Golpes de Estado y Regímenes Autoritarios PDF

Summary

This document examines coups d'état and authoritarian regimes in Argentina, focusing on historical context and the violation of human rights. It delves into the causes and effects of these political events, focusing on the suppression of civil rights.

Full Transcript

# Golpes de Estado y regímenes autoritarios ## La democracia y el Estado de derecho - La democracia y el Estado de derecho son algo preciado. - Durante el siglo pasado, “la indiferencia o el desprecio por los principios y las instituciones del sistema republicano y representativo condujeron al aut...

# Golpes de Estado y regímenes autoritarios ## La democracia y el Estado de derecho - La democracia y el Estado de derecho son algo preciado. - Durante el siglo pasado, “la indiferencia o el desprecio por los principios y las instituciones del sistema republicano y representativo condujeron al autoritarismo”. - Se plasmó en regímenes brutales que violaron los derechos humanos y causaron profundos daños a la sociedad. ## Los golpes de Estado - La democracia y el Estado de derecho no son lo habitual, sino más bien lo excepcional. - En nuestro territorio, los constituyentes de 1853 fueron protagonistas del período que precedió a la organización del Estado nacional. - Ellos tuvieron en cuenta esa experiencia y su visión de los sucesos cuando adoptaron la forma de gobierno representativa y republicana. - Buscaban solucionar la dispersión del poder en manos de los caudillos provinciales. - Evitar la hegemonía de un líder, como había sido el caso de Juan Manuel de Rosas, que se impuso sin límites institucionales. - El Poder Ejecutivo fuerte pero con controles y con la prohibición enfática de que se le concedan, bajo ninguna circunstancia, poderes ilimitados, por los que “la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o de persona alguna". - Durante el siglo XX, se implementó una práctica recurrente que atentó en forma grave contra los mandatos constitucionales: los golpes de Estado. - Hay un golpe de Estado cuando las autoridades de gobierno, legítimamente elegidas, son desplazadas por usurpadores que acceden al poder. - Se mantienen en él por la fuerza y otros medios ilegales. - Las autoridades de facto gobiernan desconociendo el mandato constitucional, lo que al mismo tiempo significa el desprecio por la soberanía popular y los derechos de la ciudadanía. - Esto implica un retroceso en el desarrollo de las sociedades y, en general, el perjuicio de los sectores mayoritarios pero menos poderosos en términos económicos y simbólicos, y el beneficio de una elite vinculada con el régimen autoritario. ## La supresión del Estado de derecho - Entre 1930 y 1983, la República Argentina vivió un extenso período de inestabilidad política, donde los golpes de Estado y las violaciones al orden constitucional y a los derechos humanos fueron cada vez más graves. - Se trató de actos dirigidos contra el orden representativo, republicano y federal, y el sistema democrático en general, que impidieron la libre participación del pueblo en la formación de la voluntad política y la convivencia social. - La toma del poder utilizando la fuerza militar y la consiguiente ruptura institucional fueron alternativas aceptadas e incluso impulsadas por algunos sectores de la sociedad. - Quienes habían quebrantado el orden constitucional encabezando o apoyando un golpe militar no sufrían ningún tipo de condena por ello. - La vigencia de la Ley Suprema se mantiene incluso cuando su cumplimiento se interrumpido por actos ilegítimos. - Estos comprenden tanto los golpes de Estado como los actos no violentos, como por ejemplo la permanencia en un cargo más tiempo que el previsto por la Constitución. - La Constitución repudia dichos actos y determina que las acciones y medidas tomadas por las autoridades inconstitucionales carecen de todo valor jurídico y, consecuencia, no deben cumplirse. - La Constitución también repudia a los autores de los golpes de Estado y los jueces deben condenarlos a prisión e inhabilitarlos de por vida para ejercer funciones públicas. - Restablecido el orden constitucional –es decir, cuando vuelven a actuar las autoridades legítimas– no puede dejar de perseguirse a los responsables de los actos de fuerza y a los usurpadores del gobierno hasta que cumplan la condena penal que les corresponde por haber atentado contra el régimen representativo, republicano y federal y el sistema democrático. ## El golpe de 1930 - Hasta el momento en que Yrigoyen juró por segunda vez como Presidente de la Nación, el 12 de octubre de 1928, ningún presidente había tenido tanto respaldo popular. - Dos años después, sin mayores resistencias, un reducido grupo de militares, encabezado por José Félix Uriburu, desplazó mediante un golpe de Estado a Yrigoyen. - El rechazo al golpe de Uriburu es unánime, pero cuando ocurrió, solo los seguidores más próximos defendieron a Yrigoyen. - Casi nadie tenía conciencia de que lo que estaba ocurriendo era mucho más grave que el reemplazo de un gobierno al que calificaban de ineficaz. - Parali- zado por actitudes de enfrentamiento de algunos sectores del oficialismo y por la enceguecida cerrazón de los opositores, el Congreso no había logrado reunirse para sesionar en todo el año; esto ocurría mientras una profunda crisis económica mundial que había comenzado en Estados Unidos en 1929, ya se hacía sentir en la Argentina. - El gobierno de Uriburu, cuyo gabinete se formó en su mayor parte con civiles–, se presentaba como un gobierno provisio- nal, que en breve tiempo restauraría las instituciones constitucionales que habían sido “desquiciadas" por el personalismo de Yrigoyen. - Nadie lo desmen- tía, ni la prensa, ni la universidad, ni las agrupaciones estudiantiles, ni la Corte Suprema, ni los ex senadores y diputados nacionales de la oposición que se despojaron de sus títulos para respaldar con ese gesto al nuevo gobierno. ## Fue una catástrofe para todos - Hace ya muchos años que nadie defiende la revolución de 1930. - Ni siquiera se la recuerda. - Algunos viejos fascistones ponían flores en la tumba de Uriburu. - Hay un consenso casi unánime sobre la catástrofe institucional que fue el movimiento setembrino y la nula justificación de los motivos que en aquel momento se invocaron. - Es cierto que el radicalismo pasaba por entonces por un período de declinación; - Pare- ce indudable que Yrigoyen había acentuado algunas de sus manías. - No se discute que los primeros ramalazos de la crisis golpearon a un gobierno que care-cía de reflejos para afrontarlos. - Pero nada de eso pudo legitimar el derrocamiento de un gobierno constitucional que funcionaba pasablemente bien en el contexto de una democracia atrave- sada por algunas corruptelas pero fresca y promisoria. - La revolución de 1930 todos perdieron. - El país, desde luego, que se vio desgarrado de modo irreconciliable - El fraude electoral, que era la condición indispensable para mantener el esquema político vigente llenó de resentimiento a un radicalismo que nunca perdonó esa afrenta a sus adversarios. - Perdió la democracia, que se fue convirtiendo en una farsa más vulnerable en la medida en que los totalitarismos avanzaban triunfalmente en Europa - ¿cómo podía defenderse una forma política tan bastardeada?. - Los que más perdieron con la revolución de 1930 fueron los conservadores. - El gran legado del conservadorismo histórico, el de Roca y Pellegrini fue el respeto por las formalidades republicanas. - les faltaba, es cierto, el contenido de la legitimación popular, pero de todas maneras, el respeto de que se las rodeó las fue convirtien- do en instituciones intocables. - Con el golpe de mano contra el indefenso y manso gobierno de Yrigoyen, los conservadores borraron las enseñanzas de sus grandes fundadores. - Así lograron manejar el poder durante unos años, pero enajenaron irremediablemente sus perspectivas políticas a largo plazo. ## El gobierno de Uriburu - Cerró el Congreso, intervino doce provincias e impidió que por quince años, mediante la proscripción del