). La dosis de inicio, debe ser seguida de una dosis de mantenimiento de 100 mg en forma oral o intravenosa cada 6 a 8horas. La absorción de Fenitoina en los neonatos y niños puede ser incierta después de su administración oral. Una dosis de inicio de 15 a 20 mg/kg de Fenitoina intravenosa usualmente produce concentraciones en el suero con un rango terapéutico aceptable (10-20 µcg/mL). El medicamento debe ser administrado lentamente y no exceder de 1 a 3 mg/kg/min. En el manejo del status epilépticas, es recomendable efectuar monitoreo de concentración de Fenitoina en suero, así como un continuo monitoreo de la presión sanguínea con electrocardiograma. Algunos otros medicamentos concomitantes pueden ser necesarios, para un rápido control de las crisis como son las benzodiazepinas como el Diazepam o barbitúricos de acción corta en forma intravenosa. En caso de no ser controlada la crisis se deben considerar otros anticonvulsivantes, barbitúricos intravenosos, anestesia general u otros manejos apropiados. La administración intramuscular no debe ser utilizada en el status epilepticus ya que el alcanzar sus niveles pico requiere de aproximadamente 24horas. Neurocirugía: La dosis profiláctica es de 100 a 200 mg (2 a 4 mL) intramuscularmente a intervalos de 4 horas, mientras dure la cirugía y continuar durante el periodo postoperatorio. Debe ser administrada por inyección i.m. profunda, siendo necesaria la dosis de 50% mayor que la requerida en forma oral, para mantener los niveles. Cuando el paciente se reintegra a la administración oral, ésta debe reducirse al 50% de la original oral durante una semana, para prevenir niveles en suero excesivos. Arritmia cardiaca: De 3.5 a 5 mg/kg de peso corporal repetido en una ocasión si es necesario. Usualmente la dosis diaria total de 700 a 1,000 mg es suficiente. Si no existe una reacción benéfica a los niveles en plasma de Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 33 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP 20 mg/mL niveles más elevados, no serán efectivos. La administración lenta de 30 a 50 mg/min. es preferible. PRESENTACIONES: Suspensión 100 mg/5mL Ampollas 250 mg/5 mL Cápsulas de 100 mg FENOBARBITAL (DCI). INDICACIONES: Tratamiento de los ataques parciales, convulsiones neonatales y en el status epilepticus resistente al Diazepam, ataques tónico clónicos generalizados (gran mal) y cuando no puede utilizarse Fenitoina. EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión, bradicardia, arritmias, somno– lencia, sedación, vértigos, aturdimiento, dolor en el sitio de inyección y tromboflebitis tras administración i.v. Incidencia de 1 a 10%: confusión, depresión nerviosa, excitación, hiperactividad en niños, jaquecas, insomnio, náuseas, vómitos y estreñimiento. Incidencia 12 años: 1 a 3 mg/kg, divididos en 2 a 3 dosis. Adultos: dosis de mantenimiento de 50 a 100 mg, 2 a 3 veces al día. Sedación: Niños: v.o.: 2 mg/kg 3 veces al día. Adultos: v.o., i.m: 30-120 mg/d, divididos en 2 a 3 dosis. Hipnótico: Niños: i.m, i.v., sc: 3 a 5 mg/kg, al acostarse. Adultos: v.o., i.m, i.v., sc: 100 a 320 mg, al acostarse. Medicación preanestésica: Niños: v.o., i.m, i.v.: 1 a 3 mg/kg, 1 a 1,5 h antes del procedimiento. Adultos: i.m: 100 a 200 mg, 1 a 1.5 h antes del procedimiento. PRESENTACIONES: Jarabe 15 mg/5 mL Comprimidos 100 mg Ampollas 200mg/mL 6. ANTIBIÓTICOS, ANTIINFECCIOSOS PENICILINAS AMOXICILINA (DCI). INDICACIONES: Antibiótico de elección en los procesos infecciosos por micro-organismos susceptibles más habituales en atención primaria: bronquitis, faringitis, gonorrea, infecciones cutáneas y de tejidos blandos, abscesos dentales, infecciones genitourinarias, quemaduras infectadas, otitis media aguda, sinusitis, uretritis, mordeduras; y en profilaxis de Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención No. 4.3 35 Guía Farmacoterapéutica de las Unidades de Atención Primaria UNAP la endocarditis bacteriana (cirugía menor), y en la erradicación de Helicobacter pylori. EFECTOS ADVERSOS: En general son transitorios y leves y en su mayoría son una prolongación de la acción farmacológica (efecto sobre la flora intestinal), o bien, son de origen alérgico. Los más frecuentes afectan al sistema digestivo y a la piel. Su perfil toxicológico es similar al de otras aminopenicilinas, aunque la incidencia de erupciones exantemáticas y diarrea es mayor. Convulsiones, fiebre, erupciones cutáneas (especialmente en pacientes con mononucleosis), diarrea, súper infección. INTERACCIONES: Las aminopenicilinas pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos orales. Pueden interferir en su acción las Tetraciclinas y los macrólidos. Disulfiram, Probenecid y Sulfimpirazona, pueden aumentar sus niveles plasmáticos y por tanto, la posibilidad de efectos adversos; teóricamente, el Alopurinol aumenta el riesgo de erupciones cutáneas por aminopenicilinas. La asociación de Penicilinas a anticoagulantes o trombolíticos, podría aumentar el efecto de éstos (riesgo de hemorragia). CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a Penicilinas, mononu– cleosis infecciosa (rie