Summary

Esta guía de preguntas cubre temas de derecho procesal, incluyendo conceptos como la justicia, la legalidad, los tres planos del derecho, y la solución de conflictos. Incluye preguntas sobre litigio, proceso, autotutela, autocomposición, heterocomposición, y diferentes tipos de procesos.

Full Transcript

GUÍA DE PREGUNTAS (Complementar con ‘Repaso’) Unidad 1 1. ¿Cuáles son dos valores de relevancia en el Derecho? La justicia y la legalidad. 2. Señala los tres planos o estancos del Derecho y sus correlatos simbólicos. a. Plano conceptual - Cielo b. Plano normativo - P...

GUÍA DE PREGUNTAS (Complementar con ‘Repaso’) Unidad 1 1. ¿Cuáles son dos valores de relevancia en el Derecho? La justicia y la legalidad. 2. Señala los tres planos o estancos del Derecho y sus correlatos simbólicos. a. Plano conceptual - Cielo b. Plano normativo - Purgatorio c. Plano fáctico - Infierno. 3. Menciona los elementos que componen el plano conceptual del Derecho. Procedimientos, métodos, técnicas, hipótesis, teorías, experimentos, definiciones y clasificaciones. 4. ¿Qué tipo de ordenamientos se pueden hallar en el plano normativo del Derecho? La Constitución, tratados internacionales, leyes federales, jurisprudencia, reglamentos, circulares, etc. 5. ¿Quién fue el primer autor en establecer una clasificación de las diferentes disciplinas de estudio? Aristóteles. 6. ¿En qué consiste el plano fáctico? Es la aplicación al caso concreto. 7. ¿Qué es un proceso jurisdiccional? Es una forma institucionalizada de resolver una controversia o un litigio por medio de una serie de actos proyectivos regulados por el poder judicial estatal con facultad para emitir una sentencia al respecto. 8. ¿Cuál es el significado etimológico de litigio? “Disputa” o “alteración en el juicio”. 9. ¿Qué sinónimo es válido para referirse al litigio? Controversia. 10. Enuncia la definición de litigio de acuerdo con Francesco Carnelutti. Conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro. 11. ¿Cómo define Niceto Alcalá Zamora y Castillo al litigio? Conflicto jurídicamente trascendente que constituye el punto de partida de una autodefensa, una autocompositiva o un proceso. 12. ¿Qué significa que un litigio sea jurídicamente trascendente? Que se ha vulnerado la esfera o ámbito jurídicos de determinada persona o que se le ha violado un derecho. 13. Señala las formas de solución de conflictos que existen. a. Autotutela o autodefensa, b. Duelo, c. Autocomposición y d. Heterocomposición. 14. ¿Qué es el duelo? Es una forma de solución de conflictos situado entre la autotutela y la autocomposición, en la que las partes fijan reglas para el combate. 15. ¿Qué formas de autocomposición se pueden hallar? La conciliación, la negociación, la compensación y el acuerdo. 16. ¿Cuál es la diferencia entre litigio y proceso? El litigio es un conflicto de intereses jurídicamente trascendente cuya forma de resolución institucional es el proceso. No puede haber proceso sin litigio. En el proceso, siempre hay un poder judicial. Y en litigio, no necesariamente. 17. ¿Qué se entiende por litigio? Es una controversia o conflicto de intereses entre una pretensión y su resistencia que tiene trascendencia jurídica. 18. ¿Cuáles son los elementos del litigio? Pretensión y resistencia. 19. Señala los siete principios universales del proceso. I. El litigio es el contenido de todo proceso, II. El proceso busca resolver un litigio, III. El proceso tiene una estructura triangular formada por un juzgador y las partes, IV. Hay un poder judicial destinado a resolver el litigio impartiendo justicia, V. Todo proceso se divide en instrucción y juicio. VI. Existe el principio de impugnación de la sentencia. VII. Hay cargas procesales, no derechos ni obligaciones. 20. ¿Cuál es el contenido de todo proceso jurisdiccional? Un litigio. 21. ¿Cuál es la finalidad de todo proceso? Resolver litigios o controversias. 22. ¿Qué autor define al proceso como una serie de actos proyectivos? Humberto Briseño Sierra. 23. ¿Hacia qué se proyecta una acción procesal? Hacia una sentencia. 24. ¿Cuál es la estructura en común que presentan todos los procesos? Una estructura triangular, en cuyos vértices están el juzgador y las partes. 