radicalismo y el fraude, pudiera elegirse democráticamente al Presidente de la Nación. - Además, aplicando la ley marcial, fusiló a varios opó- sitos -entre ellos, un menor de edad- y otros fueron torturados. - Las escasas publicaciones que denunciaban esos hechos fueron clausuradas y sus responsables, detenidos. - Si un juez que actuaba con independencia pretendía restablecer los derechos, lo separaban de su cargo. - Desde el gobierno "provisional" se alentó infructuosamente la sustitución del sistema democrático por un régimen corporativo, en el que no se representa al pueblo, con un sentido pluralista, sino a intereses sectoriales (empresarios, trabajadores, profesionales, etc.) y se formó una fuerza parapolicial, al estilo de los "camisas negras" del fascismo italiano o de las "tropas de asalto” nazis, denominada Legión Cívica, que encabezó el desfile oficial del 25 de mayo de 1931. - Si el gobierno de Yrigoyen era ineficaz, habría sido razonable esperar que la voluntad popular le diera la espalda en las elecciones, de acuerdo con los tiempos y los procesos constitucionales. - La República Argentina pagó un altísimo precio por no haberlo hecho. ## El golpe de 1943 - A comienzos de la década de 1940, el gobierno conservador y fraudulento que sucedió a Uriburu estaba en una encrucijada - Si concluía con la práctica del fraude, era factible que los radicales desplazados por el golpe volvieran al poder. - Esto ponía en evidencia el fracaso del proyecto político de los golpistas. - Si no lo hacía, su falta de popularidad acentuaría la oposición al régimen y lo llevaría a restringir aún más las libertades, cayendo en un régimen dictatorial. - Nadie se lamentó por la caída del presidente Ramón Castillo, el 4 de junio de 1943, destituido por un nuevo golpe militar. - Hubo quienes pensaron que el nuevo gobierno, que también se inició llamán- dose "provisional”, restablecería en poco tiempo y sin dificultades el sistema democrático desplazado en 1930. - Pero eso no ocurrió. - Algunos de los participantes del golpe de 1943, entre ellos Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Juan D. Perón, tenían sus propios planes. - Dos semanas después del golpe, se prohibió por decreto que se llamara "provisional" al gobierno - Se anuló la convoca-toria a elecciones y se disolvieron los partidos políticos. - Se clausuraron algunos diarios de forma temporaria o definitiva, por expresarse en contra del gobierno de facto. - Varios jueces que intentaron actuar con independencia del gobierno fueron separados de sus cargos: profesores y estudiantes universitarios fueron expulsados y disueltas sus organizaciones, como ocurrió con la Federación Universitaria Argentina - En oposición al laicismo, el gobierno de facto impuso la enseñanza obligatoria de la religión católica en las escuelas públicas. - Rawson fue reemplazado por Ramírez y, en febrero del año siguiente, por Edelmiro Farrell. - Durante la presiden- cia de Farrell fue incrementando su influencia el coronel Perón, que, entre julio de 1944 y octubre de 1945, fue simultáneamente vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. - Desde este último cargo desplegó una intensa acción orientada a los trabajadores y sus familias: se extendió considerablemente la legislación relacionada con los derechos laborales y de la seguridad social. - Ello contribuyó a aproximar a los gremios y a los sectores populares a la figura de Perón y al partido que formó para participar en elecciones, previstas para 1946. - Tras triunfar en las elecciones de febrero, Perón asumió la presidencia el 4 de junio y dio inició a una nueva etapa democrática. ## La “Revolución Libertadora” - Durante las dos presidencias de Juan D. Perón se llevó a cabo una activa política de industrialización y de estímulo al consumo, orientada al mercado interno, y de cobertura de los derechos sociales de los trabaja- dores. - Fue el período en que más claramente se manifestó el Estado de bienestar en nuestro país. - No obstante, la oposición también señaló varios aspectos que consideraba cuestionables: control de la prensa, que llegó a la clausura de diarios, presión para obligar a los empleados públicos a afiliarse al partido peronista, reforma constitucional aprobada solo por el oficialismo y, según la oposición, con el único objetivo de perpetuar a Perón en el poder, encarcelamiento y torturas a opositores, entre otros. - El deterioro de la convivencia social fue en aumento y alcanzó el punto de mayor gravedad durante el conflicto entre el Gobierno y la Iglesia católica, en junio de 1955 - El 16 de ese mes, un sector de la Marina bombardeó la Plaza de Mayo, lo que provocó la muerte de 367 personas. - Aunque no se concretó el golpe de Estado planificado para ese día, ese fue el comienzo del fin del gobierno de Perón, que fue desplazado el 16 de septiembre de ese mismo año. - El régimen que se instauró luego del golpe se conoce como “Revolución Libertadora”. - Y durante el breve gobierno del general Eduardo Lonardi se clausuró el Congreso, se destituyó a los jueces de la Corte Suprema y se intervino todas las provincias. - Sectores más duros de las Fuerzas Armadas, apoyados por civiles, avalaron el reemplazo de Lonardi por el general Pedro E. Aramburu. - Con el propósito de “desperonizar” el país, se dictaron normas y ejecutaron acciones represivas: dirigentes y allegados al peronismo fueron detenidos y sus bienes incautados, y se consideró delito la mención pública de nombres, símbolos, marchas y consignas peronistas. - La represión fue más lejos. - En junio de 1956, fue desactivada una reacción encabezada por el general Juan José Valle. - Entre otras muestras de ferocidad, el régimen fusiló a 27 personas (17 militares y 10 civiles). - El partido justicialista fue proscripto y se le impidió participar en elecciones, hecho que se revirtió recién en 1973. ## La “Revolución Argentina" - Arturo Frondizi, candidato de la UCR Intransigente, ganó las elecciones de 1958, con el apoyo del justi- cialismo (que seguía proscripto). - El nuevo presidente abrió las puertas a los capitales extranjeros con el propósito de desarrollar el país y se acercó a la CGT (Confe- deración General del Trabajo). - Sin embargo, algunas medidas del gobierno fueron resistidas por sindicatos y, para frenar las huelgas, desde 1960 se implementó el Plan CONINTES, que permitía la intervención de las Fuerzas Armadas en caso de “disturbios”. - Esto significó el encarcelamiento de 3.500 militantes peronistas y de izquierda. - El gobierno de Frondizi fue constantemente jaqueado por planteos civiles y militares que cuestionaron particularmente su política exterior, que pretendió ser neutral en plena época de la Guerra Fría. - Esa neutralidad no conformó a las Fuerzas Armadas, directamente vinculadas con los Estados Unidos, y les hizo sospechar que Frondizi simpatizaba con el comunismo, sobre todo después de recibir la visita de Fidel Castro. - En marzo de 1962, el presidente fue encarcelado y obligado a renunciar, y José María Guido, presidente provisional del Senado, completó su mandato. - Esa continuidad institucional fue solo aparente - Si bien el Poder Judicial de la Nación siguió funcionando, el Congreso fue declarado en receso. - Además, la ciudadanía debió observar el enfrentamiento entre facciones militares: “azules” y “colorados”. - El triunfo de los primeros permitió que hubiera elecciones entre partidos no peronistas en 1963 - La UCR del Pueblo, cuyo candidato era Arturo Illia, obtuvo el 25% de los votos, seguido por un 20% de votos en blanco atribuibles al peronismo. - Arturo Illia buscó una mayor participación política, alentando una gradual y genuina reinserción del peronismo dentro de un régimen constitucional y republicano. - Además, impulsó una política de control de precios, congeló tarifas públicas y precios de medicamentos, y anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi. - Estas medidas molestaron al poder económico y generó críticas tanto del sindicalismo como de la prensa. - El 28 de junio de 1966 fue desplazado del gobierno. - El golpe de Estado de 1966 dio inicio a un nuevo régimen autoritario que se hizo llamar "Revolución Argentina”. - Se destituyó a senadores, diputados y jueces de la Corte Suprema del gobierno nacional; a los gobernadores y a los legisladores provinciales; a los intendentes y a los concejales. - La “Revolución Argentina" ejerció el poder constituyente y dio facultades extraordinarias -como dictar leyes y nombrar gobernadores- a un militar sujetándolo, sin plazos, solo a los fines de la revolución incorporados a un estatuto. - El pueblo dejó de ser el soberano y fue sustituido en esa función por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; el gobierno pasó a ser autocrático y unitario, pues no había límites para que las autoridades intentaran imponer su voluntad sobre el territorio nacional. - El presidente Juan Carlos Onganía de inmediato pasó a la faz represiva. Se intervinieron las universidades y se reprimió con brutalidad cualquier foco de agitación y resistencia; los partidos políticos fueron prohibidos y confiscados. - Si bien al principio los gremios dieron un respiro a Onganía, en 1967 algunos de ellos comenzaron a adoptar medidas de fuerza, también fueron intervenidos. - Se cerraron medios de comunicación y hubo películas prohibidas o severamente censu-radas. - La persecución llegó a cuestiones personales; por ejemplo, un varón que usaba el cabello largo podía ser detenido y llevado a una comisaría para cortárselo. ## Regresa el peronismo - Un régimen con las características de la "Revolución Argentina” no tardó en provocar reacciones en la sociedad. - El movimiento obrero se amplió con corrientes de izquierda y la agitación estudiantil resurgió. - En 1969, los obreros se sumaron a la protesta universitaria y generaron un movimiento conocido como “Cordoba- zo", que se inició en Córdoba pero se extendió a otras provincias. - Onganía ordenó al Ejército que reprimiera. - En este período también cobraron relevancia organiza- ciones guerrilleras que defendían la lucha armada como única manera de enfrentar al régimen y, en general, al capitalismo - Además de estos grupos guerrilleros, había una comprometida militancia social que trabajaba en villas y zonas rurales con elevados niveles de pobreza - La efervescencia no lograba ser controlada por Onganía, quien de este modo quedó desprestigiado ante los sectores que habían apoyado el golpe. - Esta pérdida de apoyo se agudizó con el secuestro y posterior asesinato del general Aramburu en manos de la organización guerrillera Montoneros. - Tras un breve paso por el gobierno del general Roberto Levingston, el general Alejandro Agustín Lanusse inició en 1971 una transición para restablecer el orden constitucional. - Habilitado el justicialismo para participar en las elecciones, su candidato, Héctor Cámpora, ganó cómodamente las elecciones de 1973 - Cámpora levantó la prohibición de que Perón volviese al país, renunció y convocó a nuevas elecciones para darle paso a Perón a la presidencia por tercera vez. ## La dictadura más terrible - Durante los gobiernos de Cámpora y de Perón, la violencia fue en aumento. - La fractura entre la izquierda y la derecha del peronismo era tan profunda que llegó al enfrentamiento armado, tal como ocurrió en Ezeiza el 20 de junio de 1973, cuando Perón arribaba al país. - El asesinato del líder sindical José Rucci mostró el fracaso del viejo líder al intentar conciliar los sectores enfrentados. - En el propio seno del movimiento peronista se formó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que asesinó y aterrorizó por distintos medios a simpatizantes de la izquierda y militantes sociales, como el sacerdote Carlos Mugica. - Tras la muerte de Perón, bajo el mandato de su sucesora, María Estela Martínez de Perón, la violencia, la crisis económica y la descomposición social se acentuaron. - Al igual que en 1966, desde fines de 1975 el deterioro de la autoridad y la situación de ingobernabilidad eran tan graves que ya se anunciaba la proximidad de un golpe de Estado, alternativa aceptada por muchos sectores de la sociedad para reemplazar a las autoridades constitucionales e “imponer el orden. - El golpe de Estado se concretó el 24 de marzo de 1976. - Ese día todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales fueron desplazadas y algunas de ellas resultaron encarceladas. - Asumió el gobierno, con facultades omnímodas, una junta militar compuesta por los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas (Jorge Rafael Videla, del Ejército; Emilio Eduardo Massera, de la Marina; y Orlando Ramón Agosti, de la Aeronáutica). - Ese día, también, fue el comienzo de la dictadura más sangrienta de la historia argentina. - Quienes tomaron el poder en 1976 ya no reconocieron los límites de los gobiernos anteriores para instalar el terrorismo de Estado y violar de manera masiva y sistemática los derechos humanos, cuestiones que se verán detalladamente en el capítulo 16. - A tal punto esto fue así que ni siquiera resultó un límite la severa legislación represiva establecida por el propio gobierno de facto, que incluía la pena de muerte para varios delitos relacionados con el terrorismo. - La aplicación de esas normas, de por sí cuestionables, fue sustituida por una actuación feroz y clandestina ejecutada por el Estado, de la que todos los habitantes del país –salvo quienes estaban especialmente amparados por el poder de facto- fueron, por lo menos, rehenes. - La organización del poder carecia de relevancia en un Estado con esas características; los miembros de la Junta Militar solo buscaron respetar cierta equidad entre las tres fuerzas al distribuir los cargos estatales. - Ministerios, gobernaciones, intendencias y conducción de empresas del Estado se distribuyeron en partes iguales entre el Ejército, la Marina y la Aeronáutica. - La actividad política fue suspendida y varios partidos, prohibidos. - Se implantó una fuerte censura, las publicaciones adversas al gobierno fueron clausuradas y sus responsables perseguidos, incluso con los métodos del terrorismo de Estado. - Lo mismo ocurrió en las universidades, todas intervenidas por el gobierno de facto, donde muchos docentes y dirigentes estudiantiles padecieron la persecución, fueron torturados y asesina- dos o debieron exiliarse en el extranjero. - Mientras se aplicaba un programa económico de desindustrialización y endeudamiento que generó el empobrecimiento y la exclusión de sectores de la sociedad, se reprimió la actividad gremial, se calificó oficialmente como delito cualquier reacción y se aplicó el terrorismo de Estado contra los dirigentes sindicales y trabajadores. - No había democracia, ni división de poderes, ni federalismo, ni garantías de los derechos. - Nada de eso fue suficiente para el gobierno de facto que concluyó con una derrota militar en su intento de recuperar por la fuerza las Islas Malvinas. - Este hecho dejó miles de heridos y secuelas en los excombatientes; y significó la muerte de 649 jóvenes combatientes. - La vigencia del orden constitucional fue restablecida el 10 de diciembre de 1983, cuando asumió la presidencia Raúl Ricardo Alfonsín, triunfador en las elecciones del 30 de octubre de ese año. - Los hechos acontecidos en el transcurso de la dicta- dura, e incluso desde un tiempo antes, asentaron en la conciencia colectiva de los argentinos la convicción de que la quiebra del orden institucional era un acto que debía castigarse severamente. - Para una gran parte de la sociedad quedó claro que el país había llegado a los límites de la violencia y del desconocimiento del principio que legitima el poder del Estado: el bien común. - Cada vez con mayor intensidad, se había ido avanzando hacia la situación que los constituyentes de 1853 habían querido evitar con la severa advertencia del artículo 29: para 1983, había plena conciencia de que una de las principales causas era la impunidad con la que habían sido tolerados los golpes de Estado. - Los responsables del golpe de 1976 fueron llevados a juicio a fines de 1983 y condenados en 1986.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser