🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

FF 1 Informe Nacional de Resultados SNEPE 2018 23Nov2020.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

INFORME NACIONAL DE RESULTADOS SNEPE 2018 Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ministerio de Educación y Ciencias Noviembre 2020 Mario Abdo Benítez, Presidente República del Paraguay Eduardo Petta San Martín, Ministro Ministerio de Educación y Ciencias Robe...

INFORME NACIONAL DE RESULTADOS SNEPE 2018 Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ministerio de Educación y Ciencias Noviembre 2020 Mario Abdo Benítez, Presidente República del Paraguay Eduardo Petta San Martín, Ministro Ministerio de Educación y Ciencias Robert Cano Paredes, Viceministro Viceministerio de Educación Básica Celeste Mancuello de Román, Viceministra Viceministerio de Educación Básica de Educación Superior y Ciencias Fernando Griffith, Viceministro Viceministerio de Culto Karen Edith Rojas de Riveros, Directora General Instituto Nacional de Evaluación Educativa Rosana Marcoré, Directora Dirección de Evaluación de Logros y Aprendizajes Curriculares EQUIPO TÉCNICO DEL ESTUDIO DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO DE DATOS Lourdes Elizabeth Almirón, Jefa María de Lourdes Rolón Silvero, Jefa María Inés Flecha Villalba Arnaldo Rubén Aguayo Dalia Rocío Larrosa de Moreno Esmilce Magdalena González Victorina Lezcano Osorio Angelina Mendoza Garay Yenny del Carmen Ortiz González Francisco Javier Meza Zarate Lida María Sosa Salgueiro Andrea Persita Figueredo Cano Mirna Elizabeth Taboada Godoy Edith Escobar Miranda Eduardo Daniel Díaz Romero Eduardo Mora Cuevas Jennifer Rivas Anzoategui Lorenzo Larroza Duarte Judith Franco Ortega Osvaldo Núñez Arguello María Lourdes Rodríguez Rodas Lizza Larrea Torres Rebeca González Torres Fátima Martí Mayeregger Sandra Sanabria Añazco SOPORTE TÉCNICO INFORMÁTICO Arnaldo Ortiz Colmán (+) José Miguel Sanz Riquelme Juan Carlos Servián Alvarenga (+) Osvaldo Ferreira Benítez EQUIPO TÉCNICO DE APOYO RESPONSABLE TÉCNICO ANALÍTICO Verónica Heilborn Díaz, Coordinadora Sonia Mariel Suárez Enciso Dely Magali Ramírez Ibáñez Liliana Ortiz Báez EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL INFORME Leticia Melgarejo Sosa STRATEGÓS Management, Consulting, Training Claudia Invernizzi Meza Ruth Paats Fernández REVISIÓN TÉCNICA Y EDICIÓN Orlando Gaona Cañete Lourdes Elizabeth Almirón Claudia Portillo de López Verónica Heilborn Díaz Edith Escobar Miranda Andrea Persita Figueredo Cano Angelina Mendoza Garay Rosana Marcoré Con el apoyo de: © Ministerio de Educación y Ciencias 2020 ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................................................................................................................. 7 I. M ARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS....................................................................................... 8 1. Estructura jerárquica de los niveles de análisis de un modelo jerárquico lineal multinivel (HLM)........ 9 2. Los componentes de varianza en los resultados................................................................................11 3. Dimensiones de análisis para el diagnóstico del sistema educativo...................................................13 4. Cobertura y alcance de la evaluación SNEPE 2018...........................................................................14 5. Instrumentos........................................................................................................................................16 6. Interpretación de resultados cognitivos: puntajes promedio y niveles de desempeño.......................18 II. RESULTADOS COGNITIVOS........................................................................................................................25 1. Resultados generales SNEPE 2018....................................................................................................25 2. Resultados por tipo de gestión y zona geográfica...............................................................................31 3. Resultados por género.........................................................................................................................37 4. Resultados por edades........................................................................................................................40 5. Comparación de resultados SNEPE 2015 – 2018..............................................................................43 III. FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO.................................................................................45 1. Tercer grado de EEB...........................................................................................................................47 2. Sexto grado de EEB............................................................................................................................69 3. Noveno grado de EEB.........................................................................................................................95 4. Tercer curso de Enseñanza Media....................................................................................................122 IV. CONCLUSIONES Y ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO.........................................144 REFERENCIAS...............................................................................................................................................154 ANEXOS.....................................................................................................................................................156 Informe Nacional SNEPE 2018 4 Índice de Gráficos Gráfico I.1. Componentes de varianza en los resultados de las evaluaciones censales SNEPE 2018.....................................................................................12 Gráfico II.1. Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño por área académica y grado evaluado. Totales país. SNEPE 2018........25 Gráfico II.2. Puntaje promedio en Matemática por grado/curso, según el tipo de gestión de las instituciones educativas. Total país. SNEPE 2018...................31 Gráfico II.3. Puntaje promedio en Comunicación Castellana por grado/curso, según tipo de gestión de las instituciones educativas. SNEPE 2018..................32 Gráfico II.4. Puntaje promedio en Comunicación Guaraní por grado/curso, según tipo de gestión de las instituciones educativas. SNEPE 2018......................32 Gráfico II.5. Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en Matemática, por tipo de gestión. SNEPE 2018..................................33 Gráfico II.6. Distribución porcentual de los estudiantes según nivel de desempeño en Comunicación Castellana, por tipo de gestión. SNEPE 2018................33 Gráfico II.7. Distribución porcentual de los estudiantes según nivel de desempeño en Comunicación Guaraní, por tipo de gestión. SNEPE 2018....................34 Gráfico II.8. Puntajes promedio por área académica y grado, según zona geográfica. Total país. SNEPE 2018......................................................................35 Gráfico II.9. Puntaje promedio por género, según área académica y grado/curso. Total país. SNEPE 2018............................................................................37 Gráfico II.10. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Matemática según grado/curso y género. Total país. SNEPE 2018.............................38 Gráfico II.11. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Comunicación Castellana según grado/curso y género. Total país. SNEPE 2018........39 Gráfico II.12. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Comunicación Guaraní según grado/curso y género. Total país. SNEPE 2018............39 Gráfico II.13. Puntajes promedio por edad y área académica. 3.º de EEB. SNEPE 2018........................................................................................................40 Gráfico II.14. Puntajes promedio por edad y área académica. 6.º de EEB. SNEPE 2018........................................................................................................41 Gráfico II.15. Puntajes promedio por edad y área académica. 9.º de EEB. SNEPE 2018........................................................................................................41 Gráfico II.16. Puntajes promedio por edad y área académica. 3.º de EM. SNEPE 2018..........................................................................................................42 Gráfico II.17. Promedios nacionales por área académica y grado. SNEPE 2015 y 2018.........................................................................................................43 Gráfico II.18. Distribución porcentual de los estudiantes según nivel de desempeño por área académica y grado. SNEPE 2015 y 2018..................................44 Gráficos III.1. Síntesis de los principales factores asociados al desempeño académico en 3.° EEB. SNEPE 2018..................................................................47 Gráfico III.2. Componentes de varianza en los resultados académicos de estudiantes de 3.° EEB, según área académica. SNEPE 2018...............................50 Gráfico III.3. Componentes de varianza en los resultados de Matemática, de estudiantes de 3. EEB, según departamento. SNEPE 2018.............................51 Gráfico III.4. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Castellana, de estudiantes de 3. EEB, según departamento. SNEPE 2018........52 Gráfico III.5. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Guaraní, de estudiantes de 3. EEB, según departamento. SNEPE 2018............53 Gráfico III.6. Puntajes promedio en Matemática y Comunicación Castellana de estudiantes de 3. EEB, según idioma más frecuente en el hogar y en la clase. SNEPE 2018.....................................................................................................................................................................................54 Gráfico III.7. Puntajes promedio en Matemática y Comunicación Castellana, de estudiantes de 3. EEB, según asistencia a nivel inicial. SNEPE 2018...........55 Gráfico III.8. Rendimiento de estudiantes de 3.° EEB, según niveles de asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes. SNEPE 2018.............................61 Gráfico III.9. Distribución de estudiantes de 3. EEB, del primer y cuarto cuartil de nivel socio-económico familiar, según nivel de recursos/servicios básicos de sus instituciones educativas. SNEPE 2018.....................................................................................................................................63 Gráficos III.10. Síntesis de los principales factores asociados al desempeño académico de estudiantes de 6.º EEB. SNEPE 2018..........................................69 Gráfico III.11. Componentes de varianza en los resultados académicos de estudiantes de 6.° EEB, según área académica. SNEPE 2018.............................72 Gráfico III.12. Componentes de varianza en los resultados de Matemática de estudiantes de 6. EEB, según departamento. SNEPE 2018............................73 Gráfico III.13. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Castellana de estudiantes de 6. EEB, según departamento. SNEPE 2018.......74 Gráfico III.14. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Guaraní de estudiantes de 6. EEB, según departamento. SNEPE 2018...........75 Gráfico III.15. Puntajes promedio en Matemática de estudiantes de 6. EEB, según idioma más frecuente en el hogar y en la clase. SNEPE 2018.................76 Gráfico III.16. Puntajes promedio en Comunicación Castellana de estudiantes de 6.º EEB según asistencia a nivel inicial. SNEPE 2018.................................77 Gráficos III.17. Rendimiento de estudiantes de 6.° EEB según nivel socioeconómico y cultural familiar. SNEPE 2018.............................................................79 Gráfico III.18. Rendimiento de estudiantes de 6.° EEB según niveles de asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes. SNEPE 2018............................86 Gráfico III.19. Porcentaje de estudiantes de 6. EEB, según nivel socioeconómico y nivel de instalaciones adicionales de sus instituciones. SNEPE 2018......88 Gráficos III.20. Rendimiento de estudiantes de 6.° EEB según nivel socioeconómico del estudiante y nivel de apoyo pedagógico docente. SNEPE 2018........90 Gráficos III.21. Síntesis de los principales factores asociados al desempeño académico de estudiantes de 9. EEB. SNEPE 2018.........................................95 Gráfico III.22. Componentes de varianza en los resultados académicos de estudiantes de 9.° EEB, según área académica. SNEPE 2018.............................98 Gráfico III.23. Componentes de varianza en los resultados de Matemática de estudiantes de 9. EEB, según departamento. SNEPE 2018............................99 Gráfico III.24. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Castellana de estudiantes de 9. EEB, según departamento. SNEPE 2018.......100 Gráfico III.25. Componentes de varianza en los resultados de Comunicación Guaraní de estudiantes de 9. EEB, según departamento. SNEPE 2018...........101 Gráfico III.26. Distribución porcentual de estudiantes del 9.° EEB según nivel socioeconómico e idioma más frecuente en el hogar. SNEPE 2018..................103 Gráfico III.27. Puntajes promedio en Matemática de estudiantes del 9.° EEB según nivel socioeconómico del estudiante e idioma más frecuente en el hogar. SNEPE 2018...................................................................................................................................................................................................103 Gráfico III.28. Distribución de los estudiantes del 9.° EEB, según idioma más frecuente en el hogar y en la clase. Puntajes promedio en Matemática. SNEPE 2018...................................................................................................................................................................................................104 Gráfico III.29. Puntajes promedio en Comunicación Castellana de estudiantes de 9.° EEB, según asistencia a nivel inicial. SNEPE 2018...............................105 Gráfico III.30. Porcentaje de estudiantes del 9.° EEB que repitieron algún grado, según cuartil de nivel socioeconómico del estudiante. SNEPE 2018.............106 Gráficos III.31. Rendimiento de estudiantes del 9. EEB, según niveles de asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes. SNEPE 2018.........................112 Gráfico III.32. Porcentaje de estudiantes del 9. EEB, según nivel socioeconómico del estudiante y nivel de recursos/servicios básicos de sus instituciones educativas. SNEPE 2018................................................................................................................................................................................115 Gráficos III.33. Rendimiento de estudiantes del 9.° EEB según nivel socioeconómico del estudiante y nivel de apoyo pedagógico docente. SNEPE 2018.......116 Gráficos III.34. Síntesis de los principales factores asociables al desempeño académico de estudiantes de 3. EM. SNEPE 2018..........................................122 Gráfico III.35. Componentes de varianza en los resultados académicos de estudiantes de 3.° EM, según área académica. SNEPE 2018...............................124 Gráfico III.36. Componentes de varianza en los resultados de Matemática de estudiantes del 3. EM, según departamento. SNEPE 2018.............................125 Gráfico III.37. Componentes de varianza en los resultados de Lengua Castellana y Literatura de estudiantes de 3. EM, según departamento. SNEPE 2018.126 Gráfico III.38. Distribución porcentual de estudiantes del 3.° EM según nivel socioeconómico e idioma más frecuente en el hogar. SNEPE 2018....................127 Informe Nacional SNEPE 2018 5 Gráfico III.39. Puntajes promedio en Matemática de estudiantes del 3.° EM, según nivel socioeconómico del estudiante e idioma frecuente en el hogar. SNEPE 2018...............................................................................................................................................................................................................128 Gráfico III.40. Puntajes promedio en Lengua Castellana y Literatura de estudiantes del 3.° EM, según nivel socioeconómico del estudiante e idioma más frecuente en el hogar. SNEPE 2018.................................................................................................................................................................129 Gráfico III.41. Puntajes promedio en Lengua Castellana y Literatura de estudiantes del 3.° EM, según asistencia a nivel inicial. SNEPE 2018............................130 Gráfico III.42. Porcentaje de estudiantes del 3.° EM que repitieron algún grado, según cuartil de nivel socioeconómico del estudiante. SNEPE 2018................131 Gráfico III.43. Rendimiento de estudiantes del 3.° EM según niveles de asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes. SNEPE 2018.................................137 Gráfico III.44. Porcentaje de estudiantes del 3.° EM según nivel socioeconómico del estudiante y nivel de prestaciones de la institución educativa. SNEPE 2018............................................................................................................................................................................................................................139 Gráfico III.45. Porcentaje de estudiantes del 3° EM, según nivel socioeconómico del estudiante y nivel de recursos/servicios básicos de la institución. SNEPE 2018............................................................................................................................................................................................................................140 Gráfico VI.1. Resumen del efecto de las características del estudiante y su trayectoria escolar. SNEPE 2018..................................................................................146 Gráfico VI.2. Resumen del efecto de las características del contexto socio familiar de los estudiantes. SNEPE 2018.......................................................................148 Gráfico VI.3. Resumen del efecto de las características de directores y docentes. SNEPE 2018.........................................................................................................149 Gráfico VI.4. Resumen del efecto de los procesos escolares. SNEPE 2018...........................................................................................................................................150 Índice de Tablas y Figuras Figura 1. Estructura básica de un sistema abierto.............................................................................................................................................................. 9 Figura 2. Estructura jerárquica de los factores educativos................................................................................................................................................. 9 Tabla I.1. Resumen del alcance y cobertura de la evaluación censal del SNEPE 2018.................................................................................................. 14 Tabla I.2. Cobertura de estudiantes evaluados en al menos un área académica, por grado o curso. Totales y porcentajes respecto al total de la matrícula. SNEPE 2018................................................................................................................................................................................... 15 Tabla I.3. Cobertura de secciones evaluadas por grado o curso. Totales y porcentajes respecto al total de secciones. SNEPE 2018......................... 15 Tabla I.4. Cantidad de informantes de cuestionarios de contexto por grado/curso, según participante: estudiantes, padres o encargados, docentes y directores. SNEPE 2018................................................................................................................................................................ 15 Tabla I.5. Distribución de ítems de prueba por área y grado. SNEPE 2018..................................................................................................................... 16 Figura I.3. Conformación de cuadernillos. SNEPE 2018.................................................................................................................................................. 17 Tabla I.7. Estructura general de los niveles de desempeño académico y puntajes. SNEPE 2018.................................................................................. 18 Tabla I.8. Niveles de desempeño en Matemática, 3.º grado de EEB............................................................................................................................... 19 Tabla I.9. Niveles de desempeño en Matemática, 6.º grado de EEB............................................................................................................................... 19 Tabla I.10. Niveles de desempeño en Matemática, 9.º grado de EEB............................................................................................................................. 20 Tabla I.11. Niveles de desempeño en Matemática, 3.º curso de EM............................................................................................................................... 20 Tabla I.12. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 3.º grado de EEB...................................................................................... 21 Tabla I.13. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 6.º grado de EEB...................................................................................... 22 Tabla I.14. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 9.º grado de EEB...................................................................................... 23 Tabla I.15. Niveles de desempeño en Lengua Castellana y Literatura, 3.º curso de EM................................................................................................. 24 Tabla II.1. Puntajes promedio, desviación típica, mínimo y máximo por área académica y grado. Total país. SNEPE 2018......................................... 26 Tabla II.2. Puntajes promedio de los estudiantes de 3.° EEB por área evaluada, según departamento. SNEPE 2018.................................................. 27 Tabla II.3. Puntajes promedio de estudiantes de 6.° EEB por área evaluada, según departamento. SNEPE 2018....................................................... 28 Tabla II.4. Puntajes promedio de estudiantes de 9.° EEB por área evaluada, según departamento. SNEPE 2018....................................................... 29 Tabla II.5. Puntajes promedio de estudiantes de 3.° EM por área evaluada, según departamento. SNEPE 2018......................................................... 30 Tabla II.6. Puntaje promedio por área académica y grado/curso, según zona geográfica y tipo de gestión de las instituciones. Total país. SNEPE 2018.................................................................................................................................................................................................... 37 Tabla III.1. Condiciones socioeducativas de estudiantes del 3. EEB. SNEPE 2018...................................................................................................... 58 Tabla III.2. Obstáculos para el desarrollo de la escolaridad de los estudiantes de 3. EEB. SNEPE 2018..................................................................... 59 Tabla III.3. Motivos de suspensión de clases de estudiantes de 3. grado. SNEPE 2018............................................................................................... 66 Tabla III.4. Servicios de educación preventiva recibidos por estudiantes de 3. grado. SNEPE 2018............................................................................ 66 Tabla III.5. Condiciones socioeducativas de estudiantes del 6. EEB. SNEPE 2018...................................................................................................... 82 Tabla III.6. Obstáculos para el desarrollo de la escolaridad de los estudiantes de 6. EEB. SNEPE 2018..................................................................... 83 Tabla III.7. Servicios de Educación preventiva recibidos por estudiantes de 6. EEB. SNEPE 2018.............................................................................. 92 Tabla III.8. Motivos de suspensión de clases de estudiantes de 6. EEB. SNEPE 2018................................................................................................. 92 Tabla III.9. Condiciones socioeducativas de estudiantes del 9. EEB. SNEPE 2018.................................................................................................... 109 Tabla III.10. Obstáculos para el desarrollo de la escolaridad de los estudiantes de 9. EEB. SNEPE 2018................................................................. 110 Tabla III.11. Servicios de educación preventiva recibidos por estudiantes de 9. EEB. SNEPE 2018.......................................................................... 118 Tabla III.12. Motivos de suspensión de clases de estudiantes de 9. EEB. SNEPE 2018............................................................................................. 119 Tabla III.13. Condiciones socioeducativas de estudiantes del 3. EM. SNEPE 2018.................................................................................................... 134 Tabla III.14 Obstáculos para el desarrollo de la escolaridad de los estudiantes de 3. EM. SNEPE 2018................................................................... 135 Tabla III.15. Servicios de Educación preventiva recibidos por estudiantes de 3. EM. SNEPE 2018............................................................................ 142 Tabla III.16. Motivos de suspensión de clases de estudiantes de 3. EM. SNEPE 2018.............................................................................................. 142 Informe Nacional SNEPE 2018 6 Presentación El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene entre sus finalidades la mejora de la calidad educativa. La evaluación de la calidad de los aprendizajes ceñidos a la malla curricular nacional, está a cargo del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) que lleva más de dos décadas proporcionando información válida y confiable, a través de evaluaciones estandarizadas, sobre los logros de aprendizaje de estudiantes de diversos grados y cursos, y estudiando los efectos de las variables de contexto y proceso educativo asociadas a dichos logros. La implementación de las evaluaciones estandarizadas del SNEPE está a cargo de la Dirección de Evaluación de Logros de Aprendizajes Curriculares (DELAC), dependiente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del MEC. En este sentido en el año 2018, se llevó adelante por segunda vez la “Evaluación censal de logros académicos a estudiantes de finales de ciclo/nivel y de factores asociables al aprendizaje” en la que participaron los estudiantes que culminaban cada uno de los tres ciclos de Educación Escolar Básica y el último curso de la Educación Media, en las áreas de matemática y comunicación. Esta evaluación se ejecutó en el marco del programa “Evaluaciones estandarizadas de desempeño a estudiantes a nivel país e instalar el Instituto Nacional de Evaluación del Paraguay (INEEP)”, financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), El presente informe de resultados está organizado en cuatro capítulos e incluye 5 anexos. El primer capítulo presenta el marco conceptual y metodológico de este estudio, su alcance y cobertura. En el segundo capítulo se sintetizan los resultados generales de las pruebas cognitivas, desagregados por variables de interés; se incluye una comparación de los logros de los estudiantes respecto de la evaluación del año 2015. El tercer capítulo aborda el análisis de factores asociados al rendimiento de los estudiantes, a partir de aplicar la metodología denominada Modelos Jerárquicos Lineales (HLM, por sus siglas en inglés); el análisis se organiza por grados/curso evaluados. En el cuarto capítulo se ofrece un resumen de las conclusiones y recomendaciones. Por último, los Anexos que integran este trabajo reúnen tablas y gráficos que describen las variables consideradas en el análisis de factores asociados, detallando de manera completa los resultados estadísticos obtenidos. Se adjunta también los resultados departamentales de acuerdo al puntaje promedio y a niveles de desempeño. Informe Nacional SNEPE 2018 7 I. Marco conceptual y metodología de análisis1 El objetivo de producir información válida y de utilidad para los procesos de gestión orientados a la mejora de la calidad de la educación supone que el análisis del desempeño y logros de los estudiantes -en las distintas áreas académicas- sea comprendido e interpretado junto al de otras dimensiones de evaluación que hacen al funcionamiento de las instituciones educativas y su contexto. ¿Bajo qué circunstancias y a través de qué tipo de experiencias algunas instituciones educativas han logrado que sus alumnos aprendan mejor, aun cuando provengan de sectores socialmente desfavorecidos? Probablemente, esta sea una de las preguntas centrales que puede formularse a la investigación educativa. Si bien estudios nacionales e internacionales evidencian que las instituciones educativas de contextos sociales favorecidos obtienen mejores resultados, también muestran resultados inferiores a los esperables en algunos casos. Ello demuestra que no existen determinismos absolutos y que el contexto social no lo explica todo. En otras palabras, que existe un margen de acción para la labor pedagógica que, bajo ciertas condiciones, puede lograr mejores resultados. La investigación educativa y diversos estudios internacionales, como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), han identificado un amplio espectro de factores institucionales, además de los familiares e individuales de cada niño, que tienen incidencia en el mejoramiento de los aprendizajes. Las evaluaciones SNEPE 2015 y 2018 contemplaron algunas de estas dimensiones de análisis para el conocimiento y mejora del sistema educativo de Paraguay a la hora de diseñar los instrumentos de recolección de datos. Para este estudio, se tomó como referencia el marco teórico de análisis aplicado para la evaluación SNEPE 2015: “Un modelo sistémico con factores de distinta naturaleza”. Adicionalmente, se consideraron los marcos analíticos de las evaluaciones internacionales y regionales, PISA para el Desarrollo (PISA–D) 2017 y TERCE 2013, en las cuales participó Paraguay-, así como recomendaciones de la literatura de investigación educativa, en particular, la reconocida en los países de la región (Cervini, 2006; Gamazo et. al., 2018; Martínez-Garrido y Murillo, 2013; Murillo, 2008; Murillo y Martínez-Garrido, 2017). De acuerdo a estos enfoques, las instituciones educativas se conciben como sistemas donde están implicados factores de distinta naturaleza, que operan en diferentes niveles jerárquicos y producen una variedad de resultados. La Figura 1 presenta la estructura fundamental de cualquier sistema abierto: el sistema recibe del exterior entradas en forma, por ejemplo, de información o de recursos físicos; las entradas son sometidas a procesos de transformación y en consecuencia se obtienen unos resultados o salidas (productos). Cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de entradas se dice que hay retroalimentación, y esta es imprescindible en cualquier sistema para que pueda ejercer control de sus propios procesos. En el caso de los sistemas educativos, la retroalimentación resulta fundamental para la implementación de procesos de mejora de la calidad. Un insumo clave en este sentido son las evaluaciones censales de logros académicos y de factores asociables al aprendizaje, en tanto el análisis de sus resultados puede aportar conocimientos relevantes para la toma de decisiones informadas en materia de políticas educativas. 1 En el Informe Metodológico del SNEPE 2018, a publicarse a finales de 2020, se amplían y completan los conceptos aquí desarrollados. Informe Nacional SNEPE 2018 8 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Figura 1. Estructura básica de un sistema abierto 1. Estructura jerárquica de los niveles de análisis de un modelo jerárquico lineal multinivel (HLM) El estudio de fenómenos sociales complejos requiere la consideración simultánea de múltiples y diversos factores que en la realidad observan distintos niveles de agregación. Por ejemplo, en el caso del sistema educativo: los estudiantes se agrupan en clases/secciones, varias secciones pertenecen a una institución, una región contiene instituciones, y así sucesivamente. La Figura 2 muestra la estructura anidada y jerárquica de los factores educativos. Figura 2. Estructura jerárquica de los factores educativos Los modelos multinivel, o modelos jerárquico-lineales (HLM por sus siglas en inglés) constituyen uno de los métodos de análisis estadístico más adecuados para tratar datos “jerarquizados” o “anidados” en distintos niveles de agregación, lo cual los convierten en una estrategia imprescindible para la investigación educativa de carácter cuantitativo (Murillo, 2008). La aplicación de esta metodología de análisis permite identificar y poner en relación las variables que contextualizan los resultados educativos, atendiendo a su estructuración en distintos niveles de agregación. Ello hace posible la consideración de datos que se encuentran agrupados o anidados en unidades más amplias, de mayor nivel, como ocurre en el ámbito educativo: los estudiantes (nivel 1) se Informe Nacional SNEPE 2018 9 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis agrupan en secciones/aulas (nivel 2) que, a su vez, son atendidos en cada materia por su docente (nivel 3), quien puede estar con más de una sección a cargo, en la misma o en otra institución, y se agrupan en centros o instituciones educativas (nivel 4). En otras palabras, los HLM analizan la interacción entre variables de distinto nivel y, por tanto, permiten dar cuenta de una complejidad mayor que la que aportan las aproximaciones clásicas, donde los datos se presentan en un único nivel. Precisamente, los modelos HLM son una herramienta para comprender y explicar el resultado de cada estudiante, en cada prueba, teniendo en cuenta la información que dieron el estudiante, su familia, el docente de la materia evaluada y el director de la institución educativa, en los respectivos cuestionarios complementarios, junto con información acerca de la edad y sexo del estudiante, características del docente y el director de la institución educativa, e información de registro sobre la institución educativa: su tamaño, zona geográfica (urbana/rural), departamento al que pertenece, y tipo de gestión (pública, privada o privada subvencionada). En este estudio se han elaborado modelos mixtos, que incluyen tanto efectos fijos (como el departamento, la edad, el sexo o los propios factores que surgen de los cuestionarios mencionados), como efectos aleatorios (las ordenadas al origen y algunos de estos mismos factores que pudieran cambiar con la sección, el docente o la institución educativa). Una vez reunida la información completa de todas las variables relevadas para todos los estudiantes evaluados, se pueden identificar los niveles de análisis.2 El primer nivel de análisis está dado por los mismos estudiantes, quienes –además de las pruebas cognitivas– respondieron un cuestionario que aporta información de sí mismos, de su familia y de la situación del aula. En el mismo nivel está la información que dieron las familias. Los estudiantes, a su vez, están agrupados en secciones que pertenecen a una institución educativa de determinadas características y están a cargo de un docente en cada materia o área académica. En el segundo nivel están comprendidas las variables del docente y otras de la sección o clase, que toman valores comunes para todos los estudiantes de la misma sección. Cabe señalar, que la sección es la unidad primaria de análisis desde el punto de vista muestral o censal. Por otra parte, se debe aclarar que los docentes pueden estar en más de una sección, ya sea en la misma o en diferentes instituciones educativas, y por ello se consideran como un nivel no anidado dentro de la institución sino cruzado con esta. En cambio, la sección puede ser considerada como anidada en el cruce entre institución educativa y docente. Un cuarto nivel de análisis es la institución educativa, que tiene una o varias secciones del mismo grado y está a cargo de un director. Entonces, las variables de la institución educativa y del director toman, en general, valores comunes para todos los estudiantes de la misma institución 3. 2 El Informe Metodológico SNEPE 2018, ofrece una descripción técnica más detallada de cuestiones metodológicas y procedimientos de imputación de datos faltantes, entre otros. 3 Existen algunas instituciones educativas que tienen diferentes directores según el turno o la modalidad, y también directores que cumplen esta función en más de una institución educativa, pero se decidió no tener al director como un factor aleatorio (a diferencia de los docentes) pues la falta de exclusividad de un director ocurría con mucha menor frecuencia que con los docentes. Informe Nacional SNEPE 2018 10 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis 2. Los componentes de varianza en los resultados Los modelos HLM permiten estudiar los resultados cognitivos, respondiendo a preguntas como: ¿en cuál de los niveles se dan las mayores diferencias?, ¿cuál es la variabilidad en los resultados entre los alumnos de una misma sección/clase o de una misma institución?, o bien, si existe cierta homogeneidad en los resultados de los alumnos de una misma sección / institución educativa, ¿qué parte de las diferencias se dan entre secciones y/o instituciones? Este análisis es importante, porque hace posible estimar en qué medida los diferentes resultados académicos pueden asociarse a factores individuales del estudiante y su contexto familiar, o se explican por factores relacionados con las características de las instituciones y los procesos de enseñanza y aprendizaje. A título ilustrativo, si al evaluar el rendimiento en una determinada disciplina se tienen en cuenta las características de los estudiantes (personales, familiares, sociales), de los docentes y las prácticas que desarrollan en el aula/sección en la que se agrupan esos estudiantes, y otras variables que caracterizan la gestión institucional, se estará hablando de datos jerárquicos de cuatro niveles: estudiante, aula/sección, docente e institución educativa. De esta forma, es posible estimar el porcentaje de las diferencias en los resultados que logran los estudiantes que pueden ser explicadas por:  Factores del estudiante, individuales y familiares: trayectoria escolar del estudiante, intereses y expectativas, hábitos de estudio, condiciones socioeconómicas y culturales del hogar, involucramiento de la familia y acompañamiento al estudiante, entre otras.  Factores de aula: clima del aula, idioma hablado en el aula, recursos y materiales disponibles, libros, etc.  Factores del docente: formación inicial, experiencia y actualización, metodología de enseñanza, clima de trabajo, asistencia y puntualidad, etc.  Factores de la institución educativa: características y recursos disponibles, nivel de preparación y condiciones de trabajo de directivos y docentes, calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, convivencia y relaciones con la comunidad, etc. El Gráfico I.1 presenta los porcentajes de varianza en los resultados académicos de los estudiantes asociados a cada uno de los niveles de análisis considerados para este estudio 4. 4 Este análisis se desarrolla en el Capítulo III, donde se presentan gráficos de distribución de los componentes de varianza por departamento para cada grado/curso y materia evaluada. Informe Nacional SNEPE 2018 11 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Gráfico I.1. Componentes de varianza en los resultados de las evaluaciones censales SNEPE 20185 En el gráfico anterior, puede observarse que la mayor proporción de la varianza total en los resultados se concentra en el nivel estudiante. En cuanto a la varianza correspondiente al nivel institución, esta puede interpretarse como un promedio del denominado “efecto de escuela”, es decir, una medida de diferencia entre instituciones de un determinado país o región en términos de calidad educativa (Murillo, 2008). 5 Este punto se retoma y desarrolla en el capítulo III, correspondiente al análisis de factores asociados de cada grado/ciclo evaluado. Informe Nacional SNEPE 2018 12 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis 3. Dimensiones de análisis para el diagnóstico del sistema educativo En concordancia con la metodología aplicada en 2015 por el SNEPE, el análisis de los datos de 2018 se basó en el agrupamiento de los datos relevados mediante los cuestionarios de contexto aplicados a los estudiantes, sus familias, los docentes y las direcciones de las instituciones educativas. En tal sentido, se debió organizar un volumen importante de información sobre la situación y el contexto familiar de los estudiantes, los recursos e insumos escolares, así como las opiniones, percepciones y valoraciones de los diferentes actores de cada institución educativa. Las dimensiones de análisis consideradas relevantes en este estudio fueron:  Características de los estudiantes y su contexto familiar  Características individuales y trayectoria escolar de los estudiantes  Nivel socioeconómico y cultural familiar  Prácticas educativas en el hogar  Características institucionales (zona, tipo de gestión, tamaño)  Características de directores y docentes  Recursos escolares  Procesos escolares y calidad de la enseñanza  Clima escolar  Contexto /comunidad escolar  Visión de los actores Estas dimensiones constituyeron el punto de partida organizador para la construcción de los índices /variables para el análisis de los factores asociados al rendimiento de los estudiantes. La primera tarea fue una suerte de reconstrucción de la operacionalización implícita en la selección de las preguntas relevadas en cada cuestionario. En tal sentido, las preguntas fueron asociadas, por un lado, a los denominados índices simples, cuya construcción no conlleva más que un eventual agrupamiento de categorías. Otro conjunto de preguntas fue agrupado para la confección de índices complejos con el objeto de visibilizar las llamadas variables latentes, que no pueden ser medidas en forma directa, y resumen las respuestas a conjuntos de ítems referidos a un mismo tema.6 Asimismo, se identificaron los índices equiparables con los utilizados en la evaluación censal de 2015, de modo de replicar su cálculo para estas evaluaciones. En el Anexo I, se presenta una tabla con el detalle de las variables/factores considerados en este estudio, incluyendo una breve descripción e ítems que comprenden. También, se identifican aquellos que son similares a los utilizados en el estudio de 2015. Cabe señalar, que el objeto último del desarrollo de estos índices es su integración en el marco de análisis jerárquico multinivel propiamente dicho, de modo de estimar su asociación con los desempeños académicos de los estudiantes. En el Capítulo III de este documento se aborda el análisis de los modelos HLM desarrollados para cada grado y área académica evaluados. 6 Un ejemplo de esto es el nivel socioeconómico: su multidimensionalidad y complejidad hace imposible que pueda ser medido a través de una única pregunta. Por lo tanto, este factor debe ser medido a través de un conjunto de preguntas/ítems. Cada pregunta releva una parte del fenómeno, y habla parcialmente del factor, pero no puede dar una caracterización integral del mismo. De ahí, la necesidad del desarrollo de índices que sinteticen el efecto conjunto. Informe Nacional SNEPE 2018 13 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis 4. Cobertura y alcance de la evaluación SNEPE 2018 4.1. Alcance y cobertura total La evaluación realizada en el año 2018 fue de carácter censal y tuvo alcance nacional, incluyendo a los estudiantes matriculados en los grados/curso de finales de ciclo/nivel: 3.°, 6.° y 9.° grado de la Educación Escolar Básica (EEB) y 3.° curso de la Educación Media (EM), de instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada ubicadas en los 17 departamentos y Asunción, la ciudad capital de Paraguay. La evaluación incluyó pruebas cognitivas y cuestionarios de contexto; estos últimos fueron respondidos por los estudiantes, sus familias, los docentes y directivos de las instituciones educativas, con el fin de identificar aquellos factores que inciden en el aprendizaje. Tabla I.1. Resumen del alcance y cobertura de la evaluación censal del SNEPE 2018 ACTORES / ESTABLECIMIENTO TOTAL* PARTICIPANTES COBERTURA ESCOLAR Estudiantes 386.256 364.179 94% Padres 272.310 - Docentes 34.266 - Directores 8.711 - Instituciones 8.782 8.141 93% Secciones 26.742 24.977 93% Fuente: Elaboración propia en base a datos RUE 2018 y SNEPE 2018. Nota: (*) El total de estudiantes, instituciones y secciones corresponde a lo reportado por el RUE, con corte al 17 de diciembre del 2018, que corresponde al marco de la evaluación del SNEPE 2018. La participación de los estudiantes en la evaluación a nivel nacional, en al menos un área académica, tuvo un alto porcentaje llegando al 94% de cobertura La participación de las instituciones educativas en la evaluación equivale al 93% del total de instituciones del país; el porcentaje de cobertura desagregado por los distintos tipos de gestión –oficial, privada subvencionada y privada– es similar al mencionado a nivel país. Si se considera la cobertura de instituciones educativas por zona geográfica –rural o urbana–, la cobertura rural a nivel nacional ha sido levemente inferior (90,6%) a la urbana (96,8%); esta diferencia se debe principalmente a que en algunos departamentos la evaluación en instituciones educativas rurales se vio afectada por condiciones de inaccesibilidad, por rutas clausuradas, lluvias u otros fenómenos naturales, que obstaculizaron la llegada de los responsables de la aplicación de las pruebas. 4.2. Pruebas cognitivas Las pruebas cognitivas evaluaron los conocimientos centrados en los contenidos del curriculum nacional establecidos para cada ciclo y nivel. Se evaluaron las áreas académicas: Matemática, Comunicación Castellana y Comunicación Guaraní en los 3 ciclos de EEB, y Matemática y Lengua Castellana y Literatura en Educación Media. Informe Nacional SNEPE 2018 14 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.2. Cobertura de estudiantes evaluados en al menos un área académica, por grado o curso. Totales y porcentajes respecto al total de la matrícula. SNEPE 2018 Grado o curso ESTUDIANTES TOTAL 3.º EEB 6.º EEB 9.º EEB 3.º EM Matrícula 111.001 108.829 94.767 71.659 386.256 Evaluados* 103.558 103.407 90.772 66.442 364.179 Cobertura 93% 95% 96% 93% 94% Fuente: Elaboración propia en base a datos RUE 2018 y SNEPE 2018. Nota: (*) Total de estudiantes evaluados del grado/curso en por lo menos una de las áreas académicas. Tabla I.3. Cobertura de secciones evaluadas por grado o curso. Totales y porcentajes respecto al total de secciones. SNEPE 2018 Grado o curso SECCIONES TOTAL 3.º EEB 6.º EEB 9.º EEB 3.º EM Total secciones* 8.498 8.281 5.687 4.276 26.742 Secciones evaluadas 7.733 7.635 5.476 4.133 24.977 Cobertura 91% 92% 96% 97% 93% Fuente: Elaboración propia en base a datos RUE 2018 y SNEPE 2018. Nota: (*) El SNEPE 2018 incluyó a todas las secciones existentes en el Sistema Educativo para los grados y curso evaluados, que tuvieran al menos 5 estudiantes con matrícula confirmada según el RUE 2018; las que no cumplían con ese criterio en agosto de 2018, fueron excluidas del estudio. Asimismo, se excluyeron las secciones de 1° y 2° ciclos de EEB con oferta educativa impartida en lenguas indígenas. 5.3. Cuestionarios de contexto Conjuntamente con las pruebas cognitivas, se administraron cuestionarios a distintos informantes del entorno del estudiante, con el fin de contar con información del contexto educativo, que permita identificar factores de posible incidencia en su desempeño académico. Como puede apreciarse en la tabla I.4, la cantidad de padres o encargados, docentes, directores y estudiantes que otorgaron información de contexto en las 8.141 instituciones educativas participantes, es significativa. Tabla I.4. Cantidad de informantes de cuestionarios de contexto por grado/curso, según participante: estudiantes, padres o encargados, docentes y directores. SNEPE 2018 Grado o curso Informante* Total 3.º EEB 6º. EEB 9º. EEB 3º. EM Estudiantes 99.564 100.430 87.103 62.836 349.933 Padres o tutores 79.814 83.381 65.859 43.256 272.310 Docentes 7.251 7.234 12.615 7.166 34.266 Directores** 8.711 8.711 Notas:(*) Se consigna la cantidad de casos efectivamente procesados, es decir, estudiantes, familias, docentes, directores e instituciones participantes calculados con las respuestas al cuestionario de contexto. (**) En algunas instituciones el cuestionario fue respondido por más de un director de turno o nivel. En el Anexo II se detalla la información sobre Instituciones participantes por departamento, según tipo de gestión y zona geográfica. (Tablas AII.1 y AII.2) Informe Nacional SNEPE 2018 15 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis 5. Instrumentos Las evaluaciones de los sistemas educativos persiguen dos grandes finalidades: describir los conocimientos y destrezas de los estudiantes en un momento concreto o a lo largo de su escolarización, y analizar los factores asociados a los conocimientos y competencias evaluados. Para lograr esta doble finalidad se emplean dos tipos de instrumentos: pruebas cognitivas para medir el nivel de desempeño de los estudiantes y cuestionarios de contexto para conocer la opinión y actitudes de los diferentes sectores de la comunidad educativa: direcciones, docentes, estudiantes y familias. A continuación, se describen brevemente los instrumentos empleados en el SNEPE 2018. 5.1 Pruebas cognitivas Para evaluar los conocimientos y niveles de habilidades en Matemática, Comunicación Castellana y Comunicación Guaraní, en el SNEPE 2018 se desarrollaron colecciones de ítems o preguntas de evaluación para cada grado y curso evaluado. En particular, en Comunicación Castellana y Guaraní se evaluaron dos destrezas: compresión lectora y expresión escrita. En los casos de Matemática y comprensión lectora, los ítems se ajustaban al formato clásico de selección múltiple; es decir, una pregunta seguida de cuatro alternativas de respuestas, con sólo una correcta y las demás funcionando como distractores. Por su parte, la evaluación de la expresión escrita fue realizada mediante un ítem abierto de respuesta construida (redacción) que posteriormente fue puntuado o calificado mediante rúbrica de corrección. Una colección de aproximadamente 66-90 ítems por área permite cubrir adecuadamente las tablas de especificaciones de contenido presentadas en el marco teórico, como puede verse en la tabla I.5. Sin embargo, debido a la imposibilidad práctica de que un estudiante pueda responder a todos los ítems en una sesión ordinaria de evaluación7, se elaboran distintos cuadernillos seleccionando ítems agrupados en bloques, y donde una combinación distinta de bloques es asignado a cada cuadernillo. Tabla I.5. Distribución de ítems de prueba por área y grado. SNEPE 2018 Grado / Nº Ítems Nº Nº Ítems por Cuadernillo de Evaluación Curso Total cuadernillos cuadernillo Matemática 72 6 24 3.º EEB Comunicación 66 (34+32) 6 24 (Castellana y Guaraní) Matemática 90 6 30 6.º EEB Comunicación 86 (43 + 43) 6 30 (15 + 15) (Castellana y Guaraní) Matemática 90 6 30 9.º EEB Comunicación 86 (43 + 43) 6 30 (15 + 15) (Castellana y Guaraní) Matemática 90 6 30 3.º EM Lengua Castellana y Literatura 90 6 30 Nota: En 3.º, 6.º y 9.º grado, el área de Comunicación se evaluó conjuntamente en ambos idiomas (Castellano y Guaraní). Por tanto, del total de 66 (3.º EEB) y 86 (6.º y 9.º EEB) ítems elaborados, la mitad se redactaron en Castellano y la mitad restante en Guaraní. Estos ítems fueron organizados en 6 bloques de 15 ítems cada uno para combinarlos en cuadernillos. Más específicamente, para conjugar el hecho de disponer de una cantidad de ítems que cubra adecuadamente el contenido del área a evaluar, y para mantener el tiempo de evaluación dentro de unos límites razonables, los cuadernillos se construyeron siguiendo los principios del diseño 7 Se considera que un estudiante de 3.º de EEB puede responder un máximo de 24 ítems de Matemática, sin embargo, la colección completa de ítems de Matemática de 3.º de EEB es exactamente el triple (72 ítems). Informe Nacional SNEPE 2018 16 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis experimental, empleando el diseño de bloque incompleto parcialmente equilibrado. Es decir, los ítems se agruparon en seis bloques de ítems. Luego, los bloques se distribuyeron en cuadernillos siguiendo un procedimiento en espiral en todos los casos (como puede verse en la Figura 1.3). Este diseño permite que las evaluaciones empleen un número suficiente de ítems para cubrir adecuadamente las especificaciones de la evaluación al tiempo que hacen comparables las puntuaciones de los estudiantes, aunque éstos hayan respondido a diferentes preguntas. Figura I.3. Conformación de cuadernillos. SNEPE 2018 Nombre del bloque B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 1.º 2.º - - - - C2 - 1.º 2.º - - - Número del C3 - - 1.º 2.º - - cuadernillo C4 - - - 1.º 2.º - C5 - - - - 1.º 2.º C6 2.º - - - - 1.º n.° Posición del bloque de ítems en el cuadernillo Leyenda - Este bloque de ítems no aparece en el cuadernillo 5.2 Cuestionarios de contexto Uno de los propósitos de las evaluaciones de los sistemas educativos es identificar los factores que resultan eficaces para el aprendizaje de los estudiantes. Con el fin de explorar estos factores, SNEPE 2018 recogió información mediante cuestionarios de contexto dirigidos a estudiantes, familias, docentes y directores de las instituciones educativas. Estos cuestionarios buscan recolectar información para la construcción de índices y factores sobre la situación y el contexto familiar, los recursos e insumos escolares, así como las opiniones, percepciones y valoraciones de los diferentes actores de cada institución educativa. El SNEPE 2018 empleó 5 cuestionarios de contexto:  Cuestionario del director: respondido por cada uno de los directores (generales y de turno) de las instituciones educativas visitadas en la evaluación  Cuestionario de docentes: Completado para cada sección y/o área evaluada (Matemática, Comunicación Castellana, o Comunicación Guaraní) que el docente tuviera (es decir, un docente pudo haber respondido más de un cuestionario).  Cuestionario de familia: Respondido por las familias de los estudiantes.  Cuestionario del estudiante de 3.º grado EEB: El cuestionario para estudiantes de 3.º grado EEB fue adaptado teniendo en cuenta la capacidad de comprensión de estudiantes en este grado.  Cuestionario del estudiante de 6.º, 9.º grados EEB y 3.º curso EM: Estos cuestionarios son idénticos en la cantidad y formato de preguntas planteadas. Los cuestionarios de contexto fueron conformados con ítems cerrados con opciones de respuesta entre dos o más opciones disponibles. No obstante, los ítems presentaban variedad de formatos: elección alternativa (p. ej., responder sí o no); selección múltiple, es decir, elegir una única alternativa entre varias disponibles (p. ej., estudios que se espera completar); selección de múltiples alternativas (p. ej., elegir una, dos o más opciones de las presentadas), respuesta en escala graduada (p. ej., frecuencia de ciertas situaciones: nunca, a veces, siempre); y escalas Likert (p. ej., valorar las afirmaciones con base en una escala que varía entre muy en desacuerdo a muy de acuerdo). Informe Nacional SNEPE 2018 17 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis 6. Interpretación de resultados cognitivos: puntajes promedio y niveles de desempeño Los resultados de la evaluación cognitiva son presentados en dos formas: (i) por puntaje promedio (escala cuantitativa) y (ii) por niveles de desempeño (escala cualitativa). 6.1 Puntajes promedio El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes evaluados permite analizar la evolución de los logros de aprendizaje en el tiempo. Para la comparación de resultados entre este ciclo y el anterior, se utilizó la misma escala de la evaluación censal del SNEPE 2015, cuyo promedio fue de 500 para todas las áreas y grados evaluados. En el 2018 los puntajes obtenidos por los estudiantes han presentado una variación entre 135 y 850 puntos de acuerdo al desempeño de los estudiantes; estos puntajes no están asociados al porcentaje de respuestas correctas obtenido por los estudiantes, ni a la escala de calificación tradicional (de 1 al 5). 6.2 Niveles de desempeño El nivel de desempeño describe aquello que los estudiantes saben y son capaces de hacer en cada área al final del ciclo/nivel evaluado. Tienen como objetivo establecer puntos de corte en la escala continua de los puntajes, a partir de analizar específicamente los conocimientos, destrezas y habilidades que demuestra el estudiante que logra superar un determinado nivel o punto de corte. Al trazar tres puntos de corte (450, 550 y 650) en los resultados de cada prueba estandarizada, se dio origen a los cuatro niveles de desempeño para cada grado y área evaluada. Estos 4 niveles van desde un nivel de conocimiento Bajo (Nivel I) al más avanzado Destacado (Nivel IV) y son inclusivos, es decir que los estudiantes que alcanzan los niveles más avanzados, además de desempeñar las habilidades y destrezas cognitivas requeridas en el nivel en el cual se encuentran, también desempeñan las habilidades y destrezas específicas de los niveles más bajos. La definición de los niveles de desempeño es un procedimiento que se realiza en dos fases: una meramente estadística y otra de análisis curricular. Desde el punto de vista estadístico, se consideraron los tres puntos de corte en la escala continua de resultados definidos para la evaluación nacional del año 2015, que fueron 450, 550 y 650 puntos, a fin de facilitar la comparación de los resultados obtenidos en el año 2018. De este modo, se mantienen cuatro niveles de desempeño: I. Bajo, II. Medio, III. Esperado y IV. Destacado. Es importante agregar que la definición de los contenidos de aprendizaje correspondientes a cada nivel de desempeño varía en función del área académica y el grado o curso evaluado. El resultado de este análisis es una descripción cualitativa que traduce el desempeño del estudiante a términos curriculares. A continuación, en la Tabla I.7, se presenta la estructura general de los niveles de desempeño para todos los grados y áreas evaluadas. Más abajo, en las Tablas I.8 a I.15, se presentan las capacidades y conocimientos de los 4 niveles de desempeño, para cada área académica y grado/curso evaluados. Tabla I.7. Estructura general de los niveles de desempeño académico y puntajes. SNEPE 2018 Niveles Descripción Puntos de corte Responde las preguntas más básicas y de menor complejidad, asociadas a los I BAJO 449 o menos contenidos de la malla curricular para el área y grado evaluado Responde las preguntas más básicas y de menor complejidad, además es capaz de II MEDIO demostrar otros conocimientos elementales asociados a los contenidos de la Entre 450 y 549 malla curricular para el área y grado evaluado. Además de superar las preguntas elementales, alcanza el conocimiento esperado III ESPERADO para responder a situaciones complejas asociadas a los contenidos de la malla Entre 550 y 649 curricular para el área y grado evaluado. Demuestra un nivel de conocimiento superior al esperado y puede abordar IV DESTACADO respuestas de alta complejidad asociadas a los contenidos de la malla curricular 650 y más para el área y grado evaluado. Informe Nacional SNEPE 2018 18 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.8. Niveles de desempeño en Matemática, 3.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa de (hasta 449 puntos) estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: Identificar el sucesor de numerales en una secuencia numérica, fracciones y su representación gráfica, II. Medio medidas de longitud, la frecuencia de datos en un gráfico estadístico de barras y en tablas simples de una (entre 450 y 549 columna con cantidades observadas menores a 100. Reconocer la escritura correcta de numerales, la puntos) equivalencia entre conjuntos y pertenencia de elementos, figuras geométricas planas y cuerpos geométricos (el cubo). Resolver problemas con datos simples con la aplicación directa de algoritmos de adición y multiplicación; sustracción y división en el conjunto de los números naturales. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Identificar la frecuencia de los datos en tablas estadísticas más complejas y hacer operaciones de adición III. Esperado y sustracción entre los mismos. Reconocer cuerpos geométricos (esfera) y aplicación directa del perímetro (entre 550 y 649 en figuras geométricas. Resolver situaciones problemáticas sobre intersección de conjuntos; números puntos) fraccionarios; combinación de algoritmos de adición (con números mayores a 10.000, estableciendo criterios de orden), multiplicación, sustracción y división (con números de un dígito en el divisor) y la conversión entre unidades de medidas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: IV. Destacado (desde 650 puntos) Resolver problemas complejos, con operaciones combinadas; obtención del perímetro en figuras geométricas y conversión entre unidades de medida que involucren también otra operación matemática. Tabla I.9. Niveles de desempeño en Matemática, 6.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa de (hasta 449 puntos) estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: Identificar la frecuencia de datos en gráficos o tablas estadísticas. II. Medio Reconocer números (ordinales, cardinales), fracciones en su representación gráfica y conceptos simples (entre 450 y 549 de la estadística (frecuencia porcentual). puntos) Resolver situaciones problemáticas simples operando con datos numéricos pequeños. Expresar un decimal como fracción. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Determinar el valor posicional de un número y aproximaciones a valores más cercanos. Resolver III. Esperado situaciones problemáticas con números naturales y operaciones combinadas con algoritmos de adición, (entre 550 y 649 sustracción, multiplicación, división y potenciación; así como también el cálculo de porcentaje, razón, puntos) medida de ángulos; operaciones simples con números fraccionarios, decimales; conversiones de decimal a fracción y entre unidades de medida; gráficos y tablas estadísticas, además de la operación con datos representados en los mismos. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logra: Resolver situaciones problemáticas con números naturales; con números fraccionarios; operaciones combinadas complejas; con la utilización de incógnitas a través de ecuaciones, con la aplicación de la IV. Destacado proporcionalidad y la regla de tres simple directa e inversa; el cálculo de interés simple y porcentajes (desde 650 puntos) complejos. La resolución de medidas de ángulos, perímetros y áreas de polígonos en la geometría plana y el área lateral, área total y volumen de cuerpos geométricos en la geometría del espacio; conversión entre unidades de medidas y en la estadística, gráficos y tablas con datos complejos. Informe Nacional SNEPE 2018 19 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.10. Niveles de desempeño en Matemática, 9.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa de (hasta 449 puntos) estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: II. Medio Identificar partes y características de expresiones algebraicas, conceptos simples de ángulos y geometría. (entre 450 y 549 puntos) Resolver situaciones problemáticas y ecuaciones simples del contexto conocido, el valor de la moda en un conjunto de datos estadísticos simples. Asociar gráficos de barras y lineales con su correspondiente conjunto de datos. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Elegir el planteamiento correcto para la formulación de un sistema de ecuaciones. Operar con expresiones algebraicas (sin factoreo). Analizar procedimientos para resolver problemas. Aplicar postulados de la geometría plana para establecer III. Esperado semejanzas entre polígonos Ángulo, Lado, Ángulo (ALA), Lado, Lado, Lado (LLL) y Lado, Ángulo, Lado (LAL). (entre 550 y 649 Resolver situaciones problemáticas con números enteros y racionales, operaciones fraccionarias y combinadas puntos) simples, con ecuación de primer grado, cálculo de porcentaje; en la geometría plana la resolución de planteamientos sobre ángulos suplementarios, complementarios y suma de ángulos internos de un triángulo; en la geometría del espacio problemas sobre área lateral, área total y volumen de cuerpos geométricos (con aplicación directa de fórmulas); en la estadística problemas con datos y gráficos estadísticos, cálculo de medidas descriptivas de tendencia central Media Aritmética, Mediana y Moda (con ordenamiento de datos). Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Analizar la aplicación de postulados de semejanzas entre polígonos Ángulo, Lado, Ángulo (ALA), Lado, Lado, Lado (LLL) y Lado, Ángulo, Lado (LAL). Resolver situaciones problemáticas complejas con números enteros, radicales, con operaciones de expresión IV. Destacado algebraica (con factoreo), aplicando proporcionalidad y ecuaciones de segundo grado; en la geometría plana (desde 650 puntos) cálculo de perímetro, aplicación del Teorema de Thales de Mileto y la resolución de problemas de polígonos inscriptos a la circunferencia; en la geometría del espacio problemas sobre área lateral, área total y volumen de cuerpos geométricos (con despeje o datos no explícitos) y en la estadística cálculo de probabilidad sobre la ocurrencia o no de determinados fenómenos. Tabla I.11. Niveles de desempeño en Matemática, 3.º curso de EM Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa de estudio. (hasta 449 puntos) Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: Identificar características de matrices, función trigonométrica, límite, derivada y logarítmica, aplicación de la función derivada (puntos máximos y mínimos de funciones y tramos de funciones crecientes y decrecientes), II. Medio elementos de la Circunferencia. (entre 450 y 549 Reconocer la ecuación de la Circunferencia, Parábola y Elipse (en su forma reducida o canónica). puntos) Reconocer el concepto de funciones trigonométricas y logarítmicas, posiciones entre dos rectas según el valor de su pendiente, factorial, tipos de progresión (Aritmética y Geométrica) y la aplicación del teorema del límite trigonométrico fundamental. Realizar operaciones con matrices. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Calcular derivadas y límites. Analizar ecuaciones de la Circunferencia, Parábola y Elipse en su forma general y reducida y de manera simple el teorema del seno, de la función límite y derivada. III. Esperado Asociar el enunciado de una función con su gráfico correspondiente, o un planteamiento con su función (entre 550 y 649 correspondiente. puntos) Resolver situaciones problemáticas sobre progresión aritmética y geométrica; Triángulo de Pascal y Binomio de Newton; problemas simples aplicando punto medio y distancia entre dos puntos y función trigonométrica (triángulo rectángulo) y problemas sobre ángulos internos de un triángulo y complementarios. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Transformar expresiones trigonométricas por su equivalente. Analizar límites indeterminados (que requieran procedimientos más complejos) y en la estadística gráficos más complejos. Resolver situaciones problemáticas sobre progresión geométrica (que utilicen porcentaje o razón), determinante IV. Destacado de matrices (con ecuaciones), binomio de Newton o triángulo de Pascal (datos complejos), ecuaciones (desde 650 puntos) exponenciales o factoriales, aplicación de la función derivada (recta tangente o normal a una curva), resolución de problemas complejos del triángulo rectángulo y con aplicación del teorema del seno y coseno en la resolución de triángulos oblicuángulos; en la geometría analítica, área de un polígono dado sus vértices o distancia y la resolución de problemas con datos complejos sobre Rectas, Circunferencia, Parábola y Elipse. Informe Nacional SNEPE 2018 20 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.12. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 3.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa (hasta 449 puntos) de estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: En Castellano: distinguir personaje principal de secundarios y sus características, cuando las informaciones son generalmente evidentes en la obra. Comprender el significado de vocablos, su sinónimo y antónimo, ya sean escritos individualmente y en frases cortas siempre que estos sean de baja complejidad al estudiante. Reconocer imágenes sensoriales que impliquen una deducción sencilla, dentro de un texto o fragmento II. Medio de información, así como los distintos tipos de oraciones según la actitud del hablante. (entre 450 y 549 En Guaraní: distinguir personaje principal de secundarios, sus características, el lugar de las acciones puntos) y las características propias del texto, cuando dichas informaciones son generalmente evidentes en la obra. Reconocer la estructura y la idea central del texto cuando estas se pueden obtener por deducción sencilla y la escritura correcta de palabras, sencillas y familiares al estudiante, según las normas ortográficas. Comprender el significado de vocablos de baja complejidad, propios del contexto del estudiante, a través del significado contextual de palabras, sus sinónimos y antónimos, escritos individualmente y en frases cortas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: determinar el personaje principal, secundario y las características de los mismos, el sentimiento o la actitud emocional del personaje, al igual que la idea principal del párrafo de un texto cuando la información no es evidente. Diferenciar situaciones de fantasía y realidad, así como el tipo de texto, cuando la información se encuentra implícita. Organizar los elementos gramaticales de la oración según su relevancia y reconocer el significado contextual de palabras y expresiones del texto, cuyo significado son más III. Esperado complejos y desconocidos. (entre 550 y 649 En Guaraní: localizar imágenes sensoriales más complejas, determinar el lugar de las acciones, el puntos) personaje principal, secundario y sus características, sentimientos o la actitud emocional del personaje, cuando la información está implícita en el texto. Deducir la idea principal del párrafo, o una idea y la idea central cuando la información no es evidente. Diferenciar y realizar conexiones de causa y efecto en situaciones de mayor complejidad, organizar los elementos gramaticales de oraciones sintácticamente complejas según su relevancia, reconocer el significado de palabras por su sinónimo y antónimo cuando los vocablos son de mayor complejidad y desconocidos al contexto cotidiano así como la escritura correcta de palabras poco usuales, según los criterios de las normas ortográficas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: organizar fragmentos de las secuencias de acciones no evidentes en el texto, desarrollando una comprensión global de lo leído, inferir a partir de la información facilitada en el texto una idea y/o el mensaje del mismo. Interpretar figuras literarias de acuerdo a sus experiencias y conocimientos con lo leído en el texto y distinguir la escritura sofisticada o especializada de palabras, IV. Destacado según los criterios de las normas ortográficas. (desde 650 puntos) En Guaraní: realizar la comprensión global del significado contextual de expresiones más complejas, interpretar figuras literarias más sofisticadas de acuerdo a sus experiencias o conocimientos y lo leído en el texto, comprender en forma detallada el sentimiento o la actitud emocional del personaje del texto, organizar fragmentos de información no evidente, atendiendo la relación de secuencias acontecidas en la narración, inferir la idea central del texto leído a partir de la información facilitada en la obra. Informe Nacional SNEPE 2018 21 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.13. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 6.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa de (hasta 449 puntos) estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: En Castellano: discriminar personaje principal de secundarios, sus características, reconocer el lugar donde se realizan las acciones y el tiempo delas mismas con información explícita, secuenciar acciones ocurridas en el texto, determinar causa y efecto con información explícita, distinguir el tipo y la estructura II. Medio de textos simples, identificar imágenes sensoriales evidentes, comprender el significado de palabras (entre 450 y 549 escritas individualmente y frases cortas, de baja complejidad, así como su sinónimo y antónimo. puntos) En Guaraní: distinguir la acción del personaje, el lugar de las acciones de los hechos, personaje principal de secundarios, así como sus características, cuando los datos son evidentes en la obra. Comprender el significado de vocablos, sus sinónimos y antónimos de baja complejidad en escritos individuales o frases cortas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: interpretar figuras literarias de acuerdo a sus experiencias o conocimientos y la información en el texto, distinguir el significado contextual de expresiones a partir de ideas no tan evidentes en el texto y oraciones según la actitud del hablante, deducir o inferir, la idea principal del párrafo, una idea, la idea central y el mensaje del texto leído a través de análisis más complejos que implican comprensión e interpretación de los matices de la obra en su conjunto. Interpretar las conexiones y relación entre hecho y opinión que subyacen en todo o parte del texto. Relacionar los elementos gramaticales y la concordancia nominal y verbal de la oración. III. Esperado (entre 550 y 649 En Guaraní: reconocer el significado contextual de palabras, cuyo alcance es más complejo y puntos) desconocido, interpretar figuras literarias e imágenes sensoriales de acuerdo a sus experiencias o conocimientos y lo leído en el texto, determinar el sentimiento o la actitud emocional del personaje, diferenciar y relacionar situaciones de causa y efecto y la estructura en textos cuyo contenido o forma es desconocido. Inferir una idea, la idea central, el mensaje y el tema del texto leído a través de análisis más complejos que implican comprensión e interpretación cuando la información no es evidente. Organizar los elementos gramaticales de la oración según su relevancia, establecer conexiones de concordancia nominal y verbal dentro de la oración sintácticamente compleja y distinguir la escritura correcta de palabras más difíciles según los criterios de las normas ortográficas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: obtener el tema y la intencionalidad del autor del texto leído a través de la relación de la información facilitada en el texto con sus propios marcos de referencias conceptuales, actitudinales IV. Destacado y experiencias, distinguir la escritura correcta de palabras, desconocidas o sofisticadas para su (desde 650 puntos) contexto, según los criterios de las normas ortográficas. En Guaraní: relacionar el tipo de texto, hechos, opiniones y la intencionalidad del autor del texto leído con sus propios marcos conceptuales, actitudinales y experiencias, comprender de manera global el texto. Informe Nacional SNEPE 2018 22 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.14. Niveles de desempeño en Comunicación Castellana y Guaraní, 9.º grado de EEB Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa (hasta 449 puntos) de estudio. Los estudiantes en este nivel logran las habilidades para: En Castellano: reconocer el lugar donde sucedieron las acciones de los hechos y el sentimiento o la actitud emocional de los personajes por medio de la comprensión de información literal, identificar figuras literarias simples o de baja complejidad, comprender el significado de palabras escritas II. Medio individualmente y frases cortas, por medio de la relación contextual del vocablo, así como por su (entre 450 y 549 sinónimo y antónimo. puntos) En Guaraní: identificar figuras literarias simples o de baja complejidad, reconocer la acción del personaje, el tiempo de acción de la narración y el tipo de texto por medio de la comprensión de información literal o inferencias sencillas de la obra leída. Comprender el significado de palabras escritas individualmente y frases cortas de baja complejidad, por medio de la relación contextual del vocablo. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: deducir o inferir la idea principal del párrafo, una idea del texto y la intencionalidad del autor de la obra leída con análisis más complejos que implican comprensión e interpretación cuando la información no es explícita, determinar la trama discursiva y el tipo correspondiente al texto cuyo contenido o forma pueden ser desconocidos, organizar fragmentos de información del texto en secuencia de acciones, deducir información relevante, vincular en la oración, distinguir diferencias y III. Esperado conexiones en la relación de causa y efecto y oraciones según la actitud del hablante, las funciones del (entre 550 y 649 lenguaje cuando los datos no son evidentes y la escritura correcta de palabras según los criterios de puntos) las normas ortográficas. En Guaraní: discriminar imágenes sensoriales de mayor complejidad, deducir o inferir una idea del texto, la idea principal del párrafo y la intencionalidad del autor del texto leído con análisis más complejos cuando la información no es evidente. Determinar la trama discursiva y el sentimiento o la actitud emocional del personaje del texto cuyo contenido o forma pueden ser desconocidos, distinguir diferencias y conexiones en la relación de causa y efecto de la obra y relacionar los elementos gramaticales de la oración. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: En Castellano: deducir la idea central y la intencionalidad del autor del texto relacionando para ello la información facilitada en el texto con sus propios conocimientos y experiencias. En Guaraní: comprender el significado de vocablos desconocidos al contexto del estudiante o IV. Destacado sofisticados, por medio de su sinónimo y antónimo, diferenciar y realizar conexiones de hecho, opinión (desde 650 puntos) y secuencia de acciones del texto, relacionando la información facilitada en el texto con sus propios conocimientos y experiencias. Deducir la idea central del texto a partir de la formulación de hipótesis de acuerdo a sus interpretaciones y lo leído en la obra, distinguir la escritura correcta de palabras complejas, según los criterios de las normas ortográficas. Informe Nacional SNEPE 2018 23 Capítulo I. Marco conceptual y metodología de análisis Tabla I.15. Niveles de desempeño en Lengua Castellana y Literatura, 3.º curso de EM Nivel ¿Qué saben y pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño? I. Bajo Los estudiantes logran responder preguntas básicas y elementales sobre los contenidos del programa (hasta 449 puntos) de estudio. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en el nivel anterior logran: Comprender el significado de los vocablos escritos individualmente y frases cortas de baja complejidad, por medio del sinónimo y antónimo de las palabras. Discriminar personaje principal de secundarios y sus características, hecho y opinión por medio de II. Medio inferencias sencillas de los textos, tipo de texto y las funciones del lenguaje en textos simples y las (entre 450 y 549 puntos) oraciones según la actitud del hablante. Reconocer el tiempo de acción de la narración cuando dichas informaciones se hallan en forma literal, enumerar las secuencias de acciones. Conocer el uso correcto de los signos de puntuación en la oración o frases atendiendo a las normas ortográficas. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Identificar la acción del personaje en el texto cuando la información no es evidente. Interpretar el significado de las figuras literarias en una frase o texto cuando las mismas presentan cierto grado de complejidad. III. Esperado (entre 550 y 649 Distinguir la escritura correcta de palabras según los criterios de las normas ortográficas y los elementos puntos) gramaticales de la oración, diferencias y conexiones en la relación de causa y efecto. Inferir una idea y el tema del texto, la intencionalidad del autor a través de integración y conexión de varios datos que permiten la comprensión global del texto. Categorizar los textos según los géneros literarios y sus características según estén escritos en prosa o versos. Los estudiantes, además de las habilidades mencionadas en los niveles anteriores logran: Comprender el significado de expresiones y frases cortas especializadas, por medio de la relación contextual a partir de puntos de vista que impliquen comprensiones sofisticadas. Conectar elementos referenciales en oraciones sintácticamente complejas. Interpretar el conflicto de carácter de la obra que IV. Destacado genere categorías abstractas de interpretaciones. (desde 650 puntos) Inferir la idea principal del párrafo, la idea central, el mensaje y una idea del texto leído, relacionando y valorando para ello la información facilitada en el texto con sus propios conocimientos, actitudes y experiencias. Conectar la información facilitada en el texto con las características del Realismo en Hispanoamérica del Siglo XX. Informe Nacional SNEPE 2018 24 II. Resultados cognitivos Este capítulo presenta una serie de tablas y gráficos que resumen los principales resultados cognitivos de la Evaluación Censal SNEPE 2018, con el objetivo de ofrecer un marco de referencia previo al análisis de los factores asociados al aprendizaje que se abordará en el capítulo posterior. En tal sentido, cabe señalar que, si bien existen variaciones en el rendimiento de los estudiantes, en general, el país continúa en una crisis de aprendizaje, ya comprobada en estudios previos (SNEPE 2015 y PISA-D). Además de los puntajes promedio observados, los resultados se muestran según los cuatro niveles de desempeño definidos para este estudio (Tabla I.7). Se presentan result

Use Quizgecko on...
Browser
Browser