25. ¿De dónde se heredó la estructura de los procesos en Derecho? Del sistema extraordinario romano. 26. ¿Cuáles son las partes en procesos civiles y familiares? Un actor y un demandado. 27. ¿Quiénes son las partes en un proceso penal? El imputado y el Ministerio Público. 28. ¿Quiénes intervienen en un proceso de amparo? Un quejoso, una autoridad responsable y un tercero interesado. 29. Menciona las partes que intervienen en un proceso internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión Interamericana –actor–, un Estado denunciado y la Corte IDH. 30. ¿Qué función tiene el poder judicial? Administrar justicia y dirimir controversias. 31. ¿Cómo debe ser el poder judicial? Jerárquicamente organizado. 32. ¿Cómo se divide el Poder Judicial federal en México? a. SCJN, Tribunal Electoral y CJF b. TCC c. Juzgados de Distrito 33. Señala cómo está estructura el Poder judicial local en la Ciudad de México. a. Tribunal Superior de Justicia, Tribunal Electoral de la CDMX y CJ b. Salas c. Juzgados. 34. ¿Cómo se divide todo proceso jurisdiccional? En instrucción y juicio. 35. ¿Cuáles son las etapas de la instrucción? Fase postulatoria, fase probatoria y fase preconclusiva. 36. ¿Qué actos caracterizan la fase postulatoria? Emplazamiento del demandado, contestación y fijación de la litis. 37. ¿En qué consiste la fijación de litis? Se relatan los hechos, las pretensiones y las resistencias. 38. Señala los actos que se realizan en la fase probatoria. Ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo. 39. ¿En qué fase se exponen los alegatos? En la fase preconclusiva de la instrucción. 40. ¿Qué se hace en el juicio? Se dicta sentencia declarativa o ejecutiva para resolver el litigio. 41. ¿En qué consiste el principio de impugnación? Es la posibilidad que tienen las partes para inconformarse con la sentencia emitida por un juez por considerarla injusta, infundada o carente de motivación suficiente. 42. ¿Qué es un recurso? Es un medio de impugnación contra una sentencia o un auto procesal. 43. ¿Qué es un auto? Es un acuerdo emitido por el juez para admitir la demanda, las pruebas, etc., dentro de un proceso. 44. Menciona cuáles son los medios de impugnación ordinarios. a. Reposición, b. Revocación, c. Queja d. Apelación. 45. ¿Cuáles son los medios de impugnación extraordinarios? El amparo, solamente. Antes, incluía también la apelación extraordinaria. 46. ¿Qué son las cargas procesales? Son conductas de realización facultativa, y no derechos ni obligaciones, que la ley o el juez requieren de los litigantes en un proceso, cuya omisión conlleva una consecuencia gravosa para sus intereses. 47. Señala ejemplos de cargas procesales. Contestar la demanda, oponer excepción, ofrecer pruebas, exponer alegatos, inconformarse con resoluciones intermedias del proceso, etc. 48. ¿Quién expuso la teoría de las cargas procesales? James Goldschidmt. 49. Ubica las ramas clásicas de la teoría general del proceso Procesal civil, procesal penal, procesal mercantil, amparo, procesal administrativo. 50. Menciona ejemplos de nuevas ramas de la teoría general del proceso. Procesal marítimo, procesal familiar, procesal internacional, procesal aéreo, procesal electoral, etc. Unidad 2 51. ¿Cuáles son las formas en que los seres humanos resuelven sus conflictos? Autotutela, autocomposición y heterocomposición. 52. ¿En qué artículo de la CPEUM se prohíbe las medidas autotutelares? Artículo 17 constitucional. 53. Menciona cinco ejemplos de medidas autotutelares permitidas por nuestro Derecho. a. Legítima defensa, b. Estado de necesidad, c. Robo famélico, d. Retención de equipaje y e. Huelga. 54. ¿Qué medidas autotutelares han dejado de estar permitidas en el ordenamiento jurídico mexicano? El derecho sancionador de los padres, el aborto y la defensa del honor en materia penal. 55. ¿Qué características tiene la autotutela? Es la forma extrajudicial, privada, egoísta, arcaica y primitiva de resolver un litigio por medio de la autosatisfacción o imposición de la pretensión propia, haciéndose justicia por mano propia. 56. ¿Cuáles son los dos elementos que debe tener un acto de autotutela? a. Ausencia de un juez tercero distinto a las partes y b. Imposición de intereses. 57. ¿Cómo entiende Eduardo J. Couture a la autocomposición? Es la sumisión o renuncia total –desistimiento o allanamiento– o parcial –transacción– 58. ¿Qué dice Pedro Aragoneses con respecto a la autocomposición? Dice que son las estructuras de obtención del reparto en forma persuasiva por la voluntad de las partes. 59. Señala las tres formas autocompositivas de solución de conflicto Unilaterales: a. Desistimiento: renuncia de pretensiones por parte del actor b. Allanamiento: reconocimiento de la pretensión por parte del demandado. Bilateral: c. Transacción 60. ¿Cuáles son los tipos de allanamiento que existen? a. Parcial: se aceptan en parte las pretensiones b. Liso y llano: se aceptan las pretensiones en su totalidad y se dicta sentencia inmediatamente (“todo lo que tú quieras”). 61. ¿El allanamiento obliga al juez a condenar al demandado? No, ya que el juez debe examinar de oficio la procedencia de la acción. 62. ¿Cuáles son los diferentes de desistimiento en el ámbito procesal y sus diferencias? El desistimiento de la demanda, cuando el demandado no ha sido emplazado. El desistimiento de la instancia, cuando, ya iniciado el proceso, no obstante se puede volver a activar el órgano jurisdiccional. El desistimiento de la acción, implica no poder accionar de nuevo el órgano jurisdiccional. 63. ¿Qué debe hacer el actor en casos de desistimiento de la instancia y de la acción? Pagar por costas y gastos. 64. ¿Cuál de los tipos de desistimiento es la única forma de solución autocompositiva? El desistimiento de la acción. 65. ¿Qué limitaciones tiene el desistimiento de la acción? Que no puede realizarse para renunciar a un derecho de interés público, como alimentos, seguridad social y de familia. 66. Señala el fundamento constitucional de los mecanismos alternativos de solución de controversias. Artículo 17 párrafo V. 67. Señala los mecanismos alternativos de solución de controversias propios de la transacción. a. Negociación, b. Mediación, c. Conciliación, d. Solución amistosa, e. Amigable composición y f. Justicia restaurativa. 68. ¿Cuál es el fin que persiguen los MASC? Alcanzar un convenio. 69. ¿Cuáles son las circunstancias que deben de presentarse para que las partes lleguen a una solución autocompositiva de su litigio? Un desistimiento de la acción, un allanamiento o alguna forma de transacción de mecanismo alternativo de solución en el que se apliquen técnicas como el rapport, el caucus, el embudo, entre otras. 70. ¿Cuáles son las diferencias entre el desistimiento y el allanamiento? y ¿cuáles son las diferencias entre la mediación y la conciliación? El desistimiento es la renuncia de la pretensión por parte de la parte actora, mientras que el allanamiento es la aceptación o el reconocimiento de la pretensión por parte de la parte demandada. La mediación implica que las partes llegan por sí solas a una solución limitándose el mediador a reducir las tensiones y la agresividad. En cambio, en la conciliación, el conciliador propone y ofrece una solución a las partes. 71. Localicen jurisprudencia y tesis de los temas de desistimiento de la demanda; desistimiento de la instancia, y desistimiento de la acción y coméntenla en el grupo con la ayuda del profesor. 61 tesis, de las cuales 53 son aisladas y 8 son jurisprudenciales. https://jurislex.scjn.gob.mx/#/2000/tab 72. ¿En qué consiste la teoría del iceberg? En enfocarse en las emociones de las partes, más que en sus derechos y obligaciones. 73. ¿En qué mecanismos alterno se emplean las técnica de la teoría del iceberg? En la negociación y en la mediación. 74. ¿Para qué se usa el silencio? Para generar la reflexión y crear vínculos y expectativas. 75. ¿Qué implica el rapport? Encontrar intereses mutuos, es decir, armonizar hechos y sentimientos. 76. ¿Qué es la escucha activa? Escuchar con oídos, mente y corazón. 77. ¿Qué se logra con la empatía? Entender al otro con respeto y curiosidad. 78. ¿Para qué sirve el parafraseo? Para corroborar de forma positiva el entendimiento y mostrar interés. 79. ¿En qué consiste la reformulación? Transformar los reclamos en deseos y agregar contenido a las emociones para neutralizar cargas negativas. 80. ¿Qué tipo de preguntas se pueden realizar como técnica en la negociación y en la mediación? Abiertas, cerradas, exploradoras, reflexivas e hipotéticas. 81. ¿Para qué sirve el empoderamiento? Para equilibrar la relación entre las partes. 82. ¿De qué forma se puede dar el equilibrio de poder entre las partes? Repartir equitativamente los tiempos de exposición. 83. ¿Por qué es importante la legitimación? Porque es reconocer ideas fijas, estereotipos y prejuicios. 84. ¿Qué hace el negociador o el mediador en virtud del reencuadre? Hace una re-significación o re-colocación de una situación en cuanto a su interpretación para considerar otras opciones. 85. ¿Qué rol juegan los semáforos en una mediación? Sirven para evitar la formulación de negaciones, omisiones, ambigüedades y generalizaciones que generan ruido mental. 86. ¿Qué utilidad presenta el embudo como técnica en una mediación? Discernir y sintetizar las pretensiones e intereses de las partes entre todo el rollo que dicen. 87. ¿Qué se hace para abrir y cerrar temas? Resumir, reformular y concluir. 88. ¿Qué función desempeña la lluvia de ideas? Es un esquema de trabajo. 89. ¿Para qué pueden servir los rotafolios? Para esquematizar visualmente las opciones de solución. 90. ¿Qué son los caucus? Son entrevistas individuales con cada una de las partes medidas para encontrar intereses ocultos, trabajar con confidencialidad y lidiar con el desequilibrio de poder. 91. ¿Qué es la heterocomposición? Es la forma evolucionada e institucionalizada de resolver un conflicto por medio de la intervención de un tercero ajeno imparcial que aplica el Derecho. 92. ¿Qué formas de solución heterocompositiva existen? a. Arbitraje b. Proceso 93. ¿El arbitraje es un proceso o un procedimiento? Es un procedimiento. 94. ¿Cómo se llama el tercero que interviene en un arbitraje? Un juez privado llamado árbitro. 95. ¿Con qué derechos procede el arbitraje? Con derechos disponibles, es decir, derechos que pueden disponer las partes. No con derechos en materia familiar o penal. 96. ¿Cómo se llama la resolución emitida en un arbitraje? Laudo. 97. ¿Cuáles son las dos formas en que las partes se pueden someter a un arbitraje? a. Cláusula arbitral (antes del litigio) b. Compromiso o acuerdo arbitral (después del litigio) 98. ¿Qué es una cláusula arbitral? Es la última cláusula de los contratos civiles en que las partes pactan someterse a una autoridad arbitral en caso de existir litigio. 99. ¿Por qué conductas médicas se celebra un compromiso arbitral? Negligencia, impericia o dolo. 100. Señala las excepciones que contiene el laudo dictado en un arbitraje. a. Excepción de litispendencia: no podrá promoverse demanda por las mismas partes, objeto –mismas pretensiones– y hechos. b. Excepción de conexidad: no se puede promover una demanda con los mismos hechos, pero pretensiones diferentes. c. Excepción de cosa juzgada: no se puede acudir a otra instancia a fin de volver a demandar las mismas prestaciones y decidir respecto al asunto ya resuelto en el laudo. 101. ¿Cuáles son las dos formas en que se someten las personas al procedimiento de arbitraje? a. En estricto derecho (en apego a la ley adjetiva) b. En equidad o en conciencia (flexibilidad con la norma) 102. ¿Cuáles son los cinco códigos emitidos por Napoleón? a. 1804 - Código Civil b. 1806 - Código Penal c. 1807 - Código de Comercio d. 1808 - Procedimientos criminales (Código de Instrucción Criminal) e. 1810 - Procedimientos civiles 103. ¿Cuál fue la primera ley procesal española? Fuero Juzgo de 681 104. ¿Cómo se distingue una norma procesal de una norma sustantiva? La norma procesal regula la actividad jurisdiccional del Estado, es decir, contiene reglas relacionadas como la resolución de un litigio. Unidad 5 105. ¿Cuáles son los conceptos más importantes de la ciencia del Derecho Procesal? a. Acción, b. Jurisdicción y c. Proceso Unidad 6 106. ¿Cuáles son las instancias? a. Petición b. Denuncia c. Querella d. Queja e. Recurso administrativo o reasentamiento f. Acción (instancia proyectiva) 107. ¿De quién es la teoría de la acción como instancia proyectiva? Humberto Briseño Sierra. Unidad 7 108. Diferencia entre pretensión, acción y derecho subjetivo Derecho subjetivo: algo que se tiene o que no se tiene. Pretensión: hacer, una conducta, una actividad. Acción: poder jurídico de provocar la acción jurisdiccional 109. ¿Cuáles son las cuatro actitudes que puede tener el demandado cuando le llega la demanda según Cipriano Gómez Lara? a. Allanamiento b. Resistencia c. Contraataque d. Rebeldía o contumacia Unidad 9 110. ¿Cuáles son los presupuestos procesales según Héctor Fix-Zamudio? a) Competencia del juez. b) Capacidad procesal de las partes. c) Representación o personería. d) Legitimación. e) Interés jurídico de las partes. 111. Dame tres ejemplos de excepciones procesales. a. Incompetencia del juez b. Litispendencia c. Falta de personalidad del demandado d. Cosa juzgada 112. ¿Cuánto tiempo tiene el demandado para contestar la demanda? 15 días. 113. ¿Qué tipo de excepciones se pueden oponer? a. Fondo b. Forma c. Perentoria d. Dilatoria. 114. Dame tres ejemplos de excepciones de fondo. a. Pago 115. Dame tres ejemplos de excepciones de forma. a. Unidad 10 116. Dime cuáles son los órganos jurisdiccionales independientes del Poder Judicial. a. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, b. Tribunales Agrario, c. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje d. Juicio político ante la Cámara de Diputados para resolver el desafuero e. Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Distrito Federal (a nivel local) Unidad 11 117. Diferencia entre competencia y jurisdicción La competencia es el ámbito de atribuciones que la ley le da a un órgano jurisdiccional. La jurisdicción es la facultad soberana que tiene el Estado de resolver controversias. 118. ¿En qué instancia se desarrolla el órgano jurisdiccional? En la primera instancia, desde la acción hasta la sentencia. 119. ¿Cuáles son los cuatro criterios para determinar la competencia? a. Materia b. Territorio c. Grado d. Cuantía. Unidad 13 120. ¿Cuáles son los Secretarios que auxilian al juez? a. Secretaria administrativo b. Secretario proyectistas c. Secretaria de acuerdos d. Secretario conciliador e. Secretario actuario f. Secretario de estudio y cuenta (sólo en la SCJN) 121. Diferencia entre empleados judiciales y auxiliares de la Administración de Justicia. Además de los secretarios, para que el juzgado pueda operar en óptimas condiciones se requiere el auxilio de subalternos quienes pueden ser clasificados como: archivistas, mecanógrafos, copistas, secretarias, etcétera. Unidad 16 122. Explica uno de los mandamientos de Eduardo J. Couture. 8. Ten fe - Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del Derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay Derecho, ni justicia, ni paz. 123. Tres ejemplos de barras de abogados que existen en el país y revisen si tienen un código de ética Barra Mexicana de Abogados Colegio de Abogados Ilustre Colegio de Abogados 124. Características que debe reunir un abogado para ejercer su profesión. Ética Justicia Prudencia Objetividad Confianza Profesionalismo Perspicacia Crítico Unidad 17 ¿Cuál es la diferencia entre terceros y terceristas? ¿Cuántas clases de terceros llamados a juicio existen? ¿En qué consiste la coadyuvancia en el proceso penal? Unidad 18 ¿Qué significa un proceso dispositivo? ¿Qué significa lo acusatorio? El juez permite que las partes dispongan de su propio proceso. Lo acusatorio es que haya presunción de inocencia. Herramientas que emplea el proceso publicista para poner en igualdad de circunstancias a las partes. Prueba para mejor proveer (proveer pruebas que las pruebas no ofrecieron porque al juez no le queda claro cómo resolver al faltarle pruebas) Suplencia en la deficiencia de la queja (invocar elementos que falten en la demanda) ¿Qué significa la concentración de actuaciones y la economía procesal? Que en una sola audiencia se realizan todas las actuaciones del proceso ¿Cómo se denomina el contacto directo entre el juez, las partes y los demás sujetos procesales? Inmediación. ¿Cuál es la razón por la cual en un proceso con tendencia a la oralidad de reducen los medios de impugnación y qué desventajas puede ocasionar el adoptar estas prohibiciones a impugnar resoluciones intermedias dentro del proceso? ¿En qué consiste la acumulación procesal? Hacer todo en conjunto en un solo proceso. Dentro de los procesos se pueden presentar tres tipos de fenómenos distintos, los cuales dan lugar a lo que se ha llamado: acumulación de partes (litisconsorcio); acumulación de acciones (de pretensiones), y acumulación de autos (o de expedientes). ¿Qué es la escisión procesal? Separación de procesos Describan las causas de suspensión, de interrupción y de extinción del proceso. Suspensión: causa penal Interrupción: muerte Extinción: inactividad de las partes. Unidad 19 ¿Cuáles son las diferencias entre proceso, juicio y procedimiento? Procedimiento: serie de actos progresivos que dan forma al proceso ¿Qué consecuencia tienen los actos que se abstienen de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento? El proceso se encuentre afectado de nulidad En equipos, investiguen y seleccionen 3 ejemplos de actos jurídicos procesales y 5 ejemplos de hechos jurídicos procesales Contestación de la demanda Desahogo de pruebas Promover un amparo Alegato de apertura Muerte Terremoto Pandemia Cambio del cauce del río ¿Cómo se divide un proceso? 1. Instrucción a. Postulatoria: emplazamiento b. Probatoria: i. Ofrecimiento ii. Admisión iii. Preparación iv. Desahogo c. Preconclusiva 2. Juicio ¿Cuáles son los sistemas de valoración de pruebas? Ordalía: se interpreta la voluntad de la divinidad. Tasado o legal: la ley establece cómo se debe valorar la prueba. La prueba meramente tasada son los documentos bíblicos, como las actas de nacimiento. Estos documentos tienen valor probatorio pleno. Las testimoniales, los peritajes. Libre: corresponde a los jueces inquisitoriales. Razonado o de la sana crítica: tiene que ver con los requisitos de fondo de la sentencia: ¿Cuáles son los requisitos de una sentencia? Congruencia, exhaustividad, motivación Congruencia: resolver conforme a lo expuesto en las partes, resolver conforme a lo que se pidió, y que no se contradiga dentro del proceso. Que no ponga prestaciones de otro juicio. Exhaustividad: tiene que abarcar todos los puntos en un proceso. Todas las pruebas tienen que estar valoradas, estudiar todo. Tiene que analizar todas las prestaciones; de lo contrario, es una sentencia inexhausta. Motivación: tiene que ver con las razones con las cuales llegas a determinada conclusión, hay que argumentar, hay que justificar por qué se decidió una cosa y no otra. Partes o requisitos de forma de la sentencia 1. Preámbulo: quiénes es son las partes, tipo de juicio, fecha 2. Resultandos: resumen del juicio, desde que se citó hasta que dictó sentencia 3. Considerandos: parte más importante de la sentencia porque contiene la motivación 4. Puntos resolutivos Tipos de resoluciones judiciales (resoluciones que emiten los jueces) Decreto: simples determinaciones de trámites, como la fecha de salida a vacaciones Autos: entra al fondo del asunto, como la vinculación a proceso Sentencia: ○ Definitiva: resolución de un proceso. ○ Interlocutoria: incidentes a lo largo del proceso; por ejemplo, incidente de nulidad de emplazamiento. ¿Cuál es la diferencia entre sentencia definitiva y sentencia firme, ejecutoriada o cosa juzgada? Sentencia definitiva: pone fin al proceso Sentencia firme: ha agotado todos los recursos e instancias. Elementos de la demanda 1. Proemio: rubros (a qué órgano jurisdiccional, parte actora y demandada, prestaciones) 2. Hechos 3. Derecho (fundamento legal) 4. Pruebas 5. Puntos petitorios Medios de impugnación (género) y recursos (especies): cuatro recursos intraprocesales o medios de impugnación ordinarios: Apelación: para impugnar una sentencia definitiva, que queda a cargo de la segunda instancia (los Magistrados). Queja (éste ya no está en el nuevo CNPCF): se presenta cuando se desecha una demanda. Reposición: sólo se presenta en segunda instancia ante los Magistrados. Revocación (éste ya no está en el nuevo CNPCF) Vías de ejecución de la sentencia Vía de apremio: por medio de multas, arrestos, rompimiento de cerraduras, solicitar a la policía. Se realiza antes de los tres meses. Incidente de ejecución: es una especie de “minijuicio” realizado tres meses después de la emisión de la sentencia para realizar el remate de los bienes del condenado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser